Humedal Cano Schiller Version 4 RES 196.OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 237

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL

HUMEDAL CAÑO SCHILLER

PRODUCTO ENTREGABLE

Preámbulo, Descripción, Evaluación, Zonificación, Objetivos y Plan de


Acción del Proceso de Formulación del Plan de Manejo Ambiental para el
Humedal Caño Schiller.

Versión Final

Departamento del Magdalena, 31 de Julio de 2013


Plan de Manejo Ambiental para el Humedal Caño Schiller.
Versión Final}

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRESIDENTE
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTRO
JUAN GABRIEL URIBE VEGALARA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA- CORPAMAG

DIRECTOR
ORLANDO ENRIQUE CABRERA MOLINARES

Ena Isabel Lobo Ropain Jefe De Planeación


Alfredo Martínez Gutiérrez Supervisor del Convenio
CORPAMAG – U de C
María Danies Silva Profesional Especializado
Luis Francisco Báez Caballero Profesional Especializado

AGUAS DEL MAGDALENA S.A. E.S.P

GERENTE
SARA CERVANTES MARTÍNEZ

Amparo Castillo Supervisor Aguas del Magdalena

2
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

RECTOR
GERMÁN SIERRA ANAYA

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE HIDRÁULICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL


ALFONSO ARRIETA PASTRANA

EQUIPO TÉCNICO DEL INSTITUTO DE HIDRÁULICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

DIRECTOR
Alfonso Arrieta Pastrana Doctor en Ciencias del Mar
COMITÉ INTEGRADOR
Mónica Eljaiek Urzola Magister en Ingeniería Ambiental
Hermes Martínez Batista Candidato a Magíster en
Urbanismo y Desarrollo Territorial
Angélica Álvarez Rebollo Auxiliar de Integración.
COMITÉ BIÓTICO
Ximena Rojas Giraldo Magister en Biología Marina.
Moisés Alexander Taborda Biólogo
Urbano Mendoza Biólogo
Lino Olivares Biólogo
COMITÉ RECURSO HÍDRICO
Dalia Moreno Egel MSc. Ciencias del Mar.
Edgar Quiñones Bolaños PhD. Ing. Ambiental
Pedro Jose Rejtman Orozco MEng. Hidráulico
Enovaldo Herrera Melendez Candidato a Magister Recurso
Hídrico
Edgar Quiñones Bolaños PhD. Ing. Ambiental
Gamaliel Mejía Monteroza Químico Puro

COMITÉ GEOTÉCNICO
Guilliam Rafael Barbosa Miranda MSc. en Geotecnia
Jorge Corrales Ing. Geoelectrico.
Felipe Andrés Angulo Guzmán Ingeniero Civil

COMITÉ SOCIOCULTURAL ECONÓMICO


Liliana Pérez MSc. Trabajo Social
Efraín Cuadro Guzmán MSc. En Ciencias Económicas
Angelina Guevara Trabajadora Social
Ángela Cañón Cárdenas MSc. Planeación Urbana Regional
María Inés Padilla Martínez Trabajadora Social.
Leonardo Castillo Loaiza Economista.
William Padilla Martínez Ingeniero Agrónomo
Susana Castellar Trabajadora Social
Martha Laguna Alemán Auxiliar de economía

3
COMITÉ SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Milton Guerrero Especialista en SIG
Cristian Javier Stevenson Hernández Ing. Civil
Isidro Martínez Auxiliar de Ingeniería SIG
Álvaro Beltrán Auxiliar de Ingeniería SIG
Leonardo Andrés García Álvarez Auxiliar de Ingeniería
Jesús Cairoza Díaz Auxiliar de Ingeniería SIG

COMITÉ JURÍDICO
Bayron Longas Abogado

LOGÍSTICA
Walter Novoa Luna Ingeniero Civil

4
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 18

1. PREÁMBULO HUMEDALES ................................................................................................ 20

2. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................... 22

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ................................................................ 22


2.2. ASPECTOS AMBIENTALES DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ............................................................. 30
2.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ..............................................................30
 Clima ..........................................................................................................................................30
o Régimen de Vientos ..................................................................................................................31
o Brillo Solar y Nubosidad ............................................................................................................31
o Humedad Relativa .....................................................................................................................31
o Temperatura..............................................................................................................................31
o Evaporación ...............................................................................................................................34
o Evapotranspiración ...................................................................................................................36
o Precipitaciones ..........................................................................................................................37
 Hidrología...................................................................................................................................41
o Escorrentía.................................................................................................................................46
o Oferta Hídrica ............................................................................................................................48
 Índice de Escasez........................................................................................................................50
 Frecuencia de Inundación ..........................................................................................................51
 Geología .....................................................................................................................................52
o Formación Rancho (N1r) ...........................................................................................................55
o Formación Zambrano (N2z).......................................................................................................56
o Depósitos Cuaternarios .............................................................................................................56
 Características estructurales del caño Schiller ..........................................................................58
 Geomorfología ...........................................................................................................................58
 Hidrogeología.............................................................................................................................62
2.2.2. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ......................................................67
 Flora ...........................................................................................................................................67
o Parámetros estructurales..........................................................................................................68
o Características de la vegetación ................................................................................................68
o Cobertura vegetal......................................................................................................................72
o Usos de la Flora .........................................................................................................................84
o Especies amenazadas ................................................................................................................85
o Indicadores de estado de la vegetación....................................................................................86
 Fauna..........................................................................................................................................86
o Aves ...........................................................................................................................................87
o Mamíferos Terrestres................................................................................................................92
o Reptiles ......................................................................................................................................94

5
o Anfibios .....................................................................................................................................99
 Limnología................................................................................................................................102
o Índice de Calidad de Agua. ......................................................................................................102
o Carga Contaminante Domestica .............................................................................................107
 Hidrobiología ...........................................................................................................................108
o Fitoplancton ............................................................................................................................108
o Zooplancton ............................................................................................................................113
o Bentos......................................................................................................................................116
o Invertebrados Asociados a Macrófitas. ..................................................................................118
 Relaciones ecológicas del Humedal Caño Schiller y sus implicaciones para el manejo ..........120
o Dinámica hidria del Humedal Caño Schiller ............................................................................120
 Servicios Ecosistemicos del Humedal Caño Schiller ................................................................120
o Servicios ecológicos que produce el humedal ........................................................................121
o Servicios Culturales del humedal caño Schiller: .....................................................................121
2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ................................................... 125
2.3.1. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ....................................................126
 Arqueología..............................................................................................................................126
 Uso actual del Suelo.................................................................................................................126
o Residencial ..............................................................................................................................129
o Agrícola....................................................................................................................................129
o Ganadería ................................................................................................................................130
o Acuícola ...................................................................................................................................131
o Forestal ....................................................................................................................................131
 Uso Tradicional del Suelo ........................................................................................................132
 Interés Público del Área...........................................................................................................134
 Comunidades étnicas ...............................................................................................................135
2.3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER .........................................................138
 Aspectos Demográficos ...........................................................................................................138
o Centros poblados y Grupos Poblacionales..............................................................................138
o Número de Habitantes Total...................................................................................................139
 Educación .................................................................................................................................143
o Infraestructura ........................................................................................................................143
o Cobertura ................................................................................................................................145
o Analfabetismo .........................................................................................................................147
 Salud ........................................................................................................................................147
o Instituciones, infraestructura, recurso humano y días de atención .......................................148
o Cobertura ................................................................................................................................151
o Principales causas de morbilidad ............................................................................................152
o Principales causas de mortalidad............................................................................................152
 Vivienda ...................................................................................................................................153
o Características generales de la vivienda .................................................................................153
 Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico .....................................................................154
o Suministro de Agua Potable a las Comunidades que Habitan en el Caño Schiller .................154

6
o Manejo de las Aguas Residuales Domesticas Generadas por las Comunidades que Habitan en
el Caño Schiller ..............................................................................................................................157
o Manejo de Residuos Sólidos Domésticos Generados por las Comunidades que Habitan en el
Caño Schiller ..................................................................................................................................159
 Necesidades Básicas Insatisfechas ..........................................................................................161
 Identificación de Actores .........................................................................................................162
o Actores Institucionales ............................................................................................................163
o Actores para la resolución de conflictos .................................................................................166
o Actores Sociales.......................................................................................................................166

3. EVALUACIÓN.................................................................................................................. 169

3.1. EVALUACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER .......................................................... 169


3.1.1. TAMAÑO Y POSICIÓN DEL HUMEDAL ........................................................................................169
3.1.2. DIVERSIDAD BIOLOGICA .........................................................................................................169
3.1.3. NATURALIDAD ......................................................................................................................171
3.1.4. RAREZA ...............................................................................................................................171
3.1.5. FRAGILIDAD .........................................................................................................................171
3.1.6. REPRESENTATIVIDAD .............................................................................................................172
3.1.7. POSIBILIDADES DE RESTAURACIÓN, RECUPERACIÓN Y/O REHABILITACIÓN. ......................................172
3.2. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ................................. 173
3.2.1. VALORES ESTÉTICOS, CULTURALES, RELIGIOSOS E HISTÓRICOS.......................................................173
3.2.2. RECREACIÓN, TURISMO Y EDUCACIÓN ......................................................................................173
3.2.3. SISTEMAS PRODUCTIVOS. .......................................................................................................174
 Agricultura ...............................................................................................................................174
o Cultivos permanentes .............................................................................................................175
o Cultivos transitorios ................................................................................................................176
 Ganadería.................................................................................................................................179
 Pesca ........................................................................................................................................180
3.3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y CONFRONTACIONES DE INTERÉS DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ....... 181
 Problemática que afecta la vegetación ...................................................................................188

4. ZONIFICACIÓN ............................................................................................................... 190

4.1. ETAPA I – PREPARATORIA .................................................................................................. 190


4.2. ETAPA II – ACTUALIZACIÓN Y GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA....................................... 192
4.3. ETAPA III – CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN ............................................................................... 193
4.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS PAISAJÍSTICAS DEL HUMEDAL CAÑO SCHILLER ..........195
4.3.2. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL .............................................................................196
4.3.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA AMBIENTAL .........................................................................200
4.3.4. DETERMINACIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES. .......................................................................202
4.4. ETAPA IV – ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 203

7
5. OBJETIVOS INTEGRALES. ................................................................................................ 206

5.1. VISIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL HUMEDAL CAÑO SCHILLER. .............................. 207
5.2. DEFINICIÓN DEL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. ................................................................ 208
5.3. ESTRUCTURA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS INTEGRALES ............................................... 208
5.3.1. OBJETIVO 1. .........................................................................................................................209
5.3.2. OBJETIVO 2. .........................................................................................................................209
5.3.3. OBJETIVO 3. .........................................................................................................................209
5.3.4. OBJETIVO 4. .........................................................................................................................209
5.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS....................................................... 209

6. PLAN DE ACCIÓN. ........................................................................................................... 210

6.1. PRINCIPIOS DEL PLAN DE ACCIÓN ........................................................................................... 211


6.2. LÍNEAS O ACCIONES ESTRATÉGICAS ...................................................................................... 211
6.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................................................ 211

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización Humedal Caño Schiller ..................................................... 23


