# 2 - 11â° Edu. Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MUNICIPIO DE BELLO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN VILLA BAENA
DANE: 105088001555 NIT: 811022976-1
Guía didáctica
DOCENTE Jaime Caraballo Z. ASIGNATURA Educación física
PERIODO Primer periodo – TALLER # 2 Grupo: 11° - ONCE
COMPETENCIA Competencia motriz y competencia expresiva corporal.
EJE TEMÁTICO CAPACIDADES FÍSICAS
OBJETIVO Reconocer los conceptos de capacidades físicas y aplicarlos en actividades que
permitan el mejoramiento físico y mental.
Todos los trabajos los enviaran al correo electrónico: jcaraballo@hernanvillabaena.edu.co
LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una
determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la educación, siendo esta última un proceso
de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. En general, cada individuo tiene
variadas capacidades de la que no es plenamente consciente. Así, se enfrenta a distintas tareas que le
propone su existencia sin reparar especialmente en los recursos que emplea. Pero son las capacidades físicas
el tema que nos interesa si tenemos en cuenta que es la educación física la que potencializa estas
capacidades.
Las capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos
esenciales para la a prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a
desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades, como son las básicas, derivadas
y complementarias; las primeras son un conjunto de cualidades implicadas directamente en la ejecución del
movimiento, en su aspecto cuantitativo. Son susceptibles de mejora mediante el entrenamiento. Se llaman así
porque están en la base de la actividad motriz. Las segundas resultan de la combinación de las cualidades
físicas básicas y complementarias y las terceras, que son las capacidades físicas necesarias para alcanzar
un buen rendimiento deportivo. La clasificación de los tipos de capacidades físicas complementarias se realiza
según la calidad del movimiento y dependen del control del sistema nervioso, ellas son la flexibilidad, la
coordinación y el equilibrio.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS SON:
FLEXIBILIDAD MUSCULAR
Es la capacidad que tiene un músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta medida viene dada por el
rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que
indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo.
La flexibilidad es la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud articular.
La flexibilidad depende de:
- La elasticidad muscular: es la capacidad de los músculos de acortarse y alargarse pudiendo volver a
su forma original.
- Movilidad articular: grado de movimiento de cada articulación. Varía según la articulación y la persona.
El hecho de no entrenar correctamente la flexibilidad puede producir deformaciones posturales y
aumentar las lesiones deportivas.
LA RESISTENCIA FÍSICA
Resistencia física es la capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga. O, en otros términos, "La
resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible" La
resistencia es una cualidad psico-biológica de relevante importancia en el ser humano, sin ella no se podría
realizar ninguna actividad en forma prolongada. La resistencia ha sido y sigue siendo muy investigada en el
desarrollo de las actividades deportivas de los últimos años. El objetivo primordial de la resistencia es crear
una “barrera” frente a la fatiga o cansancio que es su principal oponente. Cuando se habla de resistencia
siempre aparece en el escenario el problema de la fatiga.
LA FUERZA
En el ámbito fisiológico la fuerza se puede definir como la tensión que se produce como resultado de la
reducción de las fibras musculares. Es también la capacidad de superar una resistencia exterior. Por fuerza
se entiende también, como la tensión que pueden desarrollar los músculos durante su contracción.
Aspectos teóricos. El entrenamiento de la fuerza muscular ocupa un sitio relevante en el entrenamiento
deportivo, de una magnitud tal que hace algunas décadas atrás nadie lo hubiera imaginado. Las distintas
disciplinas deportivas se sirven de ella dentro de sus respectivas planificaciones de entrenamiento.
VELOCIDAD:
La velocidad en el deporte se define como la capacidad de conseguir con base a procesos cognoscitivos, una
rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas. Las condiciones
determinadas y establecidas son en su mayor parte las siguientes:
• El tipo de desplazamiento específico de cada modalidad (técnica motriz) e igualmente la tarea motriz (como
realizar Sprint, recorridos de velocidad sobre patines, en bicicleta, nadar, practicar esgrima, entre otros)
• La magnitud de la resistencia por superar
• Las diferentes amplitudes que implica el movimiento (oscilaciones articulares)
• Sobre todo, los requisitos individuales (talento, constitución, voluntad, sexo, edad)
• Influencias externas (viento, ruido, adversario, superficie, entre otros) Tipos de velocidad
Velocidad de reacción: Es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo frente a un estímulo. Diferenciamos
reacciones sencillas (ej. Salida baja) y reacciones selectivas (ej. Tenis de mesa, esgrima, boxeo, etc.)
Velocidad de movimiento: Es la capacidad de realizar movimientos aciclicos (movimientos únicos), a velocidad
máxima frente a resistencias bajas (golpe de tenis de mesa, acción de esgrima etc.)
Velocidad Frecuencial: Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos iguales que se van
repitiendo) a velocidad máxima frente a resistencias bajas (ej. Skipping) •
Velocidad de traslación: Es el resultado de la unión de todos los tipos de velocidades descritos anteriormente.
Y su resultado es el cambio de posición en el espacio físico.

