Evaluación Diagnóstica CC - SS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CIENCIAS SOCIALES

EPIDEMIAS Y PANDEMIAS, EXPERIENCIAS DEL PASADO Y


LECCIONES PARA EL FUTURO
1. DATOS GENERALES:

I.E. : María Negrón Ugarte


GRADO Y SECCIÓN: ……… Sección “………”
CICLO : VII
DOCENTE : Lady León Díaz

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Estimada estudiante, a continuación, te presentamos las competencias que evaluaremos, las evidencias que debes
presentar y los criterios que debes tomar en cuenta en el desarrollo de cada una de las actividades.

COMPETENCIAS ESTANDARES DE LA COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INTRUMENTO


PARA EVALUAR DE
EVALUCION
Construye Construye interpretaciones históricas sobre la base Escribe un - Asume una posición y susténtala con
interpretaciones de los problemas históricos del Perú y el mundo en ensayo argumentos en diversas fuentes
históricas. relación con los grandes cambios y permanencias a lo argumentativo confiables.
largo de la historia, empleando conceptos sociales, en el que - Jerarquiza y analiza los factores que
políticos y económicos abstractos y complejos. respondas las hicieron que la población de la década de
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los siguientes 1990 sea vulnerable ante la pandemia del
hechos o procesos históricos. Establece relaciones preguntas: cólera. Lista de cotejo
entre esos procesos históricos y situaciones o ¿Por qué en el - Describe los cambios y permanencias en
procesos actuales. Explica cómo, las acciones contexto de la cuanto a la vulnerabilidad del país ante
humanas, individuales o grupales, van configurando pandemia por
el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. el cólera en la enfermedades como el cólera y la COVID-
Explica la perspectiva de los protagonistas, década de 1990 19.
relacionando sus acciones con sus motivaciones. la población - Formula tus argumentos realizando
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a peruana ha comparación y contrastando fuentes.
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y sido
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para vulnerable?
comprender variados puntos de vista. ¿Qué acciones
Gestiona Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al podrían - Propón acciones para reducir nuestra
responsablemen proponer alternativas y promover la sostenibilidad plantearse para vulnerabilidad ante la Covid-19 o afrontar
te el espacio y el del ambiente y la prevención de riesgo de desastre reducir nuestra sus consecuencias.
ambiente. considerando las múltiples dimensiones. Explica las vulnerabilidad - Explica los factores asociados a peligros
diferentes formas en las que se organiza el espacio ante la COVID- generados por las enfermedades y su
geográfico como resultado de las decisiones (acciones 19 o afrontar impacto en nuestra salud en el contexto
o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes sus de la COVID-19, en sus dimensiones
de información geográfica y herramientas digitales consecuencias? política, económica y social.
para representar e interpretar el espacio geográfico. - Explica las responsabilidades de los
distintos actores respecto a la
vulnerabilidad ante las enfermedades
como la COVID-19
DEMUESTRO MIS APRENDIZAJES EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

La humanidad, a lo largo de su historia, ha enfrentado y enfrenta


diversas enfermedades que afectan a una zona, región, país o a todo el
mundo, ya sea de manera temporal, permanente o como un evento aislado

En el año 1991, la epidemia del cólera azotó a 14 países de América Latina y el Caribe.
En el Perú, hubo 322 562 afectados, de los cuales 2909 fallecieron; así, el Perú
registró el 83% del to t al de casos presentados en América Latina. En la
actualidad, frente a la pandemia de la COVID-19, l a s cifras que se reportan de
afectados y muertos en el país también son altas: el Perú es uno de los países
donde la pandemia ha tenido mayor incidencia y consecuencias más graves.
En el contexto actual, la ciudadanía tiene una opinión dividida respecto a ¿por
qué nuestro país es vulnerable ante las enfermedades? Unos dicen que desde
años atrás persisten condiciones de insalubridad en nuestro país, como
situación precaria de las instalaciones hospitalarias y de los s e r v i c i o s sanitarios
en las c i u d ad e s y viviendas. Otros señalan que las medidas implementadas por el
gobierno han sido poco eficaces para hacer frente a las pandemias, también
señalan que existen escasas prácticas de higiene, y algunos mencionan que
somos vulnerables por el problema del crecimiento desordenado de nuestro
espacio.

Frente a la situación planteada, nos preguntamos: ¿Por qué en el contexto de la


pandemia por el cólera en la década de 1990 la población peruana ha sido
vulnerable? ¿Qué acciones podrían plantearse para reducir nuestra
vulnerabilidad ante la Covid-19 o afrontar sus consecuencias?”

