Resumen Procesal - Alberto 1
Resumen Procesal - Alberto 1
Resumen Procesal - Alberto 1
OM
intereses.
Para resolver este estado de conflicto hay diferentes soluciones, en las soluciones
más primitivas se usaba la ley del más fuerte (o sea, el que poseía más armas o era más
fuerte era el que ganaba la disputa).
Luego ese uso de la fuerza se trasladaba al uso de la razón de la fuerza; se aceptó
la posibilidad de dialogar para intentar la autocomposición pacífica. .
Un conflicto puede resolverse por dos vías:
.C
a) Se disuelve por los propios interesados, directa o indirectamente.
b) Se resuelve por acto de autoridad, legal o convencional.
Formas de solución: métodos autocompositivos y heterocompositivos
Los métodos autocompositivos son métodos que pueden presentarse unilateral o
DD
bilateralmente y operar de forma directa (por los propios interesados) o indirecta (mediante
un tercero).
En los medios de autocomposición directa las partes son las que llegan
espontáneamente a la composición del conflicto, haciendo que este se disuelva. Posee tres
medios:
● Desistimiento: El pretendiente renuncia totalmente a su pretensión, renunciando
LA
Por otro lado, en los medios de autocomposición indirectos (o sea, con la ayuda de
otros) las partes llegan a un acuerdo bilateralmente donde acuerdan que un tercero realice
una actividad conciliadora con el fin de acercar los intereses contrapuestos y lograr una
disolución. Está compuesta por:
● Mediación: El tercero se limita a intentar la conciliación de las partes, sin proponer
1
Por ejemplo, en el caso de que una persona quiera que le entreguen un auto alegando que él lo
había comprado (pretensión) y el titular del derecho real de dominio no quiera entregárselo
(resistencia) porque alega que nunca se lo pagó.
OM
concurre ante un órgano de justicia pública. Depende exclusivamente de la voluntad del
pretendiente. Se obtiene exclusivamente como resultado del proceso. La resolución queda
en manos del juez.
Cuando un tercero ajeno a las partes e imparcial es el que resuelve el problema que
se ha planteado entre dos e impone una solución. Su decisión es irrevocable. Formas de
resolver: proceso judicial (juez tercero que resuelve el problema que se ha planteado, su
solución es la válida), arbitraje (cuando una persona resuelve por arbitraje, renuncia a que
.C
sea un juez el que resuelva.
1.2) El Derecho Procesal: Generalidades
El derecho procesal es la disciplina que estudia la actividad que tiene lugar en los
tribunales judiciales y arbitrales cuando ellos ejercen sus funciones, así como las normas de
organización de tribunales. Es materia propia toda la actividad realizada en tribunales
DD
aunque no sea propiamente jurisdiccional.
Se incluyen también dentro del derecho procesal las leyes de organización de
tribunales dictadas por el Estado y los actos que realicen los órganos jurisdiccionales en pos
de mejorar el funcionamiento.
En sentido amplio se entiende al derecho procesal como la ciencia jurídica que se
refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por los
LA
OM
El Derecho Procesal es calificado como instrumental o formal: instrumental en
cuanto su observancia no es un fin en sí misma sino que sirve como medio para aplicar el
derecho sustancial; formal, ya que establece las formas de las actividades que deben
realizarse para obtener del Estado determinadas garantías.
Constituye, además, una rama autónoma de la ciencia jurídica, ya que opera dentro
de un ámbito de conductas fundamentalmente distinto a las del derecho material, es decir,
es independiente del derecho de fondo y tiene principios propios.
.C
El Derecho Procesal pertenece al Derecho Público ya que el Estado asume una
posición preeminente en el proceso a través de sus órganos judiciales. Éstos se hallan por
encima de las partes y pueden imponer, unilateralmente, la observancia de determinadas
conductas.
Evolución científica: doctrina procesal clásica y actual
DD
El estudio de la evolución de la doctrina procesal muestra la sucesiva preeminencia
de dos orientaciones fundamentales: la exegética y la científica.
La primera, de inspiración francesa, se caracterizó por el hecho de exponer la
disciplina a través de comentarios formulados a los preceptos legales, sin afrontar, por lo
tanto, el análisis de las instituciones y de los principios procesales en su esencia y
conexiones.
LA
En el último tercio del siglo pasado, surgió en Alemania una nueva escuela de
derecho (de orientación sistemática o científica), la cual se preocupó por explicar las
instituciones procesales a través de un complejo de ideas básicas vinculadas a la
naturaleza de la acción y del proceso.
Comienzan a concebir a éstas con arreglo a nuevas pautas, ajenas a las
FI
OM
Provincia, y además diversas leyes relativas a la organización y competencia de la
justicia.
Entre ellos podemos encontrar al Código Procesal Civil y Comercial, Código de
Procedimientos en Materia Penal.
Las provincias dictan sus propias leyes procesales en conformidad con lo que dicta
la Constitución Nacional. No obstante, el CCYC contiene disposiciones procesales.
● Reglamentos y acordadas judiciales: Las leyes suelen conferir a los tribunales
.C
superiores la posibilidad de dictar normas generales tendientes a mejorar la
organización judicial, están destinadas a complementar los textos legales.
que dictan los tribunales superiores, tendiente a una mejor organización judicial.
La norma procesal
Es la norma jurídica destinada a regular la realización de la función jurisdiccional del
DD
Estado. Las normas procesales son normas de medios, ya que sirven como medio para la
aplicación de normas objetivas materiales. Son también normas instrumentales, porque
sirven de instrumento para la realización del derecho objetivo en el caso concreto.
Interpretación e integración
Interpretación: La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de
la norma jurídica en relación con el caso que por ella ha de ser reglado. Se trata de saber
LA
cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial obtiene la
norma individual que le incumbe establecer. Debe entenderse por interpretación, la actividad
tendiente a indagar y esclarecer la norma jurídica, con la finalidad de buscar la orientación
del pensamiento en ella contenido y el objeto perseguido por el legislador.
Establece el alcance y el sentido de la ley mediante un proceso lógico donde se
FI
b) La Jurisprudencia
La jurisprudencia es la forma en la que los tribunales han resuelto con anterioridad,
casos similares a los que tiene el juzgador. La reiteración de estos casos genera una
interpretación de la ley las cuales los jueces aceptan. Es la forma concordante en que los
órganos judiciales se pronuncian en oportunidad de resolver casos similares.
En principio la jurisprudencia no es fuente obligatoria para el juez, ni cuando los
fallos hayan sido por la CSJN. Se establecen los fallos plenarios como jurisprudencia
OM
obligatoria los cuales se dan cuando se reúnen todos los miembros de una Cámara de
Apelación (se puede hacer a pedido de cualquiera de las Salas o a pedido de la parte).
Hay dos modos de unificar la jurisprudencia:
● Iniciativa de las salas de la Cámara
● Recurso de inaplicabilidad de la ley
● Recurso de Casación
● Recurso de inconstitucionalidad
.C
c) La Costumbre
Es toda norma general creada espontaneamente a través de la repetición de
determinadas conductas, donde hay un convencimiento comunitario de su oblgatoriedad.
Tiene diferentes modalidades dentro del proceso civil:
● Costumbre secundmu legem: Es la remisión que hacen las normas legales.
DD
● Prácticas judiciales: Se aplican ante la falta de una regulación específica sobre
cuestiones secundarias del proceso.
● Desuso de normas (costumbre contra legem): Con asentimiento de las partes, los
jueces ordenan y conducen la actividad procesal con prescidencia de prescripciones
normativas. Las costumbres derogatorias contituyen fuentes del derecho procesal en
la medida que los jueces puedan invocarlas para determinados casos.
LA
d) Doctrina Procesal
La doctrina son las opiniones de los autores, que si bien no obligan al juez, son
antecedentes que pueden servir para fundamentar una decisión. El juez acude
voluntariamente para encontrar el sentido objetivo del caso.
En la doctrina procesal hay dos orientaciones de encarar los problemas del proceso:
FI
contacto
La organización del Estado se concreta mediante normas jurídicas que determinan
reglas de conducta destinadas a los individuos; son reglas generales y abstractas que
tienden a regular la vida en sociedad e integran lo que se llama el Derecho Sustancial. A
su vez, el Estado crea un mecanismo idóneo para que se cumpla lo previsto en esa ley, ya
sea compeliendo al individuo a acatar, ya sea solucionando el conflicto creado. Ante la
inobservancia de la norma de fondo, es necesario proveer de un procedimiento para que
ese incumplimiento no quede impune. Es indispensable, entonces, normas jurídicas que
creen órganos destinados a juzgar esos incumplimientos, dar a los sujetos la posibilidad de
exigir que el Estado garantice la obediencia a las leyes y que permita al presunto
incumplidor alegar las defensas que considere adecuadas ante la pretensión del
demandante. Todo esto constituye el contenido del Derecho Procesal.
Una Relación Jurídica es el vínculo jurídico entre dos sujetos surgido de la
realización de un supuesto normativo en virtud del cual, uno de ellos tiene la facultad de
exigir algo que el otro debe cumplir. La Relación Jurídica Sustancial es la que determina
OM
UNIDAD 2: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
.C
de los Estados Unidos donde establecía que “No se le privará de la vida, la libertad o la
propiedad sin el debido proceso judicial”.
Se puede decir que el debido proceso es aquel que sigue plenamente la idea lógica
del proceso, dos sujetos antagonistas en pie de igualdad ante la autoridad de un tercero; es
el proceso que respeta sus propios principios (Alvarado Velloso).
DD
El proceso constitucional es la expresión usada, en la doctrina constitucional, para
referirse al proceso instituido por la misma constitución de un Estado, cuya finalidad es
defender la efectiva vigencia de los derechos fundamentales o garantías constitucionales
que este texto reconoce o protege, haciendo efectiva la estructura jerárquica normativa
establecida. La doctrina constitucional ha tendido a coincidir en el cambio del término
"garantía constitucional" por el más completo término de "proceso constitucional".
LA
imputación o detención, derecho de probar con la utilización de todos los medios legales.
En cuanto a la sentencia comprende el derecho a que sea dictada por un juez
objetivo, imparcial e independiente; que emita el pronunciamiento de forma completa; que la
sentencia sea:
● Legítima: Que se base en pruebas válidas y sin omisión de las esenciales
● Lógica: Adecuadas al pensamiento lógico
● Motivada: Debe ser un razonamiento derivado del derecho vigente
● Congruente: Debe versar exclusivamente por lo pretendido y resistido por las partes
Si la sentencia no cumple con uno de los requisitos, es una sentencia arbitraria.
El acceso a la Justicia (Derecho a la jurisdicción)
La garantía del debido proceso (art. 18 CN) se encuentra comprendida dentro de un
derecho aún más amplio, denominado derecho a la jurisdicción. Este comprende:
● Derecho de recurrir al órgano judicial.
● Derecho de defensa en juicio (ej.: presentar pruebas).
● Derecho a obtener una sentencia justa, fundada y oportuna.
OM
Tienen vinculación con el costo del proceso ciertas leyes que establecen la
obligación del justiciable de oblar una suma de dinero como requisito previo para el acceso
a la instancia judicial. Asimismo, algunas leyes procesales laborales establecen la
obligatoriedad del depósito de la suma que ha sido condenada la demanda, para hacer
viable un recurso.
Protección judicial de los derechos del hombre a nivel nacional e internacional
La integración de los Estados, agrupados para la defensa de los derechos
.C
fundamentales de los ciudadanos ha dado lugar a la formación de comunidades
internacionales. A su vez, los Estados Americanos han firmado la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica 1971) que, en nuestro
país, tiene jerarquía constitucional y su contenido es complementario de los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Nacional.
DD
Enuncia los derechos y garantías civiles y políticas, a la personalidad jurídica, a la
vida, a la integridad personal, a la libertad personal, de conciencia y de religión, protege la
dignidad y la familia, protege los derechos del niño y la igualdad ante la ley, entre otros.
El Art. 25 consagra el derecho a la protección judicial, redactado en los siguientes
términos: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
LA
● Art 8 “Toda persona tiene un recurso para peticionar ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,
reconocidos por la Constitución o por la ley”.
● Art 10 “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para las
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal”
OM
Las sanciones pueden ser sustitutivas del cumplimiento cuando no es posible
obtenerlo, o meramente punitiva cuando no tienen carácter resarcitorio del perjuicio.
● Falta de certeza del derecho: Se da cuando no hay una transgresión de un derecho
pero hay un conflicto que tiene la finalidad de cesar un estado de incertidumbre que
perjudica a una persona. La persona pretende que el juez reconozca la existencia de
su derecho. El actor tiene que demostrar que tal estado de incertidumbre le causa un
perjuicio.
.C
● Tutela constitucional con finalidad constitutiva: El proceso cautelar será antecedente
del proceso originado para garantizar el cumplimiento de la norma transgredida o el
cumplimiento de la sanción que se impone al transgresor.
● Tutela jurisdiccional con finalidad cautelar: Ante la existencia de un conflicto, las
partes pueden solucionarlo en la forma que consideren oportuna, y el estado debe
DD
acatar lo decidido por ellas. Ejemplo: mediante transacción.
● Actividad jurisdiccional de contralor de la autocomposición del conflicto: Las partes al
tener un conflicto pueden resolverlo de la manera que ellos consideren más
oportuna y el Estado debe acatar la decisión.
● Cognición y ejecución forzada: La cognición supone el conocimiento del juez para
declarar el derecho que ponga fin al conflicto suscitado.
LA
- Sistemas procesales
Se denomina sistemas procesales al conjunto de procedimientos que configuran una
determinada manera de hacer el proceso civil.
Sistema inquisitorio
El sistema inquisitorio surge a partir de la inquisición papal, la cual encargó a
Si se lo tiene que definir de un modo actual al sistema inquisitivo se puede decir que
es un método de enjuiciamiento unilateral mediante el cual la propia autoridad (actuando
cual lo haría un pretendiente) se coloca en el papel de investigador, de acusador y de
juzgador 2.
