Plan de Mantenimiento Vial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO

PLAN DE MANTENIMIENTO VIAL CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE


LA VIALIDAD DEL TRAMO CALABOZO – CALVARIO ESTADO
GUÁRICO.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero
Civil

Autoras: Leunam Jiménez


Nairelys Salazar
Tutor Académico: Ing. Alberto López
Tutor Metodológico: MSc. Williams Andrea

Calabozo, Junio de 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO

PLAN DE MANTENIMIENTO VIAL CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE


LA VIALIDAD DEL TRAMO CALABOZO – CALVARIO. ESTADO
GUÁRICO.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Civil

Autoras: Leunam Jiménez


Nairelys Salazar
Tutor Académico: Ing. Alberto López
Tutor Metodológico: MSc. Williams Andrea

Calabozo, Junio de 2017

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de tutor académico del trabajo titulado “PLAN DE


MANTENIMIENTO VIAL CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LA
VIALIDAD DEL TRAMO CALABOZO – CALVARIO. ESTADO
GUÁRICO.”Presentado por los ciudadanas LEUNAM KARIANA JIMENEZ
VERA C.I. Nº 23569697 NAIRELYS SIMONA SALARAZAR RIVEROC.I. Nº
25132832, para optar el grado de INGENIERO CIVIL, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

----------------------------------
Tutor: Ing. Alberto López
C.I. 4346634

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO

APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO

En mi carácter de tutor metodológico del trabajo titulado “PLAN DE


MANTENIMIENTO VIAL CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LA
VIALIDAD DEL TRAMO CALABOZO – CALVARIO. ESTADO
GUÁRICO.”Presentado por las ciudadanas: LEUNAM KARIANA JIMENEZ
VERA C.I. Nº 23569697 NAIRELYS SIMONA SALAZAR RIVERO C.I. Nº
25132832, para optar el grado de INGENIERO CIVIL, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

---------------------------------------
Tutor: Msc. Williams Andrea
C.I: 11793802

iv
DEDICATORIA

No existen las palabras para expresar lo feliz que me siento, desde hace 5 años
llevo esperando este momento para dedicar, este sueño que anhelado y que hoy en día
se está convirtiendo palpable, es por tal motivo que quiero dedicar mi trabajo de
grado para optar el grado de ingeniero civil:
A mi amado Dios, que es un Dios leal, fiel, justo, misericordioso y que me ha
demostrado que es bueno y que para siempre es su misericordia. (Salmos 103:17).
Porque muchas veces quise desistir, de continuar este sueño más la misericordia de
Jehová siempre me alcanzaba, dándome aliento, fuerza, perseverancia para luchar por
mí sueño. Y colocando personas en mi camino que me brindaban fuerzas y aliento
para continuar.
A mi amada y dulce madre Marina J Vera de Jiménez, que para mi eres un
ejemplo de perseverancia y constancia, que cada día me enseñas algo nuevo que
aprender para ayudarme a crecer como persona, así como cuando desde pequeña me
ensañabas a leer, sumar, restar, hacer presupuesto todo con delicadeza y abundante
amor, sin duda alguna fuiste y aun eres mi mejor maestra. Eres una mujer virtuosa,
amorosa, llena de sabiduría, y mega inteligente. De verdad que me siento muy
afortunada de que seas mi madre. Te dedico este logro porque también tu eres parte
de él, de igual manera y gracias por cada consejo, gracias a ellos hoy puedo ya casi
mi gran sueño lo verlo realizado, dedico este logro a mi amado padre Manuel de
Jesús Jiménez, que aunque no pude, compartir contigo porque los planes de Dios
fueron que estuvieras junto a él te dedico este logro que también es tuyo. Te amo
Papa y Mama (Daré lo mejor de mí, por ustedes)….
A mi gorda, mi teniente, mi historiadora favorita sin redundar más a mi
herma que siempre me lleva no si en el corazón, pero si en el nombre jejeje mí
Leunam A Jiménez V. Te mega quiero “Mi Gorda”.
A mi dulce Abuelita Santa Vera (Avira) la cual es la mejor abuela que puede
existir y la mega quiero con todo mi corazón. A mis tías adoradas, de la mayor a la
menor. Mi tía Doris, mi tía nane (Jannette), mi tía Carmen C y a mis tíos que siempre

v
han estado conmigo y los mega quiero, a mi tío José Carmelo al cual le gano siempre
jeje, a mi tío moro (José C) el productor, a mi tío Freddy M que siempre me dice,
tiene que echar palante, a mi tío Baskin el cual aprecio mucho y a mi tío Yonny E
Córdoba C, que aunque ya no estás aquí en la tierra si no junto con Dios por siempre
creyó en mí y me decía que nací para cosas grandes, gracias tío por cada gesto de
cariño que tuviste conmigo aquí en la tierra fuiste como un segundo padre mi. Te
quiero
A mis primos adorados a los cuales los quiero muchísimo, porque de alguna
manera fueron parte de este logro, así que se los dedico a: Josué, Caro, Karen, Angie
Karenny, Liz, Joseth, Jeremías, Andruw y a mi princesita que amo con todo mi
corazón, mi princesa Anny.
A mi querida amiga Darling Padilla (Mi Marce), por ser pieza primordial a
que estuviera hoy realizando mi trabajo de grado, que siempre tuvo fe en mi ,que si
podía, que continuara y como me decías siempre “a pues marce dale que tu puedes”
siempre voy a estar agradecida por la ayuda incondicional que me brindaste
continuamente , no existen palabras para agradecerle a Dios por tu amistad ,sin duda
alguna eres una excelente amiga y mas que amiga te mega quiero como una hermana
y gracias por estar allí en el transcurso de mi carrera especialmente cuando más te
necesite. ¡Gracias mi marce!
A mi amiga y compañera de trabajo de grado Nai que el transcurso de los
últimos semestres, se convirtió en una amiga incondicional y excepcional, para
luchar juntas por nuestro sueño de ser ingenieras civiles.

Leunam K Jiménez V

vi
DEDICATORIA

El presente trabajo de grado se lo dedico a Dios porque a él le debo la vida, la


salud, por darme la fuerza para no rendirme, y levantarme en los momentos más
difíciles en lo que ya no podía más, gracias a Dios por ser tan maravilloso.
A mis padres Manuel Salazar y Santa de Salazar por siempre estar a mi lado
brindándome amor , apoyo incondicional y consejos para hacer de mi una persona por
ser un pilar fundamental mi motivación e espiración para poder superarme cada día
más, ha sido mis mejores maestros y ejemplos a seguir. Le doy la gracia a Dios por
darme los mejores padres del mundo.
A todos mis hermanos que con sus palabras de aliento no me dejaban decaer
por sus consejos para que siguiera adelante y fuera perseverante por su cariño,
confianza y sus aportes los cuales fueron de gran ayuda para que este sueño se hiciera
realidad.
A mi “Negro” Efraín Silva mi compañero de vida por su amor, confianza
paciencia compresión y por brindarme el tiempo necesario para realizarme como
profesional y por estar conmigo en los momentos de felicidad y tristeza.
A Darling Padilla (Marce) mi amiga, Leunam Jiménez ( Leu) compañera de
tesis y amiga. Por ser unas verdaderas amigas que sin esperar nada cambio
compartieron durante estos años sus conocimientos y además las alegrías y tristezas
cuando luchamos juntas por conseguir nuestros sueños.

Nairelys S Salazar R

vii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar le agradezco a mi Dios por siempre darme la fuerza necesaria


para alcanzar mis sueños y siempre estar conmigo. De igual manera: A mí amada
Madre por su ayuda incondicional, a mi hermana., mi abuela hermosa, a mis tíos,
primos, amigos entre ellos Colmenarez y los demás familiares; Gracias.
A todos esos compañeros que estudiaron conmigo tanto contaduría como
ingeniería civil, sin ustedes tampoco fuera sido posible, los llevo en lo profundo de
mi corazón, que me enseñaron ejemplo de constancia y perseverancia. Entre ellos:
Serrano Yailet, Darii Alvarado, Flores Alcides, Heres Ahizer, Darling Padilla,
Nairelys Salazar, Navas M, Salazar R, Félix G, Avilés, María Gámez, José Acosta
(Cheo), Gabi Mirabal, Jei meza, Félix Gallardo y Juan Laya (De verdad gracias por
ayudarme tanto a mí como a Nai). Agradezco a cada uno que puso su granito de arena
para yo poder ver realizado este sueño. Y aun faltan muchos que no pude nombrar
pero de verdad estoy infinitamente agradecida por su ayuda brindada.
A mi tutor académico el Ing. Alberto López, que sin duda alguna , sí que fue
de gran ayuda para nuestra realización de nuestro trabajo de grado, a su vez
agradecida por todas esas nociones, que como mi profesor de varias cátedra me
instruyo para forjarme hacer una profesional exigente , luchadora y perseverante..
Como siempre digo el profesor Alberto es un libro abierto mejor wikipedia cual cosa
que le preguntas acerca de lo que esta ensañando lo sabe. ¡Sinceramente gracias por
regalarnos partes de sus conocimientos!
Asimismo le gradezco a mi tutor metodológico Williams Andrea, por su
paciencia y tolerancia en el transcurso de nuestra realización de trabajo de grado y sus
conocimientos transmitidos sin duda alguna gracias profe, se le aprecia mucho.
A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, por todos esos
conocimientos impartidos y darme la oportunidad de prepárame como profesional.

Leunam K Jiménez V

viii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser tan maravilloso, porque media la sabiduría,


inteligencia, paciencia, fuerza y fe para alcanzar lo que parecía inalcanzable, gracias
Dios que fue tu voluntad que concluyera este objetivo con tropiezos que me
enseñaron y me hicieron más fuertes pero hoy me siento satisfecha. ¡Siempre
Gracias! Este y todos mis triunfos te los debo a ti mi Dios.
A mis Padres quienes son las fundaciones de la edificación de mi vida. Le
agradezco la formación y también todos los valores que me enseñaron, su apoyo y
aporte que me brindaron cuando más los necesitabas.
A mis hermanos en especial a Marbelys y José Manuel que con mucho amor
me apoyaron en los momentos difíciles, por sus consejos y aportes que fueron de gran
ayuda y también a mis cuñados que de alguna otra forma contribuyeron a lo largo de
mi carrera.
A mis amigas Leunam, Darling las nuevas hermanas que Dios me dio. A
Félix Gallardo, Juan Laya, Darielys Alvarado y Alcides Flores, Ricardo Salazar,
Jeinmy Meza con quien he compartido muchas emociones durante los últimos años,
han compartidos sus conocimientos que han sido de gran ayuda, durante esta
investigación y la carrera.
Un agradecimiento debo al Ing. Alberto López, que como tutor académico me
ha orientado apoyado y corregido en la investigación realizada con un interés y una
entrega que han sobrepasado todas las expectativas que como alumna deposite en su
persona.
Al profesor Williams Andrea mi tutor metodológico, por su paciencia y
orientación que fueron de mucha ayuda para la realización del trabajo de grado.
Por último los profesores que contribuyeron a mi formación y a la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, por abrirme las puertas y ser
mi casa de estudio.

Nairelys S Salazar R

ix
ÍNDICE GENERAL

pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO iii
APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO viii
ÍNDICE DE CUADROS xii
ÍNDICE DE FIGURAS xiii
RESUMEN xiv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 3
Objetivos de la investigación 8
Justificación de estudio 8
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación 12
Bases teóricas 16
Bases legales 29
Operacionalización de variables 32
III III
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque epistemológico 35
Tipo de investigación 35
Diseño de la investigación 36
Nivel de investigación 36
Universo y Muestra 37
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
IV ANÁLISIS
IV DE LOS RESULTADOS
Análisis de los resultados 40
V CONCLUSIÓN
V Y RECOMENDACIONES 61

x
VI LA VI
PROPUESTA
Presentación 64
Objetivo de la propuesta 65
Fundamentación teórica 67
Factibilidad de la propuesta 68
Desarrollo de la Propuesta 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91

xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
pp.
1 Operacionalización de variable 33
2 Fases Metodológicas 41
3 Estudio del suelo 43
4 Planilla de inspección de la vialidad del tramo Calabozo – 46
Calvario estado Guárico.
5 Coordenadas 51
6 Planilla de inspección de las alcantarillas en la vialidad del 52
tramo Calabozo – Calvario estado Guárico
7 Planilla de inspección de los puentes y pontón en la vialidad del 53
tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.
8 Planilla de inspección de señalización vial en la vialidad del 57
tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.
9 Planilla de inspección de demarcación vial en la vialidad del 59
tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.
10 Cálculo del diámetro de la alcantarilla 76
11 Diseño de alcantarillas 77
12 Plan de mantenimiento preventivo vial programado de la vialidad 90
del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.

xii
INDICE DE FIGURAS
Figuras
pp.
1 Calicata- Préstamo tramo Calabozo – Calvario 44
2 Fallas en el pavimento: piel de cocodrilo, fallas de borde, grietas 45
longitudinales y transversales tramo Calabozo – Calvario
3 Alcantarillas tipo Armco tubular de uno (1), tramo Calabozo – 47
Calvario
4 Alcantarillas tipo Armco tubular de dos (2), tramo Calabozo – 48
Calvario
5 Alcantarillas tipo Armco tubular de tres (3), tramo Calabozo – 48
Calvario
6 Puentes con una sola luz en funcionamiento, tramo Calabozo – 49
Calvario
7 Puentes con deformaciones por el impacto de vehículos de carga 50
pesada, tramo Calabozo – Calvario.
8 Pontón, tramo Calabozo – Calvario 50
9 Planos los novillos 54
10 Planos los leones 54
11 Planos los sabanas el corozo 55
12 Señales preventivas 80
13 Señales preventivas 80
14 Señales informativas 81
15 Señales reglamentarias 82
16 Líneas discontinuas 83
17 Líneas continuas 84
18 Ojos de gato 84

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO

PLAN DE MANTENIMIENTO VIAL CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE


LA VIALIDAD DEL TRAMO CALABOZO – CALVARIO. ESTADO
GUÁRICO.
Autoras: Leunam Jiménez
Nairelys Salazar
Tutor Académico: Ing. Alberto López
Tutor Metodológico: Msc. Williams Andrea
Año: Enero 2017

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo: Proponer un plan de


mantenimiento vial correctivo y preventivo de la vialidad del tramo Calabozo –
Calvario estado Guárico. Se trata de un estudio sustentado en el paradigma
Positivista, método Cuantitativo, tipo de Campo, nivel Descriptivo y diseño no
Experimental Documental. Para lograr los objetivos se realizaron varios recorridos de
inspección en el tramo de estudio en especial a las obras hidráulicas que conforman la
vialidad. El siguiente estudio se fundamenta en la evaluación de las condiciones
actuales de la vía mediante inspecciones realizadas en campo a través de recolección
de datos como planillas, memoria fotográfica, e investigación de campo apoyado en
documentación técnica, permitiendo determinar los parámetros que corresponden a la
ingeniería civil para poder realizar un plan de mantenimiento para dicha vía, donde
demuestran varias fallas en el pavimento, falta de limpieza , obstrucción y carencias
de obras hidráulicas, ausencia de señalización y demarcación, crecimiento de
vegetación por lo que se diseñara un plan de mantenimiento correctivo- preventivo
vial programado para dicho tramo donde se garantice la seguridad de los usuarios y
buena circulación del transita automotor. Para cumplir con los objetivos y la
metodología de estudio se plantea un programa de actividades que contemplan la
reparaci6n, mantenimiento y conservación de dicho tramo vial.
Descriptores: Plan de mantenimiento, correctivo, preventivo.

xiv
INTRODUCCION

Desde principios de la existencia del ser humano, el aumento de tamaño y las


densidades poblacionales de las primeras civilizaciones fueron generando la
necesidad de comunicarse y conectarse con otras regiones debido a la importancia de
hacer llegar los suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí
cuando surgen las primeras carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de
una civilización avanzada. Estas carreteras han sido clave para el desarrollo y
crecimiento de las poblaciones más alejadas ya que han permitido establecer
importantes relaciones de tipo comercial y cultural entre los distintos pueblos
mejorando de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes. La
importancia de las carreteras radica en que son la columna vertebral del transporte y
es cuando su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicos.

Cabe mencionar, que una red de carreteras eficiente no solo comprende la


adecuada construcción de los caminos sino también el mantenimiento preventivo y
correctivo de los ya construidos ya que pasan a representar un patrimonio de la
sociedad el cual debe ser conservado y mantenido en el tiempo y así evitar pérdidas a
nivel económico y ofreciendo un nivel de servicio más óptimo. Por esta razón es
indispensable que se generen políticas y planes de mantenimiento que nos permitan
prever las fallas e irregularidades y así proceder a tiempo con los trabajos de
mantenimientos necesarios.

