Caracteristicas de Celula Tumoral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARACTERISTICAS

DE CELULA TUMORAL

CURSO:
Genética Medica

DOCTOR:
Dr. Gilberto Gonzales Bernal

INTEGRANTE:
- Guzmán Pingo Yovana (201520317)
INTRODUCCION
El cáncer es una enfermedad genética, aunque en la mayoría de los casos no
es hereditaria . En estas últimas, el defecto se transmite a través de las células
sexuales al cigoto. En contraste, los trastornos que originan la mayor parte de
los tumores malignos afectan el ADN de las células somáticas. Esto provoca la
proliferación celular incontrolable, con invasión del tejido adyacente sano y
metástasis, diferencia principal entre el cáncer y los tumores benignos.
Las células cancerosas difieren de las células normales en muchas
características, incluyendo la pérdida de la capacidad de diferenciación, el
aumento de impasividad y la disminución de la sensibilidad a las drogas
citotóxicas. Estas características son resultado de la proliferación celular
descontrolada y del proceso de evolución de la célula normal hacia una célula
con potencial tumorigénico. La alta incidencia de cáncer, como una función de
la longevidad celular, sugiere que múltiples alteraciones génicas se requieren
para el proceso de tumorigénesis.
El nombre genérico de cáncer se engloba a un conjunto de enfermedades que
tienen en común un crecimiento celular desordenado (tumor) y una
colonización tisular (metástasis), todo ello determinado por mutaciones en el
genoma y las alteraciones epigenéticas. La transformación maligna de una
célula acontece por acumulación de mutaciones en unos genes específicos, los
cuales son la clave molecular para entender las raíces del cáncer.
OBJETIVOS

