Apuntes Derecho Internacional 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Identifique qué es una categoría sospechosas de discriminación y cuáles son las

categorías constitucionales sospechosas de discriminación (artículo 1º, párrafo quinto, Constitucional).


No defina este término en sus participaciones.

Protección constitucional de los derechos humanos

Sobre el reconocimiento histórico de los derechos humanos

Derechos Humanos son universales

Ciro el Grande después de conquistar babilonia anuncio que todos los esclavos eran libres, dijo
que todos tenían la libertad de escoger su religión sin importar de que grupo formara parte
documentaron sus palabras en el cilindro de ciro y así nacieron los derechos humanos la idea se
extendió a indio y finalmente a Roma en 27 antes de cristo las personas siguen sola ciertas leyes
sin que se les pidiera llamaron a esto ley natural pero sigui siendo pisotiada por quienes tenían el
poder, 1000 años después en Inglaterra en 1250 d.c en la carta maga lograron que nadie podía
invalidar los derechos de las personas ni siquiera el rey. Estasos unidos y los propios franceses
iniciaron una guerra para defender sus propios derechos

El concepto de Ley Natural se había cambiado a Derechos Naturales, en 1800 Napoleon decidió
derrocar la democracia francesa para volverse emperador del mundo

Sin empargo los países de Europa unieron fuerzas, lo vencioeron y los derechos humanos
estuvieron otra ves en boga pactaron acuerdos intercacionales pactancto varios acuerdos
garantizando varios derechos en toda Europa pero solo en Europa el resto del mundo

1915 Mahan majan insistió que toda la gente en la tierra tenia derechos, 2 guerras mundiales
surgieron

1945 nacen las naciones unidas con el propósito de reafirmar la fe en los derechos humanos
fundamentales en la dignidad y el valor de la persona

1946 Leonor Rosper

1948 Declaracion universal de derechos humanos La corriente filosófica, conocida como


iusnaturalismo, dio cabida a los derechos humanos. Supone en primer lugar el reconocimiento de
la dignidad del ser humano frente a las actividades del Estado

clasificaciones de los derechos humanos, con fines de explicación académica es la siguiente:

Derechos humanos de Primera Generación o también conocidos como Derechos Civiles y Políticos.
Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Impone al
Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser humano como es el derecho a la
vida, a la libertad, a la igualdad, entre otros.

• Derechos Humanos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales, desc.


Los cuales se plantearon por primera vez en el mundo en la constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en 1917, no sin antes haber transitado por una revolución (Revolución
Mexicana de 1910). Los desc constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción
progresiva.

• Y los Derechos Humanos de Tercera Generación, también llamadas Derechos de los Pueblos o de
Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las
naciones, así como de los distinto grupos que lo integran. Derecho a la autodeterminación, a la
independencia económica y política, a la identidad nacional y cultural, a la paz, a la coexistencia
pacífica, al entendimiento y confianza, a la cooperación internacional y regional, a la justicia
internacional, al uso de los avances de las ciencias y la tecnología, a la solución de los problemas
alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, a proteger el medio ambiente y patrimonio
común de la humanidad, a contribuir al progreso que garantice la vida digna y la seguridad
humana.

La defensa de los derechos humanos, tuvieron como concepción filosófica a la persona, de donde
se desprenden ciertos atributos esenciales, dando paso a la creación de un sistema jurídico que
garantice estos derechos, esto es, a través del derecho positivo. En el ocaso de la cultura griega,
aparecieron las escuelas éticas que anteponían a toda investigación política la búsqueda de la
felicidad individual. Dentro de ellas, una de las más destacadas fue la Estoica, que cultivó una
filosofía severa y elevada. Tuvo como ideal al hombre sabio y habló de la ley natural universal a la
que se adhería todo hombre por el uso de su razón. Con lo anterior, la filosofía estoica abrió
nuevas perspectivas al desarrollo humano. El hombre no fue ya el estrecho ciudadano de la polis,
sino el miembro de una comunidad universal. Además, se acentuó la idea de la dignidad, de que
todo lo que tiene rostro humano tiene el valor natural de la libertad y de la igualdad. Este
pensamiento fue cultivado en Grecia y también en Roma por Cicerón, que fue su gran divulgador,
Séneca y Marco Aurelio