4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Debes desarrollar una serie de actividades que les permitan construir tus
respuestas. A continuación, le sugerimos algunas.
 Identifica los autores (personas e instituciones) verifica su experiencia en temas
relacionados a la pregunta histórica. Cuestiónate ¿Cuál es el propósito de la fuente?
 ¿Qué relación tiene el contenido de la fuente con la pregunta histórica? Luego, responde de
manera escrita: ¿Son fuentes confiables?, ¿por qué?
 Repasa las preguntas orientadoras que responderás en el ensayo y revisa las fuentes para
verificar si son útiles y suficientes para responder dichas preguntas.
 Extrae e interpreta información de las fuentes para responder las preguntas orientadoras y
elaborar el ensayo. Recuerda que puedes utilizar distintos recursos para organizar y analizar
la información: organizadores gráficos, cuadros de doble entrada, apuntes, entre otros.

a. Las f u e n t e s 1 y 2 te pueden servir para comprender la problemática


asociada con la vulnerabilidad y las c o n s e c u e n c i a s de la pandemia de la COVID-
19 e n la actualidad y de la epidemia del cólera en 1991.
 Debes analizar los factores de vulnerabilidad, por ejemplo, debido al
crecimiento desordenado del e s p a c i o y sus consecuencias, sobre la base
de distintas dimensiones: sociales, económicas y ambientales.*Además,
debes jerarquizar aquellos factores que nos hicieron vulnerables ante las
enfermedades en la década de 1990.
 Recuerda: sobre la base de estas fuentes, es importante que hagas un
a n á l i s i s conjunto de los dos contextos, en base a estas dos fuentes,
que te permita explicar los c a m b i o s y permanencias en los d i v e r s o s factores
asociados con la vulnerabilidad y las consecuencias de la pandemia o
epidemia.
b. Las fuentes 2, 3 y 4 te permitirán tomar posición frente a la pregunta que
plantea el problema histórico.
c. Las fuentes 5 y 6 te permitirán analizar de qué manera la COVID-19 y el cólera se
desarrollaron de manera diferenciada en las distintas regiones del país.
 Para ello te recomendamos establecer algunas conclusiones de cada
fuente; luego podrás contrastar ambas fuentes e integrar tus
conclusiones.
 Recuerda plantear conclusiones que se relacionen o aporten a la
comprensión de la vulnerabilidad ante las enfermedades en la década de
1990.
d. La fuente 7 t e puede brindar mayores elementos para tomar una
posición argumentada sobre los factores de vulnerabilidad en el contexto
actual y de las responsabilidades respecto a la alta incidencia y
consecuencias de la COVID-19.
Con todo lo que has realizado, escribe un ensayo argumentativo
en el que respondas las siguientes preguntas: ¿Por qué en el
contexto de la pandemia por el cólera en la década de 1990 la
población peruana ha sido vulnerable? ¿Qué acciones podrían
plantearse para reducir nuestra vulnerabilidad ante la COVID-19?

Te sugiero utilizar el siguiente esquema:


 Título
 Introducción: párrafo en que presentas tu posición
 Cuerpo: conjunto de párrafos donde sustentas con
argumentos tu posición incorporando también las voces de
otras fuentes.
 Conclusión: párrafo final en que resumes tu posición y formulas
tu reflexión y propuesta de acción sobre ¿Qué acciones podrían
plantearse para reducir nuestra vulnerabilidad ante la COVID-19?

AUTOEVALUACION

a. ¿Qué logré hacer en mi trabajo?

b. ¿Qué fue más difícil de hacer

c. ¿Cómo puedo mejorarlo?

d. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida?


FUENTE 1

Culpando a las víctimas: el cólera de 1991

Deterioro. Este término, con su connotación de incapacidad no solo para mejorar, sino además para
conservar niveles previamente alcanzados, describe lo que pasó con la salud pública, el saneamiento ambiental
y los servicios sanitarios en el Perú durante los años anteriores a la epidemia. El deterioro se expresó en 1991
en una mortalidad infantil de 78 por mil, la tercera más alta de América Latina después de Haití y Bolivia.
Asimismo, las enfermedades diarreicas como la gastroenteritis, la disentería y la fiebre tifoidea, cuyas causas
ambientales son parecidas a las del cólera, eran una de las principales causas de retardo del crecimiento,
malnutrición y defunción entre los niños menores de un año, y eran, junto con las enfermedades respiratorias,
las principales

causas de mortalidad infantil de los menores de cinco años. Es grave observar que entre 1965 y 1990 el Perú
tenía una alta tasa de mortalidad por diarrea en niños menores de cinco años que solo era superada en la
región por Nicaragua, Guatemala y Honduras.