Es por ello que el presente trabajo de grado se fundamenta en el diseño de un


plan de mantenimiento correctivo y preventivo de la vialidad tramo Calabozo- El
Calvario. Este tramo vial muestra fallas y por ello fue necesaria una serie de etapa
que comprende la inspección para analizar las causas y consecuencia que presenta la
vía en la actualidad. Para el diseño de este plan de mantenimiento es indispensable

1
Seguir los alineamientos básicos e instrucciones técnicas mediante acciones
continuas y permanente que puedan asegurar el buen funcionamiento de esta red vial,
basándose en dos tipos de mantenimiento; el mantenimiento correctivo se encarga de
corregir las fallas para poder restaurar las condiciones originales de esta vía y el
mantenimiento preventivo estará destinado a impedir que se presenten fallas que
puedan obstaculizar el buen funcionamiento de la vía. La estructura del trabajo de
investigación está compuesta por seis (06) capítulos, como se detallan a continuación:
Capítulo I: Denominado El Problema de Investigación, expresa también la
formulación del problema, los objetivos alcanzados tanto el general como los
específicos, además la justificación de la investigación. Capítulo II: Marco Teórico,
Comprende los antecedentes de la Investigación, sus bases teóricas con el desarrollo
de los objetivos, las bases legales y la definición de términos básicos, así como, la
conceptualización y Operacionalización de las variables. Capítulo III: Se refiere al
Marco Metodológico que comprende el tipo de Investigación y su diseño. Asimismo,
incluye la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Capítulo IV: Donde se refleja el análisis e interpretación de los resultados de la
investigación. Capítulo V: Se presentan las conclusiones y recomendaciones,
propuesta que formula el autor. Capítulo VI: luego de tener como base los resultados
obtenidos se pasa a ejecutar la propuesta de los tipos de mantenimiento que se
realizaran.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano a través de los años ha buscado la manera de satisfacer sus


necesidades, entre ellas, la comunicación, movilización e integración; que han sido
actividades prioritarias solucionando de forma individual y colectivamente, mediante
el desarrollo de múltiples acciones. Cabe mencionar que una de las grandes
impulsoras de la evolución vial fue la civilización romana, dejando hasta hoy (y aún
en buenas condiciones) una vasta red de carreteras. En India se empiezan a usar
ladrillos para pavimentar las calles 3000 años antes de la era común. En el siglo
XVII, la construcción y el mantenimiento de los caminos británicos dependía de las
administraciones locales. Esta situación provocó un irregular estado de las mismas.
Para remediar esto se crearon las primeras vías de peaje en el año 1706 con el
fin de sufragar los costes de mantenimiento de la vía mediante el cobro de tarifas. Sin
embargo en 1844 unos disturbios provocaron la desaparición de este sistema. En
España fue en el siglo XVIII, concretamente en 1759 y durante el reinado de
Fernando VI. Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania se empieza a
desarrollar un nuevo tipo de carretera de alta capacidad para vehículos conocida
como autopista que serían las primeras autopistas de la historia.
En este sentido, parafraseando el estudio de Foro Económico Mundial
(2015), es oportuno el momento para mencionar a Chile que ha logrado
construir y mantener un sistema de carretera, con una red de 7764 km,
que incluye 2387 km de autopista y las buenas condiciones en las que se
conserva de acuerdo a sus aspiraciones para el desarrollo. (p. 12)

3
Se conoce particularmente Haití como el país que más deficiencia presenta en
cuanto a las carreteras construidas, los 4266 km de carretera existentes en esa nación,
contrastan con los 19705 km.Bajo ese hilvanar de ideas, en la vecina República
Dominicana , país con el doble de territorio pero que, tiene casi cinco veces más vías
construidas y que aparece en el quinto puesto del listado Foro Económico Mundial
(obcit) en cuanto a la calidad de América latina , se hace notar con bajo puntaje en
dicho listado , Paraguay y Colombia en donde es notaria la insatisfacción de la
población en cuanto a las vías de comunicación terrestre , quedando con los más
bajos niveles en cuanto la infraestructura y mantenimiento las naciones como
Nicaragua y Bolivia. Una de las labores más importantes de los gobiernos de la
contemporaneidad en el mundo ha sido la construcción de vías que permitan el fácil
desplazamiento de los ciudadanos. La rapidez en el transporte permite dar fluidez a
todas las actividades que los seres humanos hacemos; por lo tanto, la deficiencia de
este tipo de obras es un obstáculo al desarrollo de los países.
Es por ello que el mantenimiento y rehabilitación estructural de las carreteras,
ha adquirido considerable importancia durante los últimos 20 años. A nivel mundial
una de las problemáticas más ocasionadas por falta de mantenimiento y rehabilitación
vial son los traumatismos causado por el tránsito, esto son los principales problema
de salud pública, pues provocan más de 1,2 millones de muertes cada año. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) perteneciente a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), ha catalogado la accidentalidad vial como una de las
principales epidemias de nuestra sociedad. En estudios realizados conjuntamente con
el Banco Mundial, los accidentes de tránsito aparecen como la séptima causa de
mortalidad en el planeta,
Según un boletín de la OMS realizado en el año 2009. Estudios realizado por
la OMS en la actualidad, han relevado que solamente en las Américas existen una
tasa de mortalidad por accidentes de tránsitos de 16.1 muertes por cada 100 mil
habitantes, y el continente Africano registra 24.1 muertes por cada 100 habitantes.
Los accidentes ocurridos a nivel mundial en cuanto a la rama de la vialidad, así como
puede ser responsabilidad del conductor, otros pueden ser ocasionados por un

4
deficiente diseño de la vialidad, esto implica que los ingenieros deben ofrecer las
mejores propuesta viales para brindarle a los usuarios un nivel alto de seguridad y
confort. Sin embargo, la disponibilidad de vías adecuadas para el transporte es
esencial, tanto para garantizar la compatibilidad y capacidad exportadora de los
países como para promover su desarrollo local y calidad de vida de sus habitantes.
Por ellos es necesario de una adecuada planificación en los proyectos viales para que
se pueda garantizar la calidad de la carretera. Sin embargo a medida que las redes
viales son utilizada por el transporte de carga las vías se van deteriorando, y si no se
mantienen oportuna y adecuadamente, ese deterioro alcanza niveles que puede
requerir su reconstrucción en periodo relativamente corto con relación a la vida útil
prevista en la decisión de inversión original. Banco de Desarrollo de América Latina
(2010).
Cabe mencionar que en Venezuela el desarrollo de las vías terrestres ha sido
un asunto de data reciente, las escasas carreteras que existían a principios del Siglo
XX servían para transportar vehículos entre muy pocas ciudades y se carecía de
conexión entre unas y otras. El primer gobernante que se empezó a ocupar en serio de
la expansión de la red vial fue Juan Vicente Gómez. Según algunas opiniones esas
carreteras tenían como función facilitar que el ejército accediera con más rapidez a
algunos sitios claves del país. El país terminó beneficiándose de las mismas. Entre los
productos de esta política de construcción está gran parte de la Carretera
Panamericana, específicamente el tramo de la región andina.
Sin embargo, el mayor impulso de planificación lo representó el Plan
Nacional de Vialidad de 1947, elaborado por la Junta Revolucionaria de Gobierno,
presidida por Rómulo Betancourt, donde se continuaron las vías previstas en planes
anteriores y se previeron las primeras autopistas y una serie de carreteras troncales
que surcarían todo el país. En total, para finales de 1957 existían en nuestro país
24502 kms de red vial y entre 1950 y 1957 se llevaron a cabo 117 kms de autopistas
(14,6 kms anuales). La llegada de la democracia en 1958 potenció como nunca antes
la ejecución de nuevas vías y la reconstrucción y modernización de las existentes. En
resumen, se construyeron 71168,4 de los 96189 kms de red vial del país, que incluyen

5
1185 de los 1603 kms de autopistas (28,9 kms anuales). En el período de gobierno
que abarca desde 1999 hasta 2015 se han gestionado sólo 301 kms de autopistas (17,7
kms anuales) y unos pocos tramos carreteros, en total, 518,6 kms. La construcción o
mejoramiento de cualquier vía o red vial, representa la concreción de anhelos
esperados, se asume que toda obra vial es un avance definitivo que se integra al
patrimonio público, y como tal, prestará servicio en buenas condiciones por un
período muy prolongado.
Asimismo, el deterioro de las carreteras en Venezuela afecta directamente
a todos los ciudadanos, especialmente a comerciante, transportistas,
turista y usuario en general, quienes aún no logran comprender por qué
una nación petrolera y con numeroso recurso económico que obtiene a
diario, presenta un panorama tan desolador en sus carreteras y autopista.
(Zerpa, 2002). (p. 14)
En la actualidad Venezuela cuenta con una red vial 134.929 km de carreteras,
de las cuales 34.179 km están pavimentado. Sin embargo, esto demuestra el gran
crecimiento en materia vial que ha presentado el país en los últimos 40 años, el cual
se ha visto como una necesidad debido al exceso de vehículos automotores que han
hecho colapsar el sistema vial ahora existente, lo cual demanda que el estado invierta
en la construcción de nuevas vialidades que contribuyan al descongestionamiento de
las principales vías. El problema de la vialidad no es solo por comodidad sino por
seguridad ciudadana, de orden público y de productividad. Estudios revelan que
Venezuela es un país con alto índices de mortalidad en vías, en cada hora muere una
persona en un accidente de tránsito, es decir, de cada 100 mil habitantes mueren 28
personas. Ministerio del Poder Popular Para la salud, (2008). En ese orden de ideas,
Coles et al (2014).
Las variaciones interanuales o estacionales pueden presentar en
Venezuela dos patrones diferentes: de noviembre hasta febrero las lluvias
son de origen frontales, causadas por frentes fríos mientras que el resto
del año están dadas por la formación de la zona de convencía inter
tropical (ZCIT) Dado lugar a lluvias convertidas. (p.5).
Haciendo referencia, a la región de los llanos, tiene lluvia de origen
convectivo con distintas longitudes de periodos húmedo. De este impacto no se
escapa el estado Guárico donde las penurias por el deterioro de la vialidad nacional,
en esta localidad a causa de la lluvia se hacen sentir, es por ello que los habitantes de

6
la zona el Calvario, afirman que cada día se ven más afectado, en cuanto al desarrollo
de estos hechos mencionados. Como ciudadanas Guariqueñas, se alega que la
realidad es que hoy en día las vías de comunicación terrestre dé la localidad estado
Guárico. Se encuentran prácticamente intransitable debido la falta de mantenimiento
y conservación vial.
En dicha vía se puede apreciar que, no cuenta con las defensas laterales
necesarias, ni con la señalización correspondiente de tránsito para cada caso, aunado
a que los baches e imperfecciones (Fallas de bordes, asentamientos diferenciales,
entre otros). Son los principales causantes de accidentes, por consiguiente la vía local
Calabozo – Calvario, estado Guárico, es una de las carreteras que presenta mayor
deterioro; la capa de rodadura presenta fallas que se le puedes atribuir a diferentes
factores, tales como: Calidad de asfalto, deficiente estructura de pavimento,
saturación de humedad dique -terraplén, falencia en los procedimiento de tendido y
compactación y mezcla asfáltica, deformación de los puentes y pontones debido a las
cargas de impactos, fallas que presentan los puentes irregularidades de los drenajes de
las vías. Debido a excesos de lluvias y falta de drenaje y fallas de los existente, el
agua se filtra en la base de la estructura del dique-terraplén hasta saturar ocasionando
la perdida de fino es por ello que al transitar cargas pesada se producen deformación
en el pavimento.
Cabe mencionar que los puentes presentan deformaciones por la cargas de
impacto que sufren por los vehículos que no reducen la velocidad por falta de
demarcación y señalización y también se encuentran en estado de deteriorado por
falta de mantenimientos. Asimismo debido a las lluvias los hoyos se han
profundizado en esta vía, lo que aumenta el peligro y las dificultades de los vehículos
que se desplazan cada día por la misma. Es decir, las lluvias pasan a ser una de las
causas de mayor intensidad en el deterioro de las vías terrestres en cuestión. Tomando
en consideración la problemática planteada y enfocados en la vía objeto de estudio,
surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los principales aspectos por el que se deterioran la vía del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico? ¿En qué estado se encuentran las obras

7
hidráulicas de la vialidad del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico? ¿La
vialidad cuenta con una adecuada señalización y demarcación? ¿Dónde están los
planes de mantenimiento y reparación de esta vía de comunicación del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico?

Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales
Proponer un plan de mantenimiento vial correctivo y preventivo de la vialidad
del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.

Objetivos Específicos
Diagnosticar los principales aspectos por el que se deterioran la vía del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico.
Estudiar del estado actual de las obras hidráulicas de la vialidad del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico.
Implementar señales de tránsito y demarcación en la vialidad del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico.
Diseñar un plan de mantenimiento vial correctivo y preventivo del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico.

Justificación de la investigación

El desarrollo económico y social de una región está estrechamente relacionado


con la condición o el estado de las vías de comunicaciones. Las distintas regiones
crecen tanto en el ámbito cultural, como social y económico, en la medida en que
existe mayor posibilidad de comunicarse y trasladarse. En muchas ocasiones, el
deterioro de la infraestructura no es el resultado de las malas prácticas de diseño o
construcción, sino que, es debido al uso y daños que se presentan durante el
transcurso de los años. El deterioro gradual de una vía se debe a factores que

8
incluyen: variaciones en el clima, drenaje, condiciones del suelo, tránsito de
camiones, entre otros aspectos. La infraestructura vial en Venezuela, que hace más de
30 años era un modelo para el resto de la región, está en un estado precario en el que
ha venido desmejorando a ritmo sostenido desde hace aproximadamente 20 años.
Para resolver este problema o al menos mitigarlo, es preciso conocerlo a profundidad.
Si bien, muchas vialidades hoy en día se encuentran afectadas, por la
capacidad volumétrica de la red vial está completamente rebasada; en los últimos 20
años no se han construido más de 1% de la red vial en carreteras nuevas. La
capacidad estructural está tan comprometida que se requieren rehabilitaciones
mayores (remoción y restitución de importantes espesores de carpeta asfáltica y hasta
base) en buena parte de la red, y estas rehabilitaciones tienen una duración típica de
un año o hasta la próxima temporada lluviosa. Esta capacidad no incluye a los
puentes, cuyo problema es de tal magnitud que merece ser tratado aparte. No existe
control de cargas vehiculares, ni el mejor material de construcción que podría
soportar a mediano plazo el daño producido por cargas, que se encuentran por encima
de la normativa.
Cabe destacar, que desde que fueron removidos los peajes a comienzos de los
años 2000, no se realiza una medición de la frecuencia y composición del tránsito en
la red vial. Tampoco se cuenta con dispositivos para medir la intensidad de las cargas.
La medición de la frecuencia, composición e intensidad de carga vehicular en el
tiempo, es también una variable fundamental para el diseño. A su vez, se realizan
muy pocos procedimientos de auscultación de pavimentos (medición de la condición
estructural de la carretera), y los que se llegan a hacer son con tecnología
desactualizada. Por las razones anteriores, los proyectos de rehabilitación, si es que se
llegan a hacer, no son fiables para construir estructuras de pavimento poco
vulnerables. En la actualidad, los usuarios venezolanos no tienen alternativas para las
carreteras. Solamente hay un nivel de calidad, el que proporciona el gobierno, y
usualmente una o dos alternativas para llegar de un punto a otro. Constitucionalmente
debe haber una red federal de carreteras que garantice el libre tránsito por todo el
territorio nacional, pero también se requieren vías alternativas de paga en las que no

9
haya tope en la calidad del servicio, mientras que el pago de uso por kilómetro esté en
el rango estándar internacional.
Los rellenos estructurales de suelo para carreteras no se diseñan, y si se hacen
los criterios de diseño producen rellenos muy vulnerables. Para el diseño de mezclas
asfálticas no se realizan pruebas de desempeño que simulen las condiciones de carga
que produce el tránsito vehicular y las normas venezolanas no exigen el uso de
equipos de moderna tecnología para el diseño de mezclas asfálticas, ni de suelos
compactados. Las plantas elaboradoras de mezcla asfáltica no poseen, ni realizan
ensayos sobre el ligante asfáltico suministrado por PDVSA.Al menos un 30% de las
280 plantas elaboradoras de mezcla asfáltica del país no poseen un laboratorio para
las pruebas de diseño y control diario de producción. Un 75% de las plantas
elaboradoras de mezcla no verifica completamente las especificaciones venezolanas
para el diseño de mezcla asfáltica. La ingeniería y práctica de construcción de
pavimentos venezolana está detenida.
Si se hubiera criogenizado un ingeniero inspector de carreteras de 1965 y se
descongelara en esta época, para trabajar nuevamente tendría poco que aprender
comparado con lo mucho que nos podría enseñar. Desde un tiempo que coincide con
el final de la década de los 70, la ética en el ingeniero venezolano ha venido
desmejorando hasta los actuales niveles de crisis. Es un ingeniero el que aprueba una
rehabilitación sin proyecto, o un proyecto sin información fiable de tránsito. Es un
ingeniero el que aprueba la colocación de una mezcla asfáltica que proviene de una
planta que no tiene laboratorio. Es un ingeniero quien aprueba a un alumno en una
universidad que no tiene laboratorios. Es un ingeniero que aprueba el pago de una
construcción que no cumple con los estándares. Es un ingeniero el que aprueba
otorgar la construcción de una carretera a una empresa de maletín. Es un ingeniero el
que dice “quedémonos como estamos que así nos ha funcionado por años. No
necesitamos nuevas tecnologías”. El usuario de las carreteras venezolanas ha
cambiado radicalmente su percepción del servicio. Hace 30 años había una
sensibilidad por el confort. Hoy día la preocupación es la transitabilidad.

