Mitomania en Niños
Mitomania en Niños
Mitomania en Niños
PROYECTO EDUCATIVO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
DIRECTIVOS
Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Lcdo. José Zambrano García MSc.
DECANO SUBDECANO
Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Lcda. Jaqueline Avilez Salazar MSc.
DIRECTORA SUBDIRECTORA
Máster.
SILVIA MOY-SANG CASTRO
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Ciudad.-
De mi consideración:
Observaciones:
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
Atentamente,
______________________________________
Mite Cáceres Gina MSc.
CONSULTORA
iv
Atentamente,
v
Máster
SILVIA MOY-SANG CASTRO
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Ciudad.-
DERECHOS DE AUTOR
Atentamente,
EQUIVALENTE A: __________________________________
TRIBUNAL
vii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
CARÁTULA i
PÁGINA DE DIRECTIVOS ii
DERECHOS DE AUTOR v
TRIBUNAL EXAMINADOR vi
DEDICATORIA vii
AGRADECIMIENTO viii
ÍNDICE GENERAL ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS xv
RESUMEN xvii
INTRODUCCIÓN 1
Situación conflicto 6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9
Objetivo General 9
x
Objetivos Específicos 10
Interrogantes de la Investigación 11
Justificación e Importancia 12
Fundamentación Filosófica 16
Fundamentación Pedagógica 17
Fundamentación Sociológica 18
Fundamentación Psicológica 19
Fundamentación Legal 34
Variables de la investigación 39
xi
Definición de términos 40
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 42
Modalidad de la investigación 42
Tipos de investigación 43
Población y muestra 45
Instrumentos de la investigación 47
Procedimiento de la investigación 48
Recolección de la información 50
Procesamiento de la información 52
Conclusiones y recomendaciones 79
Título de la propuesta 81
Justificación 81
Fundamentación Filosófica 82
Fundamentación Pedagógica 82
Fundamentación Psicológica 83
Fundamentación Sociológica 83
Fundamentación Teórica 84
xii
Objetivo general 85
Objetivos específicos 85
Importancia 86
Ubicación 87
Factibilidad 89
Descripción de la propuesta 89
Visión 104
Misión 104
Beneficiarios 105
Conclusiones 108
Anexos
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 2
Distributivo de la población 45
Cuadro No. 3
Distributivo de la muestra 46
Cuadro No. 4
Buena comunicación familiar aumenta la autoestima 53
Cuadro No. 5
Conflictos familiares influyen en la conducta de los niños 54
Cuadro No. 6
Estrategias innovadoras 55
Cuadro No. 7
Inculcar valores desde el hogar 56
Cuadro No. 8
Institución educativa debe organizar charlas 57
Cuadro No. 9
Vinculación de emociones con problemas de mitomanía 58
Cuadro No. 10
Educación en valores proporciona desarrollo integral 59
Cuadro No. 11
Estimular la inteligencia emocional 60
Cuadro No. 12
Vinculación familiar en la escuela 61
Cuadro No. 13
Brindar talleres a representantes legales 62
Cuadro No. 14
Comunicación con los docentes 63
xiv
Cuadro No. 15
Seminario sobre mejorar el comportamiento en los niños 64
Cuadro No. 16
Repercuten los problemas familiares en el niño 65
Cuadro No. 17
Fomentar normas y reglas ayuda al desarrollo
de actitudes 66
Cuadro No. 18
Talleres para padres de familia 67
Cuadro No. 19
Escuela cuente con psicólogos 68
Cuadro No. 20
Educación en valores con ejemplo 69
Cuadro No. 21
Actividades de orientación familiar 70
Cuadro No. 22
Educación de las inteligencias interpersonales 71
Cuadro No. 23
Docente realice actividades innovadoras 72
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 2
Conflictos familiares influyen en la conducta de los niños 54
Gráfico No. 3
Estrategias innovadoras 55
Gráfico No. 4
Inculcar valores desde el hogar 56
Gráfico No. 5
Institución educativa debe organizar charlas 57
Gráfico No. 6
Vinculación de emociones con problemas de mitomanía 58
Gráfico No. 7
Educación en valores proporciona desarrollo integral 59
Gráfico No. 8
Estimular la inteligencia emocional 60
Gráfico No. 9
Vinculación familiar en la escuela 61
Gráfico No. 10
Brindar talleres a representantes legales 62
Gráfico No. 11
Comunicación con los docentes 63
Gráfico No. 12
Seminario sobre mejorar el comportamiento en los niños 64
Gráfico No. 13
Repercuten los problemas familiares en el niño 65
Gráfico No. 14
Fomentar normas y reglas ayuda al desarrollo
de actitudes 66
xvi
Gráfico No. 15
Talleres para padres de familia 67
Gráfico No. 16
Escuela cuente con psicólogos 68
Gráfico No. 17
Educación en valores con ejemplo 69
Gráfico No. 18
Actividades de orientación familiar 70
Gráfico No. 19
Educación de las inteligencias interpersonales 71
Gráfico No. 20
Docente realice actividades innovadoras 72
xvii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
RESUMEN
Las habilidades sociales cumplen un factor importante en la
interacción social positiva como punto fundamental para el
desarrollo integral de los niños que presentan mitomanía, si bien es
cierto este impulso puede ser normal, producto por el desarrollo
evolutivo del niño, pero suele manifestar consecuencias cuando no
se ha afianzado correctamente bases como valores, reglas y normas
esenciales para el desarrollo de la personalidad del niño, ya que
cuando se tiene un impulso por mentir que no se puede detener es
un síntoma de alerta que algo está alterado en el desarrollo psíquico,
de tal manera la presente investigación y propuesta sirve de guía
para determinar la implementación de nuevas metodologías tanto
para docentes como recomendaciones para la sana convivencia a
los representantes legales para fortalecer el desarrollo intelectual y
destrezas mediante el desarrollo de las habilidades sociales entre
niños de 5 a 6 años con mitomanía, mediante el diseño y ejecución
de seminarios-talleres cuyo objetivo es dar cambios radicales en el
mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje , teniendo en
cuenta que el niño necesita afianzar destrezas necesarias para un
desenvolvimiento óptimo basado en sus individualidades. La
propuesta establecida por el ministerio de Educación del Ecuador es
que los estudiantes de Primer grado necesitan explorar, jugar,
descubrir, ser protagonistas de su aprendizaje para que éste resulte
significativo y duradero, por lo que está en manos de los docentes
aprovechar las situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes en
las que haya oportunidad para desarrollar sus destrezas. La finalidad
del presente proyecto es lograr el desarrollo pleno e integral de
todas las dimensiones que hacen al ser humano, que conduce a
lograr aquellos desafíos afianzando y fortaleciendo las competencias
emocionales como la clave principal del estado integral de los niños
formando seres autónomos capaces de resolver conflictos diarios
sin problema.
