Carta Abierta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CARTA ABIERTA PARA LOS PROCESOS

ELECTORALES 2021
Por Fiorella Maribel Choque Callado – Estudiante la Institución Educativa
“Pedro Ruíz Gallo” Bongará

En las elecciones de 2021, muchos peruanos hacemos uso de nuestro derecho


a participar y tenemos la oportunidad de elegir a nuestros representantes
para los próximos cinco años. La expectativa es que las autoridades elegidas
busquen soluciones a las demandas y problemáticas de salud, económicas,
ambientales, de género, entre otras, con la participación de la población
organizada. Sin embargo, un número importante de electores poco informados
decide su voto el mismo día, lo cual no contribuye en la elección idónea de
nuestras autoridades y debilita, de alguna manera, nuestro sistema
democrático.

Para poder votar responsablemente, debemos estar bien informados de todas


las propuestas de los dirigentes y además de su hoja de vida ¿Quiénes son
esas personas que quieren representarnos, nos podrán guiar bien, sacarnos
adelante y no corromper con nuestro dinero?

En principio el rol de los peruanos ante estas elecciones es crucial por la situación en la
que se encuentra el país y las consecuencias derivadas que tiene esta. Su rol se
conforma de varios procesos que puede marcar la diferencia, en primer lugar, conocer
los principales problemas que tiene el país, llevar a cabo una iniciativa de participación
ciudadana y ser responsables al momento de votar, en este último punto se derivan
varios factores para que se pueda ejercer.
(Con tarjeta) (%)
Evolución cinco principales problemas del país

Corrupción Salud Pública / COVID 19 Delincuencia / falta de seguridad


Desempleo / Crisis económica Educación inadecuada
63

60 56
52

49 45
43

40 41
33

35
23 23

20 25
18
18
15

Abr`19 Abr`20** Jul`20**

Base: Total de entrevistados Perú, julio (**) Encuesta Nacional Urbana


del 2020 (**) Evaluado solo como salud pública en el 2019
GAME CHANGERS
En una encuesta realizada , más de la mitad de los encuestados en Perú afirmó que la
corrupción era el problema más importante en el país sudamericano. El segundo
problema más acuciante según la opinión pública, citado por casi entre el 45% y 43% de
los encuestados peruanos, estaba relacionado con la salud pública / COVID 19. Para las
familias peruanas, sin embargo, los principales problemas eran la falta de empleo y
dinero.
Aquí es donde debo destacar la importancia de la participación ciudadana pues es la
responsable de que se obtenga una respuesta efectiva y obligatoria por parte de los
entes del Gobierno, además de establecer una relación más directa entre el Gobierno y
el pueblo. Desde la independencia hasta la actualidad, estos procesos han ido
cambiando constantemente, lo que permite fortalecer la participación ciudadana.
Actualmente, votar es común. Según los datos, las mujeres no habían votado en su
totalidad hasta 1956, por lo que la ley se implementó en el mismo año para que las
mujeres pudieran votar. Además, la "Ley de Elecciones Organizacionales" de octubre
de 1997 N. 26859 estableció por primera vez cuotas electorales para facilitar la
participación de las mujeres en la política. La ley fue modificada para continuar
incluyendo más igualdad de derechos, como la Ley N. 27387 de diciembre de 2000.
Entre 1955 y 2001 se produjeron muchos cambios favorables para mejorar y
fortalecer la participación de los ciudadanos en el proceso electoral. Este tema nos
hace pensar en la importancia de fortalecer la democracia y la representación política
de los pueblos. Además, estos procedimientos han tenido un impacto enorme y
reconocido en las elecciones generales de 2021.
Por otra parte, una buena noticia es que, para estas elecciones congresales, esque el
sector juvenil ha tenido una mejor atención que los adultos, lo que constituye una
oportunidad para mejorar la calidad de representación y optimizar la democracia.
Durante muchos años, los jóvenes han experimentado, de manera positiva, el ejercicio
de su ciudadanía a través del sufragio consciente que es una relación de naturaleza
cívica antes que política y se caracteriza por un sentido de obligación moral antes que
por uno de cumplimiento de su derecho a participar políticamente. En este sentido, la
importancia que poseen los jóvenes como grupo mayoritario poblacional aumenta en
este contexto; una vez terminada la época electoral, esta relevancia disminuye hasta
perder importancia. . Hoy en día, las organizaciones políticas han perdido credibilidad
ante los jóvenes, pues estos, se sienten utilizados en un contexto de la
desinstitucionalización y desarticulación del sistema político, cuyo vínculo termina
convirtiéndose en carismático (Aragón, Encinas y Ramírez, 2017, p. 66). A esta
disconformidad se suma el hecho de que su participación en las listas de candidatos
siempre es minimizada. No obstante, esto no implica que no sea posible reconocer en
los jóvenes ciertos rasgos comunes que permitan determinar un comportamiento o
pensamiento político característico de la juventud contemporánea, que explique las
grandes movilizaciones que surgen actualmente en este grupo poblacional a nivel
mundial.
Por ello, los jóvenes, como grupo social heterogéneo y diverso, requieren un tratamiento
diferenciado, en la medida que las relaciones entre ellos y la política no son sencillas, sino
más bien complejas y hasta difíciles.

En 3 años la identificación del desinterés en la política en el país ha aumentado16 puntos


porcentuales aproximadamente de 44% en 2016 al 60,2% en Losjóvenes.
Es también evidente darnos cuenta que los partidos políticos no toman en cuenta los
problemas fundamentales del país como el ambiental. Pues como se ve en el articulo 1 de
la ley general del ambiente-N.º28611. nos habla de que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país. El medio ambiente es muy importante, es nuestro hogar y al abusar o
hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo
ponemos en peligro y lo agotamos. Lo adecuado es cuidar y conservar de ella
demostrando la importancia que se merece para nosotros los humanos.

Si de algo debiera servir la crisis que actualmente vive el país en términos de corrupción
es para reconocer que por muchos años los electores no han querido asumir su
responsabilidad, han votado por “el mal menor” o por el “roba, pero hace obra” y hoy el
Perú está pagando la factura. Informarse antes de votar y hacerlo por quién
consideremos el mejor para representarnos es lo mínimo que debemos hacer.
Por todo esto los votantes son quienes deben elegir su voto con mucha y honesta
responsabilidad e informados sobre sus diferentes candidatos. ¨Cuanto menos
informado esté un votante sobre un candidato, es más probable que vote por un
candidato deshonesto¨. No dejes que gane el populismo; vote por un mejor gobierno,
una mejor nación y un mejor futuro; voto informado, consciente y responsable.

También podría gustarte