10
Por tal motivo, esta investigación se realizó con la finalidad de brindar nuevos
aportes y criterios de conservación vial, proponiendo un plan de manteniendo, que
ayudara a preservar la vialidad del tramo Calabozo- El Calvario estado Guárico, que a
su vez permitirá mejorar los niveles de servicios. Ya que en la actualidad se pudo
apreciar, a través de inspecciones que se le realizaron a la vialidad de dicho estudio,
presenta fallas en cuanto "huecos en la carpeta asfáltica, hundimientos, fallas de
borde, señales de tránsitos, drenajes sin salidas, puentes sin mantenimiento y juntas
abiertas las cuales son algunas de las fallas que más se reportan". Por lo cual se logra
convertir en un tema de suma relevancia, por la deficiencia que presenta hoy día.
En este orden de ideas, esta trabajo de grado, será de gran utilidad para
contribuidle proporcionar conocimientos a nuevas cohortes que deseen realizar
trabajos en materia sobre mantenimiento correctivo y preventivo de una vialidad.
Además logra demostrarse que será de gran beneficio a la comunidad y empresas
adyacentes a las vía que actualmente estudio ya que en contexto social se busca dar
solución por medio del planteamiento de una propuesta de trabajo acorde a la
necesidad de cada caso en cuanto a la problemática antes expuesta, de esta forma se
estaría contribuyendo con el libre y seguro tránsito por las vías de comunicación
terrestre para dicha localidad. Y desde el punto de vista metodológico, el presente
estudio es relevante debido a que se propone un plan de manteamiento vial correctivo
y preventivo, lo representa un aporte al conocimiento y servirá de base o antecedentes
a posteriores investigaciones sobre los temas de vialidad.

11
CAPÌTULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico referencial es el ordenamiento lógico y secuencial de los


elementos teóricos, es por ello que, al realizar esta investigación se hace necesario, la
revisión de referencias bibliográficas afines, a la problemática presentada. Según la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2007), el marco teórico
“hace referencia a teorías, enfoques, modelos o investigaciones relevantes
relacionadas con la temática planteada. Es conveniente realizar un análisis
fundamentado por otros textuales y comentarios”. Por consiguiente estas
características, cualidades o condiciones, constituyen las variables, que no son más
que las diferentes proporciones de diversos conocimientos, que permitirán desarrollar
el problema objeto de estudio, en este orden de ideas el marco teórico que se presenta
a continuación tiene como finalidad relacionar el tema de estudio con investigaciones
ya realizadas por diversos autores, locales, nacionales o internacionales a la vez se
consideran aspectos o aportes de los mismos o la investigación en proceso, de igual
manera contiene las bases teóricas y fundamentos legales que respaldan el trabajo a
realizar.
Antecedentes de la Investigación

Los estudios previos son indagaciones previas que sustentas la investigación,


tratan sobre el mismo problema o se relaciona significativamente con el mismo. Al
respecto Hurtado y Toro (2014), plantean que los antecedentes constituyen “una
síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
Formulado”. De tal modo que los estudios previos son los trabajos realizados
relacionados con el objeto de estudio presentes en la investigación que se está
haciendo y a su vez sirven de guías al investigador y le permiten hacer comparaciones

12
y tener ideas de cómo se trató el problema en esa oportunidad. En este sentido
a continuación se mencionan los estudios previos que sustentaran la investigación
actual:
Mujica (2013), realizó una investigación titulada: “Propuesta de recuperación
vial en las zonas cafetaleras de los Municipios Bolívar, Carvajal, Freitas, Guanta,
Libertad y Sotillo del Estado Anzoátegui”, para optar al título de Ingeniería Civil en
la Universidad de Oriente. Tuvo como objetivo general: Proponer un plan de
recuperación vial de las zonas cafetaleras de los municipios Bolívar, Carvajal, Freitas,
Guanta, Libertad y sotillo del estado Anzoátegui. Metodológicamente se ubica en la
modalidad de proyecto factible ya que el tema en estudio es una propuesta viable para
solucionar un problema. La información fue recabada utilizando herramienta de
investigación acorde con el estudio, como inventario, encuesta y entrevista.
La autora hace hincapiés en que se debe articular las política y acciones del
SAVA, con la del gobierno regional y otras entidades encargada del problema de la
vialidad en el estado, particularmente en lo que se refiere a fortalecer la
infraestructura de transporte en un marco de competitividad regional y nacional que
permitan la reducción de los costos y tiempo de transporte o integrar zonas rurales
con áreas dotadas de servicios básicos y centro económicos regionales. El trabajo
realizado por Mujica sirvió como referencia en la utilización de términos básicos a los
fines del desarrollo en la presente investigación, de esta se tomaran definiciones y
terminología, con este aporte se logró un desarrollo amplio y contextual a los fines de
enriquecer el presente trabajo.
De igual manera Villarroel y Tovar (2012), desarrollo un estudio denominado
“Propuesta de un plan de mantenimiento vial para el puente del kilómetro nueve del
rio querepe ubicado en la troncal 10 del Municipio Bolívar estado Monagas”, para
optar por el título de Ingeniero Civil en el Instituto de Tecnología Caripito. En la
mencionada investigación de campo no experimental se puede apreciar lo siguiente:
El avance de las vías en nuestro país en los últimos años ha requerido del desarrollo
de un sistema de comunicaciones moderno y efectivo, miles de millones de bolívares
se invierten en la construcción de carreteras, autopistas, calles y aeropuertos,

13
diseminados por toda la geografía venezolana. Como aporte principal, el proyecto de
grado realizado por Villarroel y Tovar ha sido el de utilizar conceptos y terminología
importante y básica a cerca del mantenimiento y los tipos de mantenimiento los
cuales son materia prioritaria del presente trabajo de Grado. El aporte que ofrece la
investigación es garantizar el óptimo rendimiento vial mediante un plan de
mantenimiento preventivo enfocado en la integración de investigaciones exploratorias
y documentales.
Sobre este particular Zerpa (2012), en su tesis de grado titulada: “Plan de
Mantenimiento Correctivo General de la Carretera el Progreso Ubicada en el
Municipio el Hatillo de Caracas” para optar el título de Ingeniero Civil en la ciudad
de Nueva Esparta. Su objetivo se centró en desarrollar un plan de mantenimiento
correctivo general en la carretera el Progreso de la ciudad capital, el mismo se enfocó
en una investigación de campo no experimental, con la finalidad de brindar una
solución oportuna y permanente a las fallas existentes en esa vía abarcando elementos
tales como calzadas, defensas, cunetas, drenajes, iluminación y señalización. Esta
investigación es con el propósito de unir problemas viales de una de las vías más
concurrida como lo es la carretera el progreso, el cual tendrá la finalidad de resolver
la problemática que ocasionan el deterioro de la vía. La investigación antes
mencionada, brinda como aporte, la manera de realizar un método de trabajo con el
fin de resolver problemas viales sirviendo como guía para elaborar un plan de
mantenimiento vial.
En este orden de ideas Pappe y Sosa (2012), realizaron un estudio
denominado “Plan de Mantenimiento Correctivo para Garantizar el Óptimo
Rendimiento de la Vía de Comunicación que conecta la Urbanización de los Naranjos
con el Hatillo”, para optar al título de Ingeniero Civil en la Universidad de Nueva
Esparta. Su objetivo en particular consistió en diseñar un plan de mantenimiento vial
programado en la vía antes mencionada y que orienta hacia un diseño mixto en el que
se presentan desarrollos documentales. La investigación antes mencionada brinda
como aporte la referencia para la elaboración de un plan de trabajo que se lleva a
cabo en el campo a través de la recolección de datos técnicos que sirva para la

14
elaboración de la propuesta ante la problemática presentada, de igual modo sirvió
como referencia básica en la utilización de la terminologías y tipologías necesarias
para el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo vial
programado. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se dice que este estudio
brinda un aporte importante a la presente investigación, debido a que en el mismo se
plantea sugerencias con respecto a la restauración de vías de comunicación. En
efecto, el desarrollo de la terminología empleada en particularmente referido a la
terminología que se desarrollara en la presente investigación.
Finalmente Guerra (2013) desarrolló un estudio denominado “Diseñar un Plan
de Mantenimiento correctivo – Preventivo Vial Programado de la Autopista
Francisco Fajardo tramo Caricuao puente Los Leones, Caracas”, para optar al título
de Ingeniero Civil Nueva Esparta el mismo se enfocó en una investigación de campo
exploratoria y tuvo con finalidad evaluar las condiciones de la vía mediante
inspecciones realizadas en campo a través de la recolección de datos como planillas,
memorias topográficas o investigación de campo apoyado en documentación técnica.
Esta investigación se encuentra enfocada en la elaboración de un plan de
mantenimiento se orienta hacia un diseño mixto en el que se presentan desarrollos
exploratorios mixtos y documentales.
Debido al mal estado de las vías de nuestro país, y el elevado costo de los
materiales actualmente los ingenieros se han visto en la necesidad de realizarles un
mantenimiento riguroso pero no siempre efectivo, de las vías de comunicación de
nuestro país. La problemática que se presenta es la falta de información técnica de
cómo se realiza el diseño de los pavimentos así como de las acciones de
mantenimiento vial. Este trabajo de grado aporta un sin número de información útil
para la elaboración de la presente investigación. El aporte más significativo de este
estudio es que aborda un contexto teórico novedoso y actualizado sobre los tópicos
centrales de un plan de mantenimiento vial que enriquecieron, constructo teórico de la
presente investigación.

15
Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de Investigación, pues es


sobre éste que se construye todo el trabajo. De acuerdo a Márquez (2006) “un buen
constructor teórico formara la plataforma sobre el cual se construye el análisis dé los
resultados obtenidos en el trabajo sin ella no se puede analizar los resultados”. Por
consiguiente, las bases teóricas presentan la estructura sobre la cual se diseña el
estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta y cuáles no
sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica
empleada en el estudio carecerá de validez. A continuación, se presentara la
información teórica que guarda relación con la investigación.

Mantenimiento
Los departamentos de carreteras están de acuerdo en general en lo que es.
Pero existen algunas pequeñas diferencia especialmente en los alcances. Algunos
mantenimientos de pavimentos van dirigidos al mejoramiento, otros incluyen
solamente el trabajo para mantener el pavimento en condiciones similares a la recién
construido. Careciente, (1970) lo define como “el trabajo rutinario realizado, para
conservar el pavimento, la acción normal del tráfico y de las fuerzas de la naturaleza,
en condiciones tan semejantes como sea posible a las del pavimento recién
construido.”
De igual modo se puede decir que el mantenimiento de una carretera consiste
en prever, estudiar y solucionar los problemas y faltas que se presentan en las
mismas, a causa de su uso y/o efecto climático, y así brindar al usuario el nivel de
servicio para el que la carretera fue diseñada. La vida útil de un camino o carretera
está en función de una adecuada respuesta al mantenimiento para así lograr prolongar
su vida útil.

Mantenimiento Vial
Para Zerpa (2012). El mantenimiento vial consiste en:

16
Prever y determinar las fallas, daños e imperfecciones que se presentan en
una determinada vía y en cada uno de los elementos que la conforman,
para así rehabilitaría de una manera óptima y con una previa planificación
con la finalidad de sostenerla en el tiempo mejorado así su calidad y nivel
de servicio para el beneficio de sus usuarios, proporcionando comodidad,
seguridad y economía en la circulación de los vehículos que utilizan los
caminos. (p.15).
Así mismo se puede decir que el mantenimiento vial consiste en prever y
solucionar los problemas que se presentan a causa de su uso. También se puede
definir como el conjunto de actividades técnicas destinadas a preservar en forma
continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial, de modo que se
garantice un servicio óptimo al usuario, puede ser de naturaleza rutinaria o periódica.

Planificación de mantenimiento vial


Según Zerpa (2012), dice que:
El mantenimiento vial requiere de un enfoque a mediano o a largo plazo.
Por lo tanto, resulta imprescindible que los organismos viales posean
capacidades adecuadas para la planificación a largo plazo, y permitan
prever las necesidades en materia de inversión en obras de rehabilitación.
La planificación a mediano plazo brindaría luego las herramientas para
prever dichas inversiones, y prepararse para disponer de recurso
financieros, de ejecutar los diseños, redactar los documentos de
liquidación y ejecutar los procesos de licitación, con el objetivo de
realizar las obras en el momento oportuno y maximizar su rentabilidad.
(p.25).
Es decir, que los planes operativos anuales de las agencias viales deben
basarse en planes de mayor alcance, de manera de que exista mayor consistencia
entre años a fin de mantener una red vial en determinada condición mínima y
garantizar los beneficios esperados al momento de decidir y ejecutar las obras que
dieron origen al patrimonio físico constituidos por las vías que conforman las red.

Mantenimiento correctivo
Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos
observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de
mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. La
ventaja principal del mantenimiento correctivo es que permite alargar la vida útil de

17
una vialidad por medio de la reparación de piezas y la corrección de fallas. En este
sentido además, cera de las ventajas de realizar mantenimiento correctivo es la
posibilidad de programarlo con antelación a cualquier desperfecto, de modo que se
puedan prevenir accidentes. Al respecto la norma Venezolana COVENIN 3049
(1993) lo define como:
Las actividades encaminadas a tratar de eliminar necesidad de
mantenimiento corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano
plazo. Las acciones más comunes que se realizan son: modificaciones de
elementos de máquinas, modificación de alternativas de procesos,
cambios de especificaciones, ampliaciones, revisiones de elementos
básicos de mantenimiento y conservación este tipo de actividad es
ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento y/o por
entes foráneos dependiendo de la magnitud, costos especialización u
otros. Su intervención tiene que ser planificada y programada en el
tiempo para evitar paradas injustificadas. (p.35).

Mantenimiento preventivo
COVENIN 3049-93, (Ob cit) el mantenimiento preventivo “es el que utiliza
todos los medios disponibles incluso estadísticos para determinar la frecuencia de las
inspecciones, revisiones de piezas claves, probabilidad de atención de averías, vida
útil u otras. Su objeto es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de fallas”.
En este mismo orden de ideas el mantenimiento preventivo es el destinado a la
conservación de instalaciones mediante realización de revisión y reparación que
garantice su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se
realiza en estructuras en condiciones de funcionamiento, por oposición al
mantenimiento correctivo que repara en condiciones de funcionamiento aquellos que
dejaron de funcionar o están dañados. El primer objetivo del mantenimiento es evitar
las consecuencias de las fallas de las estructura, logrando prevenirlas.

La Vialidad
Pappe y Sosa (2012) define vialidad como: “Termino con que se designa
genéricamente el conjunto de infraestructura que forma la red de vías urbanas e
interurbanas por la que se desarrolla el tráfico”. (p. 21). Así mismo, el termino

18
vialidad hace referencia a todos aquello que está involucrado con las vías, bien sea a
nivel administrativo, legislativo, servicios o programas concerniente a la movilidad,
transporte, pero principalmente a carreteras, calles y vías de sistema de transporte,
incluyendo su infraestructura se puede decir también que puede aplicarse al conjunto
de nomas y actividades relativas tanto a la construcción y mantenimiento de las calles
y carreteras como a la reglamentación de tráfico rodado. Por último, se emplea
también para indicar las posibilidades de tráfico que ofrece una carretera o una zona.
Así mismo, por ejemplo la autopista son carreteras especialmente
proyectadas, construida y señalizada como tales para la exclusiva circulación de
automóviles y que contienen las siguientes características. No tener acceso a la
misma, las propiedades colindantes, no cruzar a nivel ninguna otra vía de
comunicación de paso alguna y constar de distinta calzada para cada sentido de
circulación separada entre sí.

Componentes físicos que componen a una vía son:


- Calzada o Estructura de pavimento: Se denomina calzada a la parte de la calle o
de la carretera destinada a la circulación de los vehículos. Se compone de un cierto
número de carriles y su zona exterior (donde no se debe circular excepto en
circunstancias especiales) son los arcenes o las aceras, que no pertenecen a la calzada.
-Separador central, isletas, glorietas: Es un concepto que se emplea para nombrar a
diferentes construcciones y estructuras de forma circular. El uso más frecuente se
asocia con la construcción vial que permite el cruce de distintos caminos, reduciendo
el peligro de que se produzcan accidentes.
- Obra de drenaje: Una obra de drenaje es un dispositivo utilizado para dar paso al
agua, restituyendo la continuidad de la trayectoria de los cauces interceptados
principalmente por las obras lineales: carreteras, ferrocarriles, etc.
-Cunetas:
Serpa (2012) dice que las cunetas son: zanja que se hacen en uno o ambos
lados del camino, con el propósito de conducir las aguas provenientes de los taludes y
lugares adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoquen daños, sus

19
diseños se basan en los principios de los canales abiertos. Las secciones de las
cunetas se proyectan por comparación con otras en circunstancias comunes.
Una cuneta es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de
comunicación y que, debido a su menor nivel, recibe las aguas pluviales y las
conduce hacia un lugar que no provoquen daños o inundaciones. También pueden
servir como defensa de pequeños derrumbes cuando las vías transitan por trincheras.
Las cunetas de sección trapecial tienen mayor capacidad de transporte para la misma
sección transversal, pero a menos que se haga de plantillas relativa mente anchas, se
erosionan más fácilmente que las cunetas en B. general mente el tirante se hace de
30cm a 45cm, y el talud del lado del camino que sea de 2:1 y del lado puesto 1.5:1.
Alcantarilla:
Según el manual técnico de mantenimiento periódico para la red vial
departamental no pavimentada Nro. 015-2006-MTC (2006). Las alcantarillas son:

Elementos del sistema de drenaje constituido por ductos que permiten y


facilitan el paso del agua, proveniente de cauces naturales, canales o
cunetas, de un lado a otro del camino. Generalmente son estructuras
constituidas en piedras, en concreto o metálicas. Se constituyen en forma
de tubo y en cajón. En el mantenimiento periódico se efectúan como
actividad puntual la reparación de alcantarillas. (p.40).