La persistencia de las enfermedades diarreicas indica la importancia de los factores ligados a la ecología del
cólera, como la ausencia de agua potable en cantidad suficiente, la falta de sistemas adecuados para eliminar
excretas y la contaminación de bebidas y alimentos. Según un estudio realizado en 1988, solo el 55 % de la
población tenía acceso a agua potable y el 41 % a sistemas de alcantarillado (en las zonas rurales los promedios
eran mucho más bajos: 22 y 16 %, respectivamente).

La contaminación ambiental era agravada porque en los años anteriores a la epidemia de 1991 las zonas
marginales de las ciudades costeñas tuvieron un acelerado crecimiento demográfico por la llegada de
migrantes del campo que huían del desempleo, la crisis agraria y la violencia terrorista. Este crecimiento fue
superior a la construcción de la infraestructura sanitaria en estas zonas. Los migrantes y otros habitantes de
las barriadas tenían muchas veces que recorrer grandes distancias para llegar a su trabajo y al mediodía
compraban en la calle alimentos y bebidas de bajo precio y consumo rápido.

La falta de saneamiento reseñada hasta ahora fue producto de la pobreza, de la recesión, del virtual colapso
de los servicios de salud y de la retracción del gasto social del Estado peruano. Los gastos en salud
representaban en 1991 apenas el 23,56 % de lo que el Estado gastó en ese rubro en 1980. Desde los años
ochenta se estimaba que seis millones de peruanos, casi un tercio de la población, no tenían acceso a los
servicios oficiales de salud.

El Gobierno, los medios de comunicación, las clases sociales con mayores recursos, e inclusive las de menores
recursos, insistieron durante la epidemia en que la principal causa de contagio era la falta de higiene personal.
Esta era considerada como producto de la irresponsabilidad, la ignorancia, la desidia, la indolencia y en alguna
medida de la pobreza.

Según el discurso de la campaña oficial promovido por el Gobierno, lo más importante era cambiar los hábitos
de higiene personal y mejorar el manejo de pacientes (hidratándolos rápidamente en casa o dirigiendo los
casos graves a los hospitales). El éxito de estas medidas dependía en gran parte de conductas individuales y
no de modificaciones en el grado de contaminación ambiental en que vivían los peruanos. De esta manera, la
asociación entre suciedad individual y epidemia fue una manera de apoyar una campaña de bajo y menor
costo de la que hubiese implicado la solución a los problemas estructurales que generaron la epidemia.

El cólera reveló brutalmente las diferencias en las condiciones de vida urbana de los peruanos. Unos vivían en
un sector de la ciudad con agua potable, desagüe y otros —la mayoría— carecían de estos servicios.
Extraído y adaptado de Cueto, M. (1997). Culpando a las víctimas: El cólera de 1991. En El regreso de las epidemias. Salud
y sociedad en el Perú del siglo XX (pp. 174-218). Instituto de Estudios Peruanos.
FUENTE 2

Nuevo coronavirus en el Perú: 5 factores que explican por qué es el país con la mayor tasa de mortalidad
entre los más afectados por la pandemia

1. Deficiencias en el sistema de salud

El doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia de Lima y exdirector del
Instituto de Medicina Tropical de esa institución, señala como uno de los factores de la crisis el hecho de que
la pandemia sorprendiera a Perú con una baja inversión en salud, con una escasez de camas hospitalarias y
de cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares.

El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha aumentado levemente en las últimas
dos décadas. En 2017 llegó a un 4,9 % del PBI, según la última estimación que tiene el Banco Mundial.

2. Enfoque en cuidados intensivos en vez de en prevención

El doctor Ernesto Gozzer, experto en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostiene que el
factor más importante es que no se tuvo un enfoque preventivo. Al centrar los esfuerzos en aumentar el número
de camas de cuidados intensivos, Gozzer cree que “se ha actuado sobre el punto final del recorrido (de la
enfermedad) al que llega una persona con COVID-19, una cama de cuidados intensivos”. “Los que trabajamos
en salud pública buscamos contener un brote, que los pacientes no lleguen a cuidados intensivos”, dijo.
Asimismo, critica que el Gobierno haya utilizado más pruebas serológicas o rápidas como pruebas de
diagnóstico de COVID-19, cuando sirven para otros propósitos, en vez de las pruebas moleculares.