Figura 2. Unidades Biogeográficas de Colombia (Hernández-Camacho, 1990) ... 24
Figura 3. Área de inundación periódica en el Humedal Caño Schiller ................. 25
Figura 4. Municipios en los que el Humedal Caño Schiller Tiene Jurisdicción ...... 26
Figura 5. Figuras de Manejo del Humedal Caño Schiller ...................................... 29
Figura 6. Variación mensual de la temperatura media en las estaciones El Limón y
Media Luna 1 ....................................................................................................... 33
Figura 7. Variación espacial de la temperatura media anual sobre EL Humedal
Caño Schiller........................................................................................................ 33
Figura 8. Variación temporal de la evaporación media mensual en la estación El
Limón ................................................................................................................... 35
Figura 9. Variación espacial de la evaporación media anual sobre el Humedal
Caño Schiller........................................................................................................ 35
Figura 10. Variación espacial de la evapotranspiración total anual sobre el
humedal Caño Schiller ......................................................................................... 37
Figura 11. Variación espacial de la precipitación total anual sobre el Humedal
Caño Schiller........................................................................................................ 38
Figura 12. Variación temporal de la precipitación media sobre la estación Tío Gollo
en el Humedal del Caño Schiller .......................................................................... 39
Figura 13. Variación temporal de la precipitación media sobre la estación Media
Luna en el humedal Caño Schiller........................................................................ 40
Figura 14. Variación temporal de la precipitación media en el humedal Caño
Schiller ................................................................................................................. 40
Figura 15. Cauces y cuerpos de agua que integran el Humedal Caño Schiller .... 42
Figura 16. Subcuencas que integran el humedal Caño Schiller ........................... 44
Figura 17. Hidrograma generado de la sumatoria de las subcuencas aportantes al
Caño Schiller........................................................................................................ 46
Figura 18 . Escorrentía modal anual en el humedal Caño Schiller ....................... 47
Figura 19 . Escorrentía media anual en el humedal Caño Schiller ....................... 48
Figura 20. Oferta Hídrica del humedal Caño Schiller........................................... 49
Figura 21. Índice de Escasez para las cuencas de los humedales en estudio .... 51
Figura 22. Frecuencia de Inundación del humedal Caño Schiller ......................... 52
Figura 23. Geología Regional durante el Mioceno tardío - Plioceno ..................... 54
Figura 24. Geología sector Caño Shiller............................................................... 55
Figura 25. Modelo Digital de Elevación del departamento del Magdalena, en donde
se observan las dos geoestructuras: Cordillera y Megacuenca de sedimentación 59
Figura 26. Geomorfología general del área de estudio......................................... 62
Figura 27. Mapa hidrogeológico Caño Schiller ..................................................... 63
Figura 28. Localización de los sondeos Geoeléctricos ......................................... 64
Figura 29. Vista relativa de los S.E.V. en relación a las cuencas de los cuerpos de
agua ..................................................................................................................... 65

9
Figura 30. Vegetación presente en las orillas del Caño Schiller, Pivijay (10°28’
15,1” N – 74°37’10,1” W) ..................................................................................... 68
Figura 31. Mapa de las coberturas vegetales presentes en el humedal Caño
Schiller, Pivijay ..................................................................................................... 72
Figura 32 . Unidad de cobertura vegetal de Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales en el área de la cuenca del Humedal Caño Schiller, Magdalena .......... 77
Figura 33. Unidad de cobertura vegetal Pasto enmalezados en el área del
Humedal Caño Schiller, Magdalena ..................................................................... 77
Figura 34. Unidad de cobertura vegetal Pastos Arbolados en el área del Humedal
Caño Schiller, Magdalena .................................................................................... 79
Figura 35 . Unidad de cobertura Bosque de galería y ripario en el área de la
cuenca del Caño Schiller, Magdalena .................................................................. 80
Figura 36 . Unidad de cobertura vegetal Herbazal denso inundable no arbolado en
el área del Humedal Caño Schiller, Magdalena.................................................... 81
Figura 37. Unidad de cobertura vegetal Herbazal denso inundable arbolado en el
área del Humedal Caño Schiller, Magdalena ....................................................... 82
Figura 38. Unidad de cobertura vegetal Vegetación secundaria baja en el área del
Humedal Caño Schiller, Magdalena ..................................................................... 83
Figura 39. Unidad de cobertura vegetal Zonas Pantanosas en el área del Humedal
Caño Schiller, Magdalena .................................................................................... 84
Figura 40. Usos del recurso flora en la cuenca del Caño Schiller, Magdalena ..... 85
Figura 41. Frutos de Palma de vino (Atallea butyracea) y aprovechamiento
maderero. Productos del recurso flora en la cuenca del Caño Schiller, Magdalena.
............................................................................................................................. 85
Figura 42. Especies típicas del área de Caño Schiller. águila cienagüera
Busarellusnigricollis (superior izquierda), Caracara plancus y Cathartes aura
(superior derecha) dos especies carroñeras consumiendo cadáver de Procyon
cancrivorus (zorra patona). Vaco colora ............................................................... 88
Figura 43. Dos especies de mamíferos registrados en caño Schiller: Didelphis
marsupialis (zorro chucho) y cadáver de Procyon cancrivorus (zorra patona). ..... 94
Figura 44 . Saurios representantes de la herpetofauna. Ameiva ameiva (derecha) y
Tupinambis teguixin (izquierda) ........................................................................... 96
Figura 45. Inosternon scorpioides (tapaculo) y caparazón de Trachemys callirostris
(hicotea). Fotos: León Pérez ................................................................................ 96
Figura 46 . Anfibios observados en caño Schiller. Hysiboas pugnax (izquierda) y
Pleorodema brachyops (derecha) ...................................................................... 100
Figura 47. Índice de Calidad de Agua (Junio 2010) a largo del Caño Schiller,
primer tramo....................................................................................................... 103
Figura 48. Índice de Calidad de Agua (Junio 2010) a largo del Caño Schiller, tramo
dos ..................................................................................................................... 104
Figura 49. Presencia de Algas en el Ciénaga de Los Cantillos, punto E-13 (Junio
2010).................................................................................................................. 104
Figura 50. Oxígeno disuelto (Junio 2010) a largo del Caño Schiller ................... 105
Figura 51. Coliformes Totales (Junio 2010) a largo del Caño Schiller ................ 106

10
Figura 52. Presencia de metales pesados en algunos sectores del caño Schiller
........................................................................................................................... 107
Figura 53. Representantes de las especies más abundantes dentro del fitoplancton
recolectado. a. Anabaena sp1, b. Spirogyra sp., c. Lyngbya sp. , d. Closterium sp 2
........................................................................................................................... 109
Figura 54. Representantes de las familias más abundantes dentro del zooplancton
recolectado. a.Podocopida morfotipo 1, b. Familia Asplanchnidae, c. Familia
Cyclopidae ......................................................................................................... 113
Figura 55. Representantes de las familias más abundantes dentro del bentos
recolectado. a. Familia Mesoveliidae, b. Podocopida Ostracodo, c. Gerridae
Morfotipo 1, d. Nematoda Morfotipo 1. .............................................................. 117
Figura 56. Representantes de los organismos más abundantes dentro de la fauna
asociada a macrófitas recolectada. a. Naididae Morfotipo 1, b. Culicidae Morfotipo
1, c. Sididae Morfotipo 1 .................................................................................... 118
Figura 57.Espacios Recreativos, Culturales y Turísticos del Humedal Caño Shiller
........................................................................................................................... 123
Figura 58. Iglesias de los municipios que conforman la cuenca del humedal Caño
Schiller ............................................................................................................... 125
Figura 59. Uso del Suelo Caño Schiller .............................................................. 128
Figura 60. Uso Residencial humedal Caño Schiller. ........................................... 129
Figura 61. Uso Agrícola humedal Caño Schiller ................................................. 130
Figura 62. Uso Ganadero humedal Caño Schiller .............................................. 130
Figura 63. Uso Acuícola humedal Caño Schiller ................................................ 131
Figura 64. Uso Forestal humedal Caño Schiller. ................................................ 131
Figura 65. Cartografía Social del Humedal Caño Schiller ................................... 133
Figura 66. Cartografía Equipamiento Social del Humedal Caño Schiller. Municipio
de Pivijay ........................................................................................................... 134
Figura 67. Población calculada del humedal Caño Schiller espacializada en el
Sistema de Información Geográfica ................................................................... 142
Figura 68. Instituciones Educativas Humedal Caño Schiller ............................... 145
Figura 69. Municipios de la cuenca caño Schiller, No. de Estudiantes matriculados
instituciones oficiales y participación sobre el total. 2007 ................................... 146
Figura 70. Hospital Local de Remolino ............................................................... 150
Figura 71. Puesto de Salud Corregimiento de Tío Gollo, Municipio de El Piñón 151
Figura 72. Total de Municipios del Humedal Caño Schiller, Tipo de vivienda y
participación sobre el total. 2005 ........................................................................ 153
Figura 73. Municipios de la cuenca caño Schiller, Cobertura de servicio de
acueducto 2005 ................................................................................................. 154
Figura 74. Bocatoma de San Basilio y Sabana en Caño Schiller ....................... 156
Figura 75. Bocatoma de Media Luna en Caño Schiller....................................... 156
Figura 76. Planta de Tratamiento Acueducto de San Basilio .............................. 157
Figura 77. Municipios del humedal caño Schiller, Cobertura de servicio de
alcantarillado 2005 ............................................................................................. 157
Figura 78. Laguna de Estabilización Municipio de Pivijay .................................. 158

11
Figura 79. Descarga Laguna de Estabilización al Caño Schiller ......................... 159
Figura 80. Municipios de la cuenca caño Schiller, Cobertura de servicio de aseo
2005 ................................................................................................................... 159
Figura 81. Relleno Regional Ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta ........ 160
Figura 82. Relleno Regional Ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta ........ 161
Figura 83. Porcentaje de personas con NBI, municipios del humedal Caño Schiller,
a Diciembre de 2005. ......................................................................................... 162
Figura 84 Área Sembrada Total por Corregimientos y Veredas del humedal Caño
Schiller; Hectáreas. 2009 ................................................................................... 175
Figura 85. Área Sembrada Cultivos Permanentes, por Corregimientos y Veredas
del humedal Caño Schiller; Hectáreas. 2009 ..................................................... 176
Figura 86 Área Sembrada cultivos transitorios, por Corregimientos y Veredas del
humedal Caño Schiller; Hectáreas. 2009 ........................................................... 177
Figura 87. Área Sembrada Maíz y Frijol, por Corregimientos y Veredas del
humedal Caño Schiller; Hectáreas. 2009 ........................................................... 177
Figura 88. Número de cabezas bovinas, Total de Municipios humedal Caño
Schiller 2008 ...................................................................................................... 180
Figura 89. Lugares para pesca en el municipio de Remolino ............................. 181
Figura 90. Mapa Base Humedal Caño Schiller ................................................... 192
Figura 91. Esquema de Zonificación Ambiental del humedal. ............................ 194
Figura 92. Definición de las Unidades Ecológicas Paisajísticas del Humedal Caño
Schiller. .............................................................................................................. 195
Figura 93. Unidades Paisajísticas del Humedal Caño Schiller. .......................... 196
Figura 94. Oferta Ambiental Humedal Caño Schiller .......................................... 199
Figura 95. Demanda Ambiental del Humedal Caño Schiller ............................... 202
Figura 96. Conflictos Ambientales del Humedal Caño Schiller. .......................... 203
Figura 97. Zonificación Ambiental Unidades de Manejo del Humedal Caño Schiller
........................................................................................................................... 206

12
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Instrumentos de Planificación y Lineamientos Normativos del Territorio de


Colombia .............................................................................................................. 27
Tabla 2. Registro de datos de temperatura. ......................................................... 32
Tabla 3. Resumen de datos de evaporación media anual en las diferentes
estaciones del IDEAM analizadas ........................................................................ 34
Tabla 4. Estimación de la evapotranspiración media y modal en el área de estudio.
............................................................................................................................. 36
Tabla 5. Parámetros morfométricos del humedal Caño Schiller. .......................... 43
Tabla 6. Parámetros morformétricos de las subcuencas que integran el Humedal
Caño Schiller........................................................................................................ 45
Tabla 7. Caudales máximos aportados por las subcuencas en el área del Caño
Schiller. ................................................................................................................ 45
Tabla 8. Categorías del Índice de Escasez y umbrales críticos de presión sobre las
fuentes de agua. .................................................................................................. 50
Tabla 9. Coordenadas Geográficas y profundidad del basamento ....................... 64
Tabla 10. Listado preliminar de especies vegetales presentes en el humedal Caño
Schiller ................................................................................................................. 69
Tabla 11. Unidades de cobertura vegetal presentes en el humedal Caño Schiller,
Pivijay. ................................................................................................................. 76
Tabla 12 . Indicadores de línea base para la vegetación de caño Schiller ........... 86
Tabla 13. Coordenadas de los sitios de muestreo en Caño Schiller y su área de
influencia (abril-mayo 2010) ................................................................................. 86
Tabla 14. Composición taxonómica de las aves registradas en los sitios de
muestreo en el Caño Schiller (abril de 2010). n: Número de individuos ............... 89
Tabla 15. Composición taxonómica de las aves registradas en los sitios de
muestreo en el Caño Schiller (abril de 2010). n: Número de individuos ............... 90
Tabla 16. Listado de aves registrados en Caño Schiller ....................................... 91
Tabla 17. Listado de aves registrados en Caño Schiller ....................................... 92
Tabla 18. Especies de mamíferos observados en Caño Schiller .......................... 93
Tabla 19. Especies de mamíferos observados en Caño Schiller .......................... 94
. Tabla 20. Composición taxonómica y abundancia del suborden Sauria (Orden
Squamata) registrados en los sitios de muestreo en el Caño Schiller (abril de
2010). n: Número de individuos............................................................................ 95
Tabla 21. Listado de reptiles registrados en Caño Schiller. Las especies entre
paréntesis son sinonimias usadas por otros trabajos. (*) Trabajo en que se uso la
sinonimia. ............................................................................................................. 97
Tabla 22. Continuación Listado de reptiles registrados en Caño Schiller. Las
especies entre paréntesis son sinonimias usadas por otros trabajos. (*) Trabajo en
que se uso la sinonimia ........................................................................................ 98
Tabla 23. Composición taxonómica de los anfibios registrados en los sitios de
muestreo en el Caño Schiller (abril de 2010). n: Número de individuos.............. 100