Las alcantarillas son estructuras transversales del camino que permiten el


cruce del agua y están protegidas por una capa del material en la parte superior,
generalmente se usan para desalojar el agua de cunetas. En una carretera se necesita
conocer la mecánica básica en el conducto, pues ella permite establecer las
ecuaciones que relaciona la altura del agua a la entrada con el gasto y a las
dimensiones de la alcantarilla el escurrimiento atreves de una alcantarilla,
generalmente queda regulado con los siguientes factores: pendiente del lecho de la
corriente del agua arriba y agua abajo del lugar, pendiente del fono de la alcantarilla

20
,tipo de entrada ,rugosidad de las paredes de las alcantarillas y altura del remanso a la
salida.

Alcantarilla tipo ARMCO:


Las estructuras Multiplate y Mini-Multiplate Armco, son empleadas desde
principio de siglo por ingenieros y contratistas, para satisfacer sus necesidades de
diseño y construcción en proyectos viales, municipales, industriales, mineros y
agrícolas. Son de fácil y rápido armado, gran durabilidad. Las estructuras MP68
(MiniMultiplate) y MP152 (Multiplate), emplean láminas de acero corrugadas,
curvadas y diseñadas para satisfacer requisitos geométricos y estructurales en una
infinidad de aplicaciones. Sus formas geométricas pueden ser: circular, abovedada,
arco, arco de perfil bajo, arco de perfil alto, arco-bóveda, eclipse, paso inferior y
ovoide.
- Puentes vehiculares: Un puente vehicular es una construcción que permite
sobrepasar un accidente geográfico o cualquier obstáculo físico como un río, un caño,
un humedal, un camino o una vía férrea; también cumple con el objetivo de agilizar la
movilidad vial y mejorar la circulación vehicular en sectores muy concurridos. El
diseño puede variar dependiendo de la función de cada puente y la naturaleza del
terreno.
- Muro de contención: Los muros de contención se utilizan para detener masas de
tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de
una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad,
utilización de la estructura o economía.

Elementos de seguridad vial de apoyo:

-Señalización: El conjunto de señales y orden de las autoridades administrativas del


control y vigilancia del tránsito, tales como señales circunstanciales que modifique el
régimen normal de la utilización de la vía, semáforos, señales horizontales y

21
verticales o marcas viales de circulación, destinada a los usuarios de la vía y que
tienen por misión advertir e informar a estos u ordenar o reglamentar su
comportamiento con la necesaria antelación de determinada circunstancia de la vía o
de la circulación
-Alumbrado: Es el servicio consistente en la iluminación de las vías públicas,
parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo
de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del
municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal
desarrollo de las actividades.
-Barandas: Son elementos de prefabricados de hormigón relacionados con la
seguridad vial concretamente utilizado en los sistemas de contención de vehículos en
carreteras como la delimitación de calzadas y la separación de sentidos opuestos de
circulación, y también concretamente los que se utilizan sobre puentes y obras de
paso. Con estas barreras de hormigón prefabricado y barandillas metálicas se procura
evitar que los vehículos que choquen salgan de la vía.
-Talud: El talud o pendiente de un muro; en arquitectura e ingeniería civil, diferencia
de grosor en un muro (más grueso en la parte inferior que en la parte superior, de
modo que resista la presión de la tierra tras él).
-Hombrillo: Es una franja longitudinal pavimentada o no, contigua a la calzada (no
incluida en ésta), no destinada al uso de vehículos automóviles más que en
circunstancias excepcionales. El conjunto de la calzada y los arcenes forman una
plataforma.
-Brocal: separador que indica a un conductor sus límites, es un confinamiento.
-Intersecciones: donde se cruzan dos o más vías, pueden producirse a diferentes
niveles.
-Rampas: utilizadas en distribuidores para conectar vías con otras.
-Reguladores: son marcas en el pavimento, bien sea rayados, señales escritas
gráficas.

Carreteras

22
Para Zerpa (2012) carretera es:
Una carretera o ruta es una vía de transporte de dominio y uso público,
proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de
vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque
coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera
convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las
propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las
autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel.
Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están
especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte.
(p. 26).
También se puede definir carreteras como una estructura de dominio y uso
público, proyectada fundamentalmente para la circulación de vehículos. Por lo
general se trata de vías anchas que permiten fluidez en la circulación. Cabe destacar
que La economía y la sociedad dependen fuertemente de unas carreteras eficientes.

Troncal
Según Careciente (1970), son: “interestatales entres los centros poblados de
mayor importancia de un país, absorbe gran volumen de tránsito en los dichos centros
poblados. Contribuye a la integración nacional, proveyendo la conexión interregional
y la comunicación internacional. Su simbología y señalización tienen rango nacional.
Asimismo se puede decir que las carreteras troncales son vías principales que
conectan dos o más ciudades, puertos, aeropuertos u otros lugares importantes, y son
la ruta recomendada para trayectos de larga distancia y transporte de carga. También
se entiende por corredor troncal a la vialidad primaria que tiene adaptaciones
geométricas para la circulación de autobuses de transporte público de gran capacidad
en carril mixto o exclusivo, que permiten garantizar la prioridad de paso respecto al
transporte particular.

23
Definición de términos
Locales: Son vías de interés regional, que permiten la comunicación entre
otros poblados. Deben poder orientar el transito proveniente de ramales y sub-ramales
hacia las vías trocales, su simbología y señalización tienen rango estatal.
Ramales: Son vías de interés local que conectan diversos centros generadores
de transito orientando el mismo hacia la red local o troncal. Su simbología y
señalización tienen rango estatal.
Sub-Ramales: Son vías de interés local, que conectan caserío o centros
generadores de transito especifico, orientando el mismo hacia las redes viales de
mayor jerarquía. Generalmente no tienen continuidad. Su simbología y señalización
tienen rango estatal y es semejante a los Ramales.

Clasificación Funcional
En esta clasificación se toma en cuenta las características propias de las
corrientes de tránsito. Es la más utilizada en la planificación vial de una región.
- Arterial: Vía en la que predomina el tránsito de paso.
- Colectora: Vía cuya función predominante es recoger el transito generado por
el entorno y conducirlo hacia el Sistema Arterial.
- Local: Vía cuya función predominante es proveer acceso a los desarrollos
adyacentes.

Pavimento
En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa
constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o
nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o
vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial
están los suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos, el hormigón
y las mezclas asfálticas. En la actualidad se encuentra en investigación pavimentos
que ayudan al medio ambiente como el formado por noxer.

24
Una de las primeras formas de pavimentación fue la calzada romana, construida en
varias camadas. Esta gran obra de ingeniería logró que varios tramos hayan resistido
durante siglos y se puedan encontrar inclusive hoy.
Para Carciente, (1970) el pavimento es:
“El acabado final de una vía o carretera, por lo tanto es el elemento encargado de
recibir de forma directa todas las cargas aplicadas por el tránsito. Y a su vez las
transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando así una
superficie de rodamiento la cual debe funcionar eficientemente.”

Pavimento Flexible:
Para Carciente (1970), expresa que:
“El mantenimiento de los pavimentos asfaltico se aplica a todas estructuras de
pavimento asfaltico, de los pavimentos asfaltico integrales hasta los tratamientos
superficiales. Se aplica por igual a los canales de circulación y los hombrillos de las
carreteras, a las calles y plaza de estacionamiento; a la pista de despeje y otras áreas
tales como los caminos de acceso”.(25). Asimismo el pavimento asfáltico consiste de
todas las capas o carpetas que se colocan arriba de la sub-base preparada o fundación.
La carpeta superior es la de rodamiento, esta puede tener un espesor desde menos de
25 mm a más de 75 mm dependiendo de una gran variedad de factores y
circunstancias, construcción y mantenimiento.
Mientras una gran variedad de bases y sub-bases pueden ser utilizados en las
estructuras de los pavimentos asfálticos, a menudo éstas consisten de material
granular compactado o suelo estabilizado. Una de las principales ventajas de los
pavimentos asfálticos es la economía asegurada por la utilización de materiales
disponibles localmente. Generalmente, es preferible tratar los materiales granulares
utilizados en las bases. El tratamiento más comúnmente utilizado es mezclar el asfalto
con el material granular, produciendo lo que se denomina un asfalto base. Se ha
encontrado que un espesor de 25 mm de asfalto base tiene la misma performance en
cargas que al menos 50 mm o más de una base granular no tratada con asfalto.

25
Capas del pavimento flexible:
La típica estructura de un pavimento flexible consta de las siguientes capas:
- Capa superficial: Esta es la capa superior y la capa que entra en contacto con
el tráfico. Puede estar compuesta por uno o varias capas asfálticas.
- Base: esta es la capa que se encuentra directamente debajo de la capa
superficial y, en general, se compone de agregados (ya sea estabilizado o sin
estabilizar).
- Sub-base: esta es la capa (o capas), que están bajo la capa base. Sub-base no
siempre es necesaria. (Sánchez, M 2010).

Fallas de pavimentos:
Los modos de deterioro o falla son normalmente divididos en asociados o no
asociados con cargas, siendo los primeros introducidos por el tráfico en la estructura
del pavimento. Las fallas no asociada con las cargas se refieren a las producidas por
el medioambiente y condiciones atmosférica, calidad de construcción y/o materiales y
problemas especiales. Tales como temperatura y humedad, características de los
suelos y materiales y diseños inadecuados de ingeniería. De acuerdo con algunos
autores, los tipos de fallas de un pavimento son:
- Agrietamiento por cargas (fatiga)
- Deformación por cargas (ahuellamientos)
- Agrietamiento por contracción (termo-temperatura)
- Deformaciones y grietas no producidas por cargas.
- Fisuras y Grietas en Bloque
- Grietas de Borde
- Fisuras y Grietas Transversales.
- Desintegración ocasionada por factores no intrínsecos de la estructura.

Señalización vial:
Según el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT1998) en su artículo
327 de la del Reglamento de la Ley de T Terrestre define señalización como:

26
El conjunto de señales y orden de las autoridades administrativas del
control y vigilancia del tránsito, tales como señales circunstanciales que
modifique el régimen normal de la utilización de la vía, semáforos,
señales horizontales y verticales o marcas viales de circulación, destinada
a los usuarios de la vía y que tienen por misión advertir e informar a estos
u ordenar o reglamentar su comportamiento con la necesaria antelación de
determinada circunstancia de la vía o de la circulación
De igual modo, la señalación vial cumple un papel importante dentro de la
seguridad vial. Ya que estos con los únicos elementos visuales de valor que al estar
convenientemente bien ubicado, nos sirven de guía para prevenir obstáculos o
irregularidades en la vía. Son de gran aporte a los usuarios de la vía ya que garantiza
que personas de distintas lenguas puedan interpretar su mensaje y así poder
desplazarse con más comodidad y confianza en las distintas carreteras del mundo.

Señales informativas:
Según INTT (Ob cit) define las señales informativas como:
Dispositivos de control de tránsito que tienen por objeto identificar las
vías o indicar las rutas, destinos, direcciones, kilometrajes, distancias,
servicios y cualquier otro punto de interés como sitios históricos,
recreacionales o culturales, con el propósito de orientar y guiar al usuario
para que pueda llegar a su destino en la forma más directa y segura
posible. (p. 12)
Al igual que las señales de reglamentación y prevención, forman para integral
del mobiliario de una vía y deben ser planificadas con mucho cuidado, tomando el
sitio correcto de su ubicación. El cual esta internamente relacionado con el diseño
geométrico de la vía.

Señales preventivas
Según el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT 2010) define las
señales preventivas como:

27
“Las Señales de prevención son aquellas que tienen por objetos advertir al
usuario de la vía la existencia de un peligro, su naturaleza o situaciones imprevistas
presentes en las vías o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o
temporal.” (p. 13). El uso excesivo de estas señales no es conveniente, debido a que
se pierde el objetivo de advertir y tienden a causar menosprecio del sistema general
de señales. El uso de señales de prevención puede requerirse, por ejemplo, para
advertir intersecciones, confluencia de canales, vías estrechas, pendientes fuertes,
condiciones de la superficie de rodamiento y otros dispositivos de control de tránsito.

Señales reglamentarias.
Según INTT (Ob cit) define las señales reglamentarias como: “Las señales de
reglamentación son aquellas señales que tienen por objeto notificar a los usuarios de
las vías. Sobre limitaciones, prohibiciones y restricciones que rigen su uso y cuya
violación constituye una infracción castigada por la ley o los reglamentos en materia
de tránsito.” (p. 14). Así mismo las señales de reglamentación indican a los
conductores sobre disposiciones de las leyes y los reglamentos de tránsito y la
aplicabilidad de los requisitos legales que, de otra forma, no serían aparentes. Estas
señales serán colocadas normalmente en aquellas localidades donde no se requiere la
reglamentación, evitando siempre el uso excesivo de las normas. El mensaje de la
señal indicara claramente los requisitos impuestos.

Demarcación vial
INTT (Ob cit) define demarcación vial como:
Las demarcaciones son las líneas, símbolos y las letras que se pintan
sobre el pavimento, en troncales y en estructuras de las vías de circulación
o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre las
superficies de rodamiento con el fin de regular o canalizar el tránsito o
indicar la presencia de obstáculos. (p. 31).
Las demarcaciones constituyen un elemento indispensable para la seguridad y
la gestión del tránsito. En algunos casos son usadas para suplementar las órdenes o

28
advertencias de otros dispositivos tales como señales y semáforos. En otros,
transmiten introducciones que no pueden ser presentadas mediante el uso de ningún
otro dispositivo. En diversas situaciones, son el medio más eficaz para comunicar
instrucciones a los conductores.
Las marcas viales o demarcaciones deben ser retro reflectadas a menos que
estén debidamente iluminadas. Esto es necesario en pasos peatonales, donde un
estudio de ingeniería de transito determine que la iluminación incide en la reducción
de accidentes con peatones. En general todas las vías pavimentadas deben constar con
las demarcaciones requeridas y complementadas con las respectivas señales
verticales.

Bases legales

El presente estudio se fundamenta en la constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), en los siguientes Artículos 156. “Es de la
competencia del poder público nacional; el sistema de vialidad y de ferrocarriles
nacionales”. (p. 25). Según en el artículo anterior cabe destacar que el sistema vial de
la nación forma parte de la responsabilidad del gobierno nacional, este debe velar por
el funcionamiento y buen estado de las mismas, debe ejecutar planes de
infraestructura o planes de mantenimiento para mantener las vías nacionales en
condiciones de buen funcionamiento.
A su vez el Articulo 164 de la carta magna señala lo siguiente: “en
competencia exclusiva de los estados: la conservación de carreteras y autopista
nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con
el ejecutivo nacional. (p. 27). Tal como se expresa en el artículo situado y carretera y
demás infraestructura viales de carácter nacionales deben ser conservadas y es
competencia del ejecutivo regional velar por el acondicionamiento sistemático de la
vía pública todo de la mano del ejecutivo nacional para que de esta forma se dé un
trabajo articulado para lograr la optimización de los servicios de una vialidad, a través
de planes de mantenimiento y rehabilitación.

29
Ley de Transporte Terrestre (2008)

Así mismo, esta investigación se sustenta en la ley de transporte terrestre, en


su artículo 6 donde se establece lo siguiente:
De la competencia del poder público estadal, en materia del transporte
terrestre, la conservación, administración y aprovechamiento de las carreteras y
autopista nacionales en coordinación del poder pública nacional el servicio de
transporte terrestre público y terminales de pasajeros y pasajeras interurbanos de
carácter estadal, la ejecución, la conservación, admi8nistracion, aprovechamiento, y
el control de la circulación de las vías terrestre estadales el destino de las multas
impuestos, de conformidad con lo imprevisto con esta ley.
Por su parte la ley de transporte terrestre hace énfasis en la importancia del
trabajo conjunto con el gobierno regional y el gobierno nacional para lograr el
desarrollo de las vías de carreteras nacional a través de la conservación,
administración y el aprovechamiento de las misma forma parte de las
responsabilidades de las autoridades antes nombradas promover proyecto para la
recuperación para la infraestructura vial de la nación. A su vez, este estudio está
apoyado en la ley orgánica para la planificación y gestión de la organización del
territorio.
A los efecto de esta ley, se entiende por ordenación de territorio a la política
del estado, dirigida a la promoción y regulación de la ocupación y uso del territorio
nacional, a la localización y organización de la red de centros poblados de bases
urbanas y rural la actividades económicas y sociales de la población y la cobertura del
equipamiento de la infraestructura de servicios, en armonía con el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales y la prevención de riesgo naturales en
función de su protección y valoración del ambiente a fin de lograr los ejecutivos del
desarrollo sustentable, crear las condiciones favorables a la recepción del gasto
público la orientación de la inversión privada como parte integral de la planificación
económica y social de la nación.