Después de la Segunda Guerra Púnica, aumentó el número de esclavos, con la cual se notó cierto
desarrollo en lo que entonces pudiera haberse llamado industria. Bajo este régimen el esclavo,
como es de suponerse, no tenía personalidad jurídica y, en consecuencia, era considerado como
una cosa. Carecía hasta de los más elementales derechos y se encontraba fuera de organización
social,

. Iusnaturalismo divino. La dignidad humana en el cristianismo

El ambiente espiritual estaba preparado por el Estoicismo para que se abriera paso a la idea de la
dignidad del hombre como persona, ser racional y libre, con un destino individual, propio e
intransferible, distinto y superior al de la comunidad. Esta idea fue introducida por el Cristianismo
de forma incipiente y difundida por todo el mundo conocido. A partir de la aseveración enérgica
de san Pablo de que ya no hay esclavos ni hombres libres, sino que todos son hermanos en Cristo
Jesús, los hombres ya no serían cosas ni objetos de posesión por los otros hombres, sino
verdaderos ciudadanos, libres e iguales, del reino de Dios.

Estas ideas fueron desarrolladas por los padres de la Iglesia, tanto griegos como latinos y,
especialmente, por el gran obispo de Hipona, san Agustín quien en su Ciudad de Dios trazó el
amplio panorama de la humanidad en su ascensional hacia su destino eterno.

Si el hombre pertenece al reino de Dios es evidente que tiene ciertos derechos de los cuales no
puede ser despojado
sí, el sometimiento, la subordinación y la humillación se elevaron a la categoría de virtudes

IUSNATURALISMO RACIONALISTA

alimentó los fundamentos actuales de los derechos humanos

todo hombre, simplemente por el hecho de serlo, sea o no cristiano, posee en cuanto tal un
conjunto de derechos fundamentales, inherentes a su personalidad”

La ley natural brota de la esencia misma de cada cosa y a ella se sujetan todos los seres que
participan de esa misma esencia. El hombre es una persona racional, libre, moral, responsable de
sus acciones. De esta naturaleza surgen los derechos naturales innatos: derecho a la vida, a la
integridad corporal, a la libertad religiosa y fundar, conservar y defender una familia. Los derechos
naturales, son propios del hombre por el si

separa las leyes divinas, las cuales quedaría solo como una prerrogativa personal, y decide
gobernarse, a crear sus propias formas de gobierno, los cuales parte de básicos principios de la
dignidad humana, persona, libertad, igualdad.

Iusnaturalismo humanista

finca esencialmente en una preocupación por garantizar universalmente al hombre el respeto y la


protección frente a toda violación a una serie de mínimos que, se considera, hacen a su condición
de tal.

II. ANTECEDENTES DOCUMENTALES

Código de Hammurabi (aprox. 1739 a. C.), especialmente algunas de las normas contenidas en los
282 artículos que compila, que se refieren lo mismo a regular a los tribunales que a señalar
disposiciones sobre la familia y el comercio. Hay autores que encuentran un aspecto humanitario
en dichas normas, por ejemplo en la limitación a la esclavitud por deudas o en la regulación de los
precios. Igual sucede con la Ley de las XII Tablas (aprox. 454-450 Ac) del derecho romano, que
establecen numerosos principios sobre la propiedad, los contratos, la responsabilidad, etcétera,
pero no establece en realidad límites a la actividad estatal frente a los ciudadanos. Además del
interdicto homine libero exhibendo, de carácter exhibitorio y popular, que sirve a diversos autores
para fincar el origen de instituciones protectoras de los derechos del hombre, especialmente la
garantía de libertad personal, y, en nuestro país, las raíces del juicio de amparo.