13
Tabla 24. Listado de anfibios registrados en Caño Schiller. Las especies entre
paréntesis son sinonimias. (*) Trabajo en que se uso sinonimia ........................ 101
Tabla 25. Abundancia promedio de las especies de fitoplancton encontradas en
Caño Schiller en el mes de septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/
L......................................................................................................................... 109
Tabla 26. Índices ecológicos del fitoplancton muestreado en Caño Schiller,
registrando la Riqueza de Hill (H0), Diversidad (H’), Predominio de Simpson (D) y
Uniformidad de Pielou (J). .................................................................................. 111
Tabla 27. Abundancia de las especies de fitoplancton encontradas Caño Schiller,
en el estudio Fundación Puerto Rastrojo (2008). La abundancia está dada en ind/L
........................................................................................................................... 111
Tabla 28. Listado de las especies bioindicadoras del fitoplancton encontrado en los
complejos cenagosos de Zapayán, Ciénaga San Antonio, Ciénaga Buenavista y
Caño Schiller...................................................................................................... 112
Tabla 29. Abundancia de las especies de zooplancton encontradas en Caño
Schiller, en el mes de septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/10 L
........................................................................................................................... 114
Tabla 30. Medidas de diversidad del zooplancton muestreado en Caño Schiller,
registrando la Riqueza de Hill (H0), Diversidad de Shannon Wiener (H’),
Diversidad máxima (H’max) y Predominio de Simpson (D). ............................... 114
Tabla 31. Abundancia de las especies de zooplancton encontradas Caño Schiller,
en el estudio Fundación Puerto Rastrojo (2008). La abundancia está dada en ind/L
........................................................................................................................... 115
Tabla 32. Abundancia de las especies de bentos encontradas en Caño Schiller en
el mes de septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/m2. ................ 117
Tabla 33. Medidas de diversidad del bentos muestreado en Caño Schiller,
registrando la Riqueza de Hill (H0), Diversidad de Shannon Wiener(H’),
Predominio de Simpson (D) y Uniformidad de Pielou (J). ................................... 117
Tabla 34. Abundancia de las especies de invertebrados asociados a macrófitas,
encontrados en Caño Schiller en el mes de septiembre del 2010. La abundancia
está dada en ind/m2. .......................................................................................... 118
Tabla 35. Medidas de diversidad de las macrófitas muestreadas en Caño Schiller,
registrando la Riqueza de Hill (H0), Diversidad de Shannon Wiener (H’),
Predominio de Simpson (D) y Uniformidad de Pielou (J). ................................... 119
Tabla 36. Servicios Recreativos, Culturales y Turísticos del Humedal Caño Shiller
........................................................................................................................... 122
Tabla 37. Centros Poblados localizados dentro del territorio que conforma al
humedal Caño Schiller ....................................................................................... 138
Tabla 38. Pertenencia Étnica de la Población del humedal Caño Schiller .......... 139
Tabla 39. Población de los municipios que tienen jurisdicción en el Humedal Caño
Schiller ............................................................................................................... 140
Tabla 40. Población del humedal Caño Schiller a partir de la Densidad Poblacional
........................................................................................................................... 142

14
Tabla 41. Densidades poblacionales de los municipios localizados dentro del
territorio que conforma al humedal Caño Schiller ............................................... 143
Tabla 42. Instituciones Educativas del Humedal Caño Shiller ............................ 143
Tabla 43 Porcentaje de Personas por Nivel de Educación Aprobado................. 147
Tabla 44. Instituciones de Salud del humedal Caño Shiller, Infraestructura,
Recurso Humano y Días de Atención ................................................................ 148
Tabla 45. Numero de afiliaciones en municipios que conforman la cuenca ........ 151
Tabla 46. Coberturas de Acueducto. .................................................................. 155
Tabla 47. Coberturas de Alcantarillado de las Zonas urbanas de los Municipios del
Humedal Caño Schiller ..................................................................................... 158
Tabla 48. Identificación de Actores Institucionales según localización, poder de
decisión y roles potenciales en el Plan de Manejo Ambiental de Caño Schiller .. 165
Tabla 49. Actores Sociales Representativos en la Cuenca del Humedal Caño
Schiller ............................................................................................................... 166
Tabla 50. Identificación de actores según localización, poder de decisión y roles
potenciales en el Plan de Manejo Ambiental de Caño Schiller ........................... 168
Tabla 51. Listado de especies en alguna categoría de amenaza Nacional en el
humedal de caño Schiller ................................................................................... 170
Tabla 52. Factor de Perturbación 1: Intervención inadecuada de los cuerpos de
agua ................................................................................................................... 183
Tabla 53. Factor de Perturbación 2: Contaminación del recurso hídrico ............ 184
Tabla 54. Factor de Perturbación 3: Uso inadecuado del suelo ......................... 185
Tabla 55. Factor de Perturbación 4: Inundaciones ............................................. 186
Tabla 56. Factor de Perturbación 5: Débil Gestión Ambiental Local ................... 187
Tabla 57. Aspectos del humedal utilizados para la Generación del Mapa base del
proceso de zonificación. ..................................................................................... 191
Tabla 58. Información cartográfica definida para la proceso de Zonificación. ..... 192
Tabla 59. Criterios de Zonificación para determinar la Oferta Ambiental del
Humedal Caño Schiller ...................................................................................... 197
Tabla 60. Categorías para clasificar la demanda Ambiental del Humedal Caño
Schiller ............................................................................................................... 200
Tabla 61. Tabla de Descripción para la Calificación de la Demanda Ambiental . 201
Tabla 62. Clasificación de los Conflictos Ambientales del Humedal Caño Schiller
........................................................................................................................... 202
Tabla 63. Categoría de Zonificación Ambiental o Unidad de Manejo del Humedal
Caño Schiller...................................................................................................... 204
Tabla 64. Inundaciones Humedal Caño Schiller. ................................................ 205
Tabla 65. Descripción de los plazos y tiempos para la ejecución de los programas
y proyectos ........................................................................................................ 208

15
LISTA DE FICHAS

Ficha 1. Programa de Recuperación y protección de los recursos hídricos del


humedal Caño Schiller ....................................................................................... 212
Ficha 2. Programa Reforestación con especies nativas y/o originales ............... 213
Ficha 3. Programa de Mitigación de la deforestación ......................................... 214
Ficha 4. Programa de compensación a productores agrícolas para la suspensión o
readaptación de actividades que impliquen sistemas productivos no sostenibles en
tierras que sean consideradas de conservación y/o recuperación ..................... 217
Ficha 5. Programa de apoyo integral a productores agrícolas que no estén
haciendo un buen uso y que estén ubicados en zonas de producción sostenibles,
para que adopten sistemas productivos sostenibles. ......................................... 218
Ficha 6. Programa de Educación Ambiental, Comunicación y Participación
Comunitaria........................................................................................................ 220
Ficha 7. Programa de Seguridad Alimentaria para Pequeños y Medianos
Productores del Humedal Caño Schiller ............................................................. 221
Ficha 8. Programa de Fortalecimiento Institucional y Gestión Comunitaria ........ 223

16
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 – Cartografía Relacionada al Plan de Manejo Ambiental...................... 225


Anexo 2 – Resultados Obtenidos de la Calificación Interdisciplinaria de los
Criterios de Zonificación ..................................................................................... 226
Anexo 3. Ruta de construcción de los de los objetivos integrales desde las
problemáticas claves hasta los proyectos del Plan de Acción. ........................... 227
Anexo 4. Programas y proyectos del Plan de Acción del PMA del Humedal Caño
Schiller, Magdalena............................................................................................ 233
Anexo 5. Presupuesto estimado anual de los proyectos del Plan de Acción del
PMA del Humedal Caño Schiller, Magdalena ..................................................... 236

17
PRESENTACIÓN

Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que
cuenta Colombia y se constituyen, por su oferta de bienes y prestación de servicios
ambientales, en un renglón importante de la economía nacional, regional y local. Dentro
del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la calidad ambiental y
regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las aguas costeras,
desarrollando, entre otras, funciones de mitigación de impactos por inundaciones,
absorción de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo
hábitats para animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies
amenazadas y en vías de extinción. (PNHIC, MAVDT, 2002).

Al noroccidente del Departamento del Magdalena, en jurisdicciones de los Municipios de


Pivijay, Cerro de San Antonio, El Piñón, Remolino y Salamina, está localizado el Humedal
Caño Schiller, cuerpo de agua que por sus características y funciones, y por ser parte de
los Caños ubicados en la llanura de inundación del sitio RAMSAR y Reserva de la
Biosfera, sistema Delta Estuario del Rio Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta
(PMA Ciénaga Grande Santa Marta, 2006), clasifica dentro de la lista de humedales que
la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), prioriza, en el marco
de lo dispuesto por el artículo 3 de la resolución 157 del 12 de Febrero del 2004, para ser
objeto de formulación y ejecución de un Plan de Manejo Ambiental.

El objeto de este estudio es precisamente desarrollar, según los lineamientos de la guía


técnica adoptada a través de la Resolución 196 del Primero de Febrero de 2006, la etapa
de formulación del Plan de Manejo Ambiental para el Caño Schiller, el cual en términos
generales, parte de una delimitación, caracterización y zonificación para la definición de
medidas de manejo con la participación de las comunidades asentadas en la cuenca
aferente a este humedal, y tiene como principio fundamental el de garantizar el uso
sostenible y el mantenimiento de su diversidad y productividad biológica (Resolución 196;
2006).

Según la Resolución 196 de 2006, los planes de manejo Ambiental para Humedales
deben constar de seis secciones correspondientes a los pasos de planificación del
manejo; estas son: Preámbulo – Política, en donde se esboza una declaración de las
políticas internacionales, nacionales y locales en materia de protección y manejo de
humedales; Descripción, que tiene como objeto el de aportar la información necesaria
referente a la identificación y características abióticas, bióticas y socioculturales y
económicas - productivas del humedal; Evaluación donde se determinan o confirman las
características biofísicas, socio culturales y económicas -productivas, identificadas en la
fase de caracterización; Zonificación, donde se identifican y entienden las áreas que
puedan considerarse como unidades homogéneas en función de la similitud de sus
componentes. Objetivos donde se establecen medidas integrales de manejo para el
humedal en el marco del proceso de planificación que estén acordes con sus

18
características actuales y potenciales; y Plan de acción que es la parte operacional del
proceso de planificación que contiene todas las acciones necesarias para el cumplimiento
de los objetivos.

El presente documento está referido a la versión final del Plan de Manejo Ambiental para
el Humedal Caño Schiller, y contiene los resultados de los pasos mencionados en el
párrafo anterior.

19
1. PREÁMBULO HUMEDALES

A nivel de políticas internacionales y en un contexto general, el Plan de Manejo Ambiental


para el Humedal Caño Schiller se enmarca en los lineamientos de la conferencia de Rio
de Janeiro (1992), la cual es adoptada como la base para la gestión del medio ambiente a
escala mundial y plantea la protección de los ecosistemas y la ordenación integrada de
los recursos hídricos.

De los tres logros significativos alcanzados en dicha conferencia, este plan, tiene
especialmente en cuenta el Convenio de Diversidad Biológica allí adoptado, el cual se
convirtió en el primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, y planteó tres objetivos principales: la conservación de la biodiversidad, el
uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios
resultantes de la utilización de los recursos genéticos.

