Oscar Lopez Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2023

Control de lectura de la Unidad II.


Origen histórico de los derechos
humanos

Por: Oscar Alfonso López Vargas


Profesor: ALFONSO HERNANDEZ GODINEZ
06/09/2023
El tema de mi reporte de lectura son las lecturas de la unidad II, Origen histórico
de los DDHH, en las cuales los autores nos hacen un resumen de cuál es la base
histórica de los derechos humanos, aunque si bien en ambas lecturas se nos dan
las bases más antiguas de los derechos humanos, una que me gusto en una
investigación personal que realice de dicho tema y en ninguna encontré referencia
de esta, es la siguiente

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo,


como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras
conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos
los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía
derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con
estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos
Humanos en la historia.

Por lo cual es que Los orígenes de los mismos los podemos encontrar en
diferentes referentes. Al respecto, la mayoría de autores nos remiten a los hebreos
o a la Grecia clásica, donde se hablaba ya de leyes no escritas y de ley natural. En
el Derecho Romano se hablaba de la existencia de ciertos derechos naturales del
hombre. Además, aunque la Edad Media no fue época favorable a la idea de los
derechos humanos, vale la pena resaltar la labor de personajes como Santo
Tomás de Aquino que, influenciado por la filosofía aristotélica, consideraba la ley
natural como derivada de la razón.

Además La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India,


Grecia y finalmente Roma, aunque para mí la antigüedad clásica algunos de los
hitos más importantes incluyeron:

 1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el
rey estuviera sujeto a la ley.
 1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que
proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un
documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley.
 1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer
documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene
derecho.

Con respecto al esclavismo en uno del texto el autor nos platea que Después
de la Segunda Guerra Púnica, se incrementó la cantidad de esclavos, lo que
dio lugar a cierto avance en lo que en aquel entonces podría haber
considerado la industria. Había individuos tan poderosos que poseían millas de
personas conocidas como esclavos. Cuando en alguna área industrial
escaseaban, algunos criaban esclavos específicamente para alquilarlos en
situaciones especiales. En este sistema, el esclavo, como es fácil de imaginar,
carecía de personalidad jurídica y, por lo tanto, se consideraba una mera
propiedad. No tenía acceso a los derechos más básicos y quedaban excluidos
de la estructura social. Los esclavos estaban asignados a realizar tareas
agrícolas y las labores más arduas en el extenso Imperio Romano, sin
posibilidad de abandonar su condición, ya que la esclavitud se transmitía de
generación en generación.

En cuanto al cristianismo y la igualdad de los hombres, el Estoicismo allanó el


terreno para que surgiera la noción de la dignidad humana como individuo
dotado de razón y libertad, con un destino único e inalienable, que se distinguía
y superaba a la comunidad. Esta concepción fue introducida de manera inicial
por el cristianismo y se propagó en todo el mundo conocido. A partir de la
enfática declaración de san Pablo de que ya no existen esclavos ni hombres
libres, sino que todos son hermanos en Cristo Jesús, las personas dejaron de
ser consideradas meros objetos de posesión por otros seres humanos y se
convirtieron en auténticos ciudadanos, gozando de libertad e igualdad en el
reino de Dios.
En lo tocante a la dignidad y los valores en los derechos humanos la dignidad y
los valores son conceptos fundamentales en el ámbito de los derechos humanos.
La dignidad humana es la idea central que subyace en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales. Implica que todas las
personas, sin importar su origen, género, religión o cualquier otra característica,
merecen un trato respetuoso y justo.

Los valores en los derechos humanos se refieren a principios éticos y morales que
guían el respeto y la protección de los derechos fundamentales de las personas.
Algunos de estos valores incluyen la igualdad, la libertad, la justicia y la
solidaridad. Estos valores son esenciales para garantizar que los derechos
humanos sean respetados en todas las circunstancias.

En resumen, la dignidad y los valores desempeñan un papel crucial en la


promoción y protección de los derechos humanos. La dignidad humana sirve como
base fundamental, y los valores como principios guía, para asegurar que todas las
personas sean tratadas con respeto y que sus derechos fundamentales sean
reconocidos y protegidos en todo el mundo.

Por otro lado Los primeros modelos de derechos, como los ingleses, americanos y
franceses, han experimentado una evolución histórica que se puede dividir en tres
procesos: positivación, generalización, internacionalización y especificación.

La positivación se origina en las ideas del iusnaturalismo racionalista, que se


centra en el tránsito del Estado de naturaleza a la sociedad a través del contrato
social y en la justificación del poder, que inicialmente tenía la función soberana de
crear el derecho.

La generalización surge de la dimensión igualitaria presente en las formulaciones


de derechos en la fase final del modelo americano y, sobre todo, en la Declaración
francesa, que proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en

Derechos. Esto conlleva la lucha por superar la contradicción entre esta afirmación
y la realidad de derechos no reconocidos o disfrutados solo por una minoría.
El proceso de internacionalización parece desprenderse también de la concepción
de derechos como universales y abstractos, lo que no se ajusta bien a
reconocimientos jurídicos vinculados al ordenamiento estatal y limitados por su
ámbito geográfico.

Por último, el proceso de especificación, un término introducido por Bobbio,


representa un quiebre con el modelo racional y abstracto, acercándose más al
modelo pragmático inglés. Este proceso implica la inclusión de grupos específicos
de destinatarios, como mujeres, niños, administrados, consumidores, usuarios de
servicios públicos, personas con discapacidad, entre otros, y la introducción de
nuevos derechos relacionados con el medio ambiente, la paz, el desarrollo, etc.

También podría gustarte