El VIII Concilio de Toledo (653) en el cual se encuentran algunos esbozos de los derechos que se
reconocen a los súbditos frente al poder de los reyes y príncipes

Los Decretos de la Curia de León (1188), también conocidos como el Fuero de León, es otro
documento hispano que nos sirve como antecedente de los derechos humanos

En este decreto leonés encontramos una serie de compromisos adquiridos por el rey para el
respeto de la vida, la libertad, la propiedad y bienes en general. Además se reconoce desde ab
initio un principio de igualdad por cuanto “que para todos los de mi reino, tanto clérigos como
laicos, cumpliré las buenas leyes que tiene establecidas mis predecesores”. Otro documento que
contiene limitaciones al poder público es la Carta de Neuchatel (1214). En esta Carta se otorgan
ciertas libertades a los habitantes de dicha ciudad por los Condes y Bertoldo:

En el siglo xiii comienzan a darse las reivindicaciones, inician las rebeliones contra las monarquías y
las acciones de sus miembros, contra la arbitrariedad de las organizaciones estatales. Este
movimiento por las libertades que aparece en Inglaterra tendrá luego diversos escenarios, Estados
Unidos y Francia, que constituyen nuevos parteaguas en la historia de los derechos humanos.

La Carta Magna de 1215

En agosto de 1291, al constituirse la Confederación Suiza, se dictó un pacto en el cual se plasman


algunas de las peculiares ideas sobre la forma en que se pretende proteger a los habitantes de los
tres valles confederados. En Suecia, hacia 1350, destaca el Código de Magnus Erikson, que
establecía el juramento y la obligación, por parte del rey, de “defender, amar y buscar la justicia y
la verdad y reprimir toda iniquidad, iniquidad, falsedad e injusticia, conforme a derecho, en virtud
de sus prerrogativas reales”.

Así mismo, a principios del siglo xvi, 1N 1505, se dicta la Constitución Nuihilnovi. En este
documento polaco se establece: como el derecho de gentes y las constituciones públicas
caracterizan a la nación como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que
desde ahora nada sea decidido sin el consentimiento común del Consejo y de los Diputados.
Algunos años después, el 18 de mayo de 1525, se dicta el acta de abolici

Así mismo, a principios del siglo xvi, 1N 1505, se dicta la Constitución Nuihilnovi. En este
documento polaco se establece: como el derecho de gentes y las constituciones públicas
caracterizan a la nación como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que
desde ahora nada sea decidido sin el consentimiento común del Consejo y de los Diputados.
Algunos años después, el 18 de mayo de 1525, se dicta el acta de abolici

La Petición de Derechos de 1627

redactada en inglés, viene nuevamente a constituirse como un dique a los atropellos y abusos del
poder absoluto de la nobleza, en este caso del rey Carlos I de Inglaterra, y de paso a constituirse
en un documento básico del common law entre las disposiciones contenidas, la imposibilidad de
recaudar impuestos sin el acuerdo o aprobación del Parlamento; un principio de seguridad
personal que imposibilitaba las detenciones arbitrarias y el establecimiento de tribunales de
excepción; la exigencia de cumplir con el derecho del acusado a un proceso legal (que se
completará con la petición del hábeas corpus), así como el respeto a las libertades y los derechos
reconocidos por las leyes y los estatutos del reino.

3. La Ley de Hábeas Corpus de 1679

hacia 1679, durante el reinado de Carlos II, aparece en el escenario un nuevo conjunto de
disposiciones destinadas a proteger algunos de los derechos de los súbditos ingleses. Se trata del
documento denominado como Ley del hábeas corpus o Acta para completar las libertades de los
súbditos y evitar las deportaciones a ultramar.
El bill of rights de 1688 o Declaración de derechos contenida en la Ley que declara los derechos y
libertades de los súbditos y que dispone la sucesión de la Corona, fue impuesta la reina María II,
hija de Jacobo II, y a su esposo Guillermo de Orange en 1688.

(denominada Convención Parlamentaria). En dicha reunión se proclamó a Guillermo de Orange y a


su esposa María como reyes de Inglaterra. Antes de tomar posesión del cargo y como condición
para obtener la Corona, el nuevo rey juró respeto al Bill of Rights. Fue el principal documento que
se obtuvo de la llamada Gloriosa Revolución. Esta declaración de derechos se promulgó el 16 de
diciembre de 1688. En ella se reiteran las libertades expresadas en la Carta Magna otorgada por
Juan Sin Tierra en 1215. Pero ahora una característica esencial que distingue al Bill of Rights de
otros documentos, consiste en que las libertades ya no son concebidas como exclusivas y
estamentales en régimen de derecho privado, sino como libertades generales en el ámbito del
derecho público.73

La Declaración de Derechos de Virginia de 1776

Virginia fue la primera colonia fundada, hacia 1607 y le seguiría Plymouth (1620), Massachussets
(1630), Nueva York (1664), Pensylvania (1681), hasta completar las trece colonias que habrían de
independizarse de la corona inglesa en 1776.

Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789

Revolución Francesa. La decisión de Luis XVI de convocar los Estados Generales provocó un alud
de opiniones. Condorcet,74 La Fayette, Talleyrand, Mirabeau, y muchos otros discutieron y
publicaron folletos sobre temas importantes para dicho evento. A pesar de ello, puede señalarse
que los acontecimientos que culminarían meses después, en julio con la toma de la Bastilla, no
fueron el mero reflejo de un movimiento político definido, sino la explosión violenta de una
sociedad que afronta graves problemas, especialmente económicos, no en vano una de las
preguntas comunes de los historiadores es ¿habrían actuado de la misma manera las masas
populares si la terrible crisis económica que vivían no les hubiera hecho la vida imposible? Esta
cuestión, difícil de resolver, sirve para advertir que la Revolución Francesa debe ser entendida en
su con Condorcet (1743-179) fue uno de los ilustrados franceses que elaboraron el programa
ideológico de la revolución. En su obra Bosquejos de una tabla histórica de los progresos del
espíritu humano, reclamó el reconocimiento del papel que tenía la mujer en la sociedad, puesto
que se encontraba en una condición social equiparable con la de los esclavos. Tras el triunfo de la
revolución de 1789, se hizo evidente la contradicción: una revolución que basaba su justificación
en la idea universal de igualdad natural y política de los derechos humanos (Liberté, Egalité,
Fraternité), negaba el acceso a las mujeres y que además representaban la mitad de la población
francesa a los derechos políticos, lo que en realidad significaba negar su libertad y su dignidad
respecto de los seres masculinos. Condorcet escribió en 1790 su Essai sur l’aadmission des femmes
au droit de cité, en donde señalaba: “El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la
violación de los derechos naturales, hasta el extremo de que no se encontrara a nadie de entre de
entre los que los han perdido que piense siquiera en reclamarlos, ni crea haber sido objeto de
injusticia

1789, la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano es la más conocida. Este
documento, de diecisiete numerales, aprobado por la Asamblea francesa el 26 de agosto de aquel
año, sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una
sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los
integrantes del cuerpo social. Su emisión orientará las filosofías de los derechos humanos durante
los siglos posteriores.

7. Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791

8. Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1793

A pesar de las protestas sobre el contenido de la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano de 1791, el cual era evidente la exclusión de las mujeres en esta supuesta igualdad,
fraternidad y libertad, se continuó con la elaboración de la Declaración del hombre y del
ciudadano de 1793, excluyendo con ello a la mitad de la población. Constitución francesa de 1791,
que incorpora el catálogo de derechos contenido en aquélla y, además, un título de disposiciones
fundamentales en el cual garantiza como derechos naturales y civiles puestos y empleos, sin otra
distinción que la de sus virtudes y talentos, que todas las contribuciones serán repartidas por igual
entre todos los ciudadanos, en proporción a sus facultades; que los mismos delitos serán penados
con las mismas penas, sin distinción de persona

se garantiza la libertad de todo hombre para ir, permanecer, partir, sin poder ser arrestado o
detenido, más que según las formas determinadas por la Constitución; la libertad de todo hombre
de hablar, escribir, imprimir y publicar sus pensamientos, sin que sus escritos puedan ser
sometidos a censura ni inspección antes de su publicación, y ejercer el culto religioso al que
pertenece; la libertad a los ciudadanos de reunirse pacíficamente y sin armas, de conformidad con
las leyes de policía; la libertad de dirigir a las autoridades constituidas peticiones firmadas
individualmente

También llama la atención que la vigente Constitución francesa, confirma en el preámbulo la


vigencia de la Declaración de 1789, al señalar que el pueblo francés proclama solemnemente su
adhesión a los derechos del hombre y a los principios de la soberanía nacional tal y como se
encuentran establecidos en la citada declaración, misma que fue confirmada y completada por el
preámbulo de la Constitución de 1946. Es indudable que se procuró defender la dignidad del ser
humano en cuanto tal, sin determinación de clase o estado social. Y esto es lo que ha quedado
como una constante en el proceso histórico sociológico: el anhelo de justicia, igualdad, y libertad,
independiente de las estructuras sociales y jurídicas y de los modos de producción. Es decir, es un
patrimonio de la humanidad civilizada.

