Swer
Swer
Swer
Los primeros sistemas (1945-1954) eran grandes máquinas operadas desde la consola
maestra por los programadores. Durante la década siguiente (1955-1965) se llevaron a cabo
avances en el hardware: lectoras de tarjetas, impresoras, cintas magnéticas, etc. Esto a su
vez provocó un avance en el software: compiladores, ensambladores, cargadores,
manejadores de dispositivos, etc.
A finales de los años 1980, una computadora Commodore Amiga equipada con una
aceleradora Video Toaster era capaz de producir efectos comparados a sistemas dedicados
que costaban el triple. Un Video Toaster junto a Lightwave ayudó a producir muchos
programas de televisión y películas, entre las que se incluyen Babylon 5, SeaQuest
DSV y Terminator 2.5
Monitores residentes[editar]
Fichas en lenguaje de procesamiento por lotes, con programa y datos, para ejecución secuencial.
Según fue avanzando la complejidad de los programas, fue necesario implementar soluciones
que automatizaran la organización de tareas sin necesidad de un operador. Debido a ello se
crearon los monitores residentes: programas que residían en memoria y que gestionaban la
ejecución de una cola de trabajos.
Un monitor residente estaba compuesto por un cargador, un Intérprete de comandos y
un controlador (drivers) para el manejo de entrada/salida.
Spoolers[editar]
Hace aparición el disco magnético con lo que surgen nuevas soluciones a los problemas de
rendimiento. Se eliminan las cintas magnéticas para el volcado previo de los datos de
dispositivos lentos y se sustituyen por discos (un disco puede simular varias cintas). Debido al
solapamiento del cálculo de un trabajo con la E/S de otro trabajo se crean tablas en el disco
para diferentes tareas, lo que se conoce como Spool (Simultaneous Peripherial Operation On-
Line).
Administrar la memoria.
Gestionar el uso de la CPU (planificación).
Administrar el uso de los dispositivos de E/S.
Cuando desempeña esas tareas, el monitor residente se transforma en un sistema operativo
multiprogramado.
Llamadas al sistema[editar]
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 27 de septiembre de 2016.
Modo usuario: el CPU podrá ejecutar sólo las instrucciones del juego restringido
de las aplicaciones.
Modo supervisor: la CPU debe poder ejecutar el juego completo de instrucciones.
Llamadas al sistema[editar]
Una aplicación, normalmente no sabe dónde está situada la rutina de servicio de la llamada.
Por lo que si esta se codifica como una llamada de función, cualquier cambio en el S.O. haría
que hubiera que reconstruir la aplicación.
Pero lo más importante es que una llamada de función no cambia el modo de ejecución de la
CPU. Con lo que hay que conseguir llamar a la rutina de servicio, sin tener que conocer su
ubicación, y hacer que se fuerce un cambio de modo de operación de la CPU en la llamada (y
la recuperación del modo anterior en el retorno).
Esto se hace utilizando instrucciones máquina diseñadas específicamente para este cometido,
distintas de las que se usan para las llamadas de función.
Interrupciones y excepciones[editar]
El SO ocupa una posición intermedia entre los programas de aplicación y el hardware. No se
limita a utilizar el hardware a petición de las aplicaciones ya que hay situaciones en las que es
el hardware el que necesita que se ejecute código del SO. En tales situaciones
el hardware debe poder llamar al sistema, pudiendo deberse estas llamadas a dos
condiciones:
Interrupción: señal que envía un dispositivo de E/S a la CPU para indicar que la
operación de la que se estaba ocupando, ya ha terminado.
Excepción: una situación de error detectada por la CPU mientras ejecutaba una
instrucción, que requiere tratamiento por parte del SO.
Tratamiento de las interrupciones[editar]
Una interrupción se trata en todo caso, después de terminar la ejecución de la instrucción en
curso.
El tratamiento depende de cuál sea el dispositivo de E/S que ha causado la interrupción, ante
la cual debe poder identificar el dispositivo que la ha causado.
La ventaja de este procedimiento es que no se tiene que perder tiempo ejecutando
continuamente rutinas para consultar el estado del periférico. El inconveniente es que el
dispositivo debe tener los circuitos electrónicos necesarios para acceder al sistema de
interrupciones del computador.