3. Escasez de oxígeno

Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno. En varios momentos de la
emergencia, los medios difundieron imágenes de gente formando largas colas para conseguir oxígeno,
demanda que llevó a que muchos proveedores subieran los precios del insumo y que se abrieran puestos
clandestinos para su venta. “La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la gente que necesitaba
oxígeno y que con eso se podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a
UCI”, dijo Gozzer a BBC Mundo.

4. Reacción del Gobierno

Al inicio de la pandemia en Perú, el Gobierno decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la región. Al
mismo tiempo, destinó entre el 9 % y el 12 % de su PIB para ayudar a la gente que hubiera perdido su empleo y
a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa del cierre de la economía. Pero Hugo Ñopo cree
que les faltó adaptar estas medidas a la realidad peruana. Alrededor del 71 % de la población económicamente
activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a
día, por lo que no podían quedarse en casa y debían salir a trabajar a la calle.

El reparto de los bonos económicos también propició que se formaran aglomeraciones en los bancos, pues
solo un 38,1 % de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria. El resto debía ir en persona a cobrar el dinero.
“Los planes iniciales de alguna forma eran copia de las estrategias de Europa. Nos faltó pensar en una solución
distinta, para nosotros”, dijo Ñopo a BBC Mundo.

5. Cumplimiento de restricciones

Los últimos días, mucha gente responsabilizó a aquellos peruanos que incumplen las restricciones destinadas
a prevenir los contagios. Pablo Lavado, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, dijo a BBC Mundo
que “las reuniones clandestinas han contribuido, sin duda, a la tasa de mortalidad, pero no creo que sean la
principal causa, no es preciso atribuírselas”. “Son hipótesis creíbles, pero no hay datos. Además, no solo hay
que considerar las fiestas clandestinas. La gente ha seguido saliendo a trabajar, se ha seguido moviendo, ha
habido interacción en los mercados, en los bancos, todo eso ha ido sumándose”, dijo Lavado.
Adaptado de BBC. (28 de agosto de 2020). Coronavirus en Perú: 5 factores que explican por qué es el país con la mayor
tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-
latina-53940042
Fuente 3
Saneamiento y salud a inicios de la década de 1990

El pésimo estado de los sistemas de saneamiento, no solo en Lima, sino también en el resto del país, fue
crucial para la rápida difusión del cólera en el Perú. Debido a que la enfermedad se transmite a través del
agua, resulta fundamental contar con una buena distribución de este recurso, así como con un adecuado
tratamiento de los desechos. Sin embargo, existían preocupantes cifras del alcance de estos servicios a nivel
nacional. Solo el 55.4 % de viviendas en el país contaban con conexiones de agua y desagüe, y el 51.6 % carecía
de este último servicio. Ello significaba que el 50 % de la población evacuaba en condiciones antihigiénicas. En
zonas rurales, el sistema de eliminación de los desechos consistía en letrinas sanitarias, silos o en el entierro
de las heces en un hoyo (Cueto 1997: 181).
Tomado de Lossio, J. y Barriga, E. (2017). Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas Pontificia
Universidad Católica del Perú- Instituto Riva-Agüero, pp. 114. Recuperado el 22 de 09 del 2020 de https://ira.
pucp.edu.pe/biblioteca/wp-content/uploads/sites/4/2017/02/Salud-publica- en-

Fuente 4

Finales de 1980, un escenario de crisis

La inflación y la pobreza, hicieron posible que la enfermedad del cólera se expandiera de forma rápida. A
finales de 1980, específicamente en el plano económico el Gobierno de García [primer gobierno] había
terminado con una fuerte crisis financiera e hiperinflación llegó a alcanzar el 3,000 % anual. Como
consecuencia, “desapareció el crédito de consumo, se retrajo el comercio, aumentó el desempleo y se
extendió la pobreza crítica” (Contreras y Cueto

2007: 358). La alta tasa de hiperinflación intentó ser combatida, sin éxito, a través de devaluaciones, ajustes
fiscales, alzas de precios, impuestos elevados, entre otras medidas. Al mismo tiempo, los servicios del Estado
empezaron a colapsar (Klarén 2005: 475-476; Contreras y Cueto 2007: 359).

