La Empresa en La Globalización
La Empresa en La Globalización
La Empresa en La Globalización
globalización.
El término “globalización” deriva del sustantivo globo, que entre sus varias acepciones
significa Tierra, el planeta que habitamos. Con la globalización es necesario administrar las
organizaciones en forma diferente.
La globalización se refiere a las innumerables relaciones que establecen
grupos de países para realizar intercambios económicos.
Proceso de globalización
La globalización abarca todos los ámbitos, así que es posible señalar diferentes tipos de
globalización: económica, financiera, política y de las comunicaciones, entre otras.
En la era de mercados globales, las empresas requieren habilidades para colocar productos
estandarizados de mejor calidad y precio que los de competencia, lo que implica ser más
eficientes en los procesos y utilizar economías de escala. Para las empresas, las normas y
estándares mundiales señalan el marco de referencia de sus niveles de competitividad.
Las grandes empresas globales que invierten y se establecen en diversos países, son seguidas por
sus proveedores, quienes también se establecen en los mismos lugares. Los sistemas de producción,
distribución y consumo nacionales se fragmentan, y los sectores que no se integran a las cadenas de
producción internacional en las empresas globalizadas desaparecen.
El cuadro muestra el Proceso de conversión de una empresa nacional que inicia operaciones hacia
la globalización.
Las economías del mundo continúan fusionándose de la misma manera que las corporaciones
multinacionales invierten en el extranjero y se expanden mediante alianzas estratégicas
internacionales. La internacionalización y la globalización han modificado la forma de operación
de las empresas y de las economías.
Algo primordial para la globalización de una empresa, ¿Qué debe tomar en cuenta?
Adecuación tecnológica: El desarrollo tecnológico se manifiesta como un flujo continuo y creciente
de conocimientos, continúa con la difusión y la transferencia de los mismos, y culmina en la
producción de bienes y servicios.
Todos los países deberán apoyarse con más fuerza en la tecnología como su principal arma
competitiva. Los nuevos campos como la biotecnología, los sistemas de información, la robótica,
las aplicaciones del rayo láser, la fibra óptica y los materiales compuestos, servirán como base del
crecimiento económico.
Equipo y maquinaria: La última década se ha caracterizado por mejoras notables de la
productividad y de los procesos de fabricación, lo que ha originado la disminución de los costos y
aumentos de la calidad en la producción. Materiales extra duros para corte de metales, motores de
mayor potencia y menor consumo, los instrumentos de medida, neumáticos y electrónicos, las
máquinas, herramientas automáticas y el perfeccionamiento constante de las líneas de montaje, son
sólo algunos de los avances en la fabricación de equipos y maquinaria.
Tecnología de punta: La tecnología de punta es el conjunto de innovaciones que surgen a partir de
la ciencia aplicada y referidas al conjunto de tecnologías más avanzadas y de vanguardia.
La evolución tecnológica e industrial se caracteriza por los avances en el conocimiento científico y
su aplicación a las actividades productivas. La matemática y las experiencias de laboratorio se
convierten, progresiva pero inexorablemente, en el fundamento de la técnica, y consecuentemente
del avance empresarial.
Algunos de los avances tecnológicos más importantes de las dos últimas décadas son:
1. Microtecnología. Chips profusamente utilizados en microprocesadores y computadoras.
2. Nanotecnología. Se aplica para aprovechar las direcciones de las moléculas de átomos.
3. Materiales preconstruidos. La elaboración masiva de acero en perfiles y planchas, la
maquinaria pesada y el hormigón armado, utilizados en la construcción de grandes obras de
ingeniería.
4. Microcosmos. El conjunto de tecnologías en espacios y tiempos considerados infinitamente
pequeños desde la óptica humana.
5. Macrocosmos. Los satélites artificiales recorren distancias cuya magnitud es impresionante.
Informática: Las tecnologías de información son el conjunto de técnicas utilizadas para crear,
almacenar, intercambiar y usar información en diversos formatos (datos, audio, imagen, video,
multimedia y otros); están logrando grandes avances en la nueva economía del conocimiento, y al
mismo tiempo han transformado sustancialmente las disciplinas administrativas y la cultura
empresarial. El reto es lograr la permanencia en un mundo globalizado, y una herramienta
importante para lograrlo es el uso de las tecnologías de información.
Las empresas invierten millones de dólares en sistemas de información basados en sistemas de
información, con la finalidad de recopilar, organizar y utilizar la información más efectivamente.