1
Cabe determinar que el niño afianza la idea que no debe de mentir, en
el preciso momento de que sus padres son incrédulos de sus mentiras,
por lo tanto de los padres depende la formación de la personalidad del
niño, de tal manera surge la inquietud de preguntar ¿Cuál sería el motivo
por lo que el niño elije expresarse por medio de una mentira?, de pronto
la respuesta es como fueron estructuradas las bases a nivel de valores en
el hogar o si su entorno está rodeado de personas que mienten
constantemente para salirse de un problema.
2
El presente proyecto educativo consta de 5 capítulos:
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en el contexto
4
marginación, por lo tanto las habilidades sociales del niño con problemas
de mitomanía se ve afectada, por lo que se requiere rehabilitación
psicosocial, y son niños que tienen dificultad de las habilidades
relacionadas con los sentimientos, quiere decir que no conoce los propios
sentimientos ni los puede expresar, no es afectuoso, le cuesta enfrentar
los miedos y auto recompensarse.
De tal manera que los docentes deben estar alertas para detectar a
tiempo ciertos niños que presentan problemas de mitomanía y poder
ayudarlos remitiéndolo al psicoterapeuta que le ayudará a mejorar su
función cognitiva.
5
Situación del conflicto
6
Causas y consecuencias
Cuadro Nº 1
CAUSAS CONSECUENCIAS
.
Falta conocimiento por los docentes Desequilibrio en la inteligencia
para utilizar estrategias que permitan emocional, le cuesta adaptarse a
mejorar la personalidad del niño un grupo y ser parte de él.
7
Delimitación del problema
Campo.- Educativo
Aspecto.- Psicopedagógico
8
comunidad educativa.
Concreto.- Algunos niños presentan problemas mitomanía afectando
sus habilidades sociales, y repercutiendo el desenvolvimiento escolar.
Claro.- El problema está planteado con absoluta claridad, precisión y
sencillez, es de fácil comprensión, se identifica con ideas precisas y
concisas que crearán alternativas de solución para ayudar a niños con
problemas de mitomanía , de esta manera se logra que el niño en un
futuro pueda tener una mejor calidad de vida.
Contextual.- Es importante escribir este problema con una gramática
clara y precisa, la síntesis y el léxico como el contexto, para que tenga el
sentido correcto al momento de leerla.
Producto terminado.- Niños con buena interacción social e
integrados en el proceso escolar de una manera eficaz.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General:
9
Objetivos Específicos:
10
Interrogantes de la Investigación
11
Justificación e importancia
12
Si bien es cierto las habilidades sociales se ven muy afectadas con
la conducta de un niño mitómano, ya que todo lo que dice para él es
verdad y vive en una fantasía que le puede causar daño o molestia a los
demás.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
14
Fundamentación Teórica
Mitomanía
15
Fundamentación Filosófica
Krishnamurti. (2008).
El miedo es lo más perturbador en el niño; es la peor
forma de destrucción de la inteligencia. La inteligencia
descansa en entenderse, en la autovaloración y en avanzar
más allá de sí mismo. El desarrollo de la inteligencia en el
niño es la capacidad gradual de percibir lo esencial, lo que
es, en la interpretación del entorno. (Pág. 67).
Los niños con mitomanía sienten miedo a ser rechazados y es por eso
que buscan un mecanismo de defensa y van deteriorando poco a poco la
inteligencia emocional y lo convierten como un hábito, que repercutirá
para su vida por ello inicialmente, el niño siente la necesidad de estrechar
vinculación escuela y hogar siendo fundamental para su desarrollo
aprendizaje, de tal manera sentirá confianza y respetará al docente y
estará atento a lo que diga o indique. Los niños deben ser educados libres
de temor, y resulta inquietante cuando los niños no logran la habilidad
para manejar sus propios sentimientos y recurren a otros para sentirse
atendidos.