30
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Organización del Territorio
Por su parte esta ley hace énfasis en las políticas para lograr la organización
de los centros poblados a través de la creación de proyecto de infraestructura que
buscan el beneficio de la población y a su vez que estos vayan en armonía con la
preservación del medio ambiente de igual modo se debe orientar gesto público al
desarrollo de obras que están en conservación con el medio ambiente y evitando así el
uso indiscriminado de los recursos naturales y que con su inversión privada forman
parte del desarrollo de las condiciones debida de los ciudadanos.

Normas Venezolana COVENIN 3940 (1993)


En este mismo orden de ideas las normas venezolana COVENIN 3940 (1993)
“establece el marco conceptual de la función mantenimiento a fin de unificar criterios
y principios básico de dicha función y su aplicación está dirigida a aquellos sistemas
en operación, sujetas a acciones de mantenimiento. Esta norma es la que se encarga
de regular la ejecución de obras civiles específicamente obras de vialidad es
importante destacar que para ejecutar lea diversa obras de mantenimiento es necesario
cumplir cabalmente con los alineamiento establecido en esta forma.

Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019


III.- convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la gran potencia naciente de América latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América:
3.4 Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional,
latinoamericana y caribeña.
Art. 4.8.3 Mejorar las condiciones de las carreteras en las zonas rurales y
agrícolas.
Art. 3.4.12.12 Mejorar los sistemas locales de accesibilidad peatonal y
vehicular.

31
Definición de variables

Según (Tamayo 2007) “el termino variable se utiliza para designar cualquier
característica de la realidad que pueda ser determinada por servicio y que puedan
mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra”. (p. 163).

Asimismo, podemos decir que las variable representan los elemento o factores
que pueden experimentar edificaciones y que a su vez puedan ser objeto de estudio
una variable es una cualidad susceptible a sufrir cambios o por lo tanto un sistema de
variable consiste en una serie de característica por estudiar, definida de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medidas.

Operacionalización de variables

(Arias, 2006) dice que “es un proceso mediante el cual se transforma la


variable de concepto abstracto a término concreto, observación y medibles, es decir
dimensiones e indicadores”

Operacionalizar es definir la variable para que sea medibles y manejables,


significar definir operativamente el problema y las necesidades el investigador
necesita traducir los conceptos (variable) a hechos observables para poder ser
medido. La definición señala la operaciones que no tiene que realizar para medir las
variables de tal forma que sea susceptible de observación y cuantificación. Es
entonces la descripción operacional de un concepto que permite medir dicho concepto
o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta el mismo.

32
SISTEMA DE VARIABLES

Cuadro 1 Operacionalización de las variables

Objetivo General: Proponer Plan de Mantenimiento Vial Correctivo y Preventivo de la vialidad del
tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.
Variable Definición Dimensión Indicador Ítems Instrumento
Consiste en Pavimento -base 1
corregir los -Capa de 2
Plan de defectos rodamiento
Mantenimiento observados en los
-Libreta de
equipamientos o Obra hidráulica -Alcantarillas 3
Notas
instalaciones, es la -Cunetas 4
-Cámara
forma más básica -Puentes 5
fotográfica.
de mantenimiento -Preventivas 6
-Cinta Métrica.
y consiste en -Informativas 7
-GPS
localizar averías o Señalización -Reglamentarias 8
defectos y
corregirlos o
repararlos.
Es el destinado a la Plan de -Grietas 9
Correctivo y conservación de mantenimiento -Fallas de borde 10
-Libreta de
Preventivo instalaciones -Ahuecamiento 11
Notas
mediante -Obras hidráulicas 12
-Cámara
realización de
fotográfica.
revisión y
-Cinta Métrica.
reparación que Frecuencia -Tiempo 13
-GPS
garantice su buen
.
funcionamiento y
fiabilidad.
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÒGICO

La investigación a través de su marco metodológico es una actividad que


indaga Encontrar lo desconocido en circunstancia de aprendizaje, lo que implica
interponerse en entornos, extensos y complejos que a su vez permite establecer una
relación entre el objeto de investigación y el investigador. En lo que respecta, este
capítulo se fundamenta en un plan que se traza el investigador, aplicando estrategias,
métodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
Tamayo (1999) hace referencia, “es un procedimiento ordenado que sigue
para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está
encaminado el interés de la investigación” (p.54). Antes de realizar la investigación
es necesario saber que la metodología se debe aplicar para que se garantice la
exactitud de los resultados o nuevos conocimientos obtenidos para lograr la
confiabilidad. Así como un procedimiento ordenado que establezca el significativo de
los hechos hacia los cuales está encaminado el interés de la indagación, qué lo
constituye como un bien lo cita Morales (2004) “la metodología la medula del plan,
se refiere a la descripción de las unidades de análisis de la investigación, las técnicas
de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las
técnicas de análisis”. (p.36)
Es así como, Arias (2007) expone que “que la metodología del proyecto
incluye el tipo o los tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que será
utilizados para llevar a cabo la indagación. Es “cómo “se realizara el estudio para
responder al problema planteado” (p.45) En este contexto, el presente capitulo
contempla el tipo y diseño investigación, población y muestra, técnicas o
instrumentos de recolección de datos; validez y confiabilidad del instrumento u
técnicas de recolección de datos.

34
Enfoque epistemológico

En este punto se define el tipo de paradigma que se adopta en relación a la


fundamentación epistemológica, es por ello que la presente investigación se enmarca
dentro de un paradigma positivista, Zurriaga y García (1998) dicen “ el positivismo
supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el
sujeto cognoscente y que su ocupación es encontrar el método adecuado para
"descubrir" la realidad" referente a lo expuesto de los autores Hurtado y Toro (2.000);
donde señalan que dicho paradigma "tiende a usar instrumentos de medición y
comparación, los cuales ayudan, por medio del use de modelos matemáticos y
estadísticos" (p.41).
De ahí que, este estudio se basa en el paradigma positivista, también llamado
paradigma cuantitativo, empírico -analítico, racionalista, considerado el modelo
dominante en las ciencias sociales hasta tiempos recientes. Atendiendo la naturaleza
del objeto de estudio en esta investigación, se busca solo hechos y sus leyes. No
causas ni principios de las esencias o sustancias. El sujeto descubre el conocimiento.
El sujeto tiene acceso al conocimiento solo por sentidos. El típico conocimiento
valido es el científico. La realidad es accesible al sujeto solo con la experiencia. El
método de la ciencia es el único válido. Va orientado a la predicción es decir predice
lo que sucederá y luego comprueba si en efecto es válido. Quiere solo medir,
cuantificar y ver a todo como algo que se puede medir.

Tipo de investigación

La presente, se enmarca en una investigación de campo de acuerdo con el


planteamiento del problema y los objetivos trazados en capítulo I el cual consiste en:
Plan de mantenimiento vial correctivo y preventivo en el tramo Calabozo - Calvario
Estado Guárico.Se ajusta a un trabajo de campo, el cual se da por medio de la
relación constante con el contexto, lo que ha permitido observar la situación y
posteriormente formular una serie de interrogantes, acompañadas por sus respectivos

35
objetivos para así dar aportes para la solución del problema a través de los hallazgos
alcanzados. Tomando en cuenta el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización
y Maestrías y Tesis Doctorales, (UPEL, 2006), la investigación de campo permite el
análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas de investigación conocidos.

Diseño de la investigación

La investigación se ajusta a la modalidad de proyecto factible puesto que el


tema en estudio es una propuesta viable para solucionar un problema, requerimiento y
necesidad de la parroquia el Calvario, el cual puede referirse a la formulación de
métodos, políticas, programas o procesos. Para efectos de la investigación, el análisis
e interpretación de toda información se hizo bajo esquemas conceptuales,
explicaciones y argumentos sustentados en una investigación descriptiva apoyada en
una investigación aplicada y de campo. La información fue recabada utilizando
herramientas de investigación acordes con el estudio, como: inventarios viales,
encuestas y entrevistas, realizadas a los técnicos e ingenieros de vialidad que realizan
las actividades orientadas al mantenimiento vial. La información tiene que ver con
aspectos tales como actividades de mantenimiento, planes de mantenimiento,
condiciones de la vialidad, todo esto con el fin de determinar la situación actual del
problema planteado y buscar la posible solución.

Nivel de investigación

El nivel de presente investigación es descriptivo. Al respecto, Arias (2012),


Lo define “El hecho fenómeno, individuo o grupo, que con el fin de establecer su
estructura y comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”.

36
(p. 24). Es decir se especificaran las características que tengan las variables en el
elemento o grupo de estudio, con el objetivo de establecer las diferencias encontradas
en un sistema vial, así como el estado de deterioro en la que se encuentra. Con
respecto a la investigación descriptiva, Tamayo y Tamayo (2000), afirman que
alcanza la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual en
estudio, así como la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se Hace
sobre las conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa se
.deduce o funciona en el presente.
En este orden de ideas, se aprecia que con este procedimiento se puede
analizar el problema planteado y a su vez describir objetivamente todos los hechos o
situaciones importantes que llevarán a la obtención de los resultados pertinentes a los
objetivos de este trabajo de investigación. Por tal motivo, este estudio es de tipo
descriptivo debido a que se realizara la caracterización actual de la vialidad y tránsito
de la zona, con el fin de diseñar un plan de mantenimiento vial en el tramo Calabozo-
el Calvario.
Universo y Muestra
Universo
El universo o población constituye uno de los elementos más importantes del
proceso de investigación, porque la misma es quien aporta los datos de primera mano,
en vista de que está referida al conjunto de elementos que se pretende investigar. En
efecto, Contreras (2007) la define como "un conjunto finito o infinito de elementos y
unidades (personas, institutos, documentos, variables o asociables) a los cuales se
refiere una investigación" (P.55). Así como también, según Arias (2006), el universo
es "un conjunto de elementos que poseen una característica en común, la cual es
objeto en estudio" (p.34). Como se observa, los autores destacan que la población es
la de referencia directa de la investigación, por lo que su carácter es trascendental
dentro de la misma. Desde esta perspectiva, en el marco de la presente investigación
y atendiendo a los objetivos planteados, la población estará determinada por el tramo
Calabozo-Calvario, representado en un total de 45,9km. Se estudio la totalidad de la
vía y segmentado según las distancias que existen entre las obras hidráulicas.

37
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recolectar la información los autores utilizan técnicas e instrumentos que


le permitan tal fin, en este sentido la técnica para recabar datos en una investigación
es definida por Arias (2006), como: "el proceso metodológico que emplea el
investigador para llevar a cabo el cumplimiento de un objetivo" (p.23). Por tanto, para
dar respuesta a los objetivos de la investigación, se tiene:
Técnicas.
Observación directa: Observación, interpretada por Bizquera (2008), como
"la intervención directa del investigador a través de la apreciación directa del objeto
en estudio" (p.24). Tal es el caso de la presente investigación, ya que se ha puesto en
contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata el estudio. Por su parte
Arias (2012) indica "La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos"

Instrumentos de recolección de datos:

El instrumento de recolección de información deriva de la técnica empleada,


elaborado según expresa el Manual de Elaboración de Trabajos de Grado de la
Universidad Rómulo Gallegos (2000), "de forma directa con los indicadores y sub
indicadores presentes en el cuadro de variables" (p. 28). Arias (2012) lo define como
"Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información".
Cinta métrica: Tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve
para medir distancias o longitudes.
Equipos Fotográficos: Arias (2012) establece que "en el caso de la técnica de
la observación no estructurada, se aplican los instrumentos de diario de campo,

38
cámara fotográfica y cámara de video" (P.73). Conforme a lo anterior, se emplearon
en esta investigación los cuadernos de notas, grabador, cámara fotográfica y pendrive.
Libreta de anotaciones o diario de campo: Se utilizará para anotar las
observaciones y mediciones que se realicen en la vialidad.
GPS Sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un
objeto (una persona, un vehículo, entre otros aspectos) con una precisión de hasta
centímetros. El cual nos sirvió, para tomar las coordenadas de la vía de estudio.
Libreta de anotaciones: Utilizada para el relato, escrito cotidianamente, de
las experiencias vividas y los hechos observados. Suele ser redactado al final de una
jornada o al finalizar una actividad considerada como importante en el trabajo de
campo. De él se extrae la mayor parte de la información para organizar el análisis en
las categorías establecidas en la fase del planteamiento de la investigación.
Planilla de inspección: Se utilizó para reunir datos basados en la observación
del comportamiento de un proceso con el fin de detectar tendencias, por medio de la
captura, análisis y control de información relativa al proceso. Básicamente es un
formato que facilita a que una persona pueda tomar datos en una forma ordenada y de
acuerdo al estándar requerido en el análisis que se esté realizando.
Planos cartográficos: Técnica de representar en forma convencional parte o
toda la superficie terrestre sobre un plano utilizando para este fin un sistema de
proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre terreno y mapa. Esta
técnica, fue de gran utilidad, para determinar la pendiente y para identificar las obras
hidráulicas en el tramo.

Técnicas de Análisis de Datos


En los trabajos con una postura del paradigma positivista, una vez presentado
la técnica de análisis de datos mediante la presente investigación de la estadística
descriptiva propuesta por Bizquera (2007), es interpretación descriptiva, definida
como el "modo para clasificar, calcular, analizar y resumir datos numéricos que se
obtiene de manera organizada. (p.65). Este procedimiento es el que permite tomar
decisiones en las situaciones de incertidumbre que plantean el estudio.

39
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este presente capitulo se describen detalladamente los resultados de la


investigación obtenidos luego de la aplicación correspondiente de la técnica e
instrumentos empleados para el desarrollo de las misma, se indica el procedimiento,
análisis y la interpretación de la información recabada en el Tramo Calabozo –
Calvario estado Guárico, y tuvo la finalidad de diseñar un plan de mantenimiento
correctivo y preventivo de dicha vialidad. Siendo el propósito del análisis resumir las
observaciones que se efectuaron, de forma tal que proporcionaran las respuestas
correspondientes a las interrogantes de la investigación, aspectos que se logró
desarrollar en el presente estudio, permitiendo así, conocer un poco más la situación
actual, en cuento el mantenimiento de la vía.
De este modo con los objetivos planteados y siendo este estudio de naturaleza
cuantitativa, donde el énfasis para llevar a los resultados, el propósito de estudio es
resumir las observaciones que se efectúa de forma tal que proporcionen las respuestas
correspondiente a las interrogantes de la investigación, aspecto tal que se logro
desarrollar en el presente estudio permitiendo así, conocer un poco más la situación
actual del Tramo en estudio. Así mismo se enfatiza que la información suministrada
por el tramo a rehabilitar, facilite la obtención de conclusiones y recomendaciones
pertinentes. Los resultados obtenidos fueron mediante el estudio, fueron analizados
aplicando el análisis cuantitativo. Al respecto Méndez (2000) dice que este análisis
consiste en el procesamiento estadístico de los datos y el posterior resumen de los
resultados a través de representaciones graficas que faciliten su interpretación.

40
Cuadro 2 Fases Metodológicas
Fases Descripción Técnicas de Análisis
I Diagnosticarlos principales -Entrada al -Inspección Visual.
aspectos por el que se deterioran campo para el -Memoria fotográfica.
la vía del tramo Calabozo – reconocimiento -Planillas de recolección
Calvario estado Guárico. general del de datos.
objeto de estudio.
-Entrada al -Inspección Visual.
II Estudio del estado actual de campo para el - Memoria fotográfica.
las obras hidráulicas de la reconocimiento -Planillas de recolección
vialidad del tramo Calabozo – general del de datos.
Calvario estado Guárico. objeto de estudio. -Planos Cartográficos
-G.P.S
III Implementar señales de -Entrada al -Inspección Visual.
tránsito y demarcación en la campo para el - Memoria fotográfica.
vialidad del tramo Calabozo – reconocimiento -Planillas de recolección
Calvario estado Guárico. general del de datos.
objeto de estudio.

IV Diseñar una propuesta de un -Revisión documental.


plan de mantenimiento vial Ejecución de - Técnicas de
correctivo y preventivo de la lineamientos procesamientos y análisis
vialidad del tramo Calabozo – técnicos. de información.
Calvario estado Guárico.
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Información general de la vía del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.


La vialidad de estudio, ubicada en el tramo Calabozo – Calvario estado
Guárico. Esta vía es de vital importancia para el sistema de la red vial ya que
comunican los municipios Leonardo Infante, Pedro Zaraza, Las Mercedes del Llano y
Francisco de Miranda. Con una longitud del tramo Calabozo – El Calvario de 45.9
km lo que equivale a 45.900 Metros, de largo esta ubicadas entre las coordenadas en
el N=989988 E=684986; N=993555 E=719292 (REGVEN) Correspondientes a los
puntos inicial y final del de objeto de estudio de la presente investigación. Es una vía
diseñada para dos canales, por un sentido, con un ancho promedio ligeramente
superior a los 3 metros. Cada uno.