Las medidas económicas que se tomaron tuvieron un alto costo social, pues afectaron de forma directa la
alimentación de la población. Al finalizar el Gobierno de García [primer gobierno] había aumentado el precio
de los alimentos básicos, como el pan, la harina, los fideos, los huevos y el pollo. La situación era tan crítica
que para muchas familias solo era posible comprar huesos, grasa de cerdo, cabezas y colas de pescado
(Crabtree 2005: 214).

Tomado de Lossio, J. y Barriga, E. (2017). Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas.
Pontificia Universidad Católica del Perú- Instituto Riva-Agüero, pp. 112-113. Recuperado el 22 de 09 del 2020 de
https:// ira.pucp.edu.pe/biblioteca/wp-content/uploads/sites/4/2017/02/Salud- publica-en-el-peru-del-siglo-XX.pdf
el-peru-del-siglo-XX.pdf
Fuente 5
Casos, defunciones y letalidad de COVID-19, por
regiones, Perú 2020 (SE-45) según etapa de
vida

Casos De funciones
confirmadas
Regiones confirmados Letalidad
por COVID-19
de COVID-19

Amazonas 17,215 232 1.35


Áncash 27,044 1,386 5.12
Apurímac 5,982 121 2.02
Arequipa 45,097 1,478 3.28
Ayacucho 13,587 338 2.49
Cajamarca 22,675 531 2.34
Callao 38,456 1,858 4.83
Cusco 22,818 467 2.05
Huancavelica 7,382 127 1.72
Huánuco 17,783 430 2.42
Ica 30,205 1,690 5.60
Junín 23,932 861 3.60
La Libertad 33,454 2,314 6.92
Lambayeque 29,157 1,787 6.13
Lima 414,112 15,643 3.78
Loreto 22,885 976 4.26
Madre de Dios 8,935 148 1.66
Moquegua 14,601 282 1.93
Pasco 5,767 117 2.03
Piura 38,979 2,047 5.25
Puno 17,555 349 1.99
San Martín 22,116 745 3.37
Tacna 13,326 245 1.84
Tumbes 8,660 317 3.66
Ucayali 18,287 351 1.92
TOTAL 920,010 34,840 3.79

Extraído de Boletín Epidemiológico del Perú 2020. Volumen 29-SE 45, Semana Epidemiológica del 01 al
07 de noviembre (p. 502). Ministerio de Salud (Minsa) y Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control
de Enfermedades (https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202045.pdf). En
dominio público.
Fuente 6
Incidencia de casos acumulados de Cólera según regiones
naturales. Perú 1991-1995
Fuente 7

PNUD: 6 de cada 10 peruanos vivían en situación de vulnerabilidad hasta antes del COVID-19

De acuerdo con datos del PNUD el tipo de vulnerabilidad más frecuente es la laboral (34 %), seguida de
la financiera (30 %). Los detalles aquí.

GabrielaElgegren,oficialdelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo (PNUD), dijo que, de los 9


millones de hogares en el Perú, 2,5 millones vivían en condiciones de hacinamiento. En una entrevista a
RPP Noticias, indicó que el PNUD ha elaborado un informe que grafica la realidad del Perú antes de la
pandemia, el cual indica “qué tan vulnerables eran las familias peruanas”.

Detalló que se han priorizado las cinco vulnerabilidades más representativas y que están vinculadas a los
activos principales con los que cuentan los hogares: monetaria, alimentaria, laboral, financiera e hídrica.
“El 65 % de los hogares peruanos eran vulnerables, 6 de cada 10 eran vulnerables, registrando al menos
un tipo. Esto equivale a 5,8 millones de hogares”, indicó la representante del PNUD.

Detalló que el tipo de vulnerabilidad más frecuente es la laboral (34 %), seguida de la financiera (30 %).
“La vulnerabilidad financiera es la principal en zonas urbanas, mientras que la laboral [lo es] en las zonas
rurales”. En ese sentido, dijo que, si se combinan los cinco tipos de vulnerabilidades, hay más de 500 000
hogares que sufren de falta de acceso al agua y no tienen ingresos salariales. Agregó que, de los 9 millones
de hogares en el país, 2,5 millones viven en condiciones de hacinamiento.
Adaptado de Diario Gestión.(31 demayode2020).PNUD: 6decada10 peruanos vivían en situación de vulnerabilidad
hasta antes del COVID-19.Recuperado de https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-pnud-6-de-cada-10-
peruanos- vivian-en-situacion-de-vulnerabilidad-hasta-antes-del-covid-19-nndc-noticia/

También podría gustarte