El mismo juez comienza oficiosamente o por denuncia y se procura hacer avanzar el
juicio mediante el impulso procesal. El mismo juez se encarga de buscar las pruebas que le
OM
puedan resultar aceptables para lograr el convencimiento de la rectitud de su acusación. Se
deja de lado el secreto del proceso o la forma escrita.
.C
en materia civil y acusatorio en materia penal (ya que nace a partir de la acusación que
hace una persona a la otra).
El método acusatorio es un método bilateral en donde dos sujetos naturalmente
desiguales discuten en igualdad jurídica asegurada por un tercero que actúa como
autoridad, regulando el debate hasta sentenciar la pretensión discutida.
DD
Se da cuando las partes son dueñas absolutas del impulso procesal y son las que
fijan los términos del litigio a resolver, pueden ponerle fin al pleito de la manera que deseen.
Tiene una filosofía liberal.
El juez no posee poder impulsorio, únicamente debe aceptar los hechos admitidos
por las partes y los medios de confirmación que las partes aportan. El juez resuelve según
lo que se haya afirmado y negado en las etapas respectivas.
LA
Características:
● El proceso puede ser iniciado únicamente por alguna de las partes.
● El impulso procesal lo tienen únicamente las partes.
● Existe paridad absoluta en derechos e igualdad de instancias.
● El juez es una persona distinta a la del acusador. El juez es:
FI
○ Impartial: No es parte.
○ Imparcial: No está interesado personalmente en el resultado del litigio.
○ Independiente: No recibe órdenes.
● No se preocupa tanto por la búsqueda de la verdad real, sino que se procura el
mantenimiento de la paz social, tutelando el cumplimiento de la ley.
2
Definición del sistema inquisitivo (Alvarado Velloso)
El proceso se inicia solo con la acción del El proceso se inicia por acción (acusación),
interesado por denuncia o de oficio
OM
demanda) demanda)
Sistema Mixto
.C
A causa de los inconvenientes de y ventajas de los sistemas inquisitivo y dispositivo,
surge a modo de combinación entre ambos el sistema mixto.
La asamblea constituyente dividió el proceso en dos fases: una secreta que
DD
conformaba la instrucción y otra pública que comprendía la oral.
Característica del sistema mixto:
- Primer período:
● Instrucción escrita
● Absoluto secreto
● Encarcelación preventiva y segregación del inculpado
LA
● Nace la publicidad
● Se emite por el Minsterio Público el libelo de acusación contra el reo
● Cesa el análisis y empieza la síntesis
● Se intima un juicio que debe hacerse a vista del público
● Se da libre comunicación al justiciable y al defensor
- Reglas Técnicas
Hay dos tipos de reglas técnicas, las reglas técnicas del debate procesal y las reglas
técnicas
Las reglas técnicas del debate procesal son líneas directrices que se presentan de
forma binaria o como pares antinómicos, sin las cuales no habría proceso alguno. La
10
OM
“El tiempo es justicia”, la justicia que llega tarde no es justicia.
● Publicidad: El desarrollo del proceso se debe hacer públicamente en presencia de
quien esté interesado en ver el proceso. La regla es propia del sistema dispositivo o
acusatorio. Constituye una garantía de la administración.
● Preclusión: Posibilitar que las partes insten cuando lo deseen (regla del libre
desenvolvimiento o de la unidad de vista) o que lo hagan sólo y exclusivamente
dentro del plazo prefijado al efecto (regla de la preclusión).
.C
● Perentoriedad: Un plazo acordado para cumplir una carga procesal puede vencer
por el mero transcurso del tiempo sin que sea cumplida (regla de perentoriedad) o
precisar una nueva instancia de quien se benefició a raíz del incumplimiento (regla
de no perentoriedad).
DD
● Concentración: La serie procedimental debe desarrollarse íntegramente en un
mismo acto en el menor tiempo posible, además de estar temporalmente próximos
uno entre otro.
● Eventualidad (también llamado principio de preclusión): Establece un orden
preclusivo para la presentación de las instancias, todas las defensas deben ser
propuestas en forma simultánea, de manera que si una es rechazada el juez pueda
LA
considerar la otra.
● Inmediación: Indica la exigencia de que el juzgador permanente y personalmente en
contacto con los demás sujetos que actúan en el proceso
● Adquisición: El resultado de la actividad confirmatoria desarrollada por las partes se
adquiere definitivamente para el proceso y por ende para todos los intervinientes.
● Saneamiento: La dirección del proceso es conducida por el juzgador.
FI
denominados jurados).
● Cantidad de juzgadores: Hace referencia a la cantidad de jueces que deben fallar.
Puede ser uno (juez unipersonal), o varios (tribunal colegiado, no debe ser menor a
tres y debe ser un número impar).
● Cantidad de grados de conocimiento: Uno solo (instancia única) o varios (no menos
de dos) (instancia múltiple).
● Evaluación de los medios de confirmación: El valor confirmatorio de un medio
cualquiera lo fija el propio el propio legislador (sistema de la prueba tasada o prueba
legal o tarifa legal) o queda sujeto a la convicción del juzgador, que debe (sistema de
la sana crítica) o no dar explicaciones acerca de cómo falla un determinado asunto
(sistema de la libre convicción).
● Correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado: Se lo conoce como congruencia
procesal. La resolución que se dicta debe guardar estricta conformidad con lo
pretendido por las partes.
11
OM
publicidad, el de secreto; y al de preclusión, el de unidad de vista.
Es menester subrayar que aun cuando un ordenamiento se hubiera inclinado, por
ejemplo, por la vigencia del principio dispositivo, dicha opción no excluirá la
presencia de algunas consecuencias de su opuesto. Más aún: no existe proceso
antiguo o moderno que recepte principios puros con total exclusión de su antítesis.
● Dinamismo: El dinamismo reconoce dos tipo, “absoluto” y “relativo”. Para que se
configure el primero, es condición que el principio descubierto constituya una total
.C
novedad dentro del panorama doctrinario. Representa un intento de explicar una
serie de nuevas soluciones legales. El dinamismo “relativo” se conforma, en cambio,
con verificar la existencia, hasta entonces no vislumbrada, en un ordenamiento
procesal dado, de los principios generalmente admitidos en doctrina. Cuando el
ordenamiento no explicita los principios que lo dominan, el exegeta debe encargarse
DD
de la misión.
● Practicidad
● Complementaridad: Es típico de los principios generales del proceso civil que su
mejor funcionamiento requiera su acción complementaria. Razón por la cual si se
desea extraer consecuencias plenamente beneficiosas de la adopción de algunos de
ellos, resulta inevitable receptar el otro o los otros que contribuyen a hacer mas
LA
eficaz su accionar.
Función
Los principios procesales cumplen 3 tipos de funciones:
● Sirven de base para el legislador para la regulación de procedimientos de una
determinada comunidad, ya sea que se encuentren explícitamente en los Códigos o
FI
12
OM
procesos de árbitros y de amigables componedores.
Esto no quiere decir que todos los actos que no se adecuen a las normas procesales
sean nulos, en el caso en donde cumplan con su finalidad son válidos dado el
principio de instrumentalidad de las formas.
● Principio de razonabilidad: Sin tutela real y efectiva no hay justicia, o, cuanto menos,
la misma se ve bastardeada. Este encumbrado principio se manifiesta en diferentes
dimensiones. Entre otras, como pauta para la proscripción de abusos procesales
.C
(moralidad en el debate) o como pauta para alentar la solidaridad (colaboración) en
materia probatoria y en todo el desarrollo del proceso. Pero, fundamentalmente, se
erige como faro (y como tal orientador), guía para jueces y abogados.
● Principio de seguridad jurídica: El proceso se halla dividido en diversas fases en las
cuales se deben cumplir determinados actos y en el caso en que se realicen fuera
DD
de tiempo carecen de eficacia. Se extinguen las facultades procesales no ejercidas
en el tiempo debido.
La preclusión puede ser consecuencia de no haberse observado el orden
establecido por la ley, haberse realizado una actividad no compatible y querer
ejercer una facultad ya habiendo sido utilizada.
● Principio de recurso judicial efectivo: La correcta instrumentación del Derecho a un
LA
3
El thema decidendum es la cuestión sobre la que el sentenciante se pronunciará en la parte
resolutiva respetando el principio de congruencia
13
OM
procesal en facultar al juez para declarar las nulidades sin que medie requerimiento,
revocar, sin pedido de parte, los decretos no notificados a los litigantes, declarar de oficio la
inexistencia de presupuestos procesales, e inclusive en ciertos casos, impulsar de oficio el
trámite. Este principio faculta al juez a dirigir el procedimiento de la manera más
conveniente posible.
Principio Inquisitivo
Este principio deriva de la indisponibilidad de derechos que constituyen el objeto del
.C
proceso y son del interés público.
En este principio el juez cuenta con poderes para: Iniciar el proceso de oficio, no
respetar el margen establecido por las partes, considerar hechos no afirmados por las
partes, ordenar pruebas no ofrecidas sin importar el género, decretar las medidas
necesarias para continuar el trámite de la causa y continuar con el proceso a pesar de
DD
pactos en contrario de las partes.
3) Principio de contradicción: bilateralidad y contradicción
El principio de contradicción implica la prohibición de que los jueces dicten alguna
resolución sin antes oír a los sujetos que se puedan ver afectados por la sentencia. Se
requiere que las leyes procesales acuerden una razonable oportunidad para que los sujetos
puedan ser oídos y puedan producir pruebas. Este principio queda resguardado aunque el
LA
probidad)
El principio de moralidad procesal establece que no puede concebirse un medio de
debate en donde sea utilizada la fuerza como forma, por lo que la regla moral debe presidir
el desarrollo del proceso y el de los actos procedimentales.
Parte de los deberes que en el marco del proceso deben tener las partes, el tribunal
y los terceros relacionados con la buena fe, la lealtad y la ética judicial. Dependiendo del
sujeto procesal tendrá deberes, derechos o cargas.
Tienen por fin obtener la recta administración de justicia, tiende a asegurar la
eticidad del debate procesal.
En opinión de CALAMANDREI, el deber de moralidad es “una carga procesal de
índole particular, ya que no es un imperativo del interés propio sino una imposición que se
traduce en una ventaja para el contrincante y también en una colaboración en la difícil tarea
de administrar justicia”.
El desarrollo del proceso requiere imprescindiblemente la buena fe subjetiva
(lealtad), de lo contrario, la resolución que dicte el juez, estará motivada por acciones de
14
OM
necesario para el dictado posterior de normas particulares que sancionen violaciones
específicas del principio en estudio.
Preciso es recordar que en la mayoría de los casos el legislador ha acogido
expresamente el principio de moralidad, lo ha hecho estatuyendo deberes jurídicos
procesales de contenido ético.
Para Calamandrei el deber de moralidad es una carga procesal de índole particular,
ya que no es un imperativo del propio interés, sino una imposición que se traduce en una
.C
ventaja para el contrincante y también en una colaboración en la difícil tarea de administrar
justicia.
Si la razón de ser de un proceso es erradicar toda suerte de fuerza ilegítima de una
sociedad, no puede concebirse que el legislador norme un medio de debate en el que
pueda ser utilizada la fuerza. De ahí que la regla moral debe presidir el desarrollo del
DD
proceso, al igual que debe hacerlo en todos los demás actos de la vida jurídica.
5) Principio de economía
Comprende las previsiones que se deben tomar para la abreviación y la
simplificación del proceso, evitando que su prolongación vuelva inoperante la tutela de los
derechos e intereses comprendidos.
Básicamente evita que el juicio se alargue mucho porque si se alarga mucho puede
LA
volver inutil la tutela del derecho, la justicia que llega tarde no es justicia.
Son variantes del principio de economía el principio de concentración, celeridad,
eventualidad y saneamiento:
● El principio de concentración hace referencia a concentrar el acto procesal en la
menor cantidad de actos posibles, evitando la dispersión de la actividad.
FI
15
OM
Concentración
Indica que la serie procedimental debe desarrollarse íntegramente en un mismo acto
o en el menor número posible de éstos que, además deben estar temporalmente próximos
entre sí.
La regla es plenamente compatible con la de la oralidad, en tanto que su par
antinómico -la dispersión- se adecua a la regla de la escritura.
Sin embargo, las legislaciones que adoptan la escritura como forma de expresión en
.C
el proceso, norman también que la producción de los medios de confirmación debe
efectuarse lo más concentradamente posible.
Inmediación
Esta regla indica la exigencia de que el juzgador se halle permanente y
personalmente en contacto con los demás sujetos que actúan en el proceso (partes,
DD
testigos, peritos, etc.) sin que exista entre ellos algún intermediario (art. 18).
Esto tiene fundamental importancia respecto de los medios de confirmación y, como
es obvio, exige la identidad física de la autoridad que dirige la actividad de procesar y de la
que sentencia el litigio.
7) Otros principios: eventualidad, adquisición procesal, publicidad y secreto
● Principio de eventualidad: Todas las defensas que deba esgrimir una parte procesal
LA
16
3.1) La jurisdicción
Noción
Tiene diferentes acepciones, en el campo jurídico el término jurisdicción tiene
diferentes sentidos:
● Como indicación de los límites territoriales de un Estado.
● Prerrogativa, autoridad o poder de determinados órganos públicos.
● Antes se entendía a la jurisdicción como competencia. Se utilizaba competencia y
jurisdicción como sinónimos cuando en realidad la competencia es una medida de la
jurisdicción, todos los jueces tienen jurisdicción pero no tienen competencia para
OM
conocer determinado asunto.
● Como atributo de uno de los poderes del Estado, distinguiéndose de la función
administrativa y legislativa.