41
Fase I: Diagnosticar los principales aspectos por el que se deterioran la vía del
tramo Calabozo – Calvario. Estado Guárico.
Luego de inspecciones realizadas a la vía de estudio, se pudo observar el
estado de deterioro actual y los elementos en general que la conforman, entre los que
se destacan, los siguientes aspectos:
1.- La base de dicha vía es afectada por las precipitaciones ya que por la falta
de drenaje y de mantenimiento de los existentes, las aguas pluviales forman una
lámina alrededor del terraplén infiltrándose hasta saturar y hacer perder la capacidad
de soporte del mismo. Lo cual se pudo comprobar atreves del siguiente estudio:
Estudio del suelo
El estudio se refiere al reconocimiento geológico detallado de superficie del
suelo y subsuelo con calicatas o fosas y trincheras estas últimas observadas en
antiguos préstamos para la construcción de la vía para esta floración litológica se
realizó con observaciones directas de campo y calicatas abiertas de dimensiones
0,50 x 0,50x 1 de profundidad determinándose una granulometría la cual se describió
visualmente cuantificando investigación tanto de superficie como del subsuelo a lo
largo de la vida describiendo el tipo de excavación realizada calicatas en las
observaciones directas se determinó la presencia de una capa vegetal de espesor de 10
centímetros cubierta por restos vegetales paja silvestre que cubre el área adyacente a
la vía la cual descansa sobre un material granular medianamente compactado color
pardo oscuro rojizo en una matriz de arcillas expansivas. Con una extensión de 49.5
kilómetros. El estudio se refiere a identificar los problemas geotécnicos que
contribuyen al deterioro de esta vía terrestre.

42
Cuadro 3 Estudio del suelo
Calicata 0,5x0,5x1mts

Estudio del suelo


Estrato Nº (1) 0 -10 Cm Capa vegetal color pardo oscuro rojizo con
resto de vegetales material arcilloso arenoso
con gránulos de espesor de 10 centímetros.
Estrato Nº (2) 10 -55 Cm Material pardo con rojizo gravoso con
granos de cuarzo sus redondeados y
gránulos ferré finos qué le dan al extracto
aspecto gravoso espesor de 45 cm que
descansa sobre un extracto arcilloso.
Estrato Nº (3) 55 -100 Cm Extracto de color pardo ligeramente
cremoso arcilloso que se extiende a una
profundidad medida 45 metros.

Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Observación: En las observaciones directas de las excavaciones realizadas


(calicatas) se determino la presencia de suelos vertisoles, caracterizados por su alto
contenido de arcillas expansivas, los cuales son suelos que están concentrados en
extensas zonas del estado Guárico. También se presentan en Falcón, Yaracuy, Lara,
Barinas, Portuguesa y Anzoátegui.

43
Cabe destacar, que el material utilizado como base y sub-base para la
construcción de los diques - terraplén, más común en el municipio Miranda, son
suelos vertisoles, este material, tiene desventaja debido a su propiedad dado a su alto
contenido de arcilla que forman grietas durante las épocas secas, las cuales se sellan
cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande con la
humedad. Dicha característica da lugar a elevaciones y hundimientos del terreno que
adquieren formas regulares geométricas generando inestabilidad a los edificios o vías
de comunicación que se asientan sobre estos suelos. A demás estos cambios
conllevan a movimientos que son constantes en el tiempo y que son impermisibles
para el hombre, pero esto afecta a la carpeta asfáltica observándose a simple vista,
distintas fallas.

Imagen 1. Calicata- Préstamo tramo Calabozo - Calvario

Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Es por ello, qué la calzada se encuentra en un estado de deterioro avanzado a lo


largo del trayecto, en el que se pueden observar fallas como: fallas de bordes, grietas

44
longitudinales, piel de cocodrilo, hundimientos, desniveles repentinos, baches e
imperfecciones que requieren la implementación de un mantenimiento oportuno.

Imagen 2 Fallas en el pavimento: piel de cocodrilo, fallas de borde, grietas


longitudinales y transversales tramo Calabozo – Calvario

Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

45
Cuadro 4. Planilla de inspección de la vialidad del tramo Calabozo –
Calvario estado Guárico.

Objeto Observado Características Fijación Fotográfica

Ubicación:

Entre las
coordenadas en el
N=989988 E=684986;
N=993555 E=719292
Vialidad del (REGVEN)
Tramo Calabozo –
Calvario estado
Guárico.

Longitud: 45.9 km.

Ancho de la calzada:
La calzada tiene una
longitud que fue
promediada de
6,20mts a

Fuente: Jimenez , Salazar (2017)

46
Fase II: Estudio del estado actual de las obras hidráulicas de la vialidad del
tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.
En este sentido los investigadores constataron la necesidad de funcionabilidad,
que atenta contra los drenajes pertenecientes de la vialidad del tramo Calabozo –
Calvario. Estado Guárico. Esto se logro mediante la inspección visual y la memoria
fotográfica. Se puede decir que la vía de estudio, se encuentra constituida por
diecinueve (19) obras hidráulicas las cuales son:
Existen trece (13) Alcantarillas. Las cuales están ubicadas en la progresiva
(12+700, 15+500, 18+200, 19+100, 24+400, 25+800, 26+100, 33+600, 34+800,
39+000, 41+500, 42+200, 43+600). Las cuales presentan sedimentos, socavación,
vegetación y desechos sólidos.

Imagen 3 Alcantarillas tipo Armco tubular de uno (1), tramo Calabozo – Calvario
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

47
Imagen 4 Alcantarillas tipo Armco tubular de dos (2), tramo Calabozo - Calvario
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Imagen 5 Alcantarillas tipo Armco tubular de tres (3), tramo Calabozo - Calvario
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

48
En este orden de ideas, es importante mencionar que aun cuando la tesis no
está dirigida a los puentes son parte de la vialidad y por tanto se deben tener en buen
estado, además la vialidad está constituida por cinco (5) puentes en las progresivas

(18+700, 24+600, 29+400, 36+000, 45+400) y un (1) pontón en la progresiva


(44+900) lo que le diferencia de los puentes es que está constituido por una sola luz.
Lo cual se pudo observar que tienen un estado de deterioro como: Luces tapadas por
sedimentos escombros, restos de animales, vegetación, deformación de la estructura,
oxidación de la sobre estructura y a su vez se encuentran algunos mal ubicados en la
vía de estudio entre otros aspectos.

Imagen 6 Puentes con una sola luz en funcionamiento, tramo Calabozo – Calvario.
Fuente: Jiménez, Salazar

49
Imagen 7 Puentes con deformaciones por el impacto de vehículos de carga pesada
tramo Calabozo – Calvario.

Imagen 8 Pontón, tramo Calabozo – Calvario


Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

50
Cuadro 5 Coordenadas
Coordenadas
Nº Marck Punto Norte Este Tipo de Obra Hidráulica Distancias Observaciones
(Km)
153 11+000 989988 684986 - 11 “Y” Calabozo-Calvario-Palo Seco
154 12+700 990192 686944 Alcantarilla 12.7 (ARMCO)
155 15+600 991134 689349 Alcantarilla 15.5 (ARMCO)
156 18+300 990651 692242 Alcantarilla 18.2 (ARMCO)
157 18+800 990674 692729 Puente Nº1 18.7 Coordenada Agua Arriba
158 18+900 990660 692732 Puente Nº1 18.8 Coordenada Agua Abajo
159 19+200 990778 693141 Alcantarilla 19.1 (ARMCO)
160 24+500 992971 698020 Alcantarilla 24.4 (ARMCO)
161 24+700 992947 698266 Puente Nº2 24.6 Coordenada Centro de la vía
162 25+900 993119 699525 Alcantarilla 25.8 (ARMCO)
163 26+200 993179 699803 Alcantarilla 26.1 (ARMCO)
164 29+500 993917 703061 Puente Nº3 29.4 Coordenada Centro de la vía
165 33+700 992364 707569 Alcantarilla 33.6 (ARMCO)
166 34+900 992304 708777 Alcantarilla 34.8 (ARMCO)
167 36+100 992030 710091 Puente Nº4 36 Coordenada Centro de la vía
168 39+100 992130 713107 Alcantarilla 39 (ARMCO)
169 41+600 992438 715587 Alcantarilla 41.5 (ARMCO)
170 42+300 992769 716180 Alcantarilla 42.2 (ARMCO)
171 43+700 993100 717527 Alcantarilla 43.6 (ARMCO)
172 45+400 993484 718852 Pontón 44.9 Coordenada Centro de la vía
173 45+900 993555 719292 Puente Nº5 45.4 Coordenada Centro de la vía

Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

51
Cuadro 6 Planilla de inspección de las alcantarillas en la vialidad del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico.
Planilla de Inspección
Nombre: Vialidad del Tramo Calabozo – Calvario.
Ubicación: Calabozo estado Guárico.
Elemento: Alcantarillas
Carril : Único
Dimensiones en metro (m) Tipo –Modelo-Alcantarilla

- Alcantarilla
Tubular Galvanizada.
- Tipo “Armco”.
- Modelo Mini-
Multiplate de uno (1)

- Alcantarilla
Tubular Galvanizada.
- Tipo “Armco”.
- Modelo Mini-
Multiplate de dos (2)

- Alcantarilla
Tubular Galvanizada.
- Tipo “Armco”.
- Modelo Mini-
Multiplate de tres (3)

Observaciones: En el tramo de estudio hay trece (13) alcantarillas, de las cuales


existen tres (3) modelos diferentes. La mas predomínate, es la tubular de uno (1)
habiendo siete (7) en total del mismo modelo, del estilo tubular de dos (2); cuatro
(4) alcantarillas y del estilo tubular de tres (3); dos (2) alcantarillas.
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

52
Cuadro 7 Planilla de inspección de los puentes y pontón en la vialidad del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico.

Planilla de Inspección
Nombre: Vialidad del Tramo Calabozo – Calvario.
Ubicación: Calabozo estado Guárico.
Elemento: Puentes – Pontón
Carril : Único
Dimensiones en metro (m) Descripción

- Puente de 3 luces,
hiperestático.
- Altura de 5metros
- Elementos iguales cinco
(5)

-Único pontón o caja de paso,


existente en el tramo de estudio.

Observaciones: En el tramo de estudio hay (5) puentes y un (1) pontón. Los


cuales los puentes tienen los cinco (5) las mismas dimensiones.

Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Planos Cartográficos de la vialidad Tramo Calabozo-Calvario.

53
Los Novillos

Imagen 9: Planos los novillos


Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Los Leones
Imagen 10: Planos los leones
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)
Sabanas el corozo

54
Imagen 11: Planos sabanas el corozo
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Fase III: Implementar señales de tránsito y demarcación en la vialidad del


Tramo Calabozo – Calvario estado Guárico.

55
En lo referente a la tercera fase metodológica la cual hace referencia, ha
implementar señales de tránsito y demarcación en la vialidad del tramo Calabozo –
Calvario. Estado Guárico. Se puede decir, según el Instituto Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestre (INTT 1998) en su artículo 327 del Reglamento de la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestre define la señalización como: “El conjunto de señales
y órdenes de las autoridades administrativas de control y vigilancia del tránsito, tales
como señales circunstanciales que modifiquen el régimen normal de utilización de la
vía, semáforos, señales verticales y horizontales o marcas viales de circulación,
destinadas a los usuarios de la vía y que tienen por misión advertir e informar a éstos
u ordenar o reglamentar su comportamiento con la necesaria antelación, de
determinadas circunstancias de la vía o de la circulación.”
Asimismo haciendo énfasis en el artículo 341 de la misma ley antes
nombrada nos indica que: “Las demarcaciones sobre el pavimento serán pintadas o
marcadas en las vías o en sus márgenes y tienen por objeto regular la circulación y
advertir o guiar a los usuarios de la vía y pueden emplearse solas o con otros medios
de señalización, a fin de reforzar o precisar sus indicaciones. De igual modo se puede
decir que todos los usuarios de caminos se ven beneficiados cuando las señales son
claras y legibles desde una distancia segura. Una vez realizada la inspección visual a
la señalización vial existente en el tramo vial en estudio se pudo recabar la siguiente
información plasmada en el presente cuadro.

Cuadro 8 Planilla de inspección de señalización vial en la vialidad del tramo


Calabozo – Calvario estado Guárico.

56
Planilla de Inspección
Nombre Vialidad del Tramo Calabozo – Calvario.
Ubicación Calabozo estado Guárico.
Elemento Señalización Vial
Carril Único
Señales Señales Señales
Reglamentarias
Informativas Preventivas
Buenas Dañadas Buenas Dañadas Buenas Dañadas
Distancias

11+000 - - - - - -
12+700 - - - - - -
15+600 - - - - - -
18+300 - - - - - -
18+800 - - - - - -
18+900 - - - - - -
19+200 - - - - - -
24+500 - - - - - -
24+700 - - - - - -
25+900 - - - - - -
26+200 - - - - - -
29+500 - - - - - -
33+700 - - - - - -
34+900 - - - - - -
36+100 - - - - - -
39+100 - - - - - -
41+600 - - - - - -
42+300 - - - - - -
43+700 - - - - - -
45+400 - - - - - -
45+900 - - - - - -
Totales 0 0 0 0 0 0
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Al respecto, tal como se defino anteriormente las señales de tránsito son un


conjunto de símbolos estandarizados a nivel mundial que advierten e informan a los
usuarios de las vías, con debida anticipación, de determinadas circunstancias de la
circulación, pudiendo así ordenar y reglamentar su comportamiento, con seguridad y

57
responsabilidad. Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la
vía pública.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, en el carril se recabo la
siguiente información: señales informativas cero (0), señales preventivas cero (0) y
finalmente las señales reglamentarias, cero (0). Lo cual determina que las señales de
tránsito en el tramo de objeto de estudio son inexistentes, esto ocasiona que los
conductores no puedan informarse correctamente de situaciones inesperadas en la vía
lo que a su vez puede derivar en accidentes de tránsito, es por ello que la correcta
colocación de las señales de tránsito son imprescindibles para mejorar así la calidad y
seguridad vial.
En este mismo orden de ideas la demarcación vial que El instituto Nacional
De Transporte Terrestre (INTT.2010) define como: “líneas, símbolos y las letras que
se pitan sobre el pavimento y en estructuras de las vías de circulación con el fin de
regular o canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos". (p. 31). De
acuerdo a lo antes citado se puede decir que la demarcación es de gran importancia a
la hora de transitar por una vialidad puesto que la misma, le es de gran ayuda a los
usuarios para mantenerse dentro de la vía. Es por ello que se le realizo a elemento una
buena inspección cuya información recolectada se puede observar en el siguiente
cuadro.

Cuadro 9 Planilla de inspección de demarcación vial en la vialidad del tramo


Calabozo – Calvario estado Guárico.

58
Planilla de Inspección
Nombre Vialidad del Tramo Calabozo – Calvario.
Ubicación Calabozo estado Guárico.
Elemento Demarcación Vial
Carril Único
Línea Continuas Señales Reglamentarias

Distancias Visibles Poco Inexistente Visibles Poco Poco


Visibles Visibles Visibles

11+000 - - - - - -
12+700 - - - - - -
15+600 - - - - - -
18+300 - - - - - -
18+800 - - - - - -
18+900 - - - - - -
19+200 - - - - - -
24+500 - - - - - -
24+700 - - - - - -
25+900 - - - - - -
26+200
29+500 - - - - - -
33+700 - - - - - -
34+900 - - - - - -
36+100 - - - - - -
39+100 - - - - - -
41+600 - - - - - -
42+300 - - - - - -
43+700 - - - - - -
45+400 - - - - - -
45+900 - - - - - -
Totales 0 0 0 0 0 0
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Basándose en el cuadro anterior y la inspección realizada por los


investigadores al carril del tramo vial de estudio se pudo constatar la siguiente
información: en el carril la línea continúa y discontinua es inexistente en toda la

59
longitud del tramo de objeto de estudio es por ello que los investigadores recomienda
realizar trabajo de demarcación en el tramo vial. Esto trae como consecuencia que
los usuarios de la vía, no puedan conocer con anticipación, la existencia
intersecciones u otra interferencia del tránsito, debido a la inexistencias de líneas
continuas y discontinuas lo que ocasiona que los conductores no conozcan dónde se
puede o no adelantar, debido a esto es importante que se realicen trabajos, con el fin
de mejorar la situación en la vía y aumentar así la seguridad del tránsito.
Haciendo énfasis en la conservación, mantenimiento de la señalización y
demarcación de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre establece en su artículo 53
como: “Las autoridades administrativas competentes, en el ámbito de su
circunscripción, son responsables de colocar, conservar, preservar y mantener los
dispositivos para el control del tránsito, incluyendo las referidas a la materia de
educación y seguridad vial en las vías públicas y privadas destinadas al uso público.”
Es así como los problemas antes mencionados conllevan a la necesidad de
implementar un plan de mantenimiento vial correctivo y preventivo, para corregir las
fallas existentes y prevenir así diferentes aspectos de la vialidad, específicamente las
alcantarillas, puentes, pontón y la carpeta asfáltica; entre otros aspectos. Y de esa
forma brindar a sus usuarios un óptimo servicio proporcionando calidad y seguridad
al transitar por el tramo en estudio.