Excepciones[editar]
Cuando la CPU intenta ejecutar una instrucción incorrectamente construida, la unidad de
control lanza una excepción para permitir al SO ejecutar el tratamiento adecuado. Al contrario
que en una interrupción, la instrucción en curso es abortada. Las excepciones al igual que las
interrupciones deben estar identificadas.
Clases de excepciones[editar]
Las instrucciones de un programa pueden estar mal construidas por diversas razones:
Componentes[editar]
Todos los componentes de un sistema operativo existen para hacer que las diferentes partes
de una computadora trabajen juntas. Todo el software del usuario debe pasar por el sistema
operativo para poder utilizar cualquier hardware, ya sea tan simple como un mouse o un
teclado o tan complejo como un componente de Internet.
Núcleo[editar]
Esta sección es un extracto de Núcleo (informática)[editar]
En informática, un núcleo o kernel (de la raíz germánica Kern, núcleo, hueso) es
un software que constituye una parte fundamental del sistema operativo, y se define como la
parte que se ejecuta en modo privilegiado (conocido también como modo núcleo).6 Es el
principal responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de
la computadora o en forma básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de
servicios de llamada al sistema. Como hay muchos programas y el acceso al hardware es
limitado, también se encarga de decidir qué programa podrá usar un dispositivo de hardware y
durante cuánto tiempo, lo que se conoce como multiprogramación. Acceder al hardware
directamente puede ser realmente complejo, por lo que los núcleos suelen implementar una
serie de abstracciones del hardware. Esto permite esconder la complejidad, y proporcionar
una interfaz limpia y uniforme al hardware subyacente, lo que facilita su uso al programador.
En algunos sistemas operativos, no existe un núcleo como tal (algo común en sistemas
empotrados), debido a que en ciertas arquitecturas no hay distintos modos de ejecución.
Controladores de dispositivos[editar]
Esta sección es un extracto de Controlador de dispositivo[editar]
Esquema de un subsistema de controladores de dispositivos como parte del «núcleo del sistema
operativo», actuando como interfaz (controlador A) entre las “aplicaciones de usuario” y un dispositivo
externo (dispositivo A).
Gestión de la memoria[editar]
Esta sección es un extracto de Gestión de memoria[editar]
La gestión de memoria o administración de memoria es el acto de gestionar la memoria de un
dispositivo informático. El proceso de asignación de memoria a los programas que la solicitan.8
La gestión de la memoria principal de una computadora es una tarea de suma importancia
para el funcionamiento de la misma.
Los sistemas de memoria virtual separan las direcciones de memoria utilizadas por
un proceso de las direcciones físicas reales, permitiendo la separación de procesos e
incrementando la cantidad efectiva de memoria de acceso aleatorio utilizando la paginación.
La calidad de la gestión de la memoria es crucial para las prestaciones del sistema.
El recolector de basura es la asignación y liberación automática de los recursos de memoria
para un programa. La implementación suele ser a nivel del lenguaje de programación en
contraposición a la gestión manual de memoria, que asigna y libera los recursos de memoria
de una computadora de forma explícita.
La administración de memoria se refiere a los distintos métodos y operaciones que se
encargan de obtener la máxima utilidad de la memoria, organizando los procesos y programas
que se ejecutan de manera tal que se aproveche de la mejor manera posible el espacio
disponible.
Para poder lograrlo, la operación principal que realiza es trasladar la información que deberá
ser ejecutada por la unidad central de procesamiento o procesador, a la memoria principal.
Actualmente esta administración se conoce como memoria virtual, porque no es la memoria
física del procesador sino una memoria virtual que la representa. Entre algunas ventajas, esta
memoria permite que el sistema cuente con una memoria más extensa teniendo la misma
memoria real, por lo que esta se puede utilizar de manera más eficiente. Y por supuesto, que
los programas que son utilizados no ocupen lugar innecesario.
Las técnicas que existen para la carga de programas en la memoria son: partición fija, que es
la división de la memoria libre en varias partes (de igual o distinto tamaño) y la partición
dinámica, que son las particiones de la memoria en tamaños que pueden ser variables, según
la cantidad de memoria que necesita cada proceso.
Entre las principales operaciones que desarrolla la administración de memoria se encuentran
la reubicación, que consiste en trasladar procesos activos dentro y fuera de la memoria
principal para maximizar la utilización del procesador; la protección, mecanismos que protegen
los procesos que se ejecutan de interferencias de otros procesos; uso compartido de códigos
y datos, con lo que el mecanismo de protección permite que ciertos procesos de un mismo
programa que c