En el mismo sentido y en un contexto más especifico, el Plan de Manejo Ambiental para el


humedal Caño Schiller tiene en cuenta las políticas enmarcadas en el tratado ambiental
de tipo global adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero de 1979, más
conocido como la Convención Ramsar; la cual establece las bases de cooperación
internacional para la conservación de los ecosistemas de humedales de cada país y
promueve el uso racional de todos los recursos de los humedales.

Este tratado es sancionado en Colombia por el Congreso de la República mediante la Ley


357 del 21 de Enero de 1997, produciéndose adhesión protocolaria el 18 de julio de
1998 durante la Reunión Panamericana de la Convención celebrada en Costa Rica y
entrando en vigencia para el país a partir del 18 de octubre de 1998 (MAVDT, 2002). Con
esta adhesión al tratado, Colombia asume una serie de responsabilidades, las cuales se
enmarcan en cuatro compromisos principales: designar por lo menos un sitio para que
sea incluido en la línea de humedales de importancia internacional; usar racionalmente los
humedales existentes en el territorio del país; crear reservas naturales en los humedales,
figuren o no en la lista Ramsar, así como promover la capacitación de personas en
investigación, manejo y vigilancia de humedales; e implementar la cooperación
internacional en la protección de los humedales.

El entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en cumplimiento de


los compromisos adquiridos por Colombia en los convenios internacionales antes
mencionados y con base en las funciones asignadas en el Articulo 5 numeral 24 de la Ley
99 de 1993 relacionadas con la formulación, concertación y adopción de políticas
orientadas a regular las condiciones de conservación y manejo de humedales, formuló, en
el año 2001 y después de un proceso de discusión y concertación con las entidades del
Sistema Nacional Ambiental (SINA), la Política Nacional para Humedales Interiores de
Colombia; la cual, para el efecto, es considera como parte de las políticas a nivel nacional,
en las que se enmarca el Plan de Manejo Ambiental para el Caño Schiller.

20
Los objetivos y las acciones de esta política están encaminados a promover el uso
racional, la conservación y la recuperación de los humedales del país en los ámbitos
nacional, regional y local, integrando tres estrategias: manejo y uso racional; conservación
y recuperación; concientización y sensibilización.

Pero a nivel nacional este plan también se enmarca en el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811 de 1974)
y en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) 2010. El
primero que aunque no regula expresamente a los humedales, contiene preceptos
regulatorios sobre el agua, la fauna y la flora que son los elementos constitutivos por
antonomasia, además de normas y principios que protegen y reconocen su importancia
ecología; y el segundo que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y
líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país.

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), en cumplimiento de


las políticas nacionales antes mencionadas y en uso de las facultades que le confiere la
Ley 99 de 1993, se propuso formular el Plan de Manejo Ambiental para el Humedal Caño
Schiller. Para la materialización de este objetivo fue consecuente con la visión y la política
de calidad institucional que actualmente están reflejadas en su Plan de Gestión Ambiental
Regional 2002-2012 -PGAR 2002-2012-, el cual define las líneas y estrategias para la
gestión ambiental del Departamento del Magdalena.

De esta forma las líneas estratégicas planteadas en el PGAR 2002-2012 se convierten en


las políticas a nivel regional en las que se enmarca el presente Plan de Manejo Ambiental.

En el ámbito local, el Plan de Manejo Ambiental para el Humedal Caño Schiller analiza las
políticas plasmadas en los Planes de Ordenamiento Territorial –POT- de los municipios
que tienen jurisdicción en la cuenca del humedal (Pivijay, El Piñón, Remolino, Salamina y
Cerro de San Antonio).

De esta forma, se dan por declaradas las políticas internacionales, nacionales, regionales
y locales en materia de protección y manejo ambiental en las que se enmarca el Plan de
Manejo Ambiental para el Humedal Caño Schiller.

21
2. DESCRIPCIÓN

La descripción del humedal Caño Schiller tuvo en cuenta el Enfoque Jerárquico o


Multiescala adoptado por el entonces Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, a través de la Resolución 196 de 2006.

Dicho enfoque propone tres niveles para la descripción de los humedales. Cada uno de
estos se relaciona con la escala en la que se muestra o detalla la Información que
caracteriza al humedal. Por tanto el enfoque jerárquico comprende una progresión en la
escala que va desde las cuencas fluviales hasta los sitios individuales (Kampala [Uganda],
2005).

Según la Resolución antes mencionada, el primer nivel (Nivel 1) abarca la descripción, a


escala entre 1:100000 y 1:500000, de sistemas de humedales comprendidos en
ECORREGIONES Y/O CUENCAS; el segundo nivel (Nivel 2) concierne la descripción, a
escala entre 1:25000 y 1:100000, de COMPLEJOS DE HUMEDALES; y el tercer nivel
(Nivel 3) describe en forma detallada e individual (escala entre 1:5000 y 1:25000) a cada
HUMEDAL.

Basados en lo anterior y teniendo en cuenta que el Caño Schiller y su cuenca aferente


conforman un solo humedal, su descripción debe ser realizada bajo el Nivel 3 del enfoque
jerárquico, sin embargo para el caso particular no se cuenta con toda la información a la
escala requerida por este nivel (1:5000 y 1:25000).Por tal razón se tomó la decisión de
realizar la descripción del humedal Caño Schiller teniendo en cuenta los requerimientos
de información exigidos por el Nivel 3, pero mostrando parte de dicha información en el
rango de escala requerido por el Nivel 2 (1:25000 y 1:100000).

Así las cosas, en este capítulo se describen los aspectos generales, ambientales y
socioeconómicos del humedal Caño Shiller.

2.1. Aspectos Generales del Humedal Caño Schiller

Este aparte inicia por puntualizar la localización del Caño Schiller, haciendo énfasis en
sus límites, en el ámbito local, regional y nacional en el que se encuentra y en las
coordenadas geográficas donde se ubica; luego menciona el tipo de humedal en el que
clasifica el Caño Schiller de acuerdo a la clasificación de la Convención RAMSAR (Ver
Anexo IA de la Resolución 196 de 2006); seguidamente hace un análisis sobre la
variación del tamaño del humedal teniendo en cuenta los niveles máximos y mínimos de
inundación; y finalmente describe los tipos de uso y las figura de manejo del humedal.

En el ámbito nacional el humedal Caño Schiller se encuentra localizado al noroccidente


de Colombia en la región Caribe Colombiana. Geográficamente se ubica al noroeste del
Departamento del Magdalena, entre las coordenadas 10º16’N, 74º53’W y 10º40’N,

22
74º53’W. El Caño Schiller recorre desde el noroeste hasta el suroeste de su cuenca
aferente. Este se desprende del Río Magdalena que lo abastece y se une con el Caño
Ciego que también se conecta con el Río y con la Ciénaga Grande de Santa Marta,
haciendo un recorrido hacia el noreste. El humedal Caño Schiller hace parte de la zona
aluvial del lado este del río Magdalena (Figura 1).

Figura 1. Localización Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2010

De acuerdo con Hernández-Camacho (1990), quien realizó la clasificación de unidades


biogeográficas de Colombia, existen 99 unidades en el país, lo cual refleja la complejidad
y diversidad de su biota. El Humedal Caño Schiller se halla ubicado en el Cinturón Arido
Pericaribeño, que está descrito como una planicie que se extiende desde
aproximadamente la porción media del curso del río Sinú, continuando la zona del bajo
San Jorge y el río Magdalena hacia el N, hasta el Valle del César, con excepción del
macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual permite considerarla en su conjunto
como un distrito biogeográfico (Figura 2).

23
Figura 2. Unidades Biogeográficas de Colombia (Hernández-Camacho, 1990)

FUENTE: LOS AUTORES. 2010.

El humedal Caño Schiller y su cuenca aferente limitan al sur por el nacimiento del caño
Schiller en la Ciénaga del Cerro de San Antonio, al oeste por el río Magdalena, al norte
por el Mar Caribe al Norte y al Este por la desembocadura de los ríos Fundación,
Aracataca, Sevilla y Frío que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan
en la Ciénaga Grande de Santa Marta. La parte alta del humedal se ubica en el
Ecosistema Valles y Colinas de Ariguaní y la parte baja en la ecorregión de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, dos de las cinco ecorregiones definidas por la Corporación
Regional CORPAMAG, para el territorio del Departamento.

La mayoría de los cauces son estacionales y solo aportan caudal en época de lluvias. La
cuenca aferente al humedal cubre un área aproximada de 101.095 ha, mientras que la
superficie o espejo de agua del humedal como tal, tiene un área que varía desde
3880,80Ha cuando los niveles del río Magdalena son mínimos, hasta 22.566,79Ha,
cuando los niveles del Río y las precipitaciones son máximos. Los niveles mínimos del río
Magdalena considerados para definir el área mínima del humedal varían entre 4.5 y 8.5
msnm en los meses de finales de enero y principios de abril y están asociados a los

24
registrados por el IDEAM en la estación de Plato y los máximos varían entre 9.0 y 13.4
msnm entre los meses de septiembre a diciembre, El máximo valor está asociado al
evento de lluvias ocurrido en los meses de diciembre de 2010- enero 2011, La Figura 3
presenta el área del humedal que es afectada por las inundaciones periódicas.

Figura 3. Área de inundación periódica en el Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2010

El humedal caño Schiller tiene jurisdicción en parte del territorio donde se localizan los
municipios de Pivijay, El Piñón y Remolino y en una menor porción en los municipios de
Salamina y Cerro de San Antonio. Figura 4.

25
Figura 4. Municipios en los que el Humedal Caño Schiller Tiene Jurisdicción

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Existen varias clasificaciones de humedales desarrolladas atendiendo necesidades


particulares y que tienen en cuenta los principales rasgos biofísicos como vegetación,
geomorfología y a veces también características químicas del agua (PMOA, Complejo
Cenagoso del Bajo Sinu, 2007). Para el caso particular y en cumplimiento de los
lineamientos planteados en la resolución 196 de 2006, la clasificación del humedal Caño
Schiller se realizó teniendo en cuenta el Anexo IA de la misma Resolución; el cual se basa
a su vez, en el Sistema de Clasificación de Tipo de Humedales aprobado en la Resolución
4.7, refrendada por la Resolución VI.5 de la Conferencia de las partes Contratantes.

Según este modelo de clasificación el humedal Caño Schiller se considera un humedal de


tipo continental rivereño el que corresponde con aquellas tierras y cuerpos de agua dulce
que son inundadas periódicamente por efecto del nivel de los ríos, pero que poseen un
cauce o lago que se puede identificar como permanente o estacional. Esta clasificación se
fundamenta en el hecho de que los niveles de caudal y espejo de agua del Caño Schiller
están ligados a los niveles de agua en el río Magdalena (Convención sobre los Humedales
Ramsar, Irán, 1971).

26
Para describir las figuras de manejo correspondientes al territorio donde se localiza el
humedal Caño Schiller y su cuenca aferente, se hace el siguiente análisis.

 Figuras de Manejo

De acuerdo a la Ley 388 de 1997 (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial), los Planes
de Ordenamiento Territorial (POT), o en su defecto, Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), son los instrumentos
básicos para planificar el ordenamiento del territorio de un municipio; así también los
define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo.

Pero en Colombia también se adoptan e implementan otros instrumentos de planificación


del territorio y ciertos lineamiento normativos, que por Ley, son determinantes o tienen
jerarquía sobre los PBOT, POT y EOT, y son aplicados en áreas que por sus
características físicas, bióticas o sociales son únicas o han sido declaradas o
consideradas como áreas de preservación y conservación, ya sea mediante actos
administrativos, entes particulares o privados. Estos instrumentos de planificación y
lineamientos normativos, se implementan en dos tipos de áreas: a) con restricción legal y
b) con restricción ambiental. En la Tabla 1. se señalan cada una de estas áreas:

Tabla 1. Instrumentos de Planificación y Lineamientos Normativos del Territorio de


Colombia
a) Áreas con restricciones legales: Consideradas todas aquellas áreas que restringen
o excluyen de manera tajante, la utilización de áreas en el desarrollo de proyectos
Sistema de Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales Protectoras
Área natural única
Santuarios de Fauna y Flora
Áreas amortiguadoras de parques nacionales debidamente reglamentadas
Nacimientos de agua
b) Áreas con restricción ambiental: consideradas aquellas áreas que cuentan con
limitantes ambientales y o legales, pero que no son definitivamente excluyentes para
la realización de un proyecto, obra o actividad sino que mediante concertación,
consulta o adecuado manejo pueden ser utilizados para la ejecución de los
proyectos. Dentro de este tipo de áreas se tienen los siguientes
Cuerpos de agua (Ciénagas, ríos, quebradas, lagos, lagunas)
Áreas aferentes a cuerpos de agua
Reservas de la Sociedad civil
Áreas forestales productoras
Áreas forestales protectoras
Bosques de ribera y bosques secundarios
Distritos de manejo integrado

27
Microcuencas de Acueductos
Distritos de conservación de suelos
Áreas de protección declaradas por los Municipios y departamentos
Áreas de interés arqueológico
Resguardos indígenas
Consejos comunitarios de poblaciones afrocolombianas
Áreas cuyo uso el PBOT/POT/EOT defina expresamente la prohibición del desarrollo de
actividades industriales
FUENTE: NORMATIVIDAD AMBIENTAL COLOMBIANA.