Desde un punto de vista técnico se puede entender a jurisdicción como aquella función
estatal mediante la cual los órganos judiciales administran justicia en casos litigiosos,
aunque no toda función jurisdiccional se halla realizada por el Poder Judicial.
Es la potestad del juez para resolver un conflicto. La tienen todos los jueces.
.C
Cuestión terminológica: Problemas que acarrea
Los problemas que acarrea la cuestión terminológica del término jurisdicción es que
se la relaciona con fenómenos que nada tienen que ver entre sí, puede indicar el ámbito
territorial en el cual el Estado ejerce su soberanía; señala el territorio en el cual cumple sus
funciones un juez; muestra el conjunto de prerrogativas de un órgano del poder público
DD
(legislativo, ejecutivo y judicial); refiere a la aptitud que tiene un juez para entender en una
determinada categoría de pretensiones y, por fin, tipifica la función de juzgar.
Elementos de la jurisdicción
● Notio: Es la facultad para conocer de una determinada cuestión litigiosa
● Vocatio: Es la facultad para compeler (en rigor, para generar cargas) a las partes
para que comparezcan al proceso
LA
17
OM
● EJECUCIÓN: hace referencia a la potestad que ostentan los jueces de hacer cumplir
sus decisiones, es decir, de imponer el cumplimiento del mandato jurisdiccional.
● COERCIÓN: se hace referencia a la facultad de ejercer el uso de la fuerza sobre
cosas y personas, tal como ocurre cuando un testigo renuente a comparecer es
conducido al tribunal por la fuerza pública o cuando el juez ordena el secuestro de
alguna cosa ya sea para cautelar o para asegurarla como prueba.
Caracteres
.C
● Unidad: Sólo existe una jurisdicción del estado, como función, derecho y deber de
este, pero suele hablarse de sus varias ramas para indicar la forma como la ley
distribuye su ejercicio entre diversos órganos y funcionarios especializados, para el
mejor cumplimiento de sus fines.
● Indelegabilidad: El juez no puede delegar a otras personas el ejercicio de sus
DD
funciones.
● Independencia: La jurisdicción es ejercida por órganos independientes que no se
hallan sujetos a directivas de superiores jerárquicos.
● Inderogabilidad: Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su
carácter de irrevocable y definitivo, capaz de producir cosa juzgada.
● Imparcialidad e impartialidad:
LA
acreedor.
Para asegurar la imparcialidad del Juzgador, las leyes procesales han
previsto ciertos mecanismos. Así, cuando se presente alguno de los
supuestos antes mencionados u otros previstos en el Código Procesal, que
puedan inclinar al juez a resolver de una manera determinada la causa, las
partes podrán recusarlo, con lo cual se logrará el apartamiento del Juez y la
causa pasará al conocimiento de otro magistrado.
Igualmente, cuando el propio juzgador advierte que se encuentra en una
situación como la recién descripta deberá excusarse y, consecuentemente,
dejar de intervenir en ese juicio que pasará a otro juez. En el caso de los
funcionarios del Ministerio Público, secretarios y empleados administrativos
que se encuentren incursos en esas causales, si bien no pueden ser
recusados por las partes, el Juez o Tribunal podrá darlos por separados del
proceso.
18
OM
Estableciere en el territorio de la Nación”, y el artículo 109 prohíbe al presidente de la
República “ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o
restablecer las fenecidas”. La función del PJ es la de resolver conflictos de intereses en su
calidad de tercero imparcial.
No existe una perfecta correspondencia entre cada función y cada poder. La función
jurisdiccional es cumplida primordialmente por el Poder Judicial en todas sus sentencias;
por el Poder Legislativo en el exclusivo caso del juicio político (CN 45, 51 y 52). Pero no
.C
puede ni debe ser ejercida por el Poder Ejecutivo (CN 95). (Alvarado Velloso).
Control de Constitucionalidad
El PJ tiene la facultad de resolver casos acerca de la constitucionalidad e
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que versen sobre
materia regida por la Constitución.
DD
A través del control de constitucionalidad se logra que ninguna ley, decreto,
sentencia judicial, acto administrativo o acto de un particular que contradiga a la CN
prevalezca sobre ella, declarándolo inconstitucional impidiendo por lo tanto que tenga
aplicación y produzca efectos. Se le da efectividad a la CN cuando esta infringida por
normas o actos del Estado o de los particulares.
Hay dos sistemas de control:
LA
establecía que todas las leyes debían ser revisadas por el Senado antes de su
promulgación. Su fundamento radica en que el Parlamento, cuando dictaba las
leyes, estaba representando la voluntad popular, ya que sus integrantes eran
elegidos por el pueblo, entonces, para controlar la constitucionalidad de estas leyes
debe designarse un órgano político porque representa mejor al pueblo que un
órgano judicial. Estaba mal visto que un juez, que nunca es elegido por el pueblo,
declarara la inconstitucionalidad de una ley. En el transcurso del siglo XX, la mayoría
de los países se apartaron de este sistema y adoptaron el sistema judicial ya que es
considerado más eficaz.
● Sistema Judicial: La función de velar por la supremacía de la Constitución le
corresponde a un órgano judicial. La mayoría de las constituciones modernas se
inclinan por este sistema. El antecedente está en el caso “MARBURY vs.
MADISON”.
Fundamentos: afirman que es mucho más eficaz, sostienen que la tarea de verificar
si una ley o acto contradice a la Constitución es una función esencialmente jurídica,
y es por ello que dicha tarea debe atribuírsele a los órganos mejor preparados en la
materia, es decir, órganos judiciales. Los jueces no analizan la conveniencia o
utilidad de la ley, solo se limitan a verificar si contradice a la Constitución.
19
OM
se pide directamente la inconstitucionalidad de la norma ante el Superior Tribunal Provincial.
En ciertas provincias también, la declaración de inconstitucionalidad por medio del Superior
Tribunal Provincial produce la derogación de la norma.
Tiene determinados requisitos:
● Causa Judicial: El control siempre se ejerce dentro de un proceso judicial.
● Petición de parte: No puede ejercer de oficio, si o si a pedido de parte interesada.
● Interés legítimo: Sólo podrá pedirlo aquel que vea amenazados sus derechos por la
.C
aplicación de la norma en cuestión, es decir, aquel que tenga un interés legítimo en
que la norma no se aplique.
Control de Convencionalidad
El control de convencionalidad puede darse a nivel tanto internacional como interno
y, cuando se utiliza bien, contribuye a que las fuentes internas e internacionales del derecho
DD
vigente en cada Estado puedan aplicarse por todas las autoridades de manera ordenada,
lógica, armónica y coherente. Así, entonces, la premisa del control de convencionalidad
"reside en la idea que rige el comportamiento del Estado parte en un tratado internacional
de que la norma de este carácter obliga al Estado en su conjunto. Es éste, y no sólo
algunos órganos o agentes, quien asume los compromisos y los deberes de carácter
internacional.
LA
Así las cosas, ningún sector del Estado (nacional o regional, federal o local) podría
sustraerse al cumplimiento de esos deberes; en consecuencia, los tribunales internos
deberían analizar la observancia de aquéllos y ajustar sus decisiones a estos imperativos.
De ahí que ejerzan un control de convencionalidad que se extiende tanto a la actuación de
órganos no jurisdiccionales como a la de órganos jurisdiccionales, cuando esta actuación
FI
queda sujeta a revisión por parte del tribunal que ejerce el control".
El control de convencionalidad en el Sistema Interamericano sirve de paradigma
para demostrar que no sólo la ley cumple efectos generales en cada país, sino también las
sentencias y decisiones que los comprometen internacionalmente, pasando de un Estado
Social de Derecho, de carácter eminentemente nacional, donde impera un control de
20
OM
Órganos jurisdiccionales
El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial
de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias, además del Ministerio
Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura. La CN
prevé la llamada justicia federal, mientras que las constituciones provinciales organizan su
propia administración de justicia. En los territorios provinciales convergen la justicia nacional
o federal con la justicia provincial.
.C
Estructuración
Los órganos jurisdiccionales se encuentran estructurados según el modelo de la
Constitución norteamericana de 1787, por lo que se establece un doble orden:
● Justicia Nacional: Ejerce en todo el territorio de la República (con respecto a los
asuntos marcados en el art. 116 CN) y se encuentra sometida al Gobierno Nacional
DD
● Justicia ordinaria: Ejerce sus funciones a partir de los órganos creados por los
Gobiernos Provinciales cuya competencia abarca los asuntos del derecho común y
local. La organización de la justicia está a cargo del Gobierno Provincial.
Órganos Unipersonales y Pluripersonales
El órgano jurisdiccional es aquel al que el estado confía la facultad de administrar
justicia. Es aquel órgano del poder judicial encargado de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
LA
Además para una mejor rapidez en la administración de justicia, los jueces inferiores
suelen ser unipersonales, es decir, un juez debe atender cada despacho, con
independencia de los demás jueces de igual grado que tengan similares funciones, inclusive
en la misma circunscripción territorial. En cambio, los jueces superiores de cierto grado
deben ser plurales o colegiados, para conocer varios de ellos un mismo asunto
simultáneamente, aportando y dando así una mayor garantía de certeza e imparcialidad.
Rol de las Cortes Supremas
La CSJN es la instancia superior dentro del PJ y se encuentra compuesta por 7
miembros: un presidente y 6 ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios en lo
regido por la CN y leyes de la Nación, y posee competencia en forma originaria y exclusiva
en todos los asuntos que conciernen a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en
los que alguna provincia fuese parte. Tiene a su cargo, junto al Consejo de la Magistratura,
la administración del Poder Judicial.
La Corte es el órgano supremo y máximo del poder judicial. Es titular o cabeza de
ese poder, como el presidente lo es del ejecutivo, y el congreso del legislativo. Sólo que
21
OM
El régimen es distinto en materia penal, se halla sujeta al sistema de doble instancia
pero el proceso se realiza ante tribunales orales de única instancia los cuales son
susceptibles de recursos extraordinarios de casación e inconstitucionalidad ante la Cámara
Nacional de Casación Penal así como un recurso extraordinario federal ante la Corte
Suprema.
Organización del poder judicial en nuestro país
El PJ es ejercido por la Corte Suprema y los tribunales inferiores que el Congreso
.C
estableciera en la Nación.
Los órganos inferiores a la Corte Suprema se pueden clasificar en:
● Órganos con competencia territorial en toda la República: Está conformado por la
Cámara Nacional Electoral, la Cámara Federal de Casación Penal y la Cámara
Federal de Seguridad Social.
DD
● Órganos con competencia territorial en las provincias: Cámaras Federales de
apelaciones con asiento en las provincias, Tribunales orales en lo Criminal Federal
● Órganos con competencia territorial en Capital Federal: En Capital existen órganos
jurisdiccionales federales, ordinarios y los que ejercen indistintamente las dos
competencias.
(fijarse página 171 manual de Palacio, está mejor explicado)
LA
Órganos Supranacionales
Jurisdicción internacional del Pacto de San José de Costa Rica: La Corte
Interamericana de Derechos Humanos es una instancia jurisdiccional supraestatal, con
competencia para entender en presuntas violaciones de nuestro estado a los derechos y
libertades reconocidos por el Pacto de San José de Costa Rica.
FI
22
OM
● Jurisdicción militar meramente disciplinaria: Es propia y privativa del presidente de la
república como comandante en jefe de las fuerzas armadas.
● Jurisdicción militar penal: Se trata de una “jurisdicción especial” pero al margen
también del poder de mando militar del presidente. Está a cargo de tribunales
militares, y emana de la facultad congresional de dictar normas para la organización
y el gobierno de las fuerzas armadas; es una jurisdicción creada por ley, en
cumplimiento de competencias constitucionales, para establecer la constitución,
.C
organización, competencia y procedimiento de los tribunales militares.
decisión en una norma jurídica preestablecida, pero debe hacerlo con fundamento en los
criterios generales de la equidad imperantes en la conciencia de la colectividad donde
juzga, de tal forma que su decisión no sea el producto del capricho, sino de la fuerza de
convicción que le impone la conciencia colectiva.
En el derecho actual de manera excepcional se contempla como fuente de
regulación de conflictos, la jurisdicción de equidad.
La jurisdicción arbitral
Es aquella en que las partes someten la decisión de sus diferencias a un juez
privado (árbitro o amigables componedores). No todas las controversias pueden someterse
a este tipo de proceso, por ejemplo, no pueden serlo los procesos voluntarios, sólo los
contenciosos que pueden ser objeto de transacción (bajo pena de nulidad).
Los jueces deben su jurisdicción a la Constitución y al marco jurídico previsto para la
administración de justicia en el Poder Judicial. En el caso de árbitros su jurisdicción
depende en forma mediata de la Constitución y de la norma que establece la administración
de su sentencia particular de administración de justicia, en la que los litigantes que los
23
OM
cualquiera fuera el estado de éste", pudiendo tal sujeción ser convenida en el contrato o en
un acto posterior. Igual principio rige tratándose de amigables componedores.
3.2) La Competencia
Concepto y Fundamento
Dado la extensión del territorio, índole o importancia de las cuestiones de los
procesos, hay una necesidad de distribuir el ejercicio de la función judicial. De esta
necesidad surge la competencia, a la que se la puede definir como: la capacidad o aptitud
.C
que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una
determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.
Diferencias y puntos de contacto con el concepto de jurisdicción
No hay entre jurisdicción y competencia una relación género-especie (como afirma
Arazi), porque si se entiende por jurisdicción la labor de juzgamiento, ella no tiene medida
DD
como tal, toda vez que el juez es soberano en la evaluación de los hechos, en la
interpretación de la conducta y en la elección de la norma jurídica que aplicará a cada caso
concreto. Por tanto, no existe medida alguna en la actividad de juzgamiento.