16
Fundamentación Pedagógica
17
Fundamentación Sociológica
La sociedad es una de los factores que intervienen en el desarrollo
de la personalidad del individuo, en la práctica de esta la familia adopta
diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y
determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, es decir si los
padres son mentirosos los niños adoptan esta conducta, así que la
importancia de fomentar valores para el desarrollo integral del niño.
La educación en el desarrollo de habilidades de los niños con
mitomanía se fundamenta en el aspecto psicosocial del niño, el área
cognitiva y los mecanismos de defensa que utilizan los niños para
encubrir algo que representa un trastorno para él, por lo tanto se ha
convertido en el contexto actual, en un fenómeno social, que se debe
enseñar desde el nivel inicial hablando en el contexto educativo. Las
personas que tienen poca confianza de sus capacidad dentro de la
sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que
requieren asumir responsabilidades, muy dependientes de otros.
18
Fundamentación Psicológica
19
Factores que pueden estimular una conducta mitómana
20
La mentira y su evolución en la infancia
Los padres suelen celebrar las mentiras que dicen los niños, y
muchas veces ni le hacen referencia de lo mal que están haciendo, con la
excusa que son pequeños y luego toman conciencia, pero no podemos
pedirle a un niño que piense si lo que está haciendo está bien o mal sino
ha recibido los ejemplos desde el hogar, más bien se alimenta el grado de
inmadurez que ocasiona estos malos hábitos y luego las consecuencias
son a tal magnitud que será complicado encaminarlo correctamente.
21
La mentira Infantil en su función defensiva
Muchas veces los niños usan este mecanismo de defensa ante una
situación traumática que han sido sometidos, por ejemplo los niños
maltratados o abusados sexualmente, tratan de bloquear esos
pensamientos y distorsiona la realidad.
22
Síntomas y manifestaciones de la mitomanía
Manifestaciones
Baja autoestima.
Alteración mental.
23
Desarrollo de la inteligencia emocional como prevención a la
mitomanía
24
La autor regulación.- Se basa en manejar los estados internos, impulsos y
recursos, a su vez está formada por cinco aptitudes emocionales:
Las habilidades sociales son las que inducen en los otros las respuestas
deseadas y comprende las aptitudes emocionales:
25
Autonomía en los niños
26
La autoestima en los niños
27
La inteligencia emocional en la escuela
28
para los niños, capaz de poder transmitir una serie de valores a los niños,
dentro de las funciones que debe desarrollar el profesor sería:
Percepción de necesidades, motivaciones, intereses por los
alumnos.
Velar por establecer objetivos a los niños.
Guiar a los alumnos a identificar los procesos de responsabilidad
personal.
Orientación individualizada.
Proporcionar un clima armónico, positivo, ofreciendo apoyo
personal para aumentar la autoconfianza de los alumnos.
29
Pero para que el niño sea capaz de afianzar todas estas capacidades
es necesario que los padres fomenten en el hogar las mismas ya que
ellos como guías deben velar para que sus hijos se formen en un
ambiente cálido, estimulando la comunicación y el afecto.
30
Mitomanía enfermedad o manifestación
31
Que hacer frente a la mentira infantil
32
Habilidades sociales entre niños de 5 a 6 Años
33
Fundamentación Legal
Derecho a la Educación
Para lograr estos objetivos se requiere de la mancomunidad de esfuerzo
entre Estado y sociedad, a los cuales se les asignan las siguientes
obligaciones:
Art.3.− Para la consecución del Buen Vivir, son deberes generales del
Estados:
34
pueblos y nacionalidades y sus diversas formas organizativas, les
corresponde:
Deberes de la Educación
35
articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,
programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de
los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los
objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan
Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de
planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad,
igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia,
eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad
social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,
cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y
tecnología, población, seguridad humana y transporte.
36
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los
procesos de pos alfabetización y educación permanente para personas
adultas, y la superación del rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el
proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las
actividades productivas o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se
utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la
rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
37
LA L.O.E.I
DERECHOS Y DEBERES
38
Al promulgar leyes con este fin la consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño.
Variables de la investigación
39
Definición de términos
40
Estadio. Periodo del desarrollo, de un sujeto en crecimiento.
Forma. Configuración de elementos funcionales, constituyendo una
realidad perceptiva.
Infancia. Periodo de vida del ser humano que se extiende desde el
nacimiento hasta la adolescencia.
Inteligencia. Capacidad de comprender, evocar y movilizar,
constructivamente lo que se ha aprendido y utilizarlo posteriormente para
la solución de un problema.
Juego. Actividad estructurada que consiste en una estructurada serie de
ejercicios sensorio motores, intelectuales y sociales, en la vida del niño.
41
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Es importante tener claro que toda investigación necesita llevarse a
cabo con veracidad y transparencia para obtener resultados válidos y
entender mejor la problemática del tema en estudio, de tal manera en
este capítulo propone llevar a cabo un análisis más profundo como
hipótesis, estadísticas, entrevistas, y al momento del desarrollo de los
antecedentes del problema se comprueba que es factible basado en la
investigación de campo, mediante la recolección de datos, la
disponibilidad de tiempo y recursos que hace que posibilite los resultados.
Modalidad de la investigación
De tal manera es relevante para determinar la problemática y construir
un paso importante para la metodología que será de suma importancia
para darle un enfoque diferente a este proyecto. Es un proceso que
necesita ser planificado con procedimientos técnicos que nos ayudará a
obtener mejores resultados, por lo tanto permite saber los métodos de
enseñanza que utilizan los docentes para ayudar a desarrollar las
habilidades sociales de los niños con mitomanía, además de conocer
como los padres de familia enfrentan esta problemática y que conocen de
la misma.