Como se mencionó anteriormente, el humedal Caño Schiller y su cuenca aferente, están


ubicados en parte del territorio que ocupan los municipios de Pivijay, El Piñón, Remolino,
Salamina y Cerro de San Antonio, cada uno de los cuales cuenta con planes de
ordenamiento (PBOT, POT o EOT). Así también, este humedal está ubicado en áreas con
restricciones legales y ambientales, que cuentan con instrumentos de planificación o
lineamientos normativos.

Los tipos de uso propuestos en los planes de ordenamiento (PBOT, POT o EOT), en los
instrumentos de planificación y en los lineamientos normativos que se adoptan e
implementan en el territorio que hace parte del humedal Caño Schiller y su cuenca
aferente, son considerados como sus figuras de manejo.

A continuación se muestra en la figura 5. El resultado de la superposición de las figuras


de manejo que regulan el humedal Schiller; para lo cual fue necesario realizar una
superposición en el SIG, de los usos del suelo o modelos de ocupación del territorio
propuestos en los planes de ordenamiento (PBOT, POT o EOT), de las áreas con
restricciones legales y ambientales y de los lineamientos normativos que tienen
jurisdicción en el humedal y su cuenca aferente.

28
Figura 5. Figuras de Manejo del Humedal Caño Schiller

FUENTE: PBOT, POT O EOT DE LOS MUNICIPIOS DE PIVIJAY, REMOLINO, SALAMINA, CERRO DE SAN
1
ANTONIO Y EL PIÑON. (VER Anexo 1 CARTOGRÁFICA)

Según el plano que se muestra en la Figura 5 se tiene que el humedal Caño Schiller
presenta las siguientes figuras de manejo.

 El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cerro de San Antonino


propone, en su plano de modelo ocupación del territorio, para el área que tiene
jurisdicción en el humedal Caño Schiller, los siguientes usos: zonas de producción
agrícola, zonas de producción ganadera, zonas de protección de servicios, zonas
de reforestación de bosques (protección y producción), zonas de pesca y zonas de
protección ambiental del sistema hídrico municipal.
 En el resto del humedal, se identifican como figuras de manejo, zonas con
restricciones ambientales correspondientes al Caño Schiller como tal, los arroyos

1
Es preciso aclarar que para efectos del siguiente análisis, los planes de ordenamiento (PBOT, POT o EOT)
de los municipios de Pivijay, Remolino, Salaminas y el Piñon, que fueron solicitados a través de oficios, en las
Secretarias de Planeación de estos municipios y en la secretaria de Planeación de la Gobernación del
Magdalena, no cuentan con planos de uso prospectivos o con modelos de ocupación del territorio, que
puedan ser considerados como figuras de manejo del humedal, por tanto no fue posible hacer un análisis de
los mismos.

29
efímeros que lo alimentan y que conforman el sistema hídrico de los municipios de
los Pivijay, Remolino, El Piñon, Salamina y Cerro de San Antonio; y sus rondas
hídricas.

2.2. Aspectos Ambientales del Humedal Caño Schiller

En este aparte se describen los aspectos ambientales del humedal Caño Schiller,
haciendo énfasis en sus características físicas y ecológicas, en las relaciones existentes
entre sus ecosistemas y en los servicios ecosistemicos que ofrece.

2.2.1. Características físicas del Humedal Caño Schiller

Las características físicas del humedal Caño Schiller se describen haciendo énfasis en su
clima, su hidrología, el comportamiento del índice de escasez, la frecuencia de
inundación, su geología, su geomorfología y su hidrogeología.

 Clima

De acuerdo con su posición respecto al ecuador geográfico, la región donde se localiza el


humedal Caño Schiller, está bajo el efecto climático de los vientos Alisios, la Zona de
Convergencia Intertropical, y la presencia de frentes fríos. También se siente la influencia
de los eventos del Niño y la Niña que provocan sequías prolongadas, el primero y lluvias
intensas, el segundo respectivamente. Según el método de clasificación de Thornwaite y
Caldas-Lang, el clima de la zona es semiárido seco y cálido. En las zonas planas el clima
se clasifica como cálido muy húmedo hacia el suroeste y el noreste, mientras que en la
zona de colinas es cálido seco (Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto producción de
alcohol carburante en los municipios de Pivijay y el Piñon, Departamento del Magdalena,
2008; Plan Indicativo para la recuperación y preservación del recurso hídrico en la
cuenca del Caño Schiller, 2009).

Para la determinación de los diferentes parámetros climáticos como temperatura,


evaporación y precipitación media, se consultaron estaciones del IDEAM con suficientes
registros (superiores a 10 años) y que no tuvieran tantos datos faltantes para realizar el
análisis estadístico con mayor precisión. Para la temperatura y evapotranspiración se
seleccionaron 23 estaciones, para evaporación 14 y para precipitación 161, además se
tuvo en cuenta la información obtenida de los estudios y documentos consultados, cómo
Estudio de Impacto Ambiental. (Proyecto producción de alcohol carburante en los
municipios de Pivijay y el Piñón, Departamento del Magdalena, 2008; Plan Indicativo para
la recuperación y preservación del recurso hídrico en la cuenca del Caño Schiller, 2009.
Plan de manejo para el sitio RAMSAR y reserva de la biosfera, sistema delta estuarino del
río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. MAVDT-CORPAMAG-INVEMAR, 2004).

30
o Régimen de Vientos

Por estar la cuenca en la zona del Caribe muy cerca de la ecorregión de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, en la cuenca la dirección predominante del viento durante gran
parte del año especialmente durante la época seca es la Noreste, seguida de la Norte,
Noroeste y Oeste en los meses de mayo a noviembre con una temporada intermedia con
vientos provenientes del sur oeste especialmente en el mes de septiembre. La velocidad
promedio anual está cercana a 1.0m/s y la máxima alrededor de 4.8m/s, siendo los meses
de enero y febrero los de mayores registros de velocidad con un promedio de 1.9m/s y
junio es el mes de menores valores con 0.3m/s la zona está libre de los efectos de las
tormentas tropicales. (EIA Proyecto Producción de etanol carburante en los municipios de
Pivijay y el Piñón, departamento del Magdalena, 2008).

o Brillo Solar y Nubosidad

El brillo solar varía en promedio entre 237 y 140 horas/mes, con un rango promedio de
7.6 a 4.5 horas/día y con máximos promedio de 12.7 y 11.5 horas/día, siendo los meses
de mayor brillo solar diciembre, enero y febrero, mientras que Junio y Octubre reportan los
menores valores en el año, los meses de mayor intensidad son, Mayo, Junio y Julio. El
promedio multianual se encuentra entre 2.100 y 2.500 horas/año con un promedio general
de 2118.6 horas/año equivalente a un promedio mensual de 176.6 horas/mes. La
nubosidad alcanza un valor promedio anual de 3.7 (octas), siendo los meses de mayor
nubosidad promedio Agosto, Septiembre y Octubre.

o Humedad Relativa

La humedad relativa tiene un comportamiento monomodal varía entre 76 y 85%, con un


promedio anual de 82.2%, presentando valores mínimos entre Febrero y Marzo siendo
Marzo el de menores registros con un promedio de 79.7% y los máximos entre
Septiembre y Noviembre con un promedio de 84%. En el mes de Julio se presenta un
descenso leve de los valores de la humedad relativa la que se incrementa nuevamente en
el segundo semestre del año (EIA Proyecto Producción de etanol carburante en los
municipios de Pivijay y el Piñón, departamento del Magdalena, 2008).

o Temperatura

La temperatura promedio multianual sobre la cuenca es de 27.8°C. En general la


temperatura media varía entre 27.6 y 28.5ºC, el período más caluroso va de Marzo a
Junio y el mes de Agosto es el más cálido en el segundo semestre y los meses más
frescos son Diciembre y Enero. A partir de Enero se inicia el aumento de la temperatura.
La temperatura máxima varía entre 38.6ºC y 35.7°C y la mínima entre los 19°C y los
20.8°C. En la Tabla 2 se presenta el registro de datos de temperatura utilizados en el
estudio. En la Figura 6 se presenta la variación mensual de la temperatura media en las

31
estaciones El Limón y Media Luna 1 y en la Figura 7 la variación espacial en el área de la
cuenca. La temperatura media sobre la cuenca no varía de manera apreciable en el
espacio, hacia la parte nororiental la temperatura media se encuentra alrededor de 28°C y
disminuye hacia la parte central de la cuenca hasta 27.6ºC y vuelve a ascender
ligeramente hacia la zona suroccidental llegando a los 27.8 °C cerca de la conexión con el
río Magdalena, presentando una variación promedio equivalente a 1.43%. La temperatura
también varía durante el día, siendo mayor durante las horas de sol y menor durante la
noche.

Tabla 2. Registro de datos de temperatura.


Temperatura
Estación Municipio Departamento Tipo # de Años Media Anual
(°C)
TermoGuajira Dibulla La Guajira CO 15 26.74
Monterrey Forest zambrano Bolivar CP 19 28.31
Apto Baracoa Magangue Bolivar CP 55 28.18
Col Agro Pailita Pailitas Cesar CP 21 27.78
Guaymaral Valledupar Cesar CO 37 29.61
Guamo El El Guamo Bolivar CO 35 27.94
Normal Manati Manati Atlántico CP 46 27.52
Limon El Manati Atlántico CO 37 28.40
Sta Lucia Gja Santa Lucia Atlántico CP 19 28.32
Apto E Cortissoz Soledad Atlántico SP 67 27.50
Ye La Cienaga Magdalena CO 37 28.51
Univ Tec Magdale Santa Marta Magdalena CO 19 27.92
Apto Simon Boliv Santa Marta Magdalena SP 57 28.15
San Lorenzo Santa Marta Magdalena CP 40 13.59
Parque Tayrona Santa Marta Magdalena CO 30 26.29
Alto de Mira Santa Marta Magdalena CO 22 20.85
Apto Las Flores El Banco Magdalena SP 55 28.81
Seis El San Sebastian de Buenav Magdalena CO 24 28.84
Alamos Los San Sebastian de Buenav Magdalena CP 24 28.31
Algarrobo El Copey Magdalena CO 23 27.52
Zacapa El Reten Magdalena CO 23 28.00
Prado Sevilla Zona Bananera Magdalena CO 38 27.40
Media Luna Pivijay Magdalena CO 24 28.03
FUENTE: DATOS DEL IDEAM PROCESADOS POR LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

32
Temperatura Media - Estación Limón El Temperatura Media - Estación Media Luna1
30,0 30,0

29,5 29,5
29,1
29,0
29,0 28,9
28,6
Temperatura (°C)

Temperatura (°C)
28,7
28,6 28,4 28,4 28,4
28,5 28,5 28,3
28,5 28,4 28,2
28,5 28,3
28,2 27,9 27,8
28,0
28,0 28,0 27,7 27,7 27,6
28,0 27,5
27,7 27,5

27,5
27,0

27,0 26,5

26,5 26,0

Meses Meses
Figura 6. Variación mensual de la temperatura media en las estaciones El Limón y Media
Luna 1

FUENTE: DATOS DEL IDEAM, PROCESADOS POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Figura 7. Variación espacial de la temperatura media anual sobre EL Humedal Caño Schiller

FUENTE: DATOS DEL IDEAM PROCESADOS POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

33
o Evaporación

La evaporación en la cuenca presenta al igual que la temperatura una variación temporal,


en general, la evaporación media anual más alta se presenta en el mes de Marzo con un
valor cercano a 1.776mm y la más baja en el mes de Noviembre. La Tabla 3 presenta el
registro de datos de evaporación utilizados en el estudio.