Pautas atributivas de competencia: objetivas y subjetivas. Excepciones
La competencia objetiva es la que surge a partir del contenido del litigio mismo que
se lleva a conocimiento judicial. Reglas de la competencia objetiva:
LA
● Competencia territorial: Todo juez ejerce sus funciones dentro de un límite territorial
que casi siempre está perfecta y geográficamente demarcado por la ley. Hay varios
lugares de demandabilidad establecidos por la ley:
○ El del lugar donde se realizó el contrato o el hecho por el cual se reclama
○ El del domicilio real del demandado
FI
24
OM
constitucionalmente corresponde ser juzgados por la justicia federal y que, sin
embargo, pueden someterse a la justicia ordinaria provincial.
Requisitos:
○ Que sea un juez competente (no árbitro)
○ Que se prorrogue en un juez incompetente en cuanto a la competencia
prorrogada pero competente en las demás
○ Consentimiento de ambas partes, expreso o implícito (cuando la parte actora
.C
demanda ante un juez incompetente y la demandada no cuestiona la
incompetencia)
○ Que el litigio sea sobre cuestiones patrimoniales que puedan ser objeto de
transacción
○ Que la ley no atribuya competencia territorial exclusiva y excluyente a un
DD
determinado juez.
● El fuero de atracción: en algunos juicios está necesariamente involucrada la totalidad
del patrimonio de una persona, denominados juicios universales (concurso y
sucesión). Resulta menester concentrar ante un mismo y único juez todos los litigios
que están vinculados en ciertos aspectos con tal patrimonio. Se produce un
desplazamiento de la competencia que opera exclusivamente respecto de
LA
25
OM
Se elaboraron distintas doctrinas que se agrupan en dos grandes concepciones:
● Concepción Tradicional: Dentro de esta hay dos posiciones, la que considera a la
acción como un derecho subjetivo material alegado ante los tribunales y la que
concibe a la acción como un elemento o función del derecho material.
● Concepción Moderna: A diferencia de la concepción tradicional considera que la
acción procesal es diferente al derecho subjetivo material, constituyen dos entidades
jurídicas independientes.
.C
De esta última concepción hay un grupo de teorías que considera a la acción como
un derecho concreto dirigido a la obtención de una sentencia favorable y que solo
corresponde a los titulares del interés subjetivo tutelable. En esta linea hay dos
tendencias:
○ Una que define a la acción como un derecho público subjetivo a la tutela
DD
jurídica
○ Otra que le atribuye el carácter de derecho potestativo que se ejerce frente al
adversario, encaminado a que este soporte el efecto jurídico de la actuación
de la ley.
El segundo grupo de teorías de la concepción moderna concibe a la acción como un
derecho abstracto a la tutela jurídica, esta constituye un derecho público subjetivo
LA
● Artículo 14 CN: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer
toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por
la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con
26
OM
Acción civil y acción penal
La diferencia entre lo penal y lo civil es más la pretensión que la acción. La
pretensión penal persigue siempre la aplicación de una pena, mientras que la acción civil
persigue pretensiones que se pueden englobar a los derechos patrimoniales, derecho
derivados de la relación familiar o cuestiones referentes al estado civil de las personas.
No obstante esta diversidad, no existe el ejercicio de una diferente acción. En ambos
casos lo que tiene el titular de la acción es el poder de reclamar a la jurisdicción que se
.C
pronuncie sobre una pretensión que él mismo le formula.
En la acción civil su ejercicio está encomendado generalmente a los particulares,
mientras que el titular de la acción penal es un funcionario del Ministeri Público. Esta
diferencia no es absoluta, en el derecho penal también hay delitos cuya investigación
depende de la instancia privada (ejemplo, violación).
DD
Acción civil en el proceso penal
Existen circunstancias en que incumbe al juez penal resolver, además de la
pretensión punitiva (resolver acerca de la existencia de hechos merecedores de pena –los
delitos — o de medidas de seguridad –los injustos penales- ), pretensiones de carácter civil,
cuando se ejerce la acción civil resarcitoria. Es decir la acción civil en el proceso penal se
presenta cuando se formula la demanda de parte civil para el resarcimiento de los perjuicios
LA
● Tesis de la separación: Nos plantea que la acción penal y la acción civil deben de
conocerse de forma separada, ante el respectivo tribunal de la materia, sea civil o
penal, no debiendo llevarse ambas de forma conjunta por el carácter y la finalidad de
cada una, pues una es pública y la otra es privada, por la conveniencia de no
perturbar la marcha del proceso penal con el planteamiento de problemas de
derecho privado, que son a veces de difícil solución; y por la posibilidad de que el
juez penal se cristalice dentro de determinado género de ideas hasta el punto de
resultar un mal juez civil.
● Tesis de la acumulación: Establece que es la víctima la que tiene la opción de
escoger entre la jurisdicción penal o civil.
Nuestro Código Procesal Penal, establece que no se pueden conocer simultáneamente en
ambas vías sea la civil y la penal el asunto, más si puede ser conocida en vía civil una vez
concluido el proceso penal, y el Código Procesal Civil establece como una de sus causales
de suspensión del proceso la existencia de un proceso penal, siendo que la suspensión no
puede superar los dos años.
El que se tramiten ambas acciones dentro del proceso penal, viene a reflejar el
principio de economía procesal, ya que en un mismo proceso se conocería de todos los
asuntos, produciendo una economía en la actividad jurisdiccional y un ahorro en tiempo, lo
que no deja de tener sentido.
Esta unidad de procesos ayuda a eliminar la posibilidad de que se llegue a dar un
27
OM
Concepto y Elementos
Se puede definir como el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y
frente a una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el
autor de la reclamación.
Los elementos de la pretensión están conformados por:
● Elemento objetivo (sujetos): Toda pretensión consta de tres sujetos
○ La persona que la formula: Este es el sujeto activo de la pretensión, el actor
.C
○ Persona frente a quien se formula: Este es el sujeto pasivo, el demandado
○ Persona ante quien se formula: Es el órgano que reviste el carácter de
destinatario de la pretensión y tiene el deber de satisfacerla.
● Elementos objetivos (objeto y causa): El objeto de la pretensión es el efecto jurídico
que mediante ella se persigue. Puede ser considerado desde dos aspectos,
DD
inmediato y el mediato, el aspecto inmediato es la clase de pronunciamiento que se
reclama (ej. condena o declaración) y el aspecto mediato es el bien de la vida sobre
el cual debe recaer el pronunciamiento pedido.
La causa consiste en la invocación de una concreta situación de hecho a la cual el
actor asigna una determinada consecuencia jurídica.
● Actividad de la pretensión procesal (lugar, tiempo y forma): Es el lugar, tiempo y
LA
forma que coincidirá, necesariamente, con las del proceso en que aquélla se haga
valer. Por consiguiente la pretensión tendrá, como lugar, la sede que corresponda al
juez competente para conocer del proceso; como tiempo, el del acto que ese mismo
proceso destina al planteamiento del objeto litigioso.
Clasificación
FI
28
OM
que asegure el eventual cumplimiento de la sentencia de mérito a dictar el proceso
de conocimiento o de ejecución. Tienen determinados requisitos: el derecho
invocando como fundamento debe ser verosímil; que el temor fundado de que ese
derecho se frustre durante la tramitación del proceso tendiente a tutelarlo; y la
prestación de una contracautela por parte del sujeto activo.
● Pretensiones reales y personales: Atiende a la naturaleza del derecho (o sea si el
derecho es real o personal) invocado como fundamento de la pretensión procesal.
.C
La utilidad práctica que tiene esta distinción es para:
○ La determinación de competencia por razón de territorio: En las pretensiones
reales sobre inmuebles el juez competente es el del lugar donde está situada
la cosa. el las pretensiones personales de origen contractual el juez del lugar
en que deba cumplirse la obligación
DD
○ El fuero de atracción en los procesos universales
○ La eficacia de las sentencias extranjeras para ser cumplidas en el territorio
nacional
Demanda y contestación
La demanda es el acto de iniciación del proceso por medio del cual se ejerce el
derecho de acción y se deduce la pretensión” = “Acto procesal por medio del cual se da
LA
inicio al proceso que contiene la pretensión procesal, y por medio del cual se ejercita el
derecho de acción”.
Pto. de vista objetivo: Es un acto de petición y de iniciación; Pto. de vista subjetivo:
Es un acto de la parte, mediante el que ésta aparece ante el tribunal.
FI
demandado.
En caso de duda, la rebeldía importa la presunción de veracidad de los hechos
lícitos afirmados por el actor.
● Dar su conformidad: Es decir, allanarse a la demanda.
● Oponerse a la demanda: Deduciendo las excepciones previas
● Reconvenir: La reconvención implica el ejercicio de una acción por parte del
demandado, se pretende que el juez que conoce la demanda originaria resuelva
también la demanda subsiguiente luego de los mismos trámites y por medio de una
misma sentencia.
En el escrito de la demanda el demandado debe deducir reconvención en la forma
prescripta por la demanda, si se la propone. En caso de no deducirla precluye la
posibilidad de hacerlo, la reconvención sólo será admisible si las pretensiones en
ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las
invocadas en la demanda.
Con la reconvención se pretende la obtención de una declaración de condena contra
29
OM
El demandado en su contestación debe reconocer o desconocer categóricamente
cada uno de los hechos expuestos por el actor. El silencio que se guardare puede ser
interpretado como una admisión respecto de su veracidad. Lo mismo ocurre si se da
respuestas evasivas o se limita a dar una negativa genérica y no pormenorizada de los
hechos.
Esto es aplicable para los hechos personales del demandado, cuando interviene el
defensor oficial o los herederos por el demandado no pesa sobre ellos la carga de
.C
reconocer o negar el hecho, pudiendo dar una respuesta en expectativa. Esto consiste en
manifestar ignorancia sobre los hechos afirmados por el actor una vez producida la prueba.
El demandado debe reconocer la autenticidad de los documentos acompañados de
la demanda. El silencio o la evasiva relativa de los documentos tiene efectos más drásticos
ya que debe tenerlos por reconocidos o recibidos.
DD
El demandado en su contestación debe especificar con claridad los hechos que
alegue en su defensa.
Las acciones de clase (class action). Situación Actual
En el marco de la reforma del año 1994 se produjo la consagración de la “acción de
amparo” en el art. 431 de la Constitución Nacional, otorgando a ésta una regulación más
acorde con su finalidad, al operar expresas derogaciones respecto del régimen establecido
LA
30
OM
corresponde exclusivamente a un integrante de la clase o también a organismos públicos o
asociaciones, cómo tramitarán estos procesos, cuáles serían los efectos expansivos de la
sentencia a dictar y cómo se harán efectivos los mismos. Una vez que la Corte dictó el fallo
“Halabi” se presentaron y reformularon diversos proyectos nacionales de ley, con criterios
disímiles en sus alcances, definición e integración de la clase, los efectos de quienes no se
presentan a la clase, los efectos de las sentencias, la exigibilidad de patrocinio letrado en
algunos proyectos y hasta regular el instituto dentro de la ley general del medio ambiente y
.C
casi como una acción popular, que no han sido sancionados ni son ley hasta la actualidad,
lo que genera un vacío legal muy importante en nuestro sistema jurídico, ello, al no
regularse legislativamente este instituto hasta la actualidad
Ahora bien, como los procesos colectivos siguen sin encontrar “respuesta adecuada”
en el Congreso de la Nación, a más de veinte años de su llegada al texto constitucional, el
DD
lugar en el cual han encontrado acogida – campo fértil para delimitar sus características y
procedencia- es la jurisprudencia de la Corte; dónde a partir de “Halabi” se continúan
esgrimiendo sus características diferenciadoras, ello en razón de que está proliferando una
cantidad de este tipo de procesos lo que hace que, ante ese vacío legal, la Corte adopte las
medidas que crea conducentes como para encaminar estas cuestiones. Respecto de las
cuales se puede mencionar, en una primera aproximación, que para que sea procedente la
LA
acción de clase debe haber una conducta única que lesione a un grupo de personas, una
pretensión que se enfoque en los efectos comunes del problema y que no se justificaría.
Contenido constitucional
Frente a la pretensión del demandante existe generalmente la oposición del
demandado cuando se enfrenta a ella, para perseguir su paralización, modificación o
destrucción.
El derecho de defensa o contradicción, al igual que el derecho de acción, pertenece
a toda persona natural o jurídica por el solo hecho de ser demandada o de resultar
imputada o sindicada en un proceso penal. Se trata de un derecho de defensa frente a las
pretensiones del demandante o a la imputación que se le hace en un proceso penal.
La CN reconoce a todo ciudadano el derecho a la jurisdicción y al proceso. Si no
fuera así, todos los derechos subjetivos, reconocidos en ella y en las leyes dictadas en
consecuencia, serían letra muerta. La circunstancia de que el derecho de defensa sea un
derecho reconocido por la CN al ciudadano y uno de los derechos humanos reconocidos
internacionalmente, no quita que también sea un derecho procesal, que con el nombre
genérico de excepción denomina a la acción que cabe al demandado o acusado.
Garantías constitucionales: Debido Proceso y la Defensa en Juicio
Debido Proceso: El debido proceso legal tiene origen en la doctrina constitucional
norteamericana según la cual nadie seria privado de su vida, libertad o propiedad sin debido
proceso legal. La expresión “debido proceso legal” no figura en nuestra constitución. El
mismo sintetiza un conjunto variado de garantías para la libertad de las personas
consagradas en nuestra Constitución.
31
OM
● Derecho de ser asistido por un defensor oficial si no deseara el inculpado designar
un abogado particular.
● Protección contra interrogatorios inquisitivos tendientes a obtener la confesión, la
cual solo es válida si es efectuada sin presión alguna.