Hernández, Fernández y Baptista (2008)
Establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose
en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el
diseño, los datos que se recolectan, la manera de
obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso
de investigación son distintos. (Pág. 89).
Los datos que se recolecten deben ser reales, por lo tanto es
importante que se estudie previo las estrategias a utilizar para la
investigación.
42
Tipos de investigación
Investigación descriptiva
Es la investigación que permite describir los datos y la misma debe
ser relevante en la vida de las personas que estamos encuestando, es
preciso determinar las situaciones, actitudes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, es decir no
consiste en la recolección de datos sino en la identificación de las
relaciones que existe entre dos o más variables.
Osorio (2012)
43
Investigación bibliográfica
Nos permite explorar el aspecto científico existente sobre un
determinado problema, como consultar y cómo hacerlo, es preciso
determinar el tipo de bibliografía que vamos a usar para nuestra
investigación, sin olvidar que es de importancia utilizarlo porque
permite sustentar la investigación.
Jaramillo (2009)
La investigación bibliográfica constituye una excelente
introducción a todos los otros tipos de investigación,
además de que constituye una necesaria primera etapa de
todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento
de las investigaciones ya existentes, teorías, hipótesis,
resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del
tema o problema que el investigador se propone
investigar o resolver.(pág.89)
44
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
CUADRO Nº 2
ESTRATOS POBLACIÓN
Director 1
Docentes 16
Representantes legales 80
Total 97
Fuente: Escuela de Educación Básica “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv Yagual Macías Mayra Yolanda
45
Muestra
46
Instrumentos de la Investigación
La Observación
La Encuesta
47
Luego con esta encuesta nos permite hacer la estadística de lo que
estamos investigando, depende de la responsabilidad de cada persona
encuestada para que la información sea más verídica y podamos saber
realmente el problema y las soluciones o recomendaciones que se
necesiten, en este caso saber porque los niños tienen problemas con
mitomanía y el desarrollo de las habilidades sociales. PONCE V. (2008)
“Es la que sirve para la búsqueda, recopilación, valoración escrita de la
investigación bibliográfica como fundamento para ponerse al tanto del
estado de un tema específico” (Pág., 69).
Procedimiento de la Investigación
48
relevantes que nos sirvan para la investigación.
información bibliográfica.
49
las encuestas es un parte esencial para localizar el problema, las causas
y consecuencias.
conclusión.
social.
Recolección de la Información
50
Hay diferentes técnicas que se necesitan para llevar a cabo la
investigación como:
51
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
52
Encuesta dirigida a los Docentes de la Escuela Fiscal
“Milton Reyes Reyes”
1.- ¿Cree importante mantener una buena comunicación familiar para
aumentar el autoestima en los niños y evitar problemas
psicológicos?
10%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
90% En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
53
2.- ¿Considera que los conflictos familiares influyen en la conducta
de los niños afectando su desarrollo integral?
0%
0%
0%
10%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
90%
Muy en desacuerdo
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
Los docentes con un 90% están muy de acuerdo en cuanto afecta los
conflictos familiares en el desarrollo psicosocial del niño y su
desenvolvimiento escolar. El 10% está de acuerdo.
54
3.- ¿Está de acuerdo en fortalecer estrategias innovadoras para los
niños que presentan problemas de mitomanía?
0% 0%
10%
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
Los docentes con un 70% están muy de acuerdo en utilizar estrategias
didácticas basadas en la innovación como técnica para ayudar a los niños
que presentan mitomanía, el 20% está de acuerdo y el 10% le resulta
indiferente, ya que aseguran que si usan estrategias didácticas
actualizadas.
55
4.- ¿Considera que los representantes legales deben inculcar valores
con ejemplo desde el hogar para contribuir al desarrollo total de sus
actitudes y comportamientos?
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
100%
Muy en desacuerdo
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
Los docentes con un 100% están de acuerdo que los padres deben
inculcar valores a sus hijos con la práctica y desde el hogar para fomentar
reglas y normas que le servirá en su proceso escolar para alcanzar la
autonomía.
56
5.- ¿Debe la institución educativa organizar charlas, implementar
temas para tratar de ayudar a los niños mitómanos y sus familias?
0% 0%
0%
30%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
70%
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
57
6.- ¿Cómo docente considera que existe una estrecha vinculación
entre las emociones, sentimientos, autoestima e inteligencia que
permite ayudar a superar problemas psicológicos como la
mitomanía?
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
Con un 60% los docentes están muy de acuerdo que las emociones son
factores fundamental para el control emocional y su desarrollo psicosocial
del niño, el 20% manifiesta estar de acuerdo, el 10% le resulta indiferente
y un 10% en desacuerdo que no influye en nada las emociones en los
niños con problemas de mitomanía.
58
7.- ¿Está de acuerdo que la educación en valores con ejemplo
contribuye en el desarrollo integral de los niños?
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
100%
Muy en desacuerdo
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
59
8.- ¿Cómo docente considera necesario estimular la inteligencia
emocional para que los niños aprendan a controlar sus impulsos?
0%
0% 0%
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
Los docentes con un 60% están muy de acuerdo en estimular la
inteligencia emocional para el desarrollo de todas las capacidades
necesarias para un buen desarrollo escolar, el 40% están de acuerdo.