La Figura 8 presenta la variación mensual de la evaporación en la estación El Limón. En


esta estación la evaporación más alta se presenta en el mes de Marzo con un valor de
185.5 mm, y la más baja en el mes de Noviembre con 116.5 mm. El trimestre de Marzo a
Mayo el de mayores registros y los menores corresponden al trimestre septiembre a
noviembre.

La Figura 9 presenta la variación espacial de la evaporación total media anual en el área


de la cuenca. Ésta mantiene un valor promedio constante de 1768 mm hacia el centro de
la cuenca, disminuyendo hacia los extremos oriental y occidental llegando a los 1.728 mm
hacia el suroccidente, con una variación de 2,2%. Sobre la parte este y sureste de la
cuenca oscila entre 1760mm y 1769mm, desde el centro y hacia el suroccidente varía
entre 1768mm y 1762mm, mientras que hacia el extremo occidental varía entre 1760 y
1728mm de norte a sur. El valor promedio para todo la cuenta es de 1768mm.

Tabla 3. Resumen de datos de evaporación media anual en las diferentes estaciones del
IDEAM analizadas
Evaporación
Estación Municipio Departamento Tipo # de Años media anual
(mm)
TermoGuajira Dibulla La Guajira CO 13 1693.72
Monterrey Forest zambrano Bolivar CP 16 1894.72
Col Agro Pailita Pailitas Cesar CP 21 1509.94
Limon El Manati Atlántico CO 31 1775.19
Sta Lucia Gja Santa Lucia Atlántico CP 15 1635.99
Apto E Cortissoz Soledad Atlántico SP 38 2474.96
Flores Las Barranquilla Atlántico CP 28 1896.53
Ye La Cienaga Magdalena CO 37 2055.58
Apto Simon Boliv Santa Marta Magdalena SP 36 2399.41
San Lorenzo Santa Marta Magdalena CP 31 583.75
Alamos Los San Sebastian de Buenav Magdalena CP 23 1651.67
Algarrobo El Copey Magdalena CO 13 1657.94
Zacapa El Reten Magdalena CO 23 1835.51
Prado Sevilla Zona Bananera Magdalena CO 38 1559.84
FUENTE: IDEAM-DATOS PROCESADOS POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

34
Evaporación Media - Estación Limón El
300.0

250.0
Evaporación(mm)

200.0 185.5
172.8 177.1
162.0
154.8
139.7 144.8
150.0 137.8
131.3 130.0
122.8 116.5

100.0

50.0

0.0

Meses
Figura 8. Variación temporal de la evaporación media mensual en la estación El Limón

FUENTE DATOS DEL IDEAM, PROCESADOS POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Figura 9. Variación espacial de la evaporación media anual sobre el Humedal Caño Schiller

FUENTE: DATOS DEL IDEAM, PROCESADOS POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

35
o Evapotranspiración

La evapotranspiración real se estimó aplicando la ecuación de TURC, (Monsalve 1999;


IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2004). Los
resultados se presentaron sobre un plano del IGAC y con el apoyo del SIG se obtuvieron
las curvas que se presentan en la Figura 10 para visualizar el comportamiento regional de
esta variable.

Tabla 4. Estimación de la evapotranspiración media y modal en el área de estudio.


Temperatura Precipitación Evapotranspiración Precipitación Evapotranspiración
Estación Tipo Promedio Media L(t) P2/Lt2 Media modal L(t) P2/Lt2 Modal
°C mm mm mm mm
TermoGuajira CO 26,72 1410,48 1003,79 1,97 831,93 1627,58 1003,79 2,63 866,39
Monterrey Forest CP 28,29 873,69 1047,36 0,70 691,61 968,270 1047,36 0,85 730,97
Apto Baracoa CP 28,14 964,72 1042,97 0,86 728,10 1195,352 1042,97 1,31 803,43
Col Agro Pailita CP 27,85 1954,73 1034,96 3,57 924,85 2119,440 1034,96 4,19 939,09
Guaymaral CO 29,53 1209,19 1081,91 1,25 824,83 1322,620 1081,91 1,49 854,73
Guamo El CO 27,93 1214,35 1037,20 1,37 805,86 1300,605 1037,20 1,57 827,15
Normal Manati CP 27,52 1043,65 1025,81 1,04 750,25 1124,483 1025,81 1,20 775,67
Limon El CO 28,41 938,31 1050,55 0,80 720,13 1015,623 1050,55 0,93 749,83
Sta Lucia Gja CP 28,38 990,55 1049,64 0,89 740,25 1065,180 1049,64 1,03 766,77
Apto E Cortissoz SP 27,50 750,24 1025,25 0,54 626,19 909,012 1025,25 0,79 700,05
Ye La CO 28,50 710,98 1053,05 0,46 610,59 804,372 1053,05 0,58 660,42
Univ Tec Magdale CO 27,87 661,47 1035,48 0,41 578,35 735,582 1035,48 0,50 620,65
Apto Simon Boliv SP 28,16 396,55 1043,53 0,14 388,03 543,442 1043,53 0,27 502,15
San Lorenzo CP 13,57 2669,19 648,55 16,94 631,97 2893,643 648,55 19,91 634,36
Parque Tayrona CO 26,29 1318,73 991,84 1,77 807,39 1493,433 991,84 2,27 839,17
Alto de Mira CO 20,87 3943,55 843,49 21,86 826,64 4585,519 843,49 29,55 830,93
Apto Las Flores SP 28,84 1814,55 1062,71 2,92 928,96 2168,519 1062,71 4,16 963,66
Seis El CO 28,87 1257,95 1063,48 1,40 829,62 1387,434 1063,48 1,70 860,11
Alamos Los CP 28,31 1475,12 1047,86 1,98 868,96 1645,304 1047,86 2,47 896,87
Algarrobo CO 27,54 1139,64 1026,37 1,23 780,34 1238,799 1026,37 1,46 806,94
Zacapa CO 27,95 1173,08 1037,82 1,28 794,94 1278,141 1037,82 1,52 822,17
Prado Sevilla CO 27,38 1370,53 1022,08 1,80 834,38 1517,459 1022,08 2,20 861,27
Media Luna CO 28,03 1396,10 1040,11 1,80 849,38 1531,357 1040,11 2,17 874,32
FUENTE: DATOS IDEAM, PROCESADOS POR LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

36
Figura 10. Variación espacial de la evapotranspiración total anual sobre el humedal Caño
Schiller

FUENTE: INFORMACIÓN DEL IDEAM, SOBRE PLANO BASE IGAC, PROCESADA POR UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA

La evapotranspiración media anual no varía considerablemente sobre la cuenca


presentando un rango entre 750 y 790 mm de norte hacia el sur y un valor medio para
toda la cuenca de 775 mm durante el año.

o Precipitaciones

Como se mencionó anteriormente el análisis de las precipitaciones sobre la cuenca


hidrográfica de Caño Schiller se realizó con base en la información de 161 estaciones
meteorológicas del IDEAM que se encontraban dispersas en toda el área del
departamento del Magdalena. Esto debido a que la precipitación es una variable
hidrológica cuyo comportamiento es regional y temporal, pues presenta variaciones en el
espacio y en el tiempo a lo largo del año. La información de las 161 estaciones se procesó
e interpoló para obtener en primer lugar la precipitación media de la zona mediante la
elaboración y construcción de un mapa de isoyetas. La información procesada se plasmó
sobre planchas del IGAC y mediante el SIG se trazaron las curvas para toda la región en
estudio. La Figura 11 presenta el resultado de la distribución de la precipitación media
anual regional para el Humedal de Caño Schiller.

37
Figura 11. Variación espacial de la precipitación total anual sobre el Humedal Caño Schiller

FUENTE: DATOS PROCESADOS DEL IDEAM SOBRE PLANO BASE DEL IGAC, PROCESADO POR
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

La precipitación total sobre la cuenca del Caño Schiller no varía de manera apreciable
espacialmente, las isoyetas se alinean sobre un eje Norte-sur hacia la parte noreste de la
cuenca y sobre un eje este-oeste desde el centro y hacia el occidente de la cuenca. De
norte a sur la precipitación varía desde 1.160mm hasta 1.320mm en el sureste de la
cuenca presentando los menores valores hacia el norte. Desde el centro hacia el oeste
varía desde 1.220mm hasta 1.160mm presentando los menores valores de precipitación
media anual hacia el suroeste, coincidiendo el comportamiento de la mayor precipitación
con la de mayor evaporación y menor temperatura de la cuenca. La precipitación media
anual promedio es de aproximadamente 1.230mm.

La Figura 12 y Figura 13 presentan los histogramas de precipitaciones medias obtenidas


del promedio de toda la serie de registro en cada mes, para las estaciones Tío Gollo, y
Media Luna ubicadas en la cuenca y la Figura 14 presenta la distribución de las
precipitaciones medias mensuales de las estaciones.

38
Precipitaciones Medias - Estación Tiogollo
300.0

Precipitaciones (mm) 250.0

193.7
200.0 186.9 182.9

145.1 145.4 149.2


150.0
123.0
100.8
100.0

49.0
50.0 38.9
23.6
15.5

0.0

Meses
Figura 12. Variación temporal de la precipitación media sobre la estación Tío Gollo en el
Humedal del Caño Schiller

FUENTE: INFORMACIÓN DEL IDEAM, PROCESADA POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

El comportamiento de la precipitación media mensual en las tres estaciones es muy


similar. Durante el año, se presentan dos períodos marcados de precipitación con valores
máximos en el segundo semestre del año (trimestre Agosto, Septiembre, Octubre),
siendo Octubre el mes más lluvioso con valores entre 160 y 253 mm y un promedio para
la cuenca de 196.9mm. Los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo son los de
menores precipitaciones del año, registrándose en enero el menor valor con un mínimo de
4.5mm en la estación Media Luna 1 y un valor promedio mensual de 8.94mm, para todo el
humedal.

39
Precipitaciones Medias - Estación Media Luna
300.0

252.7
Precipitaciones (mm) 250.0

197.2
200.0 181.4 178.0
167.8

150.0 140.5 135.6

100.0 84.7

50.0
23.5 19.4
6.6 8.6
0.0

Meses
Figura 13. Variación temporal de la precipitación media sobre la estación Media Luna en el
humedal Caño Schiller

FUENTE: INFORMACIÓN DEL IDEAM, PROCESADA POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Precipitacion Media - Caño Schiller


300.00

250.00
Precipitaciones (mm)

196.896
200.00
172.566
155.54
150.00 133.46
115.511 117.69

100.00 86.78

50.00 31.42 34.27


8.94 11.17
0.00

Meses
Figura 14. Variación temporal de la precipitación media en el humedal Caño Schiller

FUENTE: INFORMACIÓN DEL IDEAM, PROCESADA POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

40
 Hidrología

La zona presenta un complejo sistema de caños, quebradas, arroyos, cauces viejos y


pequeñas ciénagas que drenan sus aguas hacia el Caño Schiller-Caño Ciego sobre una
zona inundable. El Caño Schiller se desprende del río Magdalena, corre hacia el noreste y
finalmente se une al Caño Ciego el que se conecta con varios cauces poco definidos
hasta llegar al río Fundación y finalmente a la Ciénaga Grande de Santa Marta. El sistema
ayuda a regular las aguas altas del río Magdalena originando zonas inundables con
pequeños cuerpos de agua que se generan en las depresiones del terreno y una serie de
cauces que drenan paralelos a un conjunto de caños y ciénagas que conforman la zona
del humedal.

La red hídrica superficial de la cuenca está compuesta, básicamente, por corrientes de


agua efímeras que existen solamente durante o inmediatamente después de los períodos
de precipitación, y sólo transportan escorrentía superficial y por los aportes del río
Magdalena; entre ellos se destacan: Caño el Oso, Caño La Isla, Caño Corriente, Vallenato
y el Caño Ciego; las ciénagas de: Playazo, El Diluvio, De Tuto, Los Cantillos, La Iguana,
La Soledad y La Burra; y los arroyos Los Puercos, Macías, Grande, El Mamón, Lata,
Resbaloso, El Porvenir, Jamaica, Pacheco, Machado, Junco y Cantagallar.