Principios que lo inspiran
Se fundamenta en un interés general, como en la acción, porque no solo mira a la
defensa del demandado o imputado y a la protección de sus derechos sometidos al proceso
.C
o de su libertad, sino que principalmente contempla el interés público en el respeto de dos
principios fundamentales para la organización social:
● El que prohíbe juzgar a nadie sin oírlo y sin darle los medios adecuados para su
defensa en un plano de igualdad de oportunidades y derechos.
● El que niega el derecho de hacerse justicia por sí mismo.
DD
La reacción del demandado en el proceso civil y del imputado en el penal
Reacción del demandado civil
● Pasiva: El demandado se limita a recibir la citación, "notificación o intimación'' y
espera el resultado del proceso sin tomar ninguna defensa.
● Oposición: Aquella que ejerce el demandado con el objeto de dejar sin efecto la
pretensión del accionante, y puede t|omar la forma de objeción u excepción.
LA
contradicción:
● Actitud meramente negativa: es el caso del imputado que huye sin dejar apoderado.
● Actitud pasiva: el imputado rinde indagatoria, no niega los hechos, pero nada alega
en su favor y tampoco confiesa, y se abstiene de toda actividad probatoria.
● Expresa aceptación: el imputado confiesa ser el autor del delito y no alega hecho
exculpativo ni atenuante alguno.
● Oposición y defensa relativa: imputado que niega ser el autor del delito.
● Oposición positiva: el imputado o sindicado alega hechos exculpativos como la
defensa propia o de un tercero.
La Contradicción: Planteamiento del tema
La excepción plantea a la doctrina, como temas fundamentales, las cuestiones de
saber si ella constituye en sí misma un atributo del derecho o si, por el contrario, consiste en
una potestad autónoma de actuar en juicio.
32
OM
que carecen de un derecho legítimo a la tutela jurídica.
La excepción como oposición a la pretensión
El derecho de defensa en juicio se nos aparece, entonces, como un derecho
paralelo a la acción en justicia. Si se quiere, como la acción del demandado. El actor pide
justicia reclamando algo contra el demandado y éste pide justicia solicitando el rechazo de
la demanda.
La oposición (o defensa) es el acto en cuya virtud el sujeto pasivo de la pretensión
.C
reclama ante el órgano judicial, y frente al sujeto activo, que se desestime la actuación de
aquélla. Es, asimismo, una declaración de voluntad petitoria, para cuya configuración
resulta irrelevante el hecho de que las afirmaciones formuladas por el demandado cuenten
con efectivo respaldo en las normas jurídicas que invoca en apoyo de su posición procesal.
Si bien la pretensión y la oposición aparecen así como anverso y reverso de una
DD
misma figura, sólo la primera constituye objeto del proceso. Los distintos tipos de oposición
que el demandado puede formular sólo tienen incidencia en la delimitación del área litigiosa
y en la mayor amplitud que imprimen al thema decidendum, pero no alteran el objeto del
proceso, que está exclusivamente fijado por el contenido de la pretensión.
La oposición a la pretensión, en general, y no sólo la excepción, constituye un acto
procesal del demandado que reconoce, como presupuesto, el derecho de acción que
LA
también.
Naturaleza Jurídica
Si bien la pretensión y la contradicción aparecen así como anverso y reverso de una
misma figura, sólo la primera constituye objeto del proceso. Los distintos tipos de oposición
que el demandado puede formular sólo tienen incidencia en la delimitación del área litigiosa
FI
y en la mayor amplitud que imprimen al thema decidendum, pero no alteran el objeto del
proceso, que está exclusivamente fijado por el contenido de la pretensión.
Generalmente la doctrina pone de resalto el paralelismo existente entre la acción y
una de las clases de contradicción: la excepción. Se afirma que frente a la acción del actor,
que tiende a una declaración positiva, pertenece al demandado, a modo de réplica, una
acción destinada a obtener una declaración negativa, de modo tal que la excepción sería la
acción del demandado.
Como consecuencia de este criterio la polémica suscitada en torno de la naturaleza
de la acción se ha hecho extensiva al ámbito de la excepción. Sus conclusiones son
susceptibles de los mismos reparos expuestos en esa oportunidad y resultan también
inoperantes para resolver los concretos problemas que suscita la experiencia del proceso.
Basta señalar que la oposición a la pretensión, en general, y no sólo la excepción,
constituye un acto procesal del demandado que reconoce, como presupuesto, el derecho de
acción que también corresponde a este último en calidad de ciudadano y frente al órgano
judicial.
Defensas y excepciones. Puntos de contacto y diferencias
El término excepciones corresponde a un criterio técnico estricto, al hecho de contar
con mayor arraigo en el lenguaje y las costumbres judiciales. Las llamadas excepciones les
corresponde el nombre de defensas, aquellas que no implican el aporte de nuevas
circunstancias de hecho constituyen meras negaciones.
33
OM
afirmaciones del actor.
La carga de la prueba de estos nuevos datos (circunstancias impeditivas o
extintivas) que se incorporan al proceso le incumbe al demandado.
Las excepciones previas requieren una decisión judicial, las excepciones por
presupuestos se hacen solo al principio del proceso.
Se genera el litigo cuando se está en juicio, cuando el demandado se opone a la
pretensión (sacado de los apuntes).
.C
Clasificación de las excepciones
● Excepciones Dilatorias: Se las define como aquellas oposiciones que, en caso de
prosperar, excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del actor,
de manera tal que sólo hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pero no
impiden que ésta sea satisfecha una vez eliminados los defectos de que adolecía.
DD
El CPN prevé tales excepciones:
○ Incompetencia: Su planteamiento constituye el modo de hacer valer la
declinatoria o la inhibitoria a que se refiere el art. 7º CPN, o sea la
presentación ante el juez que haya empezado a conocer en la causa,
pidiéndole que se separe del conocimiento de ella en razón de resultar
incompetente, ya sea por razón del territorio, materia, cantidad, grado, etc.
LA
fue conferido.
En los casos donde el mandatario no acompañe los documentos habilitantes
alegando la imposibilidad de presentarlos el juez puede considerar darle un
plazo de 20 días para presentarlos, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación.
34
OM
○ Arraigo: Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la
República será también excepción previa la del arraigo por las
responsabilidades inherentes a la demanda". De acuerdo con esta norma,
que tiende a asegurar la responsabilidad del actor por los gastos y honorarios
a cuyo pago puede ser eventualmente condenado, la excepción procede
cuando aquél no tiene su domicilio real y efectivo en el país, no siendo
suficiente la ausencia accidental, temporaria o periódica.
.C
También procede en el caso de residencia transitoria en el lugar donde
tramita el proceso. Pero la posesión de inmuebles en la República descarta
la procedencia de la excepción.
● Excepciones perentorias: Son aquellas oposiciones que, en el supuesto de
prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la
DD
pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.
Las excepciones perentorias son:
○ Prescripción: La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la
primera presentación en el juicio que haga quien intente oponerla.
El art. 346 dispone que aquélla, como las restantes excepciones, se opondrá
en el escrito de contestación de la demanda o reconvención, y que el rebelde
LA
sólo podrá hacerlo con posterioridad "siempre que justifique haber incurrido
en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar", en cuyo
caso corresponde entender que debe oponer la excepción de que se trata en
su primera presentación en el juicio.
○ Falta de legitimación para obrar: Tiene por objeto poner de manifiesto
FI
algunas circunstancias:
■ Que el actor o el demandado no son los titulares que la relación
jurídica sustancial en que se funda la pretensión
■ Que mediando la hipótesis de litisconsorcio necesario, la pretensión
no ha sido deducida por o frente a todos los sujetos procesalmente
legitimados
■ Que no concurre, respecto del sustituto procesal, el requisito que lo
autoriza para actuar en tal carácter.
La excepción sólo puede resolverse como artículo de previo y especial
pronunciamiento en el supuesto de que la ausencia de legitimación aparezca
en forma manifiesta. Esta situación se configuraría, por ejemplo, si de la
propia exposición del actor, o de los documentos agregados a la demanda,
resultase que aquél no reviste el carácter de titular del derecho pretendido.
El rechazo de la excepción sólo puede fundarse en la falta de la ausencia de
legitimidad manifiesta.
○ Cosa juzgada: Procede cuando ha recaído sentencia firme respecto de una
pretensión anteriormente sustanciada entre las mismas partes y por la misma
causa y objeto.
Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las dos
contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
35
OM
En el derecho procesal penal no puede concebirse una excepción de mérito que sea
apenas un poder de la parte para obligar al juez a que la considere y sin cuya iniciativa no
podría éste declararla, porque es obligación del juez relevar aun aquellas circunstancias
favorables al procesado que este no haya aducido, por lo tanto, solo pueden existir
excepciones en sentido impropio.
ECHANDÍA cree que la naturaleza, la finalidad y el contenido de la excepción civil
son incompatibles con el procedimiento penal.
.C
Cuando el sindicado hace una afirmación de libertad frente a las imputaciones que
se le formulan, asume una conducta parecida a la del demandado cuando propone una
excepción, porque esta conlleva una defensa de la libertad jurídica del demandado,
afectada por las consecuencias que el proceso puede acarrearle, pero sería tomar el
concepto de excepción en un sentido muy amplio.
DD
Cuando se considera que el imputado obro en defensa propia o que existe otro
hecho de análogos efectos, falta una condición de la responsabilidad penal que impide que
esta exista y no se trata de verdadera excepción.
Los presupuestos procesales y las excepciones: Puntos de contacto
Para obtener una sentencia sobre el fondo deben ser cumplidos los presupuestos
procesales: juez competente, capacidad de las partes, demanda válida, inexistencia de
LA
● Interés: Sin interés no hay acción, exige que la finalidad que el solicitante se propone
lograr mediante el ejercicio de la acción no pueda ser alcanzado sino por medio de
la sentencia judicial. Y por otro lado que la decisión judicial, en caso de acceder a la
pretensión, no mantenga a las partes en la misma situación en la que estos se
encontraban antes del proceso.
Cuando falte interés el juez no pronunciará sentencia sobre el fondo del asunto
porque el peticionario carece de acción, su fallo se limitará a señalar tal
circunstancia.
● Vigencia: Supone que la acción no se haya agotado con su ejercicio, mediante la
obtención de una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y que el derecho
no esté prescripto. En el caso de las obligaciones naturales, lo que falta es la acción.
Si no se logran tales requisitos, el juez rechazará la demanda porque el actor carece de
acción. Si el actor no cumple con los requisitos de la acción, el demandado puede obtener
las excepciones de falta de legitimación, prescripción o cosa juzgada, según el caso, o bien
alegar falta de interés.
36
UNIDAD 6: EL PROCESO
a) Concepto
Se puede definir al proceso como el conjunto de actos recíprocamente coordinados
entre si de acuerdo con reglas preestablecidas, que conducen a la creación de una norma
individual destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos,
ajenos al órgano, que han requerido la intervención de éste en un caso concreto, así como
OM
la conducta del sujeto o sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha
requerido esa intervención.
Según ARAZI, el proceso judicial es un proceso cultural y constituye una especie de
género del proceso, por lo que también implica una actividad con un resultado y una
finalidad. El resultado es la sentencia y la finalidad es la aplicación del derecho material al
caso concreto.
Función y finalidad del proceso
.C
Todo proceso persigue un resultado y una finalidad, mientras en los procesos
culturales la finalidad es clara en los naturales no.
La finalidad del proceso es la creación de una norma individual destinada a regir un
aspecto específico de la conducta de determinados sujetos, resaltando la extrañedad de
aquellos en relación con el órgano. Lo que caracteriza al proceso es su fin, es decir, la
DD
decisión del conflicto mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada (sentencia).
El proceso es un sistema, un método para el ejercicio jurisdiccional. Consiste en
declarar a derecho, ejecutar a derecho, y asegurar a derecho. Son actos realizados por los
sujetos que tienden a llegar a una sentencia.
(ver resumen)
Noción sociológica y jurídica
LA
37
OM
● Teoría del Complejo de las Relaciones: Sostiene que el proceso es una combinación
de actos, y que cada conflicto que se plantea en él es una relación jurídica, por lo
cual en el proceso no habría una sola relación jurídica, sino varias, y en
consecuencia, el proceso sería un complejo de relaciones.
● Teoría de la Institución: Parte de la idea de que la institución “es una organización
jurídica al servicio de una idea” y que en toda institución hay dos elementos
fundamentales: una idea objetiva o común y un conjunto de voluntades tendientes a
.C
que la idea se concrete.
Sostiene que en el proceso se dan esos dos elementos. La “idea común” en el
proceso es satisfacer una pretensión, un reclamo; el “conjunto de voluntades” está
dado por la actividad de distintas personas (actor, demandado, juez) con el fin de
que se satisfaga la pretensión, aunque cada una entendiendo de manera distinta
DD
cómo se debe satisfacer esa pretensión.
Lo trascendente de todas estas teorías, es que cada una ha aportado una cuota de valor
para el desarrollo de la ciencia procesal y de la figura del proceso en particular. Lo más
importante, no son las argumentaciones en las que cada una de estas teorías ha
encontrado fundamento, y sino en desentrañar el fenómeno del proceso, que sin dudarlo, es
un fenómeno particular, difícil de compaginar con otras figuras jurídicas, y posibilitar desde
LA
ese ángulo de observación, cómo se vincula esta figura con todas las ramas de derecho,
pues con cada una de ellas tiene una relación particularizada.
c) El debido proceso legal: noción y naturaleza
El debido proceso es un claro derecho constitucional de todo particular y como un
deber de irrestricto cumplimiento por la autoridad. La adjetivación debido, se concreta en
FI
podrá obligarse a testificar contra sí mismo en una causa penal, no se le privará de la vida,
la libertad o la propiedad sin el debido proceso judicial.
