2 Origen Cultural
2 Origen Cultural
2 Origen Cultural
Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente
se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen al menos dos
posturas principales más.18 Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones
de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a
proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de
Malí. No obstante, ni en japonés19 ni en sánscrito clásico,20 por ejemplo, existió el
término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas
culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen también quienes
consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque
sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto de una
filosofía de los derechos humanos.21
De acuerdo a lo dispuesto en la Declaración adoptada por consenso de los 171 Estados
reunidos en Viena en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993:
“todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados
entre sí”.
Evolución histórica[editar]
Muchos filósofos e historiadores del derecho consideran que no puede hablarse de derechos
humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad,
concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser humano como
sujeto singular,26 concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la
sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las
corporaciones profesionales o laborales, 27 lo que implica que no se concebían facultades
propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el
contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble Estatus: el del sujeto en el
seno de la familia y el de esta en la sociedad. Fuera del Estatus no había derechos.28
La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de
debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII.29 Habitualmente se dice que los derechos humanos
son producto de la afirmación progresiva de la individualidad 30 y, de acuerdo con ello, que la
idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el
sistema del Antiguo Régimen.31Siendo esta la consideración más extendida, otros autores
consideran que los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces
en el mundo clásico.
Antecedentes remotos[editar]
Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es
el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su
conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a
todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición mesopotámica centrada en la
figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó
durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe destacar también Hammurabi de Babilonia y su
famoso Código, que data del siglo XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta
características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado
positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera
declaración de derechos humanos. 32 Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que
el término es ajeno a ese contexto histórico.