- Adquirir los conceptos básicos de la célula tumoral

- Describir el concepto de células cancerosas

- Describir las características de célula tumoral


CÉLULA CANCEROSA
La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa debido a un
cambio o mutación en el ADN. A veces esas células, cuya carga genética ha
cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras
veces, siguen con vida y se reproducen. Las células cancerosas tienen un
aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan
núcleos más grandes o más pequeños. Estas células son incapaces de realizar
las funciones que corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.
Generalmente se multiplican muy rápidamente, porque les falta un mecanismo
de control del crecimiento. Con frecuencia, son inmaduras debido a que se
multiplican de una forma muy rápida y no tienen tiempo suficiente para crecer
plenamente antes de dividirse. Al formarse un gran número de células
cancerosas, se amontonan, presionan o bloquean a otros órganos y les
impiden realizar su trabajo. Como no se limitan al espacio originario donde se
forman, y se extienden a otras zonas, se dicen que son invasivas. Tienden a
emigrar a otros lugares, a través de la sangre o de la linfa. Las células que se
encargan de la defensa del organismo suelen destruirlas, así separadas, pero
si sobreviven pueden producir un nuevo crecimiento en un lugar diferente,
metástasis, y dañar a otros órganos.
El enigma del origen de la célula cancerosa
Entre los múltiples problemas no resueltos que se vinculan con el flagelo del
cáncer, uno de los que más han interesado a médicos y a legos es el del origen
de la célula cancerosa. El tejido sano es "tranquilo". Las innumerables células
individuales del organismo viven en íntima armonía entre sí, cumplen en común
las funciones de los respectivos órganos, como son la absorción de alimentos,
la excreción, la respiración, la excitación y la gratificación sexual, etc. En una
palabra, están subordinadas a las - funciones orgánicas, responsables de las
funciones vitales del organismo en su totalidad. El tejido canceroso se
desarrolla a partir de tejidos que previamente parecían sanos. Según el punto
de vista tradicional, las principales características del cáncer derivan de un
único hecho: una o varias células "tranquilas" comienzan a "intranquilizarse", se
dividen con gran rapidez, proliferan en forma vigorosa, constituyen grandes
acúmulos y dan origen así al "tumor canceroso". A diferencia de las células
sanas, las células cancerosas son móviles. Penetran en los tejidos vecinos por
un proceso de rápida división. No se detienen ante nada, lo invaden todo. Al
penetrar en los tejidos, los destruyen. Por eso, su crecimiento se define, con
toda razón, como infiltrante y destructivo. Lo más curioso de todo es que la
célula cancerosa es una estructura extremadamente débil que se desintegra
con toda facilidad.
Características de las células cancerosas
Las células cancerosas presentan un set específico de características que las
distinguen de las células normales. Estas características le permiten a cada
célula individual formar una masa de tumor y eventualmente metastatizarse a
otras partes del cuerpo. Un gran rango de cambios ocurre durante la
transformación de una célula normal a una célula capaz de formar un
crecimiento canceroso. Todas las células cancerosas adquieren la habilidad de
crecer y dividirse sin la necesidad de las señales apropiadas y/o en la
presencia de señales inhibitorias. Existen también cambios detectables en las
propiedades físicas de las células. Estos cambios incluyen lo siguiente:
- Las células de un tumor descienden de una célula común fundadora,
que sufre una transformación.
- Capacidad de proliferación sin límite.
- Capacidad de evitar la apoptosis.
- Inmortalidad, ignoran el proceso de senescencia.
- Capacidad de estimular la angiogénesis.
- Capacidad de invadir otros tejidos y órganos (Metástasis).
- Inestabilidad cromosómica y genómica.
- Las células tumorales experimentan cambios morfológicos y
estructurales, generalmente son más redondeadas que las normales,
porque se han alterado las moléculas de adhesión celular (cadherina E)
que posibilitan las uniones intercelulares. La reducida adhesividad
intercelular y las alteraciones en el citoesqueleto contribuyen a sus
cambios morfológicos.
- Las células cancerosas tienen un índice mitótico elevado, es decir se
dividen con mayor rapidez que las normales. Estas se multiplican en
ausencia de factores estimulantes del crecimiento, requeridos por las
células normales para su proliferación. Sin embargo, las células
cancerosas sintetizan sus propios factores de crecimiento que actúan en
forma autócrina y parácrina, estimulando las células tumorales
circundantes . Por lo tanto se ha producido en ellas una alteración del
ciclo celular, con modificación de los reguladores naturales de la mitosis.
- Las células cancerosas dejan de cumplir con las funciones específicas
en el órgano en cuestión ya que sufren un proceso de transformación
originando un fenotipo diferente.
- Las células tumorales malignas pueden desprenderse del tumor
primario, pasar a la circulación y formar tumores secundarios en otros
órganos, por medio del mecanismo de metástasis.
- Las células cancerosas son angiogénicas, es decir que generan factores
que inducen la formación de nuevos vasos a fin de suministrarle los
recursos materiales y energéticos para su desarrollo y metástasis
secundarias.
Cambios en el citoesqueleto: La distribución y la actividad de los
microfilamentos y microtúbulos pueden cambiar. Estas alteraciones cambian
las maneras en las que la célula interactúa con sus vecinos, así como la
apariencia de las células. Cambios en el citoesqueleto también pueden alterar
la adhesión celular y su movimiento.
Adhesión/Mobilidad celular: La reducción de la adhesión entre dos células y
la de entre célula y matriz extracelular permite la formación de grandes masas
de células. Las células cancerosas no muestran inhibición por contacto, y así
pueden continuar creciendo aún cuando están rodeadas por otras células.
Estas alteraciones en la adhesión celular también tienen efecto en la habilidad
de las células para moverse. Las células cancerosas deben tener la habilidad
de poderse mover y migrar para así poder propagar, y la adhesión celular juega
un rol muy importante en la regulación de la movilidad celular.
Cambios nucleares: La forma y la organización de los núcleos en las células
cancerosas pueden ser muy diferentes a las que se encuentran en las células
normales del mismo origen. Este cambio en apariencia puede ser útil en el
diagnóstico y determinación de la etapa de los tumores.
Producción de las enzimas: Las células cancerosas frecuentemente secretan
enzimas que les permite invadir los tejidos vecinos. Estas enzimas digieren las
barreras de la migración y la propagación de las células tumorosas.
Mecanismo de transformación de célula normal en tumoral.
La vida media de la célula, o período de tiempo transcurrido desde su
formación hasta la destrucción, es muy variable (desde horas hasta años). Las
células mantienen controlada esta capacidad intrínseca de crecimiento tanto en
la embriogénesis y el desarrollo como a lo largo de la vida del individuo adulto.
Algunas, como las precursoras hematopoyéticas o las epiteliales, con la vida
media muy corta, experimentan una proliferación constante para dar
numerosas estirpes celulares; otras, como las neuronas, dejan de dividirse una
vez diferenciadas. Salvo estas, todas las células se renuevan continuamente
en un proceso de “recambio celular”. En condiciones fisiológicas se requiere
una estricta regulación genética para mantener esta homeostasis o equilibrio
celular de forma adecuada a las necesidades de cada tejido, mediante la
contraposición de dos procesos:
 La formación por mitosis de nuevas células determina la tasa de proliferación.
Se asocia a un proceso simultáneo de diferenciación celular, particular de cada
tejido o estado del desarrollo. El control de la proliferación comprende dos
grandes aspectos, relacionados: las señales extracelulares y la regulación del
ciclo celular.
 La apoptosis, muerte celular programada o suicidio celular es un mecanismo
fisiológico de eliminación de células al final de su vida activa, como parte del
recambio celular necesario para contrarrestar la formación continúa por división
celular.
CONCLUSIONES

- Sin embargo, el factor común de todos estos tipos de cáncer es que


todos comienzan con la aparición de un tumor en cierta zona específica,
este tumor es causado por el crecimiento y reproducción desmesurada
de las células que allí se encontraban y finalmente hace la temida
metástasis. 

- Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su


forma ha cambiado o porque contengan núcleos más grandes o más
pequeños.

- características le permiten a cada célula individual formar una masa de


tumor y eventualmente metastatizarse a otras partes del cuerpo. Todas
las células cancerosas adquieren la habilidad de crecer y dividirse sin la
necesidad de las señales apropiadas y/o en la presencia de señales
inhibitorias.
BIBLIOGRAFIA

 Runin P. Oncología Clinica Enfoque multidisciplinario para médicos y


estudiantes . 8 va Ed . Madrid : Elsevier Science; 2013.

 Carlos M. Croce Oncogenes y cancer . N Engl J Med 2008.

 Harrison Principios de Medicina Interna 18a edición. Dan L. Longo,


Dennis L. Kasper,

 L. B. Jorde, J.C. Carey, M. J. Bamshad y R.L. White. Genética Medica,


4ta ed, Editorial Elsevier España, S.A. 2011.

También podría gustarte