En definitiva se puede decir que el debido proceso supone el derecho a la
jurisdicción, que es imprescriptible, irrenunciable y no afectable por las causas extintivas de
las obligaciones ni por sentencia (lo que viene a querer significar la afirmación contenida en
la Declaración de Derecho Humanos de las Naciones Unidas de 1948: Toda persona tiene
el derecho de ser oída en plena igualdad, públicamente y con justicia por un tribunal
independiente para la determinación de sus derechos y obligaciones¨) ; implica el libre
acceso al tribunal, la posibilidad plena de audiencia (lo cual lleva anejo una efectiva citación
que permita total conocimiento de la acusación o demanda cursada), la determinación
previa del lugar del juicio y el derecho del reo de explicarse en su propia lengua; comprende
en derecho de que el proceso se efectúe con un procedimiento eficaz y sin dilaciones,
adecuado a la naturaleza del caso justiciable y público, con asistencia letrada eficiente
desde el momento mismo de la imputación o detención. Específicamente en cuanto a la
confirmación, comprende el derecho de probar con la utilización de todos los medios legales
38
OM
cuestiones oportunamente planteadas, o decide acerca de cuestiones no planteadas, o
contradice constancias del proceso, o incurre en autocontradicción, o pretende dejar sin
efecto decisiones anteriores firmes, o el juez se arroga en ella el papel de legislador, o
prescinde del texto legal sin dar razón plausible alguna, o aplica normas derogadas o aún
no vigentes, o da como fundamentos algunas pautas de excesiva latitud, o prescinde de
prueba decisiva, o invoca jurisprudencia inexistente, o incurre en excesos rituales
manifiestos, o sustenta el fallo en afirmaciones dogmáticas o en fundamentos que sólo
.C
tienen la apariencia de tal, o incurre en autocontradicción, etc.
Si se intenta definir técnicamente la idea de debido proceso resulta más fácil
sostener que es aquél que se adecua plenamente a la idea lógica de proceso: dos sujetos
que actúan como antagonistas en pie de perfecta igualdad ante una autoridad que es un
tercero en la relación litigiosa (y como tal, impartial, imparcial e independiente). O sea, el
DD
debido no es ni más ni menos que el proceso que respeta sus propios principios.
El ser del proceso en la unidad del oren jurídico
Si la idea de proceso se vincula histórica y lógicamente con la necesidad de
organizar un método de debate dialéctico y se recuerda por qué fue menester ello, surge
claro que la razón de ser del proceso no puede ser otra que la erradicación de la fuerza en
el grupo social, para asegurar el mantenimiento de la paz y de normas adecuadas de
LA
convivencia.
Los presupuestos procesales
Problemática y origen
La problemática surge en razón de que los presupuestos procesales no son
propiamente del proceso sino de la iniciación de cada una de sus etapas.
FI
Concepto
Los presupuestos procesales son aquellos que permiten al juez dictar una sentencia
de “mérito”, o sea, una sentencia que se pronuncie sobre el derecho sustancial invocado por
las partes (el “fondo”).
Antes de considerar el fondo de la cuestión el juez examinará:
39
OM
expediente o mediante el ejercicio de la acción en un proceso válido.
Naturaleza: Presupuestos materiales y procesales
Los presupuestos de la pretensión son para la existencia de una resolución
favorable y por tanto deben ser denominados como presupuestos materiales, y que
adquieren esta categoría ya que, si bien es cierto deben darse como requisitos para poder
dictar una resolución final, no son procesales puesto que, aun sin ellos, el proceso es
completamente válido, existente y la sentencia válida. Estos presupuestos se caracterizan
.C
como materiales porque son antecedentes de la sentencia de fondo, independientemente
de la razón que tenga alguna de las partes sobre el derecho discutido, como por ejemplo
puede ser sobre la posibilidad jurídica del derecho (prescripción) que viene atacar a la
acción por el transcurso del tiempo, así como de la existencia de identidad subjetiva,
objetiva y de causa (cosa juzgada) frente a otra causa en firme, es decir requisitos
DD
materiales de fondo o sustanciales en el proceso.
En síntesis, los presupuestos procesales vienen a ser los requisitos necesarios para
el correcto inicio y desarrollo del proceso en cuanto a situaciones netamente procesales que
permitan la admisibilidad de una demanda y declarar la validez del proceso; en cambio, los
presupuestos materiales o sustanciales, se refieren a situaciones de fondo de la
controversia que permiten al juzgador poder emitir la sentencia de mérito respectiva incluso
LA
favorable, caso contrario puede surgir una resolución inhibitoria o en su defecto que se
acepten las excepciones propuestas, pues las mismas atacan exclusivamente a las
pretensiones. Situación que será analizada en otro artículo.
FI
40
OM
serie será la demanda; y el mismo acto se denominará acusación cuando el debate recaiga
acerca de la pretensión penal.
A partir de la presentación de la demanda ante la autoridad (juez o árbitro) surge
para ella un claro deber procesal de proveer a su objeto: iniciar un proceso.
Para ello, la autoridad ha de hacer un juicio de admisibilidad estudiando si se dan en
la especie todos los presupuestos de la acción y la demanda.
De ser ello así, la autoridad (juez o árbitro) admitirá (dará curso) la demanda, fijando
con claridad el tipo de procedimiento (ordinario, sumario, etc.) mediante el cual se
.C
desarrollará la serie y, al mismo tiempo, ordenando que se efectúe la citación del
demandado para que comparezca el proceso.
O sea, la autoridad se limita a conectar al actor con el demandado, que deberá
asumir su papel procesal por la sola voluntad de la ley, que es la que lo vincula
DD
inmediatamente al proceso (debate) y a su objeto (la sentencia, con sus efectos).
De aquí en más, la autoridad realizará siempre actos de conexión, generando cargas
a ambas o a alguna de las partes en litigio.
La serie continúa con la comparecencia del demandado, a quien ahora cabe
otorgarle la posibilidad de negación. A este efecto, la autoridad ordena conferirle traslado de
la demanda para que diga lo que desee respecto de la pretensión deducida.
LA
Terminada con toda esa actividad o antes, por el simple vencimiento del plazo
acordado para desarrollarla, la autoridad clausura la fase de confirmación y da inicio a la de
evaluación, disponiendo que las partes aleguen (o presenten conclusiones) acerca del
mérito confirmatorio de cada uno de los medios producidos durante la etapa anterior.
Habiendo ambas partes alegado, la autoridad da por finalizado el desarrollo de la
serie utilizando el efecto una fórmula casi ritual: llama autos para sentencia, con lo cual
quiere decir que de aquí en más las partes dejarán de emitir instancias y que la propia
autoridad dictará la sentencia heterocompositiva del litigio.
El desarrollo de la serie antes detallada, es de ineludible cumplimiento cualquiera
fuere la materia en debate.
Si quien resulta perdido en la sentencia decide impugnarla por alguna de las razones
posibles el afecto, la serie recomienza: nuevamente una necesaria fase de afirmación
(expresión de agravio), una de eventual negación (contestación de los agravios), una de
confirmación y otra de evaluación. Y otra vez el cierre mediante el llamamiento a autos. Y
ahora la sentencia de segundo grado
41
OM
las partes y ofrecer la restante.
Producida la prueba se clausura esa etapa y los litigantes pueden presentar un
alegato sobre su mérito (en los procesos sumarísimos no procede la agregación de
alegatos).
● Etapa decisoria: Comienza con el llamamiento de autos para sentencia. En esta
etapa no hay discusión, no se presentan escritos ni se produce prueba. La
excepción la constituyen las pruebas que el juez ordena producir en virtud de las
.C
medidas de esclarecimiento.
Consentido el llamamiento de autos para sentencia, el juez tiene cuarenta días para
dictarla en el juicio ordinario; veinte en el sumarísimo y diez en los de amparo.
● Etapa impugnativa: Contra la sentencia definitiva procede la aclaratoria (ante el
propio juez), y los recursos de apelación y nulidad ante la cámara de apelaciones.
DD
Si la sentencia se apela, se pasa a una segunda instancia de conocimiento. El
procedimiento en ella constará de una etapa introductoria que comienza con la
presentación de la expresión de agravios y su contestación. Puede haber una etapa
probatoria de carácter excepcional.
Finaliza el procedimiento con la sentencia de cámara (etapa decisoria).Las
sentencias definitivas de las salas de la cámara son susceptibles de aclaratoria y de
LA
42
OM
Proceso indica la totalidad de la actividad, conforme con los caracteres propios
(compleja, progresiva y metódico); mientras que procedimiento se refiere a cada uno de los
trámites a seguir para que el juez conozca los presupuestos que le permita dictar la
sentencia que ponga fin al conflicto.
En todo proceso hay una forma externa, una técnica determinada por la ley para
llegar a la sentencia a través de la cual se declara y realiza el derecho material. A esto se
llama procedimiento, que es el conjunto de actos y formalidades a las que deben someterse
.C
el juez, las partes y las demás personas que intervienen en el proceso. El procedimiento es
la estructura técnica; es la forma del fenómeno total denominado proceso. Por ello, un
proceso puede contener más de una procedimiento (más de una estructura técnica: por ej.
El proceso que finaliza con una sentencia de segunda instancia contiene el procedimiento
de primera instancia y el de segunda).
DD
h) Clasificación de los procesos
● Según la distinta extensión de los poderes dados al juez para la investigación de la
verdad: Procesos de tipo Inquisitivo y Procesos de tipo Dispositivo (será uno u otro
según el predominio que tengan los poderes del juez o de las partes, pero no por
excluir totalmente uno las características del otro).
● De acuerdo con el órgano que juzga: Procesos Judiciales, Legislativos,
LA
tienen que sujetarse a las normas legales aplicar el derecho vigente, mientras que
los segundos proceden sin sujeción a formas legales, decidiendo la cuestión según
su “leal saber y entender” y de acuerdo con la “equidad”.
● Por la naturaleza del derecho material que se pretenda realizar: Procesos Penales,
Civiles, Comerciales, Laborales, etc.
43
OM
Dado que la satisfacción instantánea de una pretensión de conocimiento o de
ejecución resulta materialmente irrealizable, la ley ha debido prever la posibilidad de que,
durante el lapso que inevitablemente transcurre entre la presentación de la demanda y la
emisión del fallo final, sobrevenga cualquier circunstancia que haga imposible la ejecución o
torne inoperante el pronunciamiento judicial definitivo, lo que ocurriría, por ejemplo, si
desapareciesen los bienes o disminuyese la responsabilidad patrimonial del presunto
deudor, o se operase una alteración del estado de hecho existente al tiempo de la demanda.
.C
A conjurar tales peligros obedece la institución de las diversas medidas que pueden
requerirse y disponerse dentro del llamado proceso cautelar, a las cuales cabe denominar,
indistintamente, "cautelares" o "precautorias".
Dicho proceso, por consiguiente, carece de autonomía, pues su finalidad consiste en
asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en otro proceso. De allí que
DD
CARNELUTTI haya expresado que el proceso cautelar sirve no inmediata, sino
mediatamente a la composición de una litis, porque su fin inmediato está en la garantía del
desarrollo o del resultado de un proceso distinto. CALAMANDREI enuncia un concepto
semejante cuando dice que las medidas cautelares, en tanto se hallan ineludiblemente
preordenadas a la emisión de una ulterior resolución definitiva, carecen de un fin en sí
mismas. Nacen, en otras palabras, al servicio de esa resolución definitiva, con el oficio de
LA
44
OM
tiempo y ante el mismo juez, una universalidad de cuestiones patrimoniales que afectan a
un caudal común, con miras a su liquidación y distribución. Ello ocurre en virtud del
denominado “fuero de atracción” (proceso sucesorio, concursos y quiebras).
Diferenciación por materia
● Proceso Civil: Funciones:
○ Servir de medio para la declaración de los derechos y situaciones jurídicas
cuya incertidumbre perjudique a su titular o a uno de sus sujetos con
.C
ausencia total de litigio o controversia.
○ Tutelar los derechos subjetivos, siempre que sea necesario, mediante el
pronunciamiento de lo que en cada caso sea justo para la composición de los
litigios que se presenten entre particulares o entre estos y entidades públicas
en el campo civil. Por su intermedio se traduce en voluntad concreta la
DD
voluntad abstracta de la ley, mediante el examen que el juez hace de la
norma aplicable y de los hechos que va a regular, es decir, de la cuestión de
derecho y de hecho (contencioso).
○ Logra la realización de los derechos en forma de ejecución forzosa, cuando
no se persigue la declaración de su existencia sino simplemente su
satisfacción (ejecutivo).
LA
45
OM
formas legales, decidiendo la cuestión según su “leal saber y entender” y de acuerdo con la
“equidad”.(ver arbitraje unidad 2)
Jurisdicción voluntaria
Este proceso se caracteriza porque se solicita intervención del juez para integrar,
constituir o acordar eficacia jurídica a un estado o situación jurídica, sin que exista conflicto
entre los peticionarios.
Estos “procesos voluntarios” no son tales, sino que se trata de trámites o
.C
procedimientos no contenciosos que se realizan ante los órganos judiciales, porque así lo
dispone el legislador por razones prácticas y circunstanciales; son ellos: el procedimiento
sucesorio, la rectificación de partidas, etc.
La jurisdicción voluntaria se ejercita a solicitud de una persona que necesita darle
legalidad a una actuación o certeza a un derecho, o por varias pero sin que exista
DD
desacuerdo entre ellas al hacer tal solicitud y sin que se pretenda vincular u obligar a otra
persona con la declaración que haga la sentencia, se hace para llenar la formalidad exigida
por la ley con el objeto de precisar o verificar la existencia de relaciones jurídicas, o para el
efecto de reglamentar el ejercicio de facultades o derechos o de que estos puedan producir
todos sus efectos jurídicos allí donde la voluntad de los particulares, abandonada a sí
misma, seria impotente, inepta, inadecuada, o serviría de instrumento para perjudicar a los
LA
que en estos no habrá y en los primeros se pretende obligar a ese demandado con las
declaraciones que se hagan en la sentencia.