Los caños son cauces sin pendiente que interconectan el conjunto de ciénagas que se
han formado en la cuenca, fluyen dependiendo del gradiente hidráulico generado por las
diferencias entre los niveles en el Río Magdalena y las ciénagas o entre ciénaga y
ciénaga, los principales son: el Caño Schiller, el Vicente Caballero, el Oso y el Caño
Ciego. Las ciénagas se forman en depresiones del terreno que se llenan por los aportes
de caudal del río Magdalena en épocas de niveles altos y escorrentía a través de los
caños que las comunican.

Durante la época de lluvias, los aportes de agua al sistema se dan por la escorrentía
superficial, las ciénagas incrementan sus niveles especialmente sobre la parte suroeste
de la cuenca y se inicia un flujo hacia el noreste, hasta cuando el rio Magdalena alcanza
su nivel de entrada por los caños del sur y sigue la misma ruta a lo largo de la cuenca
inundando las zonas bajas. Al final del período de lluvias cuando los niveles del río
Magdalena bajan empieza a presentarse un flujo desde las ciénagas hacia el Caño y
hacia el río que puede ser superficial o subsuperficial. Las crecientes anuales obedecen al
régimen de las precipitaciones en las partes altas de las cuencas y al nivel del Río, estos
desbordamientos e inundaciones actúan periódicamente y son responsables de toda la
riqueza y diversidad que pueda tener el humedal.

Las ciénagas sufren un proceso natural de reducción de su tamaño ya que los finos que
llegan durante las inundaciones por parte del río Magdalena se depositan en estos
cuerpos de agua al disminuir las velocidades del flujo. Las ciénagas se ubican sobre la
llanura de inundación en la zona plana y siguen paralelas al recorrido del Caño Schiller y

41
el Caño Ciego. Las de mayor importancia en la cuenca son: La Burra, Playazo, La Iguana,
La Soledad y El Diluvio.

Son muy pocas las micro cuencas que mantienen caudales permanentes, la mayoría de
los arroyos son arroyos de invierno y muchas de las ciénagas pierden su espejo de agua
durante la época seca. La mayoría de los cuerpos de agua han sido intervenidos en
mayor o menor grado incluido el río Magdalena. (Figura 15).

Figura 15. Cauces y cuerpos de agua que integran el Humedal Caño Schiller

FUENTE: PLANO BASE IGAC, MODIFICADO POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Como ya se dijo, la cuenca aferente al humedal un área aproximada de 101.095 ha., y la


red de drenaje tiene una longitud total de 820.6 Km. Hacia la parte oriental de la cuenca
se presentan las mayores alturas alcanzando los 90 msnm. La pendiente media de la
cuenca es inferior al 1%. El ancho promedio de la cuenca es de 18.1 Km., con una
longitud axial de 55.9 Km. La densidad de drenaje es de 0.81 indicando que el drenaje es
moderado. El Coeficiente de compacidad es 1.7 estando de acuerdo con la forma
alargada de la cuenca e indicando mayores tiempos para el pico de creciente y por lo
tanto un menor riesgo de inundación repentina. Las principales características de toda la
cuenca se resumen en laTabla 5.

42
Tabla 5. Parámetros morfométricos del humedal Caño Schiller.

Cuenca Caño Schiller


Km^2 1010,9
Área
Ha 101095
Perímetro Km 186,6
Elevación Máxima m 90
Elevación Mínima m 1,5
Longitud Axial Km 55,9
Longitud Total de Drenajes Km 820,6
Pendiente Media de la Cuenca S 0,0021
Ancho Promedio Km 18,1
Factor de forma Kf 0,3
Coeficiente de compacidad Kc 1,7
Densidad de Drenaje Dd 0,81
FUENTE: PLANOS IGAC PROCESADOS POR LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Para un análisis más detallado de la cuenca, ésta se dividió en once (11) subcuencas, las
que se numeraron de forma ascendente de norte a sur (Figura 16). La subcuenca (1)
integrada por los cauces del arroyo Quiebra Barro, le sigue la subcuenca (2), integrada
por Arroyo las Vueltas; la subcuenca (3) Sabaneta, el Mico y Los Puercos; la cuenca (4)
por el arroyo Palma de Vino y Tamarindo; el arroyo el Bongo y arroyo De Villa hacen parte
de la subcuenca (5); el Arroyo Grande de la (6); el arroyo Machado y el Porvenir forman
la (7); la cuenca (8) la drenan el arroyo Los casos y La Manteca; el arroyo Pacheco la
cuenca (9); el arroyo Vásquez la (10) y el arroyo Cantagallar en el tramo inicial al sur de
la cuenca origina la subcuenca (11) y la cuenca del propio Caño Schiller. Para cada una
de las subcuencas se determinaron los mismos parámetros morformétricos hallados para
toda la cuenca de Caño Schiller. Estos resultados se presentan en la Tabla 6.

La subcuenca del arroyo Quiebra Barro, es la mayor de las micro cuencas de la cuenca
del Caño Schiller con un área de 192.4 k 2 y la más larga con 36.2k., nace cerca del
poblado de garrapatas y desemboca en el Caño Schiller a la altura de la población de
Salamina, tiene una pendiente media inferior a 1% (0.21%). Le sigue en extensión y en
longitud la subcuenca del arroyo Sabaneta con un área de 108.8 k2, una longitud de 19.7
k y una pendiente media de 0.15%, nace cerca del poblado de Chinoblas y desemboca al
norte de la población de Media Luna. La subcuenca del arroyo Grande se ubica en el
municipio de El Piñón. Las subcuencas de los arroyos Palma de Vino y los Puercos, se
ubican en el municipio de Pivijay y parte de esta última en el municipio del Piñón.

43
Figura 16. Subcuencas que integran el humedal Caño Schiller

FUENTE: PLANO BASE IGAC, PROCESADO Y MODIFICADO POR UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

Todas las micro cuencas tienen como característica común una pendiente media muy
suave, inferior al 1% (0.13% a 0.26%), indicando un relieve plano a muy plano de difícil
drenaje, a excepción de las partes altas de algunas de las subcuencas, unos factores de
forma inferiores a 1, (0.1 a 0.5) con excepción de la cuenca del arroyo Salamina (KF=1.2)
y coeficientes de compacidad mayores que 1 (1.1 a 1.8) siendo el más alto el de la
subcuenca del arroyo Pacheco y los menores los de las subcuencas de los arroyos
Sabaneta y Porvenir indicando una mayor susceptibilidad a las inundaciones. De todas
las micro cuencas la de menor área es la del arroyo Vásquez.

En la mayoría de las microcuencas la cobertura vegetal es de potreros y rastrojos para el


aprovechamiento de la ganadería, bosques con cierto grado de intervención y cierto tipo
de vegetación baja, propia de zonas inundables.

Con el objetivo de conocer el caudal aportado por toda la cuenca a la zona de caños y
humedales se calcularon los caudales para varios períodos de retorno usando el método
racional, se generaron los hidrogramas por el método del SCS y se sumaron los
hidrogramas generados para cada una de las subcuencas. Los caudales e hidrogramas
resultantes se presentan en la Tabla 7 y en la Figura 17.Como puede apreciarse, la

44
forma de los hidrogramas es muy similar al igual que el período al pico de la mayoría de
los mismos.

Area Longitud Alt. Max. Alt Min. Pendiente Perimetro Ancho Max. Longitud Axial Ancho Prom. F de forma C de comp.
Subcuenca
Km^2 ha Km m s Km Km Km Km Kf Kc
CASC - A1 194,2 1920,8 36,2 90 15 0,0021 76,2 15,6 29,2 6,6 0,2 1,5
CASC - A2 108,8 10880,1 19,8 45 15 0,0015 40,2 13,3 9,6 11,4 1,2 1,1
CASC - A3 62,6 6222 17,6 60 15 0,0026 38,7 8,2 16,2 3,9 0,2 1,4
CASC - A4 42,9 4294,2 17,7 45 15 0,0017 35 5,6 14,1 3 0,2 1,5
CASC - A5 50,4 5039,5 11,9 30 15 0,0013 30,7 6,4 11,2 4,5 0,4 1,2
CASC - A6 18,5 1847 11,8 45 15 0,0025 23,6 1,9 10,2 1,8 0,2 1,5
CASC - A7 41,8 4180,5 13,3 45 15 0,0023 25,6 6,5 9,6 4,3 0,5 1,1
CASC - A8 20,3 2034 9,7 45 15 0,0031 24,5 4,5 9,3 2,2 0,2 1,5
CASC - A9 24,3 2434 16 60 15 0,0028 30,9 2 14,3 1,7 0,1 1,8
CASC - A10 13,5 1352,6 7,2 30 15 0,0021 18 2,1 8 1,7 0,2 1,4
CASC - A11 24,7 2466 9,8 30 15 0,0015 24,2 4,5 6,7 3,7 0,5 1,4
Caño Schiller 22,7 22696 85,9 42 1 0,0015 191 6,3 85,6 6,3 0,1 3.1
Tabla 6. Parámetros morformétricos de las subcuencas que integran el Humedal Caño
Schiller.

FUENTE. DATOS CALCULADOS Y PROCESADOS POR LOS AUTORES, 2010.

Tabla 7. Caudales máximos aportados por las subcuencas en el área del Caño Schiller.
Q2 Q2,33 Q5 Q10 Q20 Q25 Q50 Q75 Q100 Q200 Q500
Arroyo Subcuenca
m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s m^3/s
Arroyo Quiebra barro CASC-A1 2,96 3,09 3,74 4,33 4,92 5,11 5,70 6,05 6,29 6,88 7,66
Arroyo Sabaneta CASC-A2 3,38 3,53 4,27 4,95 5,62 5,84 6,51 6,91 7,19 7,86 8,75
Arroyo Los Puercos CASC-A3 2,73 2,86 3,46 4,00 4,55 4,72 5,27 5,59 5,82 6,36 7,09
Arroyo Palma de Vino CASC-A4 5,91 6,17 7,47 8,65 9,83 10,21 11,39 12,08 12,57 13,75 15,31
Arroyo Pertuz CASC-A5 5,56 5,80 7,02 8,13 9,24 9,60 10,71 11,36 11,82 12,93 14,40
Arroyo Grande CASC-A6 4,10 4,28 5,18 6,00 6,82 7,08 7,90 8,38 8,72 9,54 10,62
Arroyo Porvenir CASC-A7 5,85 6,11 7,40 8,57 9,73 10,11 11,28 11,96 12,45 13,62 15,16
Arroyo de los Casos CASC-A8 5,96 6,22 7,53 8,72 9,91 10,29 11,48 12,17 12,67 13,86 15,43
Arroyo Pacheco CASC-A9 6,72 7,02 8,49 9,84 11,18 11,61 12,95 13,74 14,29 15,64 17,41
Caño Vasquez CASC-A10 7,40 7,73 9,36 10,83 12,31 12,79 14,27 15,13 15,75 17,22 19,18
Arroyo Cantagallar CASC-A11 5,06 5,28 6,40 7,41 8,42 8,75 9,76 10,35 10,77 11,78 13,11
FUENTE. DATOS CALCULADOS Y PROCESADOS POR LOS AUTORES, 2010.

45
140,00
Q2
120,00
Q2.33
100,00
Caudal (m^3/s) Q5
80,00
Q10
60,00 Q20
40,00 Q25
20,00 Q50

0,00 Q75
0,0
1,3
2,6
3,9
5,2
6,5
7,8
9,1
10,4
11,7
13,0
14,3
15,6
16,9
18,2
19,5
20,8
22,1
Q100
Q200
Tiempo (hr)

Figura 17. Hidrograma generado de la sumatoria de las subcuencas aportantes al Caño


Schiller

FUENTE. DATOS CALCULADOS Y PROCESADOS POR LOS AUTORES, 2010.

