Formalidades de La Interpelación
Formalidades de La Interpelación
Formalidades de La Interpelación
Formalidades Sustanciales.
Formalidades Extrínsecas.
En relación con las formas externas que debe reunir la interpelación se platea dos
cuestiones fundamentales:
Para la mayoría de los autores es necesario efectuarla mediante la forma escrita pues la
forma oral o verbal no reviste la debida seriedad y seguridad para las partes donde se dispone
que si no se establece plazo alguno no queda constituido en mora si no por un requerimiento u
otro acto equivalente, la expresión “requerimiento u otro acto equivalente” debe interpretarse
como acto escrito
- ¿La interpelación debe efectuarse judicialmente, o basta con que se efectúa
extrajudicialmente?
2. Efectos de la Mora.
La mora se puede dividir en mora del deudor (mora solvendi) y mora del acreedor
(mora accipiendi)
Los efectos de la mora son distintos según la naturaleza de la obligación;
En las obligaciones de dar el deudor que incurra en mora esta obligador a pagar al
acreedor los daños y perjuicios provocados por la tardanza en el cumplimiento (Art.
1271 C.C.).
En las obligaciones mercantiles que tienen por objeto sumas de dinero liquidas y
exigibles, la mora opera de pleno derecho sin necesidad de interpelación. Dichas
deudas devengan de pleno derecho el interés corriente en el mercado.
Ello se debe a que el legislador presume en materia mercantil que los comerciantes tienen
siempre firme la decisión de cobrar en el día fijo que ha sido previsto para el pago.
En los contratos bilaterales la mora en una de las partes puede dar lugar a la oposición de
la excepción non adimpleti contractus en todos los casos y a la posibilidad de intentar la
acción resolutoria, especialmente en aquellos casos en que el cumplimiento de la
obligación debe efectuarse en determinado tiempo o época y la mora del deudor hace que
el acreedor pierda interés en dicho cumplimiento.