Puede suceder que después de iniciado el proceso de jurisdicción voluntaria, surjan
conflictos de intereses, controversias o inclusive pretensiones excluyentes de unos para con
otros.
46
OM
probidad a través del uso racional de las potestades, deberes, facultades, poderes
procesales. Todo acto contrario a estos deberes, de acuerdo a lo estudiado, es abuso
procesal. El tema de la identificación de una conducta abusiva de ser sancionada, implica
que delimitemos qué es abuso procesal. Esta infracción a estos deberes puede ocurrir en la
realización de los actos procesales -abuso en el proceso- o con el proceso mismo -abuso
con el proceso-. La definición más aceptada de abuso procesal es aquella que indica que
"hay abuso cuando en un proceso civil se ejercita objetivamente, de maneral. excesiva,
.C
injusta, impropia o indebida poderes-deberes funcionales, atribuciones, derechos y
facultades por parte de alguno o algunos de los sujetos procesales, principales o
eventuales, desviándose del fin asignado al acto o actuación ocasionando un perjuicio en
necesario daño procesal computable.
Finalmente, con relación a las actitudes que puede adoptar el juez frente a las
DD
conductas abusivas, pueden señalarse las siguientes, que pueden aplicarse en forma
alternativa o acumulativa:
● Impedir que se alcancen las consecuencias pretendidas mediante el acto abusivo: p.
ej., cuando se rechaza in limine una demanda improponible, una medida precautoria,
o un incidente, o cualquier planteo improcedente; también cuando se rechaza
recusaciones maliciosas.
LA
● Declarar la nulidad del acto: Tanto en el derecho sustancial como en el procesal, una
de las consecuencias de un acto prohibido, como es el antifuncional, es la
posibilidad de su invalidación. Pero en materia procesal, deben tomarse en cuenta
las particularidades propias del sistema de las nulidades procesales, que, entre otras
cosas, normalmente requiere perjuicio e interés como presupuesto para su
FI
declaración (art. 172 CPCCN); o permite la convalidación del acto (art. 170 CPCCN).
● Aplicar sanciones: El abuso puede determinar que el tribunal aplique sanciones, ya
sea a las partes o a los letrados. Se trata de inconductas que, generalmente, son
sancionadas por los ordenamientos legales, ya sea por los Códigos Procesales (v.
gr. art. 45 CPCCN), ya por las leyes reglamentarias de la actividad profesional.
47
OM
a) El Tribunal (Poder Judicial)
Funcionarios: El Juez
Es el funcionario público que integra el PJ y que tiene como misión específica el
procesar y, en su caso, resolver los litigios presentados a su conocimiento (y, en su caso,
ejecutar lo resuelto).
Salvo el caso del juicio político, el juez es el único funcionario público con aptitud
para ejercer la actividad jurisdiccional.
.C
Para lograr la vigencia plena del proceso, el juzgador debe ser imparcial, imparcial e
independiente.
Condiciones para ser juez
● Ciudadanía argentina.
● Tener título universitario de abogado.
DD
● Tener 8 años de ejercicio de la profesión para ser miembro de la CSJ, de 6 para
integrar las cámaras de apelaciones y de 4 para ser juez de primera instancia.
● Tener una edad mínima de 30 años en el primer y segundo caso; y de 25 años en el
tercero.
● Poseer una renta determinada que demuestre la solvencia patrimonial (no se
cumple).
LA
diversas variantes.
○ Nombramiento exclusivamente por el PL.
○ Nombramiento exclusivamente por el PE: La unilateralidad de la decisión
puede someter al juzgador a una clara dependencia ideológica.
○ Nombramiento exclusivamente por el PJ: Se procura lograr la más completa
independencia del PJ y su absoluta separación del PE. Sin embargo, deriva
en un gobierno de los jueces; una clara concepción elitista del poder con una
correlativa ineficacia en la actuación del sistema de justicia.
○ Tipos complejos de designación: exigiéndose la concurrencia de, por lo
menos, dos poderes.
■ Nombramiento por el PE, a propuesta del PJ.
■ Nombramiento por el PL, a propuesta del PJ.
■ Nombramiento por el PE, con intervención previa del PL, que presta
su conformidad para la designación. Es el caso de Argentina, donde
48
OM
manera: El Consejo de la Magistratura selecciona 3 candidatos, a través de un concurso
público y luego eleva la terna vinculante al Presidente, que debe elegir a uno, con acuerdo
del Senado (mayoría absoluta de los miembros presentes), en sesión pública, teniendo en
cuenta la idoneidad de los candidatos. Remoción: Jurado de Enjuiciamiento.
Garantías
Son para mantener la independencia del Poder Judicial y de cada uno de los jueces:
● Garantía de vitalicidad: los cargos judiciales se cubren en forma vitalicia, por toda la
.C
vida del nombrado, o hasta que llegue a edad avanzada o se halla en condiciones
legales de jubilarse; o por mala conducta.
● Garantía de inamovilidad: el juez no puede ser separado de su cargo ni cesar en el
ejercicio de la judicatura por acto discrecional de la autoridad que lo designó, sino
que se requiere un juzgado had-hoc. El juez no puede ser trasladado ni ascendido
DD
sin que preste previamente su consentimiento.
● Garantía de intangibilidad remuneratoria: la remuneración del juez no puede ser
suspendida ni disminuida mientras permanezca en el ejercicio de la función.
● Derecho a percibir jubilación o retiro y pensión: el desempeño de la función tiene un
cúmulo de incompatibilidades, por lo que se procura asegurar la subsistencia de los
jueces cuando lleguen a una cierta edad con cuando una imposibilidad física les
LA
que la respectiva causal sea analizada y juzgada por un tribunal que es de carácter
político o mixto y ad-hoc.
● Derecho a no ser detenido ni ver restringida en modo alguno su libertad de actuar:
Es la inmunidad judicial en materia penal. Se funda en la necesidad de evitar que, el
juez pueda ser arrestado, bajo pretexto de imputar al juez la comisión de un delito,
49
OM
1) Deberes funcionales: Aquellos que se relacionan con la función misma. Existen para todo
juez, independientemente de que intervenga o no en un determinado proceso.
● Deberes Funcionales Esenciales: la imperatividad deviene de la propia función. Son:
○ Independencia: Para cumplir con la necesidad de un recíproco control de
poderes, que requiere un estado republicano. Todo juez ha de actuar con
total y absoluta independencia del poder político de turno. Sin independencia
no hay actividad jurisdiccional y sin esta, no hay proceso.
.C
○ Imparcialidad: La actividad es jurisdiccional sólo cuando el juez actúa sin
interés propio (mediato o inmediato) en un proceso. Si el juez no guarda el
deber de imparcialidad, no habrá proceso.
○ Lealtad: Este deber, propio de las partes, también opera respecto del juez.
En razón del mismo, el juez ha de expresar a los litigantes lar razones que
DD
impiden su actuación (por ej.: por parcialidad), mantener discreción en el
desarrollo del proceso, etc.
○ Ciencia: Este deber es el que impone al juez el conocimiento del derecho,
que le permita ejercer con eficiencia la función.
○ Diligencia: El juez ha de actuar diligentemente, cumpliendo las tareas
encomendadas por la ley dentro del tiempo establecido para ello.
LA
50
OM
la buena fe procesal
○ Cuidar el orden y el decoro en los juicios.
○ Procurar, en ciertos casos, el avenimiento de las partes.
● Litigio operado entre las partes los deberes se clasifican:
○ Respecto de la pretensión: a) Velar por la competencia judicial, cuando es de
carácter improrrogable; b) Señalar los defectos de las peticiones antes de
darles trámite; c) Integrar el litigio en caso de estar controvertida una relación
.C
jurídica inescindible; d) Acumular procesos en un mismo procedimiento
cuando exista entre ellos conexidad causal o afinidad; e) Comprobar la
ausencia de litispendencia y de los efectos del caso juzgado.
○ Respecto al derecho que sustenta la pretensión: El único deber es el de
calificar jurídicamente la relación litigiosa.
DD
○ Respecto a la confirmación procesal: a) Determinar los hechos a confirmar;
b) Mantener la vigencia de la regla procesal de concentración; c) Desechar
liminarmente todo medio de confirmación que sea de improcedencia notoria;
d) En algunas legislaciones hacer lo mismo respecto de medio confirmatorio
impertinente; e) Abstenerse de cuestionar la validez intrínseca de la prueba
testimonial; f) Recibir por sí todas las instancias confirmatorias; g) Eliminar o
LA
jurídica que regule los hechos confirmados por las partes, que se adecue al ordenamiento
vigente, y aun este deber debe cumplirse en defecto de norma jurídica expresa. Art. 16,
Código Civil.
El genérico deber de fallar, se complementa con otros deberes:
● Decidir los litigios en orden en el cual fueron quedando conclusos para sentencia.
● Resolver dentro de los plazos acordados al efecto por la ley (economía y celeridad).
● Declarar la no justiciabilidad del caso, liminarmente o cuando se advierta.
● Calificar la relación jurídica litigiosa de acuerdo con la regla procesal iura novi curiae.
● Emitir pronunciamiento sólo sobre lo que fue objeto de petición por las partes
(congruencia).
● Fundar adecuadamente la decisión que heterocompone el litigio.
● Declarar la temeridad o malicia de las partes o abogados cuando han
desnaturalizado la idea lógica de proceso con respecto a sus principios.
● Aclarar la resolución cuando ella contiene errores materiales o algún concepto
oscuro y omisión de tratamiento de algún punto.
51
OM
nuevo plazo íntegro en su reemplazo. Suspensión supone la no fulminación
del período ya transcurrido, debiéndose descontar los días ya cumplidos).
○ Comisionar despachos: a este efecto el juez comitente libra exhortos y oficios
(exhorto es el despacho que un juez libra a otro que es su igual, para que
éste ordene a quien corresponda dar cumplimiento a lo que solicita el
exhortante. Oficio es cualquier carta o documento que escribe un funcionario
público juez para comunicar a un subordinado una orden que debe ser
.C
acatada por éste).
○ Designar días para efectuar notificaciones automáticas cuando este medio
está autorizado.
○ Ordenar que sean notificados personalmente o por cédula algunas
decisiones.
DD
○ Designar y admitir un número menor de peritos que el exigido por la ley
cuando así lo aconseje la prudencia en función del valor comprometido y la
escasa complejidad del litigio.
○ Determinar la privacidad de una audiencia con razones fundadas de temer un
escándalo.
○ Determinar el lugar en el cual se hará una subasta a fin de tener en ella un
LA
requerir explicaciones.
○ Disponer la comparecencia personal de testigos, peritos y terceros cuantas
veces el juez lo considere necesario.
○ Unificar personerías en sólo uno de los abogados intervinientes cuando
existen varios sujetos litigando en una misma posición procesal que han
52
OM
que el juez pueda lograr una adecuada heterocomposición del litigio. Las más conocidas
son la facultad de dejar sin efecto sus resoluciones; la de apartarse del dictamen pericial
(fundadamente) y la de establecer el monto de los daños y perjuicios cuando se fijó la
obligación de resarcir pero no su quántum.
Responsabilidades
En el cumplimiento de su función, todo juez está sujeto a una cuádruple
responsabilidad: disciplinaria, política, penal y civil.
.C
1. Le cabe responsabilidad disciplinaria, de naturaleza administrativa en cuanto
forma parte de un Poder que opera jerárquicamente y en orden a mantener incólume el
régimen orgánico de incompatibilidades y el que regula sus actividades de procesar y
sentenciar. De ahí que los jueces inferiores sean sancionables por los superiores en caso
de infringir las normas que establecen las incompatibilidades o se ausentarse
DD
injustificadamente del lugar de cumplimiento de la función, o de abandono o retraso
injustificado en el desempeño de la actividad judicial, etc.
Las sanciones son variables y van desde la simple prevención hasta la suspensión
temporal.
2. Le cabe responsabilidad política cuando el juez comete grave falta que lesiona su
investidura o delito de derecho penal o por desconocimiento manifiesto del derecho, etc. en
LA
tales casos puede ser removido del cargo. Para tal supuesto, es necesario Juicio Político o
Jurado de Enjuiciamiento, según corresponda.
3. Le cabe responsabilidad penal por la comisión de delitos comunes o con motivo
del ejercicio del cargo (como enriquecimiento ilícito, cohecho, etc.). Pero como mientras
permanezca en el cargo no puede ser detenido, ni sujeto a proceso penal, es necesario su
FI
desafuero.
4. Le cabe responsabilidad civil por todo daño y perjuicio que pueda ocasionar en el
desempeño de la función. El desafuero no se exige cuando el juez es demandable
civilmente por acto que no fue cometido en ejercicio propio de la función.
Diferencias con el árbitro
JUEZ ÁRBITRO
Tiene aptitud para ejecutar lo resuelto por Carece de aptitud para ejecutar lo resuelto
él mismo (su sentencia). por él mismo
53
OM
Es remunerado por el Estado. Es remunerado por las partes.
.C
asigna diferentes competencias. Los más generalizados son: el secretario, los oficiales y los
auxiliares subalternos, los técnicos.
● El secretario: es un funcionario del PJ subordinado jerárquicamente al juez y que se
desempeña casi siempre como jefe inmediato del personal auxiliar subalterno del
DD
respectivo juzgado. Funciones que cumple:
○ Federatarias o notariales: el secretario da fe o autoriza lo actuado
personalmente por el juez o lo que las partes y otros sujetos que concurren al
proceso actúen ante él, y otorga fecha cierta a las instancias de las partes.
