LIBRO de ORO de Hermenegildo Zampar Nueva Edicion
LIBRO de ORO de Hermenegildo Zampar Nueva Edicion
LIBRO de ORO de Hermenegildo Zampar Nueva Edicion
l l U',
Capítulo:
3 Ma,r-s . 43
CuCltro grciMes fCIV\11..ÍLÍCIS ole Vvl..CIV½1CIS
Capítulo 4: e 1PII,., .. 67
CueLLos, cueLLos l::1 V1A.ás cueLLo.s
Capítulo 5: T,•:.nsfor...,°"'ciones
__ _ dP llre11das 11 ... ..... . .......... 93
ReC! Ltzcict6V\, ote ull\,CI ·n>ae ote -pruebci...
"B.LL-<.SC!.S - CCIV\11..ÍSCIS - C-aVvt-perCIS
Las siguientes indicaciones son similares para cuerpos de damas. hombres. niños o bebés. Re- .
comiendo ensayar este trazado base con las medidas de distintas personas; lo que estaremos
dibujando es nada más y nada menos que el cuerpo desnudo o el maniquí de base que luego
aprenderemos a vestir.
Quiero destacar la importancia de la observación minuciosa de las formas del cuerpo de cada
persona. Cada medida trasladada al papel no hace más que reílejar dichas formas y se debe tener
en cuenta que el molde es la representación en dos dimensiones de un cuerpo tridimensional.
Todo dibujo de molde comienza con un rectángulo inicial cuyas medidas son las
más amplias tomadas en las personas, tanto en sentido horizontal como vertical.
Para dibujar la "vasija" que contiene el trazado de 1a espalda comenzaremos con la medida del
contorno de busto o pecho como base del rectángulo y el largo total de espalda en sentido
vertical. Ambas medidas nos permitirán dibujar el rectángulo inicial .
........... . . . . . . : .......................... ·········· ········ . ..... . . . . .. . . . .. .. . .... . . . . . . . ... .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... .. . . . . . . . . ....... ... . .. . . ............ . . . . . . . . ........
Lv1Ygo ele
espv1Lcla
1 r
--
En el sentido del largo de espalda apartar primero la décima parte de la altura del rec
tángulo (se obtiene corriendo la coma un lugar, por eJemplo: largo de espalda 42 cm--->
1/10 = 4,2 cm). La medida restante dividirla en dos partes iguales. A partir de la línea de cintura
prolongar una más de estas mitades y obtener de esa manera la línea de la cadera.
Notar que el contorno del cuello delantero es mayor que la porción correspondiente al trasero. En
el dibujo del trasero dicha proporción corresponde a la sexta parte del contorno total del cuello.
Por ajell¾pLo:
Co�on11-o 42 CII¾ (noll¾t:We)
1./b = T CII¾
Coll\.tor111.,o 3h CII¾ (ll¾�er)
1./G == b CVvt.
CoV\,t:Orl/\.,0 30 CII¾ (111.,í.ví.o)
1/G, = 5CV\A.
COll\.tOl%O 24 CII¾ (bebé)
1/G = 4 CV\A..
...
M-�dúi�. s-·\
l° ..
·.... ............... ........ .. .
Ancho de espalda: ¡Cuidado con esta medida! Si la misma se tomara demasiado pequeña,
las prendas obtenidas resultarían muy incómodas en la postura. Como toda medida horizontal,
lleva una holgura adicional que en este caso será de 2 centímetros. No es lo mismo el cuerpo
en estado de reposo que cuando realiza movimientos o se extienden los brazos hacia
adelante. Colocar dos lápices en las axilas, viendo que el cuerpo permanezca relajado con los
brazos flojos. Medir rodeando con el centímetro el recorrido horizontal de la espalda entre los
puntos en que los lápices se pegan a las axilas y agregar los 2 centímetros de holgura Indicados.
Marcar la mitad del ancho de espalda en una línea ubicada en el centro de la altura de la sisa.
Las medidas de ancho de hombros y espalda se #cuidan· entre sí. Se debe estar muy atento al
realizar el trazado, pues pueden surgir incompatibilidades que denuncien errores en la toma
de medidas.
s
e.V\, e,l,(.eryo
'e.s
estó. V',O.liW
q1A.e a La v1,1.etfül.t:1
Rtco�!:lY
eV\,b'O. :1. c
w.
A partir del dibujo del trasero base se podrá acceder al fascinante mundo de
las transformaciones de prendas en su infinidad de variantes, simplemente
imaginando que se está "vistiendo" a la persona.
.. .. . . . .. . .. : . . .