60
9.- ¿Cree usted fundamental que los padres de familia se vinculen a
la escuela, de manera que lleven un control más continuo de
actitudes y comportamientos de sus hijos?
0%
20%
0%
Muy de acuerdo
10% De acuerdo
Indiferente
70%
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
61
10.- ¿Se debe brindar talleres para capacitara los representantes
legales sobre la forma de estimular el desarrollo integral de los niños
e impulsarlos a la comunicación con los mismos?
Fuente: Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Elaborado por: Prof. Parv. Yagual Macías Mayra
Análisis
Los docentes con un 70% están muy de acuerdo que se debe brindar,
capacitar a los representantes legales sobre cómo se estimula a los niños
y mucho más a los que tienen problemas de actitudes para poder
fomentar normas y valores necesarios para su desarrollo integral, el 30%
está de acuerdo.
62
Encuesta dirigida a los Representantes Legales de la
Escuela Fiscal “Milton Reyes Reyes”
1.- ¿Es necesario manejar una comunicación de calidad y calidez con
los docentes en beneficio de sus hijos?
Gráfico N° 11
Comunicación con los docentes
5% 1%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
94% En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Análisis
Los representantes legales con un 94% están muy de acuerdo que se
debe tener buena comunicación con los docentes para estar pendiente de
las necesidades, dificultades que presenten sus hijos, el 5% está de
acuerdo y el 1% le resulta indiferente.
63
2.- ¿Estaría de acuerdo en recibir seminarios talleres como
orientación de manejo de comportamiento y actitudes de los niños?
1%1%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
98%
Muy en desacuerdo
Análisis
Los representantes legales con un 98% están muy de acuerdo en recibir
seminarios que les ayudarán a mejorar el comportamiento de los niños y
el cambio de actitudes, el 1% está de acuerdo y el 1% le resulta
indiferente ya que manifiestan que no tienen tiempo para asistir.
64
3.- ¿Considera que el evitar problemas familiares, la comunicación
constante y el afecto son factores importantes para el desarrollo
integral de su hijo?
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
100%
Muy en desacuerdo
Análisis
Los representantes legales con un 100% están muy de acuerdo en que
los problemas familiares repercuten en todo ámbito el desarrollo de sus
hijos, actuando de manera negativa en el proceso escolar y social.
65
4.- ¿Usted cree que fomentar desde pequeños normas y reglas
ayudan al desarrollo de actitudes favorables para el crecimiento
íntegro de su hijo/a?
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
100%
Muy en desacuerdo
Análisis
Con un 100% los representantes legales están muy de acuerdo que la
base principal para el buen desarrollo integral de sus hijos es las reglas y
normas que se apliquen desde pequeños, de manera que ayudará el
desarrollo de actitudes favorables para su crecimiento social.
66
5.- ¿Está de acuerdo que los talleres de capacitación para los
padres de familia se deba tratar temas como comunicación, afecto,
autoestima, mentiras infantiles, padres consentidores?
0%
0%
6%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
94%
Muy en desacuerdo
Análisis
Con un 94% los representantes legales están muy de acuerdo en recibir
talleres para poder manejar las conductas de sus hijos, ya que
manifiestan que se les dificulta muchas veces controlarlos, el 6% está de
acuerdo.
67
6.- ¿Considera usted importante que la escuela cuente con
psicólogos terapeutas para la ayuda pedagógica y emocional que
necesiten los niños?
0%
1%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
99%
Muy en desacuerdo
Análisis
Con un 99% los representantes legales están muy de acuerdo en que en
la Escuela deba existir psicólogos para poder atender de manera
personalizada los diferentes problemas de conductas que los niños
presenten, el 1% está de acuerdo.
68
7.- ¿Está de acuerdo que la educación en valores con ejemplo
contribuye en el desarrollo integral de los niños?
0%
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
100%
Análisis
69
8.- ¿Es importante que la institución educativa desarrolle
actividades de orientación familiar y social?
0
5% 1%%
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
94% En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Análisis
Los padres de familia con un 94% están muy de acuerdo con que se
incluya actividades de orientación familiar permanente para ayudar a los
niños que tengan problemas conductuales, el 5% está de acuerdo,
mientras que el 1% le resulta indiferente la orientación familiar.
70
9.- ¿Está de acuerdo en que su representado deba tener una
educación basada en el estímulo de las inteligencias interpersonales
e intrapersonales de manera que sirva de apoyo para aumentar el
autoestima y evitar problemas conductuales?
Cuadro Nº 22 Educación de las inteligencias interpersonales
0%
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
100%
Análisis
Con un 100% los representantes legales están muy de acuerdo con que
sus hijos desarrollen la inteligencia interpersonal, que es tan importante
para su desarrollo integral.
71
10.- ¿Considera que los docentes deban realizar actividades
innovadoras en donde permita al niño darse cuenta de sus acciones
basado a experiencias de aprendizaje?
0%
0%
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
100%
Muy en desacuerdo
Análisis
Con un 100% los representantes legales están muy de acuerdo que los
docentes deben proporcionar actividades que sean relevantes para los
niños de manera que sientan interés por aprender y no desmotivación.