○ Administrativas: comprende tareas ordenatorias para la formación del
material del proceso (escrito), tles como las de custodia de los expedientes
LA
54
OM
quienes, por razones de oficio, poseen una competencia técnica de la que
generalmente carecen las partes; y, por otro lado, a la necesidad de evitar que éstas,
llevadas por su apasionamiento o ignorancia obstruyan la gestión normal del
proceso.
Los jueces no pueden proveer ningún escrito de demanda o excepciones y sus
contestaciones, alegatos o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se
promuevan incidentes, o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que
.C
sustenten o controviertan derechos, si no llevan firma de letrado.
Finalmente, todas las actuaciones que realice el titular, deberán contar con la firma
del abogado patrocinante para que puedan ser presentadas y tenidas en cuenta, se
trata de una especie de actuación conjunta entre la parte y su abogado.
● Mandato o apoderado (representación): Es aquella en la que la parte, mediante un
DD
contrato de mandato, otorga un poder a un abogado para que éste actúe en nombre
y por cuenta de él dentro del proceso. En estos casos no se exige la firma del
cliente, sino solamente la del letrado.
Sin embargo, es requisito fundamental para acreditar la personería, que el abogado
apoderado presente en la primera toma de intervención o al momento de promover
la demanda, el poder correspondiente firmado por su poderdante o mandatario
LA
experto, para así poder salvaguardar el debido proceso y la garantía de defensa en juicio.
El CCyC impone el patrocinio obligatorio estableciendo que no se atenderá ninguna
demanda, excepción, contestación o cualquier escrito que no esté firmado por un abogado.
Esto se extiende a los actos realizados oralmente durante el transcurso de las audiencias.
La actividad no se reduce a eso, sino que incumbe, previa selección de los hechos
55
OM
● Violar el régimen legal de incompatibilidades.
Respecto del juzgador, incumbe al abogado:
● Conducirse en el pleito con lealtad, probidad y buena fe en la elaboración de la
defensa.
● Colaborar en el desarrollo e impulsión de los procesos.
● Aceptar los nombramientos de oficio para la defensa de imputados penales con
escasos recursos o que se han negado a designar defensor y las designaciones
.C
para integrar tribunales en los casos previstos en las leyes, supuestos en los que la
actuación es carga pública gratuita inherente a la función de abogado e irrenunciable
salvo causa debidamente justificada.
2) Ministerio Público
Colabora con el PJ en la administración de la justicia, teniendo a cargo el velar por el
DD
cumplimiento de las disposiciones que afecten el interés general.
Se halla dividido en tres: Ministerio Público Fiscal, Asesores de Menores e
Incapaces y Defensoría de Pobres y Ausentes.
(ver capítulo IX de Arazi)
3) Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas
4) Otros auxiliares de los jueces: Secretario, Secretario Administrativo, Oficiales y
LA
56
OM
En principio, los menores adultos se hallan sometidos a la representación necesaria de sus
padres o tutores. No obstante, el art. 282 del mismo código les acuerda la facultad de
comparecer en juicio como actores, previa autorización dada por los padres, la que puede
suplirse por el juez cuando aquéllos, o uno de ellos, nieguen su consentimiento para realizar
ese acto. El requisito de la autorización es innecesario cuando el menor fuese demandado
criminalmente (art. 286), y para estar en juicio laboral (ley 18.345, art. 34).
Debe entenderse, asimismo, que el menor adulto goza de plena capacidad procesal
.C
para intervenir en todos aquellos juicios relacionados con actos civiles que puede
válidamente ejecutar sin autorización paterna
La legitimación
La capacidad procesal constituye uno de los presupuestos procesales; la
legitimación es una condición para el ejercicio de la acción. La misma surge de la ley y se
DD
define como la aptitud que tiene la parte para obtener un pronunciamiento sobre el fondo de
la cuestión en un caso concreto. El concepto de legitimación es concreto y está referido a
un proceso determinado. Se puede tener capacidad para ser parte (pues es genérica y
abstracta) pero no estar legitimado en el juicio en particular.
La legitimación activa, en general, coincide con la titularidad del derecho subjetivo
sustancial que se pretende hacer valer en el juicio; y la legitimación pasiva con el carácter
LA
de sujeto pasivo de esa relación sustancial. Sin embargo, hay casos en que no existe tal
coincidencia (legitimación irregular) como sucede en las obligaciones solidarias, donde cada
uno de los acreedores o de los deudores están legitimados para demandar o ser
demandados por la totalidad de la deuda, aun cuando no sean sujetos activos o pasivos de
una porción de ella.
FI
No basta con que la demanda sea propuesta por una persona cualquiera, sino que
es necesario que lo sea por aquella que la ley considera idónea para estimular, en el caso
concreto, la función jurisdiccional.
Legitimación difusa
Hay actos u omisiones de los particulares o el Estado que perjudican a las personas
57
OM
es asumido por todos los herederos y legatarios
○ Por extinción o disolución de personas jurídicas: Similar al mortis causa, se
debe suceder la posición de parte procesal a quien actúe en calidad de
liquidador. Algunas legislaciones (como la argentina) establecen que este
supuesto no implica la pérdida de la personalidad jurídica la cual se reputa
que continúa al solo efecto de concluir las operaciones sociales y de liquidar
el respectivo patrimonio.
.C
○ Por fusión y escisión de sociedades: Ambos casos implican una necesaria
transferencia de patrimonio. A raíz de ello, y de hallarse en litigio algún bien
perteneciente a los primitivos entes (sociedad absorbida o sociedades
escindidas), la calidad de parte procesal será sucedida a las nuevas
sociedades.
DD
● Sucesión procesal a título singular: Cuando se opera la transmisión de un derecho
litigioso. Puede ser:
○ Por acto entre vivos: Por ejemplo, compraventa, donación, permuta, cesión,
etc., del objeto controvertido en un litigio.
○ Por causa de muerte: Como consecuencia del fallecimiento de una persona,
su legatario puede sucederla en el proceso donde se discute acerca de la
LA
incapaz civil de hecho para poder asumir efectivamente la calidad de parte procesal,
supliendo imposibilidades fácticas para hacerlo las primeras, y la propia incapacidad
para obligarse las segundas.
Todo ente actúa de hecho y necesariamente por medio de personas físicas a
quienes las leyes otorgan el carácter de representantes para adquirir derechos y
contraer obligaciones en nombre del representado.
● La representación convencional o voluntaria: Es la que puede otorgar la parte que,
siendo capaz para actuar por sí misma en un cierto proceso, prefiere que lo haga un
tercero a su nombre. A tal efecto, debe extender un poder o un mandato judicial ante
autoridad competente para certificar el acto.
Algunas legislaciones, imponen que dicho tercero sea letrado (procurador, abogado,
etc.) habilitado para postular judicialmente. Otros ordenamientos exigen
imperativamente la representación de un letrado en todo proceso, de donde resulta
que ésta pierde el carácter de voluntaria.
58
OM
● Deberes Procesales: Están impuestos al órgano jurisdiccional y sus auxiliares, en
razón del oficio público que desempeñan (cumplimientos de horarios, contracción a
las tareas, etc.), cuya transgresión genera responsabilidades.
A las partes y sus representantes (entre los que cabe citar el de buena fe, el de
moralidad, el de decir verdad, etc.) cuyo incumplimiento algunos códigos procesales
sancionan en forma expresa; asimismo, el de guardar el decoro y respeto que se
deben entre ellas y, en relación con el juez o tribunal, violación que puede ser
.C
sancionada disciplinariamente (mandar que se testen los párrafos que no guardan
estilo, multas y arrestos).
A los terceros, conminados a prestar su colaboración para hacer posible la
administración de justicia (de declarar, los testigos; de dictaminar los peritos, una vez
aceptado el cargo), cuya omisión los hace responsables de conformidad con el
DD
derecho positivo.
● Obligaciones: Las costas procesales nacen con motivo del proceso y la condena del
vencido (principio incorporado en la mayoría de los Códigos de procedimientos)
constituye una verdadera obligación procesal. También revisten este carácter los
timbres y tasas fiscales en general, que deben ser satisfechos durante la tramitación
de los juicios.
LA
● Cargas: De un lado se presenta como una facultad y, por tanto, puede o no hacerse
uso de ella; del otro la ley procesal conmina a que se realicen actos procesales,
dentro de las etapas o fases señaladas para cada clase de juicio. Desembarazarse
de esa carga procura ventajas y posibilidades de una decisión favorable. Si así no se
obra se puede sufrir un perjuicio que consistirá en no tener en cuenta las razones o
FI
59
OM
- Litis consorcio forzoso: Existe una pretensión única que sólo puede ser ejercitada
por (o contra) varias personas, y no sólo por (o contra) alguno de ellos. Ej, si un condómino
demanda la división del condominio tendrá que demandar a todos los restantes
condóminos; o si un socio pide la disolución de la sociedad deberá demandar a los demás
socios; etc.
Fundamento: Exigencia de proteger el derecho de defensa en juicio de todos los
sujetos a los que alcanza la cosa juzgada propia de la sentencia que se dicte.
.C
Efectos: Los actos de impulso procesal efectuados por un litisconsorte benefician a
los restantes, al igual que los recursos interpuestos (pues la pretensión es única, y por
tanto, indivisible); los actos de disposición efectuados por uno de los litisconsortes (ej,
desistimiento, allanamiento) sólo producen sus efectos normales cuando los demás adopten
igual actitud; el contenido de la sentencia debe ser el mismo para todos los litisconsortes; si
DD
uno de los litisconsortes niega un hecho reconocido por los demás, será necesaria su
comprobación.
Si no se integró debidamente la litis, el juez (de oficio o a pedido de parte) tiene que
ordenar dicha integración antes de la apertura a prueba -> Supuesto específico del
despacho saneador.
- Mixto (Cuasinecesario y Cuasivoluntario): El proceso puede constituirse
LA
válidamente sin la presencia de todos los litisconsortes (cuasivoluntario); pero una vez
formado el litisconsorcio, la suerte de las partes se encuentra estrechamente ligada y no
hay total independencia (cuasinecesario).
Ej: Oblig. Solidarias (los acreedores pueden demandar solos o en conjunto a uno o
más deudores); oblig. indivisibles (cualquiera de los acreedores pueden exigir de c/u de los
FI
60
OM
o atribuciones en tal intervención están relacionadas con el interés jco. relevante: a
mayor interés, mayores atribuciones.
Dentro del esquema santafesino, la intervención voluntaria puede ser: a) Principal o
excluyente; b) Coadyuvante autónoma = adherente autónoma; c) Coadyuvante
subordinada (adherente subordinada).
○ Intervención Principal o Excluyente: Es una intervención para excluir o
"quebrantar los derechos de ambas partes", pues el 3ro. alega un derecho
.C
propio y una pretensión incompatible con la de las partes (osea, con la
pretensión litigiosa). Reclama para sí total o parcialmente la cosa o el dcho.
sobre el que se litiga. Ej, en un juicio de reivindicación entre dos, el tercero
esgrime que la propiedad objeto del litigio le pertenece.
3ro. introduce una nueva demanda (deberá acreditar su legitimación,
DD
basándose en el dcho. de fondo); asume carácter de parte actora, frente a
las partes originarias que pasan a ser los demandados (pero no existe un
litisconsorcio entre tales sujetos primitivos, puesto que tienen intereses
contrapuestos)
○ Intervención Coadyuvante o autónoma: Supone la participación de un
tercero, en principio ajeno a la litis, en apoyo a las razones de una de las
LA
61
OM
de imprescindible presencia en el litigio, la iniciativa es de la parte, no del
tercero). El tercero no podrá plantear cuestiones resueltas en el proceso al
cual fue llamado.
Tercerías
El "tercerista" es un sujeto principal que ostenta un interés económico en ciertos
aspectos de la relación procesal pendiente, pero a que diferencia del 3ro. (el que tiene
interés en el desenlace global del proceso) le es indiferente el proceso en sí, su interés es
.C
totalmente ajeno a la litis del demandado (no tiene nada que ver con la relación material
entre actor y demandado). Si se trata de una "tercería de dominio",lo que reclamará es
"desembarazar" (levantar) una medida cautelar (embargo) en un bien de su propiedad; y si
se trata de "tercería de mejor dcho." pretenderá cobrarse con preferencia sobre el precio de
un bien ejecutado.
DD
c) El Ministerio Público
Noción
Es una institución estatal con competencia asignada por diversas leyes, cuyo
ejercicio la convierte en una posible parte procesal que se torna en necesaria en todos los
litigios de naturaleza penal.
Naturaleza: su función en el proceso
LA
Como se trata de defender los intereses del Estado y de sus variados fines, hay
integrantes que actúan como acusadores públicos; otros, controlando el régimen de
legalidad; otros, en defensa de los intereses pecuniarios del fisco; otros, representando o
defendiendo a los pobres; otros, actuando junto con sus representantes legales en defensa
de los intereses de quienes se suponen desprotegidos de hecho: incapaces y ausentes;
otros, dentro defendiendo los derechos de los consumidores en general con la legitimación
de los intereses difusos
Composición: Designación
Está integrado por un Procurador General de la Nación y por un Defensor General
de la Nación y otros miembros que la ley establezca. La cabeza se halla en el Procurador
General de la Nación. Se divide en:
● Ministerio Público de la Defensa o pupilar, dedicado a la defensa de los intereses de
los menores, pobres y ausentes. Esta defensa se efectúa solidariamente por un
defensor general respecto de pobres y ausentes y promiscuamente en caso de
menores e incapaces, actuando al lado del representante legal.
● Ministerio Público Fiscal, dedicado tanto a la acusación pública como a la defensa
de intereses del pecuniarios del Estado, al control de la legalidad y a la concreción
de un contradictorio en cierto tipo de procedimientos.
Son designados por el Poder ejecutivo con acuerdo de 2/3 del Senado. Remoción mediante
Juicio Político. Requisitos: a) ser ciudadano argentino; b) título de abogado con 8 años de
62
OM
.C
DD
LA
FI
63