60
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este trabajo de grado, se plantearon unos objetivos, los cuales fueron


desarrollados a través de las fases metodológicas desarrolladas por las investigadoras,
tomando en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación de la instrucción, se llegó
a las siguientes conclusiones: En primer término sería el estudio de los elementos
involucrados, destacándose entre ellos el objetivo referido, diagnosticar los
principales aspectos por el que se deterioran la vía del tramo Calabozo – Calvario
estado Guárico. Una vez realizada la inspección correspondiente se pudo comprobar
que los aspectos por el cual se puede observar la vía deteriorada son por la saturación
de humedad del dique – terraplén en épocas de invierno, ocasionando pérdidas de
capacidad de soporte y grietas en el pavimento. A su vez el impacto de las cargas
pesadas que transita en la vía en temporada de invierno, aumenta las deformaciones
en el pavimento.
En el mismo orden de ideas, se hace otra serie de observaciones, siendo uno
de ellos el estudio del estado actual de las obras hidráulicas de la vialidad del tramo
Calabozo – Calvario estado Guárico. Las obras hidráulicas de la vialidad de dicho
estudio, Se encuentran en su mayoría obstruidas por: desechos sólidos, restos de
animales, sedimento, vegetación, escombros en tres aspectos. Esto origina que las
aguas pluviales no drenen con la rapidez necesaria ocasionando, pozos de agua en la
carpeta asfáltica, lo que deriva a su vez en futuro daños en el asfalto acelerando el
deterioro en el pavimento y desmejorando la calidad del servicio de la vía.

61
Del mismo modo, se hace referencia en identificar las fallas del pavimento
del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico. Una vez realizada la inspección se
constató la presencia de distintos tipos de fallas lo que ocasiona molestias e
incomodidad a los usuarios que transitan por esta vía del tramo Calabozo- el
Calvario. Asimismo, se presenta el objetivo número cuatro, el cual hace énfasis en
determinar el PDT (Periodo Diario de tráfico) de la vialidad del tramo Calabozo –
Calvario estado Guárico. En el cual se basó, en realizar un conteo de la cantidad de
vehículos que pueden ser contabilizados en un punto de la vialidad en un periodo de
tiempo determinado.
Por último se encuentra dirigido en situar señales de tránsito y demarcación en
la vialidad del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico. Debido a que existe
ausencia de señalización y demarcación en el tramo de estudio, esta circunstancia
ocasiona un mal servicio de la vía ya que no se les indica de forma correcta a los
conductores la presencia de los puentes, curvas, paso de ganado o algún tipo de
interferencia en la vía, que puede interrumpir el libre tránsito en lo concerniente a la
demarcación se observó que la misma es inexistente esto conlleva a la molestia de los
usuarios debido a que la falta demarcación dificulta la conducción de los usuarios y
no indica donde se puede o no hacer maniobras para adelantar a un vehículo, además
que reduce considerablemente la seguridad del tránsito en la vialidad.
Es de gran relevancia resaltar la importancia del proyecto , ya que además de
solventar un problema , generara, empleos por su ejecución, garantizando un mejor
desarrollo del estado, impulsando la creación de otras obras que mejoren la calidad de
vida de los pobladores .

62
Recomendaciones

Como producto de los resultados obtenidos en el desarrollo de la propuesta, de


un plan de mantenimiento vial correctivo y preventivo de la vialidad del tramo
Calabozo – Calvario. Estado Guárico. Se cree pertinente hacer las siguientes
recomendaciones: Inicialmente a fines de solucionar los problemas existentes de la
vialidad del tramo Calabozo – Calvario. Estado Guárico. Se propone la ejecución de
un Plan de mantenimiento correctivo y preventivo, con la finalidad de garantizar el
óptimo funcionamiento de la vialidad antes mencionada.
Asimismo, para garantizar las fases y procedimientos para el plan de
mantenimiento de la vialidad del tramo Calabozo – Calvario estado Guárico. Es
necesaria una respuesta rápida y oportuna por parte de los entes encargados de la
ejecución de la obra. Con la intención de que la obra pueda permanecer segura y
confortable en un periodo de tiempo determinado se requiere la aplicación y
ejecución de un mantenimiento preventivo y correctivo, con la intensión de brindar
respuesta pertinente a las necesidades técnicas que se puedan generar.
En este sentido, se sugiere la implementación de recuperación de obras
hidráulicas como implementaciones nuevas de dicha mención por falta de su
existencia, por otra parte el desmalezamiento y limpieza que es otra actividad
importante, al igual que es necesaria la instalación de dispositivos de control y
señalamiento ya que dicha vía o por los menos en el tramo de estudio estos
dispositivos están ausentes. Asimismo se hace indispensable la demarcación, pues es
una medida de seguridad tanto para el conductor como para los peatones encontrarse
en la carretera. Por último se recomienda la implementación de un plan de
mantenimiento vial correctivo y preventivo de la vialidad del tramo Calabozo –
Calvario. Estado Guárico. A corto plazo ya que las fallas irán aumentado su severidad
y deberá realizar un nuevo estudio de la vialidad.

63
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LA


VIALIDAD TRAMO CALABOZO-EL CALVARIO, ESTADO GUARICO.

Presentación de la Propuesta

De acuerdo a las inquietudes presentadas en el desarrollo de la investigación


se logró determinar y conocer la situación que presenta la vía calabozo - el calvario
estado-Guárico, la cual ha demostrado ser una vía de gran beneficio para la población
del calvario y las empresas públicas que están por los adyacentes que también son
beneficiada por esta vialidad, nace la necesidad de ofrecer a su comunidad una
infraestructura que permita la realización de todas las actividades pautadas. Y entres
los beneficios básico que debe tener una infraestructura se encuentra sin duda alguna
las carreteras, el cual juega un papel muy importante, ya que genera elementos
esenciales para el desarrollo social y económico de las comunidades humanas poco
numerosas, muchas veces situado en sitios aislado, en donde los servicios públicos y
de salud son muy complicados.
Se considera que el contenido de esta investigación es un valioso auxiliar para
los ingeniero o entes gubernamentales que tienen que ver en materia de vialidad,
desde la planificación diseño, construcción y mantenimiento hasta la administración y
toma de decisiones con el objetivo principal de contar con este tipo de obras de
infraestructura previniendo o evitando los impactos ambientales adversos que
pudieran generarse. Por medio de la observación directa, se pudo detectar una
oportunidad para diseñar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo de la
vialidad tramo calabozo-el calvario, estado Guárico.

64
Objetivos de la propuesta

Objetivo general:
Diseñar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo de la vialidad
tramo calabozo-el calvario, estado Guárico.
Objetivos específicos:
Establecer plan de mantenimiento correctivo en vía del tramo Calabozo –
Calvario estado Guárico.
Diseñar un plan de mantenimiento preventivo en la vía del tramo Calabozo –
Calvario estado Guárico.

Justificación de la propuesta

La carretera local es un factor importante para la integración socialmente a la


población localizada en la regiones apartadas, su incorporación puede ser poco
rentable desde una óptica económica, sin embargo desde una visión social integral las
investigaciones de este tipo se justifica, si ello conlleva a proporcionar a dichas
regiones un mejor equipamiento y en consecuente un crecimiento en el nivel de
bienestar de la comunidad del calvario. Las carreteras han sido una condición
necesaria para el desarrollo económico y social en las regiones ya que sirven de
soporte para el intercambio de bienes agrícolas y personas, Dando con ello origen a la
relación de la producción, por su parte la relación de producción se manifiesta
mediante la integración de llevar los productos a otras regiones.
La presente propuesta del diseño de un plan de mantenimiento de la carretera
local y agrícola del tramo Calabozo- El Calvario estado Guárico se justifica el plan de
la patria ya que pretende propulsar la transformación del sistema económico y
productivo de las naciones en función de la transición del socialismo bolivariano
trascendiendo el modelo rentista petrolero hacia el modelo económico productivo
socialista, basado en el desarrollo de la fuerza productiva en todos los sectores, en
este sentido este sector es una zona agrícola que requiere impulsar la producción para

65
ello necesita una vialidad adecuada para transitar sus productos y hacer buen uso de
la misma por la gran cantidad de persona que viven allí y convergen en el turismo
local permitiendo un crecimiento oportuno del sector.
En virtud de la importancia social educativa que presenta la vía Calabozo- El
Calvario estado Guárico se puede clasificar en una carretera de interés regional, ya
que permite la comunicación entre los centros poblados y las vías de mayor
importancia; y reúne el tránsito de ramales y sud-ramales. La misma cuenta con una
encrucijada hacia otras poblaciones donde se encuentra el punto de control del
destacamento Nº 65 del comando regional Nº 6 de la guardia nacional bolivariana.
Es a partir de ese intervalo hasta la población del calvario donde se enfoca el
plan de mantenimiento vial, el Calvario cuenta con una población actual de 2250
habitantes de los cuales 150 se traslada diariamente ida y vuelta a la ciudad de
Calabozo a realizar una diversidad de diligencia como trabajo, consultas médicas,
compras, operaciones bancarias, gestiones administrativas en las instituciones del
municipio, estudios universitarios entre otros; además del traslado de productos
agrícolas para su ventas, así como también la exportación de productos pecuarios en
gandolas que cargan grandes toneladas perteneciente a empresas como puro lomo,
pronavicola, afi, granja virgen del valle; las cuales tienen un tráfico de gandolas
diariamente por dicha vialidad. Es por este motivo que se establece un plan de
mantenimiento preventivo y correctivo para la vialidad del tramo Calabozo-El
Calvario, considerándose de vital importancia en beneficio de esta población que
aporta grandes recursos agropecuarios al municipio.

66
Fundamentación Teórica

El plan de mantenimiento preventivo y correctivo de la vialidad tramo


calabozo-el calvario, estado Guárico, se basa en la teoría como: Carreteras estudios y
proyectos, Carciente (1965), y metodología para diseño de pavimentos asfaltico para
vías de bajo volumen de tráfico, Jugo B. (2010). Según Carciente (1965) el problema
más crítico que se debe afrontar en una construcción de terraplén, es que el mismo
modifica el régimen de escurrimiento de las aguas naturales superficiales y
profundas, acumulándose estas en el cuerpo del terraplén, afectando directa e
indirectamente la capa de rodamiento. Jugo (2010), para las características actuales de
tráfico en Venezuela, clasificarían como vías extraurbanas de bajo volumen, aquellas
con menos de 800 vehículos por día y 200 camiones por día por sentido, por lo que
los pavimentos asfalticos ofrecen bastante ventaja para este tipo de vías como: un
menor costo, la construcción por etapa, fáciles de mantener y rehabilitar, son
reciclables y facilitan una mejor demarcación.

Teorías que apoyan el plan de mantenimiento vial.

Para llevar a cabo las labores de mantenimiento propuesta y poder cumplir


con los objetivos y metas antes planteadas, se elaboró el siguiente plan el cual
dependiendo de las necesidades y prioridades establecidas está dirigido y enfocado en
las siguientes tareas las cuales han sido referidas a la codificación de partidas
COVENIN (Ob cit), PARTE 1 (Carreteras). En que se especifica los procedimientos
para la ejecución de trabajo así como los equipos, materiales y mano de obra a
utilizar. También especifica cómo se debe medir en campo y finalmente la forma de
pago de dichos trabajos y mediciones los cual deben ser revisados y verificados por el
ente contratante e ingeniero especializado encargado de realizar las labores de
mantenimiento requeridas en la vía Calabozo-El Calvario.

67
Factibilidad de la propuesta

El Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Vialidad Tramo


Calabozo-El Calvario estado Guárico, se considera factible en diversos ámbitos
como:
Económica : El modelo de gestión de vías para el tramo Calabozo, El Calvario,
estado Guárico, estaría contribuyendo con el crecimiento económico de la población
de El Calvario incrementando su interacción con otras poblaciones por el fácil acceso,
ampliando así su intercambio comercial de productos agrícolas y el sistema de
transporte público que beneficia a esta comunidad, y el fácil acceso a otras
comunidades que se quieran movilizar a través de esta zona que sin duda alguna dará
un cambio fundamental a los habitantes de esta comunidad ya que facilitaran el
transporte que padece este sector . E incrementarían las ventas de los productores de
la zona por la facilidad del acceso directo de los compradores y proveedores de la
materia prima de cada negociante.

Social: El plan de mantenimiento correctivo y preventivo de la vialidad tramo


calabozo-el calvario, estado Guárico, estaría contribuyendo con las gente del sector,
recuperando la autoestima de un número significativo de población que hace vida
activa trasladándose diariamente a resolver sus necesidades de distintos índoles a la
capital del municipio, además incremento de empleos generados a partir de una
mejoría en el acceso a esta comunidad. Que sin duda alguna estaría contribuyendo
con los trabajadores de la población en el desarrollo de este proyecto dándole
oportunidades de empleos a la comunidad del Calvario.

Educativa: El plan de mantenimiento correctivo y preventivo de la vialidad tramo


calabozo-el calvario, estado Guárico. Impactaría grandemente en la población
estudiantil siendo unas de las más beneficiadas debido al auge que día a día se dirigen
a la cuidad de Calabozo a realizar sus estudios en el área profesional, media y
diversificada entre otros, que no se encuentran en la población de el Calvario.

68
Autoras: Leunam Jiménez
Nairelys Salazar

69
El plan de mantenimiento correctivo de la vialidad tramo Calabozo-El Calvario,
estado Guárico. Se establece de la siguiente manera:
- Reparación de capa de rodamiento.
- Diseño de cunetas.
- Implementar nuevas alcantarillas en el tramo.
- Instalaciones de señalización.
- Demarcación vial.
- Limpieza de vegetación a las obras hidráulicas.
- Limpieza del talud.
- Limpieza del paso de servidumbre.

Reparación de capa de rodamiento.


El mantenimiento correctivo de la capa de rodamiento implica en este tramo la
reparación puntual en algunas áreas donde se presentan grietas tipo piel de cocodrilo,
fallas de borde, huecos, entre otras fallas. Que requieren ser removidas para proceder
a la colocación de la carpeta asfáltica y garantizar el tránsito automotor.

Materiales y equipos a utilizar:


- Máquina de escarificación.
- Pavimentadora asfáltica.
- Equipo menor de demolición: compresor de aire con martillo.
- Equipo cargador de escombros.
- Camión para transporte de escombros.
- Camión para transporte de asfalto y agregados para la base del pavimento.
- Vibro compactadora.
- Equipo de riego para el RC2.
- RC2 cemento asfaltico diluido.
- Pala.
- Pico.
- Rastrillo.

70
- Mezcla asfáltica.
- Material de agregados.
- Equipo de seguridad para el personal.
- Equipo de señalización y control de tráfico.

Mano de Obra

- Maestro de obra.
- Operador de maquinarias.
- Choferes.
- Rastrilleros.
- Obreros.

Procedimiento a ejecutar

Al determinar el área de trabajo a reparar se procede a la demolición del


pavimento asfaltico deteriorado, luego la carga y transporte de los escombros
provenientes de la demolición, simultáneamente la colación y compactación del
material granular de base, posteriormente se coloca el RC2 o capa de adherencia y
finalmente se coloca la mezcla y se procede a su compactación.

Objetivo
Este trabajo tiene como finalidad que el tránsito automotor pueda circular
libremente por la vía, sin obstaculizar el tráfico y los conductores se puedan desplazar
de forma segura.

Diseñar cunetas de acuerdo a la curva de nivel que drene hacías los


cauces .En la vía del tramo Calabozo – Calvario. estado Guárico.

Diseño de cuneta
De acuerdo a la inspección realizada se observó en la vía de estudio, la
inexistencia de cuneta, por lo cual se procedió al diseño de la misma. Ya que su

71
función es desalojar el agua, permitiendo que fluya y no se deposite en la capa de
rodamiento creando de esta manera daños en el pavimento asfaltico.

Cálculo para el diseño de cuneta


- Paso 1. Estimar cotas en el plano.
- Paso 2. Determinar un tramo de escurrimiento en el plano.
- Paso 3. Graficar y determinar la longitud de la vialidad.

- Paso 4. Calculo de pendiente (S)

- Paso 5. Calculo del área de la cuneta.

72
𝑏𝑥ℎ 1,2x0,8
𝑨= = = 0,48𝑚2
2 2

P= 1m+1m+1,20m= 3,20m
P=3,20m
-Paso 6. Calculo de caudal por el “Método de Manning”

Q=VxA
𝑅 2 𝑥𝑆 2
𝒗= 𝑛

R=0,48𝑚2 /3,20𝑚 = 0,15𝑚

(0,15)2/3 𝑥(0,003)1/2
𝑽=
0,027

0,28𝑥0,05
𝑽= = 𝑉 = 0,51𝑚/𝑠
0,027

-Cálculo del caudal


Q = V.A
Q = 0, 51 m/s x 0,48𝑚2
Q = 𝟎, 𝟐𝟒𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈

Materiales y equipos a utilizar.


- Retroexcavador.
- Camión para el transporte de sedimentos.
- Palas.
- Picos.

73
- Carretillas.
- Equipo de seguridad para el personal.
- Equipo de señalización y control de tráfico.

Mano de obra.
- Maestro de obra.
- Operador de maquinarias.
- Choferes.
- Obreros.