LA COORDINACIÓN:
Es la capacidad que posee la persona para realizar movimientos de forma armónica usando racionalmente su
energía. Cuando hablamos de la coordinación, en ocasiones relacionamos el término con conceptos de
habilidad, destreza, agilidad, todos ellos se refieren a la ejecución de acciones concretas. La coordinación es
una cualidad más general en la cual, además de los términos anteriormente citados, tienen cabida otros
relacionados con la percepción, reacción y ritmo. Se considera que una persona que tenga buena coordinación
será capaz, no solamente de realizar bien una habilidad, sino también de llevar a cabo rápidamente una tarea
de entrenamiento.
Coordinación gruesa: Es donde participan grandes grupos musculares como en el rodar, correr, saltar, nadar.
Coordinación fina: Es aquella donde participan pequeños grupos musculares como en el tejer, ensartar,
recortar pegar, digitar, escribir, entre otros.

TALLER PRÁCTICO
1. Verdadero o falso, argumenta tu respuesta
 Las capacidades físicas las necesitan sólo los deportistas.
 La fuerza es una capacidad propia del sexo masculino,
 En una carrera de 100 m planos, se aplican todos los tipos de velocidades
 Bailar desarrolla la capacidad física de la coordinación
 Las capacidades físicas nacen con el ser humano y se mantienen a lo largo de la vida

2. Escribe la capacidad física que corresponde a cada acción: velocidad, resistencia, flexibilidad, fuerza
 Es la capacidad física de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo o en un tiempo dad
o recorrer la máxima distancia. (_______________________ ).
 Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la extensibilidad de los músculos que se
insertan alrededor de cada una de ellas ( _________________________)
 Consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia ( ____________)
 Es la capacidad de repetir y sostener durante un tiempo determinado un esfuerzo de intensidad ba
stante elevada y localizada en algunos grupos musculares (______________).
 Se define como el correcto posicionamiento del cuerpo dentro de un espacio
determinado. (____________)
3. ¿Cuál es la característica principal de la coordinación?
4. ¿Qué diferencia existe entre la coordinación gruesa y la coordinación fina?
5. Con tus palabras explica cada una de las capacidades físicas
6. Ejercítate en casa con este circuito funcional, debes realizar este circuito mínimo 3 veces a la semana.
CIRCUITO FUNCIONAL
1. SALTAR LAZO: ejercicio 2. DESPLAZAMIENTO EN 3. ACOSTADO EN COLCHONETA,
cardiovascular. SENTADILLAS: apoyando brazos a los lados y
Realizar 50 repeticiones 10 repeticiones. Manteniendo extendiendo ambas piernas hacia
esta posición se desplazará arriba sin flexionar rodillas, empieza a
hacia la derecha e izquierda bajarlas sin que toquen el suelo y
dando 5 pasos a cada lado. vuelve a elevarlas, y sigue realizando el
movimiento hasta que termine el
tiempo. 30 repeticiones

4. SKIPPING: es un ejercicio 5. TRÍCEPS: 6. PLANCHA SENCILLA: mantener


cardiovascular el cual consiste en 30 repeticiones. esta posición durante 30 a 60
realizar en el puesto la simulación Puede ser en una silla o muro segundos. Recuerda siempre
de trote a una intensidad mantener el cuerpo lo más recto
moderada, sin parar la velocidad posible sin dejar caer ni elevar
con la que inicio, hasta que demasiado la pelvis. Contraer el
termine el tiempo. 30 segundos abdomen.

Plancha lateral: mantener la Elevación de rodilla alta en el ESCRIBE AQUÍ UN EJERCICIO Y


posición durante 30 a 60 puesto DIBUJALO
segundos, manteniendo una 30 repeticiones
buena postura y abdomen
contraído.

EL EJERCICIO ES SALUDABLE
Jaime Caraballo

También podría gustarte