72
Discusión de resultados
Luego de haber realizado las encuestas y obtenida la información
deseada del presente proyecto se comprueba que autoridades, docentes
y representantes legales apoyan el diseño y ejecución de seminarios
talleres, con la finalidad de ayudar a desarrollar las habilidades sociales
de los niños que `presentan problemas de mitomanía de la Escuela de
Educación Básica Fiscal Mixta “Milton Reyes Reyes”.
73
Con un 94% los representantes legales manifiestan estar muy de
acuerdo con la importancia de la comunicación saludable y el buen trato
que tenga con los docentes, el 5% está de acuerdo y el 1% le es
indiferente, manifestando que no es necesario mientras sus hijos cumplan
con las actividades escolares. Los representantes legales con un 98%
manifiestan estar muy de acuerdo con recibir seminarios sobre cómo
mejorar el comportamiento de sus hijos, el 1% está de acuerdo y el otro
1% le resulta indiferente y manifiestan que el factor tiempo es
fundamental y no están disponibles para capacitaciones. El 100% de los
representantes legales manifiestan que están muy de acuerdo con que los
problemas familiares repercuten en el desarrollo escolar y social de los
niños, ya que muchas veces se refleja en problemas de actitudes, debido
a que absorben todos los conflictos del hogar.
Los representantes legales manifiestan estar muy de acuerdo con un
99% que en la escuela deberían existir psicólogos, terapeutas
permanentes para atender diferentes problemas de los niños, el 1% está
de acuerdo. Con un 100% los representantes legales manifiestan estar
muy de acuerdo que la educación no solo se debe basar en conceptos
pedagógicos, sino en que se estimule constantemente las inteligencias
interpersonales para que sus hijos alcancen la autonomía e interacción
social que necesitan para el desarrollo integral. Los docentes manifiestan
que la ayuda de los padres es fundamental ya que muchas veces no
creen en el comportamiento de sus hijos y los justifican, por lo tanto se
dificulta la ayuda a los niños porque en casa son permisivos y les aceptan
toda clase de comportamiento, justificando que son pequeños y después
cambian las actitudes. Se conversó con los representantes legales sobre
cómo afecta cuando en casa no se aplican normas y reglas desde
pequeños, manifestándoles que es un grave error ser muy permisivos y
no hacerlos concienciar cuando algo están haciendo mal, la
responsabilidad de sus actos es fundamental para el desarrollo de los
hijos.
74
Contestación a las interrogantes de la investigación
75
Impotencia a resistirse al impulso de falsear la realidad.
76
¿Cuándo se debe prestar más atención ante una mentira de un niño?
Cuando esta mentira es muy repetitiva y al contar su versión la
cambia constantemente con diferentes personas, los niños pueden
recurrir a la mentira como aviso de atención pero cuando se
descontrola es mejor tratarla a tiempo.
¿Cuáles son las consecuencias que produce la mitomanía?
Hay muchas consecuencias de ser un mentiroso patológico. Debido a
la falta de confianza, la mayoría de las relaciones y amistades de los
mentirosos patológicos fracasan. Si la enfermedad continúa
avanzando, la mentira podría llegar a ser tan severa como para
causar problemas legales, relacionados con el fraude.
Terapias cognitivas
77
en una situación social, frases como “yo valgo tanto como los demás”, “si
me quieren será por lo que soy”, “puedo mejorar, pero ahora estoy bien”.
Técnicas de comunicación
78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
79
Recomendaciones
80
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
TÍTULO DE LA PROPUESTA
Justificación
Los docentes mediante la ejecución de seminarios-talleres se trata
de que obtengan la capacitación necesaria para lograr las habilidades
sociales a los niños con mitomanía, el mismo que se propone actividades
mediante el juego y el arte como líneas metodológicas fundamentales
para la adquisición de habilidades sociales, ya que adquieren autonomía y
lo más importantes afianzar valores para formar la personalidad como
proceso fundamental para el desarrollo integral.
81
Fundamentación Filosófica
Fundamentación Pedagógica
82
Fundamentación Psicológica
83
Fundamentación Teórica de la Propuesta
Ante una situación determinada como por ejemplo niños que tienen
malos hábitos de mentir, los padres deben explicarle la situación y las
consecuencias que produce su comportamiento, hacerlos reflexivos.
84
OBJETIVOS
General:
Específicos:
85
Importancia
86
Ubicación Sectorial Y Física
País: Ecuador
Ciudad: Durán
Provincia: Guayas
Parroquia: El Recreo
Sector: Norte
87
88
Factibilidad
Descripción de la Propuesta
89
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS
TALLERES PARA Docentes y
representantes legales
90
CRONOGRAMA DEL SEMINARIO-TALLER
Temas
Conversar de la amistad.
Dibujar o crear algo para los amigos.
Exposición de los dibujos.
Entrega de dibujos.
8 de mayo de Taller N° 4 Para padres de Prof. Mayra
2014 familia Yagual Macías
Críticas negativas a los hijos y
consecuencias
Temas
Conversar sobre el tiempo que le
dedican a los hijos.
Entrega de materiales para la
realización de una máscara.
Preguntas para reflexionar
9 de mayo de Taller N° 5 Fomentando afecto Prof. Mayra
2014 y comunicación a los hijos Yagual Macías
Temas
Comunicación con los hijos.
Como demostrar afecto a los hijos.
Compartir experiencias personales.