. Manifiesto del Partido Comunista

Carlos Marx y Federico Engels, dedicaron toda su vida a encontrar explicaciones científicas de lo
que entrañaba este sistema capitalista. Estableciendo el denominado Socialismo científico, el cual
tomó sus primeros fundamentos en la filosofía materialista y dialéctica, heredada de Hegel y
Feuerbach, Expusieron sus ideas en una larga serie de obras y artículos, de entre los cuales destaca
el Manifiesto del partido comunista, de1848, y contribuyeron a formar, desde Londres, la
Asociación Internacional de Trabajadores (1864). A finales del siglo xix y en el primer tercio del
siglo xx, comenzaron a asomar en las legislaciones los derechos sociales o sea, los derechos de los
grupos de trabajadores del campo y de la ciudad.77
socialismo utópico con las figuras de Owen, Fourier y Saint Simón. A ellos se unieron los
reformadores franceses de la Escuela Católica Social, Lacordaire, Lamennais, Federico de Play y
Federico Ozanam. Todos ellos se condolían de la triste condición del proletariado, buscaban una
reforma moral de las costumbres y las leyes, así como nuevas formas de organización del trabajo
que pudieran garantizar la igualdad, la justicia y un reparto más equitativo de la riqueza.78

III. LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Los veintitrés puntos que recoge José María Morelos, en 1813, en Sentimientos de la Nación,
fueron declaraciones que inspiraron a las próximas Constituciones de México. La independencia
que proclama Agustín Iturbide en 1821 se hace bajo presupuestos tradicionales: El Plan de Iguala,
del 24 de febrero de 1821, establece que la forma de gobierno será una “monarquía moderada”.
En 1823 el Congreso Revolucionario disolvió la monarquía. La primera constitución que rige en
México será la Constitución de 1824, mediante la cual se adopta la forma de república federal.
Bajo el presidente Antonio López de Santa Anna se promulgaron las Siete Leyes de 1835, que
fundamentan luego Las Bases Orgánicas de la República Mexicana, de 1843, que buscan crear un
gobierno centralista. En 1847 se regresa a los principios de la constitución de 1824. La Reforma
Liberal de 1855 de Benito Juárez da lugar a la Constitución de 1857. La Revolución Mexicana de
1910 inicia un nuevo periodo de transición que culmina con la Constitución de 1917, que es la
actual, aunque incluye sucesivas reformas que actualizaban sus disposiciones. A. Constitución de
Cádiz (1812) Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y
que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los
habitantes del imperio. B. Constitución de Apatzingán (1814) El documento recogía algunos de los
principios políticos y aspiraciones de independencia de los “Sentimientos de la Nación”. Aunque
no pudo estar en vigor un solo día, porque amenazaba los intereses de los españoles, que aún
dominaban el país, la Constitución de Apatzingán establecía los derechos humanos de igualdad,
seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como

C. El Plan de Iguala. 24 febrero de 1821 La independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821,
se hace bajo presupuestos tradicionales: establece que la forma de gobierno será una “monarquía
moderada”. En 1823 el Congreso Revolucionario disolvió la monarquía. D. La Constitución 1824 La
constitución de 1824 dio vida en México al federalismo, y entre sus disposiciones figuran las
siguientes: La soberanía reside esencialmente en la nación. Se constituye una república
representativa popular federal. División de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La religión
católica es la única oficialmente autorizada. Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin
censura previa. Congreso integrado por las cámaras de Diputados y Senadores. Se deposita el
Poder Ejecutivo en una sola persona y se instituye la Vicepresidencia. E. Las Siete Leyes
Constitucionales, 1835-1836 Bajo la presidencia de Antonio López de Santa Anna se promulgaron
las Siete Leyes de 1835, que fundamentan luego Las Bases Orgánicas de la República Mexicana, de
1843, que buscan crear un gobierno centralista. Con este ordenamiento se dividía al país en
departamentos, éstos en distritos y los distritos en partidos. Entre otras disposiciones, fijó el
periodo presidencial en ocho años y estableció un Supremo Poder Conservador, sólo responsable
ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la incapacidad física o
moral del presidente de la República, y la clausura del Congreso.

F. Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843.


suprimieron al Supremo Poder Conservador que encabezaba el propio Santa Anna. Se instauró la
pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba
la religión católica. La elección de los representantes era indirecta, esto es, se dividió a la
población en secciones de 500 habitantes, mismos que elegirán un elector primario; éste
nombraba los electores secundarios, los cuales formaban el Colegio Electoral que a su vez elegía a
los diputados al Congreso. El ejecutivo tenía un demostrado derecho de veto de leyes.

G. Acta Constitutiva y de reforma, 1847. El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías
individuales para todos los habitantes de la república, suprimió el cargo de vicepresidente y
adoptó elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la República y miembros de
la Suprema Corte. Además, facultó al congreso para anular las leyes de los estados que implicasen
una violación al pacto federal, e implantó los derechos de petición y de amparo. H. Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857

Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales”, señala la
Constitución, entre sus preceptos resaltan el mantenimiento del federalismo, la abolición de la
esclavitud, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de
asociación, de petición y de comercio. Igualmente, se establece que son ciudadanos con derecho a
voto todos los mexicanos varones que hayan cumplido dieciocho años si son casados, y veintiuno
si no lo son.

I. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, 1917

incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, e

especialmente lo referente a los derechos humanos sobre derechos políticos y civiles y en esta
nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se establecen, además, una
serie de derechos considerados como sociales. Uno de artículos que marcaron una diferencia con
la Constitución de 1857 fueron los nuevos artículos: el artículo 3º Sobre el derecho a la educación,
el 27 y el 123, con marcada visión de derechos sociales. El artículo 3º. Establece la educación
obligatoria, gratuita y laica. El artículo 27. Establece la repartición de la tierra, los ejidos y la tierra
comunal. El artículo 123. El derecho al trabajo y garantías hacia sus trabajadores como limitar la
jornada máxima de trabajo, seguridad e higiene en el trabajo, atención en la salud de los
trabajadores y sus familias, el derecho a estar asegurado y protegido económicamente en su vejez,
entre otros derechos. A través de la Constitución de 1917, el Estado empieza a cumplir una misión,
en parte asignada por esta Ley Fundamental, y en parte le exige la clase dominante. Ya en los años
veinte, bajo los gobiernos de Obregón y Calles, el Estado realiza las más variadas actividades:
reorganización del sistema crediticio y pone el liquidación a los viejos bancos porfirianos;
promueve la creación del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria, inicia el reparto de
la tierra y la política de fomento agrícola, moderniza el sistema tributario y crea el impuesto sobre
la renta; alienta la organización sindical de los trabajadores dentro de un régimen que claramente
deja ver el propósito de la burguesía de controlar desde arriba el movimiento obrero, se funda el
partido oficial, pri, en su primera versión Partido Nacional Revolucionario (pnr) para agrupar y
garantizar la unidad de las fuerzas civiles y militares que ejerce en poder, se inicia la política
tendiente a crear una moderna infraestructura de escuelas, caminos, sistemas de riego, servicios
sociales, etcétera, que estimule las empresas nacionales y extranjeras y mejore las condiciones de
vida de las masas populares, pero sobre todo que impulse un desarrollo que, a la postre resultara
especialmente benéfico para la burguesía.79

Las formulas principales que en los últimos años adopta el gobierno son: La creciente dependencia
del Estado respecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, del capital extranjero y el
sometimiento de los organismos internaciones en las políticas de Estado, como son el Fondo
Monetario Internacional. El fortalecimiento de grandes consorcios extranjeros privados, de tipo
monopólico que van controlando a la economía mexicana. La flexibilización del mercado de
trabajo que brinde mano de obra barata a los empresarios a través de la supresión de los derechos
y garantías sociales que establece la Constitución vigente. El establecimiento de una política dura y
profundamente antidemocrática hacia los trabajadores, que incluso no vacila en emplear medios
represivos y violentos cuando los intereses de la clase burguesa lo reclaman. Con la reforma del
artículo 27 Constitucional, se arroja las miles de hectáreas de suelo agrícola y urbano al mercado.
Esta inclusión de los campesinos en el mercado de suelo que demandan los grandes consorcios,
nacionales y extranjeros, es sólo ocasional y marginal, como parte de acumulación simple, en el
cual ingresan y son expulsados de inmediato, deshaciéndose del bien que le otorga cierta
seguridad: la tierra. Con el tratado de libre mercado, se coloca a los campesinos en condiciones
desfavorables ante la competencia que representan los agricultores de Estados Unidos y Canadá.
El artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que desde 1917 establece el
principio de igualdad, ha sido reformado en tres ocasiones: en 2001, en 2006 y en 2011. En este
apartado, estudiaremos su evolución y su contenido vigente.

El artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que desde 1917 establece el
principio de igualdad, ha sido reformado en tres ocasiones: en 2001, en 2006 y en 2011.

En 2001, se elevó a rango constitucional el principio de no discriminación y, en 2006, dentro de las


“categorías sospechosas de discriminación”, dejamos de utilizar el término “capacidades diferentes”,
para substituirlo por el correcto, que es “discapacidades”.

La reforma de 2011 al artículo 1o Constitucional (la más relevante hasta el día de hoy), creó un nuevo
sistema de protección de los derechos humanos en México, al reconocerlos específicamente; establecer
obligaciones del Estado y de sus autoridades para su salvaguarda; generar un nuevo bloque de
constitucionalidad que incluyó los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales; y
garantizar que –al interpretar disposiciones jurídicas– se aplique siempre la norma que otorgue mayor
protección a la persona.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Párrafo
reformado DOF 10-06-2011 Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo
en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Párrafo adicionado DOF 10-06-2011
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley. Párrafo adicionado DOF 10-06-2011 Está prohibida la esclavitud en los
Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
De conformidad con el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, si
nuestro país enfrentara una situación que pusiera a la sociedad en grave peligro o conflicto, el Poder
Ejecutivo federal (con autorización del Congreso de la Unión) podría suspender o
restringir algunos derechos (constituir un “estado de excepción”), a fin de atender la emergencia, para
luego regresar a la regularidad.

ley federal hay ona obligacio no hay los desmostrar que se dan las capacitacio y si son adecuadas
no regulan o demuesntre si lo regula esra obligado pero no hat seguimientocuales son los
lineamientos

pregunta clave que lineamientos debe seguir el patron para conseguir una capacitacion efectiva
l artículo primero de la Constitución Federal mexicana prohíbe toda discriminación que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas y

Los derechos humanos son interdependientes, es decir están vinculados entre ellos y son
indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros. Todos los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben comprenderse como un conjunt

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas sociales entre
las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente

Se discrimina cuando, con base en alguna distinción injustificada y arbitraria relacionada con las
características de una persona o su pertenencia a algún grupo específico (como alguno de los
criterios prohibidos), se realizan actos o conductas que niegan a las personas la igualdad de trato,
produciéndoles un daño que puede traducirse en la anulación o restricción del goce de sus
derechos humanos p6

Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son iguales y gozan de
los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja o restringe un derecho a quien lo
recibe. Un prejuicio se forma al juzgar a una persona con antelación, es decir, prejuzgarla, emitir
una opinión o juicio —generalmente desfavorable— sobre una persona a la que no se conoce, a
partir de cualquier característica o motivo superficial. Los prejuicios son una forma de juzgar lo
distinto a nosotros sin conocerlo, considerando lo diferente como malo, erróneo, inaceptable o
inadecuado. En muchas ocasiones la discriminación obedece a patrones socioculturales
tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y perpetuación el medio familiar y
el entorno social desempeñan un papel muy importante, ya que a partir de dichas interacciones
las personas comienzan a establecer criterios de selección en distintos ámbitos. Es común que un
niño aprenda y repita las prácticas igualitarias o discriminatorias que observa en su entorno
familiarLas conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos, psicológicos,
materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las personas discriminadas, al mismo
tiempo que ocasionan un daño general a la sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la
fragmentan

Discriminación de hecho. Consiste en la discriminación que se da en las prácticas sociales o ante


funcionarios públicos, cuando se trata de modo distinto a algún sector, como por ejemplo a las
mujeres o a las personas mayores.