Los beneficios de la administración exitosa de la información son múltiples; los más importantes
son una mayor y exacta identificación de los clientes potenciales, mercadotecnia más eficiente, una
mayor satisfacción del cliente y una mayor velocidad en todos los procesos.
Robótica: La robótica aporta desarrollos significativos que influyen en la producción y optimización
de las empresas, entre los que destacan:
1. Control numérico. El control y operación de las máquinas y herramientas mediante
instrucciones.
2. Robots y manipuladores. Robots que realizan operaciones mecánicas controladas por un
programa. Por lo general son manipuladores mecánicos o brazos o servomecanismos.
3. Robots cibernéticos. Poseen importantes dispositivos adicionales, particularmente ojos
constituidos por cámaras. Realizan análisis de escenas, inteligencia artificial y planificación
de actividades.
Algunos servomecanismos realizan varias tareas automáticamente, tal como soldar o pintar. Los
robots operan con sensores que les permiten moverse, responder ante un obstáculo y son con
frecuencia usados en operaciones muy riesgosas como en la minería, incendios, en tratamientos de
una planta contaminada y en trabajos debajo del mar; algunos son dirigidos por control remoto.
Gran parte de las industrias emplean robots; por ejemplo, la automotriz en el cortado de piezas de
metal y en la pintura. Esta industria es un ejemplo clásico de
una fábrica cuya línea de producción y algunos sistemas de ensamble requieren trabajadores para un
desempeño uniforme con movimientos repetitivos, que pueden ser sustituidos por robots.
También se han diseñado robots para la exploración espacial y de profundidades del mar. En
Estados Unidos y Europa la mayor atención se ha enfocado en la robótica aplicada a la exploración
de superficies en otros planetas.
Los robots industriales para el ensamblado o el corte de metal pueden parecer menos interesantes
que otros robots, pero sus efectos económicos y su efecto en la productividad son impresionantes.
Calidad total y certificación de calidad: Íntimamente relacionado con la calidad total está la
certificación de calidad ISO, requisito indispensable para poder incursionar en los mercados
globales. La norma ISO 9000 es un modelo de aseguramiento de calidad, el cual garantiza el
sistema de calidad que genera el producto.
La norma ISO 9000 fue creada en 1987 por la Organización Internacional de Normalización (ISO)
en Ginebra; es un conjunto de lineamientos o normas internacionales de calidad establecidas para
controlar y evaluar la calidad de las organizaciones. Es una serie genérica de normas que define los
elementos que debe tener un sistema, con la finalidad de controlar y garantizar la calidad de las
empresas. Más que a la calidad intrínseca de los productos se refiere a la capacidad del fabricante
para producirlos en forma ordenada y confiable, de acuerdo con las necesidades y especificaciones
del cliente, es decir, en el tiempo pactado y con las características prometidas.
Hoy en día, ¿Cómo afrontar la globalización?
La globalización es un fenómeno económico que propicia la apertura de fronteras de todos
los países al libre flujo de productos o servicios desde cualquier parte del mundo. Los
países altamente desarrollados tienen claras ventajas sobre los países en vías de desarrollo,
debido a su infraestructura, poder económico, eficiencia y productividad. La apertura de los
mercados agiliza el proceso del ciclo de vida de los productos y el mercado se abre para los
productos cuya calidad es similar en cualquier parte del mundo. Sin embargo, el mercado se
restringe para las empresas que no cuentan con estándares de calidad y ventajas
competitivas. La globalización implica un solo mercado donde todos sus componentes
interactúan cotidianamente. Ante una economía global los países del tercer mundo son los
más afectados; Latinoamérica, por ejemplo, donde alrededor del 90% de la planta
productiva está catalogada como micro, pequeña y mediana empresa (PYMES). Algunos de
los problemas que a la vez son oportunidades y que se originan en el proceso de
globalización son:
El administrador, el líder, el empresario y el profesional deben tener la
capacidad para convertir las amenazas en oportunidades.
La globalización es una oportunidad más que una amenaza, siempre y cuando se oriente por valores
que contribuyen al bienestar de los pueblos, al desarrollo de la democracia y de la economía. La
globalización debe estimular un desarrollo sostenible y sustentable, conservar el medio ambiente,
fomentar la inversión y los empleos, así como contribuir a los avances científicos y tecnológicos, y
al desarrollo económico mundial, de tal forma que todos los países sean partícipes de sus
beneficios.