91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
DATOS INFORMATIVOS
Escuela: Educación Básica Fiscal “Milton Reyes Reyes”
92
Canción Mis amigos
93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
DATOS INFORMATIVOS
Escuela: Educación Básica Fiscal “Milton Reyes Reyes”
Enseñando valores
Objetivo Contenido Metodología Materiales Evaluación
Afianzar Los valores y su Se sociabiliza Video Comentario
la importancia. sobre el Laptop de los
práctica significado de Hoja participante
de Lectura por los valores, se s sobre lo
valores participantes. hará lluvia de Canción que
para idea entre los chuchuguag aprendieron
desarroll Estrategias para docentes para ua. en el taller y
ar afianzar valores llegar a un de qué
habilidad en los niños con solo concepto. Lectura: manera lo
es problemas Se hará la Isla de los pondrán en
sociales. conductuales. lectura del sentimiento práctica.
cuento y se s
dará un tiempo
prudente para
responder los
puntos de
referencia de
la lectura.
Luego se
debatirá con
los docentes
estrategias
para afianzar
valores con los
niños y como
resolver
problemas
conductuales
de los niños.
94
Canción Chuchuguagua
¡compañía!
brazo extendido
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
cola hacia atrás
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
cola hacia atrás
pie de pingüino
¡compañía!
cola hacia atrás
pie de pingüino
lengua afuera
ta ta da ta ta da, ta ta da, da da
ta ta da ta ta da, ta ta da, da da
95
Lectura de las dos islas
Erase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos:
la Alegría, la Tristeza y muchos más, incluyendo el Amor.
Un día, se les fue avisando a los moradores, que la isla se iba a hundir.
Cuando por fin, estaba ya casi ahogado, el Amor comenzó a pedir ayuda.
No puedo, hay mucho oro y plata en mi barco, no tengo espacio para ti,
dijo la riqueza.
También paso la Alegría, pero ella estaba tan alegre que ni oyó al Amor
llamar.
Desesperado, el Amor comenzó a llorar, ahí fue cuando una voz le llamo:
Ven, Amor, yo te llevo. Era un viejito, y el Amor estaba tan feliz que se le
olvido preguntarle su nombre.
96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
DATOS INFORMATIVOS
Escuela: Educación Básica Fiscal “Milton Reyes Reyes”
97
Recomendaciones antes de realizar la actividad
98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
DATOS INFORMATIVOS
Escuela: Educación Básica Fiscal “Milton Reyes Reyes”
99
Presentación de los Padres
100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS
DATOS INFORMATIVOS
Escuela: Educación Básica Fiscal “Milton Reyes Reyes”
101
Comunicación con los hijos
La comunicación es el aspecto fundamental en toda relación
familiar, porque permite crear un clima de confianza y seguridad, además
ayuda a mejorar su autoestima y desarrollar las habilidades sociales, por
lo tanto es necesario.
Escucharlos.- No es solamente de escucharlos sin prestarle
atención, el niño se dará cuenta cuando realmente es escuchado, no
interrumpirlos mientras habla dejarlo que termine para hacer el
comentario oportuno.
Hablar.- Antes de reprenderlos es importante tener en cuenta la
edad del niño y decir las palabras correctas para su entendimiento.
Mostrar afecto e interés por sus necesidades y lo que se desea
obtener de acuerdo a su edad.
No rechazar, mandar, criticar, insultar esto es perjudicial para su
autoestima. La comunicación es una clave importante para desarrollar
todas las habilidades necesarias para el proceso integral que va
obteniendo a medida de su crecimiento, de tal manera compartir
sentimientos, deseos, fantasías es importante para fomentar bases
fundamentales para su desarrollo.
Se sociabiliza con los padres sobre la comunicación que emplean
con sus hijos y como mejorarla.
Como demostrar afecto
El afecto no surge en ser permisivos es decir hacer o dejar hacer
todo lo que el niño desee, sino mas bien emplear normas, reglas y valores
necesarios para la formación de su personalidad, de tal manera el niño
sentirá que deberá cumplir reglas necesarias para la sana convivencia
familiar y social. El taller permite sociabilizar con los padres sobre la
importancia del afecto que les deben brindar a sus hijos en todo
momento, empleando reglas y normas necesarias para su desarrollo
integral.
102
Experiencias personales de los padres
Se permite que los padres cuenten sus experiencias con sus hijos
frente algún problema conductual, de qué manera lo solucionan, los
castigos que emplean y los resultados de los mismos.
103
Visión
Misión
Políticas de la propuesta
104
Aspectos Legales
Beneficiarios
Los beneficiarios inmediatos, es la comunidad educativa de la la
Escuela de Educación Básica Fiscal”Milton Reyes Reyes”, ya que través
de los docentes y los representantes legales con la ayuda de seminarios-
talleres se orienta con más precisión la conducción y evaluación de los
aprendizajes así los niños tendrán un mejor desempeño en la etapa
escolar, y la formación de la conducta. Cabe recalcar que beneficiará a
todos ya que es importante la buena comunicación entre docentes-
representantes legales y ayudar a los niños con problemas de mitomanía.
Los padres deberán crear un ambiente en el hogar que promueva
la igualdad y el respeto con valores, reglas y normas, creando rutinas
diarias, respetando las reglas sugeridas por los padres y la comunicación
y el afecto como base para afianzar el desarrollo de la personalidad de los
niños.
105
Impacto social
La propuesta beneficiará a los niños ya que tendrán la oportunidad
de desarrollar estrategias de aprendizajes mediante un proceso
pedagógico de actividades motivadoras individualizadas, es decir de
acuerdo al ritmo de aprendizaje de los niños, de tal manera que se
proporciona experiencias significativas que eviten el bajo rendimiento
escolar y su interacción social. El presente proyecto sirve de guía para
que los docentes contribuyan al desarrollo integral de los niños.