-Procedimientos a ejecutar:

Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podrán incluir
la excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales
no utilizables, así como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación
y compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del Interventor,
para obtener la sección típica prevista. Durante la construcción de las cunetas se
adoptarán las medidas oportunas para evitar erosiones y cambio de características en
el lecho constituido para la cuneta en tierra. Es importante, resaltar pendientes
transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto o establecidas por el
Interventor.

-Objetivo.
El fin de este procedimiento es que la cuneta pueda recibir y conducir aguas
pluviales a las alcantarillas y no causen efectos nocivos sobre la vía.

Implementar nuevas alcantarillas en el tramo:


Las alcantarillas son estructuras transversales del camino constituido por
ductos que permiten y facilitan el paso del agua, proveniente de cauces naturales,
canales entre otros, de un lado a otro del camino, en la vialidad Calabozo- El Calvario
se pudo observar que hay tramos donde las alcantarilla están muy separada con
distancias de 3 y 5 kilómetros de diferencias. Debido a su gran importancia para el

74
drenaje de las láminas de aguas que se forman a los lados de la vía nace la necesidad
de implementar nuevas alcantarilla a lo largo del tramo en estudio de acuerdo a la
distancia de una alcantarilla y la otra se y de las curvas de nivel que indican que el
escurrimiento superficial va del norte al sur.

75
Cuadro 10 Cálculo del diámetro de la alcantarilla

CALCULO PARA EL DIÁMETRO DE LA ALCANTARILLA

Sumatoria de los División del Transformación de Multiplicar por


diámetros de las total /el metro a una pulgada
alcantarillas número de las centímetros.
existentes. alcantarillas.

En metro (m) En metro (m). En centímetro (cm) En pulgada


(pulg)
1,22 23,73/20 1,1865x100 118,65/2,54
1,3
1,06
1,04
1
1,08
0,97
1,06
1,96
0,9
1,22
1,25
1,24
1,26
1,25
1,25
1,27
1,2
1,1
1,1
Total: 23,73 1,1865 118,65 46,7125984
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

76
Cuadro 11 Diseño de alcantarillas

DISEÑO DE ALCANTARILLA

Observaciones: Se efectuó un promedio entre los diámetros de las alcantarillas


dando como resultado 0,47pulg y se tomó un diámetro de 60pulg por ser un diámetro
comercial. Es importante resaltar; que la alcantarilla es tipo tubular de concreto de
uno (1).
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

77
Materiales y equipos a utilizar:

• Camión vactor
• Retroexcavador
• Alcantarilla tipo tubular de concreto.
• Teodolito
• Camión para transporte de desechos.
• Palas
• Picos
• Carretillas
• Equipo de seguridad para el personal
• Equipo de señalización y control de tráfico

Mano de obra

• Operadores
• Choferes
• Maestro de obra
• Obreros

Procedimiento a ejecutar
Para la colocación de alcantarilla se deben seguir los siguientes pasos: primero
el replanteo, se coloca una estaca en la abscisa donde el plano indica que va una
alcantarilla, luego se procede a calar y nivelar el teodolito sobre el punto luego se
encera el aparato con respecto al alineamiento de la vía para después ubicar la visual
con el ángulo con el eje de la alcantarilla, finalmente se ubican dos puntos auxiliares
a una distancia prudencial para así evitar que se pierdan con el trabajo de las
maquinarias al realizar el movimiento de tierra, seguidamente se realiza la excavación
la cual se realiza con una máquina retroexcavadora mientras se excava debe de
cuidarse la forma en que se va a cotar usando un nivel se verifica que la excavación
no sobre pase la cota de excavación, luego continua la instalación la tubería se va

78
colocando de forma prudencial y en contrapendiente, es decir la primera tubería a
colocar corresponde a la salida luego las que vienen detrás, las maquinaria debe
descender la tubería poco a poco para no causar daño en la misma y al personal que
labora en la instalación, una vez instalada la alcantarilla se procede a rellenar con el
mismo material que fue excavado pero que no esté contaminado, la diferencia de
material se rellenara con material de mejoramiento, para esto se usa la misma
máquina que intervino en la excavación e instalación, después del relleno finalmente
se procede a colocar la obra de arte establecida respetando las dimensiones y
materiales que se indiquen.
Objetivo
El objeto de este procedimiento es desalojar el agua proveniente de las cunetas
a los drenajes transversales subterráneos que descargan directamente en los caños. Es
importante señalar que las alcantarillas no presenten fractura o daños, deben estar en
óptimas condiciones para evitar filtraciones en la base y sub-base que soporta la
calzada.
Instalaciones de señalización.
Consiste en la instalación de señales de tránsito ya que en la vía se pudo
apreciar que no existe un sistema de señalización que le pueda brindar seguridad e
información a los conductores, nos sirven de guía para prevenir obstáculos o
irregularidades en la vía. Son de gran aporte a los usuarios de la vía ya que garantiza
que personas de distintas lenguas puedan interpretar su mensaje y así poder
desplazarse con más comodidad y confianza en las distintas carreteras.

Señales Preventivas:
Tienen por objetos advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro, su
naturaleza o situaciones imprevistas presentes en las vías o en sus zonas adyacentes,
ya sea en forma permanente o temporal, tales como: advertir intersecciones,
confluencia de canales, vías estrechas, pendientes fuertes, condiciones de la superficie
de rodamiento y otros dispositivos de control de tránsito.

79
Imagen 12 Señales preventivas
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Imagen 13 Señales preventivas


Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

80
Señales Informativas:
Las señales de información son dispositivos de control de tránsito que tienen
por objeto identificar las vías o indicar las rutas, destinos, direcciones, kilometrajes,
distancias, servicios y cualquier otro punto de interés como sitios históricos,
recreacionales o culturales, con el propósito de orientar y guiar al usuario para que
pueda llegar a su destino en la forma más directa y segura posible.

Imagen 14 Señales informativas


Fuente: Jiménez, Salazar

81
Señales Reglamentarias:
Las señales de reglamentación son aquellas señales que tienen por objeto
notificar a los usuarios de las vías. Sobre limitaciones, prohibiciones y restricciones
que rigen su uso y cuya violación constituye una infracción castigada por la ley o los
reglamentos en materia de tránsito.

Imagen 15 Señales reglamentarias


Fuente: Jiménez, Salazar (2017)
Materiales y equipos a utilizar:
• Señales de tránsito
• Equipo de albañilería
• Equipo de herrería
• Equipo oxicorte
• Camión cesta telescópica
• Carretilla
• Herramienta menores

Mano de obra
• Caporal
• Albañil

82
• Herrero
• Ayudante
• Obrero
• Chofer

Procedimiento a ejecutar:
Esta actividad consiste en colocar señales de tránsito a lo largo del tramo
según sea su requerimiento para que permitan proveer seguridad e información a los
usuarios.
Objetivo
El objetivo es proporcionar un buen funcionamiento de señalización vial y
advertir al usuario la existencia de algún peligro e igualmente facilitar información
que ella pueda suministrar para el buen uso de la vía
Demarcación vial.
La demarcación vial se basa en aplicar nuevamente pintura especial en la
calzada marcando las líneas blancas continuas y discontinuas que dividen de
circulación, para que el tránsito automotor mantenga el margen y delimitar los
canales de circulación a lo largo de la vía.

Imagen 16 líneas discontinuas.


Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

83
Imagen 17 líneas Continuas
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

Líneas centrales o líneas divisorias de sentidos de circulación:


Estas líneas se utilizan en calzada de doble vía para indicar donde se separan
los flujos de circulación, y deben ser de color blanco. Pueden ser discontinuas
(segmentadas), continuas simples, continuas dobles o mixtas.

Líneas de borde de la calzada:


Las líneas de borde de pavimento indican a los conductores, donde se
encuentra el borde de la calzada, lo que permite a los conductores posicionarse
correctamente respecto a este. Cuando un conductor es encandilado por un vehículo
que transita en sentido contrario, estas demarcaciones son la única orientación con la
que cuenta, por lo que son indispensables. Deben se pintadas de blancas, de no menos
de 10 cm. Ni más de 15 cm. De ancho. Colocación de ojo de gato ya que vialidad no
cuenta con un sistema de iluminación.

Imagen 18 Ojo de gato en la vía


Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

84
Materiales y equipos a utilizar:
- Equipo móvil de demarcación vial
- Pintura de tráfico
- Ojo de gato
- Equipo de seguridad para el personal
- Equipo de señalización y control de tráfico
- Equipo menor de pintura
- Camión de servicio
-

Mano de obra
- Chofer
- Operador
- Caporal
- Cuadrilla de pintores
- Obreros
-

Procedimiento a ejecutar
Para realizar esta actividad se procede a colocar en posición al equipo de
demarcación vial, siguiendo un patrón lineal, continuo o discontinuo y demarcar el
tramo vial.

Objetivo
La finalidad de la demarcación vial es guiar y facilitar la circulación en los
diferentes canales, siempre y cuando se guarden las normas de seguridad de transito
permitiendo a los usuarios la confiabilidad de la vía.

Limpieza de vegetación a las obras hidráulicas.


La siguiente actividad consiste en la limpieza de las alcantarillas y los puentes
de la vialidad Calabozo- El Calvario.

85
La limpieza de las alcantarillas: debe realizarse de manera inmediata ya que
se encuentran totalmente obstruidas por malezas, basura, trocos o ramas, árboles y
remover la sedimentación del punto de salida de las aguas de la alcantarilla, ya que se
encuentra más alto que el terreno natural socavando y regresando el material y
obstruyendo la salida las aguas pluviales.
Los puentes: son imprescindibles ya que son parte de dicha vialidad por lo
tanto se deben tener en buen estado para el correcto funcionamiento de los mismo, es
por ello que se debe implementar acciones de limpiezas ya que los puentes se
encuentran lleno de desechos sólidos, vegetación, resto de animales, palos, la
superestructura presentan oxidación, luces completamente tapadas de sedimento que
no permiten la descarga de agua represándose y causando el desbordamiento en la
calzada
.
Materiales y equipo a utilizar
- Camión vactor
- Retroexcavador
- Camión para transporte de desechos sólidos
- Palas
- Picos
- Camión para transporte de equipos de desmalezamiento
- Moto sierra
- Maquina desmalezadora
- Machete
- Rastrillo
- Equipos de seguridad para el personal
- Equipo de señalización y control de tráfico

Mano de obra
- Operador
- Choferes

86
- Caporal de limpieza
- Cuadrilla de desmalezamiento
- Cuadrilla de limpieza.

Procedimiento
Para realizar este trabajo se debe inspeccionar el estado en que se encuentran
la vegetación, seguidamente se realizan los trabajo de desmalezamiento con las
maquinas desmalezadora, luego se recoge toda la maleza, los desechos sólidos, las
ramas, para ser llevada al camión de escombro, simultáneamente se procede a la poda
de árboles utilizando la moto sierra para después ser trasladado al camión de
escombros y finalmente se realiza la remoción de sedimento que obstruyen la entrada
y salida de las obras de drenaje.
Objetivo
Esta tarea tiene como finalidad mantener las obras hidráulica limpias y en
buen estado que pueda cumplir con su función, y para evitar que por su nivel de
obstrucción se impida el escurrimiento de las aguas y estas se filtren en la base y sub-
base ocasionando daños en la estructura de la vía.
Limpieza del talud
Esta actividad consiste en la limpieza de maleza y poda de árboles que se
encuentran a los laterales de la vía para que no dificulte la visibilidad de señales de
tránsito a los conductores.
Materiales y equipos a utilizar
- Camión para transporte de equipos de desmalezamiento
- Moto sierra
- Maquina desmalezadora
- Machete
- Rastrillo
- Escardilla
- Escoba
- Bolsas de escombros

87
- Equipo de seguridad para el personal
- Equipo de señalización y control de tráfico

Mano de obra
- Caporal de cuadrilla
- Cuadrilla de desmalezamiento
- Operadores
- Obreros

Procedimiento a ejecutar
Para la elaboración de este trabajo se deben realizar los trabajo de
desmalezamiento con el equipo correspondiente, luego se barre se recoge la maleza
para ser embolsada y llevada al camión de escombro, seguidamente se procede a la
poda de árboles utilizando camión de cesta y moto sierra.

Objetivo
La finalidad de esta tarea es mantener la vegetación en buen estado para evitar
que esta impida la visión de la señalización de manera que facilite el libre tránsito
vehicular y le brinde seguridad a los usuarios, como también mantener el buen
aspecto de la vía.

Limpieza del paso servidumbre


Esta actividad consiste en la limpieza de toda la maleza que se encuentra por el
paso de servidumbre y que de esta forma no dificulte el paso del ganado y
maquinarias pesadas.

Materiales y equipos a utilizar


- Camión para transporte de equipos de desmalezamiento
- Moto sierra
- Maquina desmalezadora
- Machete

88
- Rastrillo
- Escardilla
- Escoba
- Bolsas de escombros
- Equipo de seguridad para el personal

Mano de obra
- Caporal de cuadrilla
- Cuadrilla de desmalezamiento
- Operadores
- Obreros

Procedimiento a ejecutar
Para la elaboración de este trabajo se deben realizar los trabajo de
desmalezamiento con el equipo correspondiente, luego se barre se recoge la maleza
para ser embolsada y llevada al camión de escombro, seguidamente se procede a la
poda de árboles utilizando camión de cesta y moto sierra.

Plan de mantenimiento preventivo


Un plan de mantenimiento preventivo vial es el conjunto de actividades que se
realizan frecuentemente para prevenir fallas que puedan presentarse en un elemento,
para poder elaborar un mantenimiento preventivo es indispensable haber ejecutado
antes un mantenimiento correctivo ya que se han corregido las fallas y averías
presentes en la vía. En este trabajo de grado se puntualizó específicamente la
condición actual en que se encuentra en el Tramo Calabozo-El Calvario, estado
Guárico. Este se realizó mediante planillas de inspección que fueron llenadas por
observación directa, para luego realizar un l mantenimiento correctivo y
seguidamente se ejecuta un plan de mantenimiento preventivo programado
conjuntamente con un cronograma de actividades que puedan prevenir la
conservación de niveles de servicio, el buen estado de la vía como también los
elementos que la conforman.

89
Cuadro 12 Plan de mantenimiento preventivo vial programado de la vialidad del tramo Calabozo – Calvario estado
Guárico.
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO VIAL PROGRAMADO
TIPO FRECUENCIA ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Inspeccionar la capa de rodamiento y La revisión de la capa de rodamiento evita
Capa de Cada 6 meses si presenta detalles o irregularidades daños de mayor grado y solución en menor
rodamiento proceder a corregirlo tiempo causando menos molestia a los
usuarios.
Inspeccionar las alcantarillas, Lo importante de mantener las obras
cunetas, puentes o pontón a lo largo hidráulicas, limpios es que éstos cumplan la
Obras Mensualmente de la vía para remover y limpiar función de controlar las aguas superficiales y
hidráulicas sedimentos y desechos sólidos. evitar el efecto nocivo sobre la calzada.

Las señales de tránsito deben estar en buen


Hacer una inspección para estado con la finalidad de prevenir e informar
Señales de Cada 3 meses determinar el estado de las mismas, a los usuarios y en caso de que exista alguna
tránsito realizar limpieza y garantizar la irregularidad proceder al mantenimiento o
posición vertical. reemplazo de la misma.

La visibilidad de las líneas de demarcación


Inspeccionar el estado de visibilidad vial debe estar en óptimas condiciones para
Demarcación Cada 6 meses de las líneas demarcadas y en caso de garantizar el movimiento de vehículos en su
que sean poco visibles proceder a su respectivo canal de circulación.
demarcación.

Realizar la Inspección del El mantenimiento de la vegetación garantiza el


Vegetación Mensualmente crecimiento de maleza y ramas de buen funcionamiento de los drenajes y la
árboles que puedan obstaculizar las buena visibilidad de las señales de transito
señales de tránsito y drenajes para su
barrido, limpieza y poda
Fuente: Jiménez, Salazar (2017)

90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Venezuela. Editorial Epistame.


Cartografía Nacional. Planos Cartográficos, Escala 1:2500.
Gaceta oficial de República Bolivariana de Venezuela N° 37.076. Metodología para
diseño de pavimentos asfalticos para vías de bajo volumen de tráfico.
Google Maps (2016).
Ing. Augusto Jugo B. (2010). Nava (1982). Definición de vías.
Manual de Drenaje. Ministerio de Obras Públicas de Venezuela. MOP. (1967,
Diciembre).
Manual de Mantenimiento Vial. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (1986,
Junio).
Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre, MPPTT (2011, noviembre).
Norma COVENIN especificaciones. Codificación y medición 2000:1:1987.
Norma INVEAS (2004).
Normas para el Proyecto de Carreteras. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Venezuela. (1985, Noviembre).
Normas para el Proyecto de Carreteras. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Venezuela. (1985, Noviembre).
Normas para el proyecto de carreteras del 1vITC (1997).
Plan patria, Venezuela. Capítulo 111.
Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas. Venezuela:
Editorial PANAPO
Ramírez, T. (2009), Como hacer un proyecto de investigación.: Editorial Corhel,
C.A. Caracas. Venezuela. Foro Económico Mundial (2015)
SOLO MANTENIMIENTO. www.solomantenimiento.com. (2011). Consultado
Enero de 2013).

91
xcii

También podría gustarte