Discriminación indirecta. Cuando la discriminación no se da en función del señalamiento explícito


de uno de los criterios prohibidos de discriminación, sino que el mismo es aparentemente neutro.
Por ejemplo, cuando para obtener un puesto de trabajo se solicitan requisitos no indispensables
para el mismo, como tener un color de ojos específico.

Las personas deben ser consideradas iguales entre sí y tratadas como iguales
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen 15
libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o tratar
como inferior a persona alguna, si no existe un fundamento razonable para ello. Igualdad de
oportunidades

La discriminación debe ser prevenida mediante la promoción de valores como la igualdad, el


respeto y la tolerancia; sólo así tendremos una sociedad realmente igualitaria y democrática
donde las diferencias convivan en armonía. Para ello debemos promover la cultura de los derechos
humanos y garantizar su protección.
Los mecanismos constitucionales de defensa de los derechos humanos se dividen, por su naturaleza,
procedimiento y efectos, en jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

La institución del Ombudsman funge como un órgano autónomo, independiente de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, división clásica de poderes8 planteada por Montesquieu en su libro
Del espíritu de las leyes, y que se instituyó desde la primera Constitución en sentido moderno, la
de los Estados Unidos de América, como elemento fundamental, recogido en el artículo 16 de la
Declaración francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789: “Toda sociedad en la cual
no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes,
carece de Constitución”

En la actualidad, las instituciones nacionales de promoción y protección no jurisdiccional de los


derechos humanos, cuyos titulares se identifican con el término Ombudsman, reciben diversos
nombres, según el país, como son: Defensoría del Pueblo, Procuraduría de los Derechos Humanos,
Defensoría de los Habitantes o, como sucede en México, Comisión de los Derechos Humanos.9 Las
características —reitero— varían en cada país, según los ordenamientos jurídicos, las necesidades
de sus sistemas y los vacíos que surgen de las prácticas.

s, a la que sólo me referiré de manera muy breve, como su nombre lo indica, está a cargo del
Poder Judicial, en la clásica división de poderes: los jueces “se han considerado como los
guardianes naturales de los derechos del hombre”;41 cambiaría sólo el término “derechos del
hombre” por “derechos humanos”, por ser este último neutro y plural, mismo que fue introducido
por Eleonor Roosevelt, en la versión en inglés de la Declaración Universal de Derechos
Humanos,42 y que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó para la versión en español
en su resolución 548.43 En cuanto a la protección jurisdiccional de los derechos humanos, Héctor
Fix-Zamudio distinguió entre los medios indirectos y los instrumentos específicos de defensa.
Como los medios indirectos, pero no por ello menos importantes, ubica a: 1) Las garantías
judiciales, 2) El proceso jurisdiccional ordinario, y 3) La justicia administrativa.44 Pero la protección
de derechos humanos requiere instrumentos tutelares “más enérgicos, rápidos y eficaces que
aquellos que protegen los derechos ordinarios de los gobernados”,45 por lo que se han creado
instrumentos específicos de tutela. En México podemos ubicar como instrumento específico de
protección jurisdiccional de los derechos humanos, por excelencia, al juicio de amparo,
introducido en la esfera nacional desde 184746 e instituyéndose como un pilar del ordenamiento
jurídico mexi

El amparo mexicano sirvió como modelo para la redacción del artículo 8 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH). La DUDH es la respuesta de la comunidad internacional a
los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Además representó el mayor esfuerzo de los estados
integrantes de las Naciones Unidas para incorporar en un solo catálogo los derechos mínimos para
asegurar la vida digna de todas las personas.

El 2 de abril de 2013, entró en vigor una nueva Ley de Amparo en México. Pero, como sabes, el
amparo no es nuevo en nuestro país. De hecho, existe a nivel federal desde la Constitución de
1857.

Por que el juicio amparo le permite a todas las personas dentro de nuestro territorio nacional
defenderse, de manera pacífica, de los actos de la autoridad pública que violen sus derechos
humanos. Estos actos pueden provenir de policías, agentes del ministerio público, regidores e
incluso hasta de los actos de los mismos jueces.

el amparo es un medio de defensa que las personas tenemos para proteger, ante los tribunales,
los derechos que reconoce nuestra Constitución cuando consideramos que una autoridad los está
violentando.

También podría gustarte