Definiciones de términos
Área motora fina.- Se refiere aquellas acciones que el niño realiza con la
precisión de su mano, a través de la coordinación óculo manual, y le
permite realizar técnicas grafoplásticas de manera correcta.
106
Cooperatividad: Que coopera o puede cooperar a algo.
Mitomanía.- Son personas que viven una fantasía y crean sus mentiras
como verdades, queriendo hacer creer a los demás como ciertas.
107
Percepción.- Es una estimulación físicamente definida, por la cual se
afianza estímulos y se interpreta significados.
Conclusión
El objetivo de la propuesta es de proporcionar una información
correcta sobre los problemas que acarrean la falta de hábitos, reglas y
normas desde el hogar además la importancia de prestar atención a los
niños, dedicarle tiempo de calidad y satisfacer sus necesidades.
Una de las partes principales para mejorar las habilidades sociales
o reflexionar sobre ello es la motivación, y es uno de los métodos más
adecuados para valorar el potencial de energía que tiene el/la niño/a para
aplicarlos en el aprendizaje.
108
Referencias Bibliográficas
Bianchedi 2009 34 22
Braveman y 2013 30 18
Barclay
Eras 2004 85 46
Hernández 2009 98 27
Hernández, 2008 89 42
Fernández y
Baptista
Jaramillo 2009 89 44
Krishnamurti 2008 67 16
Martínez, S 2008 18 21
Martínez 2008 43 26
109
Osorio 2012 23 43
Ponce. V 2008 67 47
Ponce. V 2008 69 48
Trianes 2008 20 33
110
Bibliografía General
111
Milicic, N. y López de Lérida, S. (2009). “Hijos con autoestima positiva:
Guía para padres”. Norma. Santiago de Chile.
112
113
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera Educadores de Párvulos
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES
El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá para
recolectar datos referentes a las actividades que realizan con los niños para desarrollar
las funciones básicas para desenvolvimiento por resolución de problemas.
Instructivo • Para llenar esta encuesta lea con atención cada una de las
preguntas del cuestionario y marque una X en la alternativa que
considere correcta. (Marque una sola posibilidad, esta encuesta es
anónima por lo tanto no escriba su nombre) De sus respuestas
depende el éxito de esta investigación.
Información general
Sexo: F M Edad:
Carrera: _________________________
114
No. Preguntas MA DA I ED MED
¿Cree importante mantener una buena
comunicación familiar para aumentar el
1
autoestima en los niños y evitar
problemas psicológicos?
¿Considera que los conflictos familiares
2 influyen en la conducta de los niños
afectando su desarrollo integral?
¿Está de acuerdo en fortalecer
3 estrategias innovadoras para los niños
que presentan problemas de mitomanía?
¿Considera que los representantes
legales deben inculcar valores con
4 ejemplo desde el hogar para contribuir al
desarrollo total de sus actitudes y
comportamientos?
¿Debe la institución educativa
5 organizar charlas, implementar temas
para tratar de ayudar a los niños
mitómanos y sus familias?
¿Cómo docente considera que existe una
estrecha vinculación entre las
emociones, sentimientos, autoestima e
6 inteligencia que permite ayudar a superar
problemas psicológicos como la
mitomanía?
115
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Especialización Educadores de Párvulos
Información general
Sexo: F M Edad:
116
No. Preguntas MA DA I ED MD
¿Es necesario manejar una
1 comunicación de calidad y calidez con
los docentes en beneficio de sus hijos?
¿Estaría de acuerdo en recibir
seminarios talleres como orientación de
2
manejo de comportamiento y actitudes
de los niños?
¿Considera que el evitar problemas
familiares, la comunicación constante y
3
el afecto son factores importantes para
el desarrollo integral de su hijo?
¿Usted cree que fomentar desde
pequeños normas y reglas ayudan al
4
desarrollo de actitudes favorables para
el crecimiento íntegro de su hijo/a?
¿Está de acuerdo que los talleres de
capacitación para los padres de familia
se deba tratar temas como
5
comunicación, afecto, autoestima,
mentiras infantiles, padres
consentidores?
¿Considera usted importante que la
escuela cuente con psicólogos
6
terapeutas para la ayuda pedagógica y
emocional que necesiten los niños?
¿Cree usted que los niños provenientes
en hogares donde rodea la mentira
7
constantemente sirvan de ejemplo para
que los niños sean mitómanos?
¿Es importante que la institución
8 educativa desarrolle actividades de
orientación familiar y social?
¿Está de acuerdo en que su
representado deba tener una educación
basada en el estímulo de las
9 inteligencias interpersonales e
intrapersonales de manera que sirva de
apoyo para aumentar el autoestima y
evitar problemas conductuales?
¿Considera que los docentes deban
realizar actividades innovadoras en
10 donde permita al niño darse cuenta de
sus acciones basado a experiencias de
aprendizaje?
117
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8454.pdf
http://www.monografias.com/trabajos94/fundamentacion-pedagogica-
psicologica-y-didactica-actividades-ludicas/fundamentacion-pedagogica-
psicologica-y-didactica-actividades-ludicas.shtml
118
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/196/1/T-UCE-0010-
8.pdf
119
120