Los caudales totales de escorrentía aportados por las subcuencas para los diferentes
períodos de retorno varían desde 44.3 m3/s hasta 94.2 m3/s para períodos entre 2 y 100
años.

o Escorrentía

Con el fin de determinar la escorrentía modal o más probable, se tomaron los valores de
precipitación modal de las funciones de densidad de probabilidad de 8 estaciones del
IDEAM sobre la cuenca. Con los valores de precipitación modal y de temperatura media
se estimaron la evapotranspiración modal y la escorrentía total modal y los factores de la
relación escorrentía - precipitación resultantes de dividir la escorrentía total modal entre la
precipitación modal. Para la realización del mapa de escorrentía de la cuenca se aplicó un
modelo geoestadístico para la interpolación de los valores de escorrentía calculados por
medio del balance hídrico en cada una de las estaciones de temperatura (Figura 18). El
valor de la escorrentía anual sobre la cuenca Caño Schiller es de 442.11 mm, este valor
tiende a incrementarse hacia la parte noreste de la cuenca y se considera bajo de
acuerdo con los rangos definidos por el SIG.

46
Figura 18 . Escorrentía modal anual en el humedal Caño Schiller

FUENTE. BASE IGAC, DATOS PROCESADOS POR LOS AUTORES, 2010.

El valor de la escorrentía anual promedio sobre el humedal Caño Schiller es de


440.11mm, este valor tiende a incrementarse hacia la parte noreste de la cuenca hasta
alcanzar los 480mm y disminuye hacia el suroeste donde alcanza los 400 mm, se
considera que no es alta, relativamente por encima de la media de acuerdo con los
rangos definidos por el SIG. Ver Figura 19.

47
Figura 19 . Escorrentía media anual en el humedal Caño Schiller

FUENTE. BASE IGAC, DATOS PROCESADOS POR LOS AUTORES, 2010

o Oferta Hídrica

La oferta hídrica del humedal evalúa en forma general el estado actual y futuro del recurso
en la cuenca, tomando como modelo el comportamiento de la escorrentía superficial del
sistema, sin incluir el caudal del río Magdalena. Para ello se determinaron a nivel regional
y de forma multianual, la disponibilidad de agua en cada una de las fases de:
precipitación, evapotranspiración real, almacenamiento en el suelo y en la vegetación y la
escorrentía superficial. El volumen total generado, sin tener en cuenta factores de
reducción por calidad del recurso y por el volumen mínimo para el sostenimiento de los
ecosistemas, será la oferta total anual. Esta oferta junto con otros factores determina la
disponibilidad y sostenibilidad del recurso.

Para el cálculo de la oferta hídrica se analizaron 160 estaciones con registros entre 13 y
50 años de duración para valores de precipitación, temperatura, evaporación, la
evapotranspiración anual y se calculó la escorrentía superficial anual. La
evapotranspiración se calculó con la ecuación de Turc (1954) que estima la
evapotranspiración real basándose en un balance de masas en función de elementos
meteorológicos simples como la temperatura y la evaporación de la cuenca, este método

48
genera menores incertidumbres que los métodos que utilizan para el cálculo de la
evapotranspiración los campos de radiación (Álvarez, 2007). La escorrentía se determinó
a partir del balance hídrico postulando como incógnita la escorrentía superficial en las
estaciones donde se cuenta con registros de precipitación (IDEAM, 2008, Domínguez et
al, 2008)

Los valores de escorrentía total anual así hallados se compararon con los datos
calculados y suministrados por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua (2008) y
Domínguez (2008), para el país anualmente, sin incluir el caudal que aporta el río
Magdalena y se definieron los siguientes rangos: oferta hídrica alta, cuando la escorrentía
es superior a 4000 mm año; oferta hídrica media, cuando la escorrentía se encuentra
entre 600 y 4000 mm año; y oferta hídrica baja, cuando la escorrentía es menor de 600
mm año. La Figura 20, presenta el resultado de la oferta hídrica para el humedal.

Figura 20. Oferta Hídrica del humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012.

49
Como puede notarse en la Figura 20, la oferta hídrica, sin los aportes del río Magdalena,
se cataloga como baja para toda la cuenca, indicando que no hay una disponibilidad
grande del recurso y por lo tanto debe controlarse su uso.

 Índice de Escasez

El índice de escasez de un humedal se define como la relación que existe entre la


demanda de agua producida por el conjunto de actividades sociales y económicas de la
cuenca de humedal y la oferta hídrica disponible de la misma.

La evolución temporal del índice de escasez está ligada a la dinámica de la demanda. Se


puede evaluar en un marco de referencia multianual, anual, estacional, semestral e
incluso mensual. Para este estudio se tomaron las mismas 160 estaciones del IDEAM
utilizadas para el estudio de la oferta hídrica, se evaluaron los datos de la demanda de
acuerdo con la cobertura y usos del suelo determinados a través de información
secundaria, imágenes de satélite y verificación en el campo. La Tabla 8, presenta las
categorías del Índice de Escasez que se usan oficialmente en Colombia de acuerdo con el
IDEAM y el Ministerio de ADS.

Tabla 8. Categorías del Índice de Escasez y umbrales críticos de presión sobre las fuentes
de agua.
Categoría Porcentaje de
del Índice la Oferta
Color Explicación
de Hídrica
Escasez Utilizada
Existe fuerte presión sobre el recurso hídrico,
denota una urgencia máxima para el ordenamiento
Alto > 40 % Rojo de la oferta y la demanda. En estos casos la baja
disponibilidad de agua es un factor limitador del
desarrollo económico.
Cuando los límites de presión exigen entre el 20 -
40 % de la oferta hídrica disponible es necesario el
ordenamiento tanto de la oferta como de la
demanda. Es menester asignar prioridades a los
Medio 20 – 40 % Naranja distintos usos y prestar particular atención a los
ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban
el aporte hídrico requerido para su existencia. Se
necesitan inversiones para mejorar la eficiencia en
la utilización de los recursos hídricos.
Indica que la disponibilidad de agua se está
Moderado 10 – 20 % Amarillo
convirtiendo en un factor limitador del desarrollo.
No se experimentan presiones importantes sobre
Bajo < 10 % Verde
el recurso hídrico.
FUENTE: ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA RELACIONES DE DEMANDA Y OFERTA HÍDRICA, 2008
(IDEAM Y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2008)

La Figura 21 presenta el resultado de este parámetro a nivel regional, indicando que tanto
la cuenca del Humedal Caño Schiller como las cuencas de los humedales Ciénaga Cerro

50
de San Antonio, Ciénaga Buena Vista y Ciénaga Zapayán presentan una fuerte presión
sobre el recurso agua y es necesario tomar medidas para su conservación.

Figura 21. Índice de Escasez para las cuencas de los humedales en estudio

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012.

 Frecuencia de Inundación

De acuerdo con la Política Nacional de Humedales La inundación se considera como una


perturbación frecuente que ocurre por excesos de agua sobre el suelo, y que cambia la
estructura y funcionamiento del humedal temporalmente, produciendo nuevos procesos
ecológicos, típicos de humedal. Para definir este criterio se tomó como base el plano de
áreas de inundación del año 2010-2011 generado por el IDEAM y se establecieron los
siguientes rangos de clasificación dependiendo de la topografía de la cuenca del humedal
y su cercanía al Caño Schiller y demás caños y ciénagas que conforman el humedal.
Susceptibilidad Baja: Se caracteriza por abarcar sectores altos no inundables o con
susceptibilidad baja y muy baja a la inundación, ocurrencia de eventos entre 10 al 1% y
cotas topográficas que varían entre el 6.5 y 17msnm aproximadamente. Susceptibilidad
media:Se caracteriza por abarcar sectores con susceptibilidad moderada a moderada alta
a la inundación, con ocurrencia de eventos entre el 50% al 90%. Susceptibilidad alta.
Corresponde a terrenos que se inundan recurrentemente durante las temporadas

51
invernales y que reciben la influencia directa del río Magdalena, con cotas topográficas
inferiores a entre 5.0 y 3.0 msnm, aproximadamente (Plan Indicativo para la recuperación
y Preservación del recurso hídrico del Caño Schiller, 2009, Aguas del Magdalena -F.
Arrieta Castañeda). La Figura 22 presenta el resultado de este criterio para el humedal.

Figura 22. Frecuencia de Inundación del humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012. CON MANCHA DE INUNDACIÓN 2010 – 2011


GENERADA POR EL IDEAM.

 Geología

En la parte baja de la cuenca del río Magdalena, de la que hace parte el caño Schiller, se
identifican estructuralmente dos elementos principales (Duque H - 1980): una plataforma
que descansa sobre una corteza continental no plegada y una zona inestable
(geosinclinal) que reposa sobre una corteza oceánica plegada (INGEOMINAS 2002).

La evolución geológica de esta cuenca data de hace 55 millones de años, donde el


sistema de Falla Romeral, presentó hundimientos y generó el proceso de depositación de
sedimentos silíceos. En las márgenes de la plataforma se inició un vulcanismo que dio

52
nacimiento al ascentral del Cinturón de San Jacinto; los esfuerzos compresionales
alcanzaron su máximo desarrollo en la Orogenia Pre-Andrina (Eoceno Medio) formando el
primer levantamiento importante de la cuenca.

Posteriormente hace aproximadamente 35 millones de años, el mar inició una


transgresión progresiva desde el norte y el occidente, en el sur se presentaron facies
deltaicas y al oriente el mar alcanzaba las partes más bajas.

En el Oligoceno – Mioceno (25 a 12 millones de años) se presentaron menos esfuerzos


compresionales originando el levantamiento del Cinturón de San Jacinto y el
basculamiento de la plataforma la cual fue invadida por el mar. Durante el Mioceno
Temprano a Medio, la invasión marina se extendió sobre la plataforma y cubrió los altos
de Cicuco y El Difícil.

A finales del Mioceno - Piloceno (12 a 1.8 millones de años), se reactivan los esfuerzos
compresionales, que dan como resultado la separación de la Sierra Nevada de Santa
Marta de la Cordillera Central a lo largo de la falla de San Jorge y se forma la depresión
de Sucre y la Geofractura de Plato.

El río Magdalena que desembocaba posiblemente en el lago de Maracaibo, cambió su


curso al actual, aportando materiales a estas dos estructuras. La máxima acumulación de
sedimentos ocurrió en el Cinturón del Sinú y la orogenia Andina del Plio-Pleistoceno
produjo un nuevo acrecimiento continental. (INGEOMINAS 2002).

En el cuaternario (1.8 millones de años hasta hoy), es el tiempo geológico en el cual se


define el paisaje actual, se produjeron grandes cambios climáticos producto de la
alternancia de periodos de temperaturas frías y cálidas, que constituyeron las glaciaciones
en las cuales casquetes de hielo cubrieron gran parte de la superficie terrestre y
seguidamente periodos interglaciares.

El último retroceso significativo de los hielos sucedió hace 10.000 años, estabilizándose
posteriormente las condiciones climáticas. Como resultado de los deshielos asociados
con los movimientos tectónicos que afectaron al país, produjeron en el departamento dos
hechos fundamentales:

 El nivel del mar subió y cubrió la plataforma continental y conformo el litoral.


 El aumento de caudal en el río Magdalena producto de los deshielos produjo
grandes inundaciones, por lo cual el río cambió varias veces el sitio de su
desembocadura.

53
Figura 23. Geología Regional durante el Mioceno tardío - Plioceno

FUENTE: (CARMENIENSE TARDÍO (H: DUQUE C 1.980)

Las desembocaduras del río Magdalena han sido seis, desde el terciario hasta el
presente, dos de ellas en el departamento del Atlántico, la de Luruaco y la de Bocas de
Ceniza. La primera, que correspondió a la tercera en la historia del delta del río, está
asociada con el levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta, siendo forzado el río a
cambiar el rumbo al noroeste del anterior. Las ciénagas de Guajaro, Luruaco, San José
de Tocagua y Totumo son restos de este antiguo brazo del Magdalena. La segunda, el
cono delta de Bocas de Ceniza es la desembocadura actual y constituye el fenómeno más
complejo del río por su dinámica fluvial, la cual ha tenido repercusiones en la litología,
morfología y suelos de los sectores aledaños.

Actualmente la geología del área donde se localiza el caño Schiller, está conformada por
rocas sedimentarias del terciario en las zonas de pendiente media y valles ondulados y
depósitos sedimentarios no consolidados en las zonas de pendiente baja, las cuales se
describen a continuación (Figura 24):

54
Figura 24. Geología sector Caño Shiller

FUENTE: TOMADO Y MODIFICADO DEL INGEOMINAS 2002

o Formación Rancho (N1r)

Esta formación aflora al sur del área de estudio, en un porcentaje del 8% con respecto al
área total del humedal y está representada por capas gruesas a muy gruesas de
sublitareniscas (areniscas subcuarzosas) de color gris verde oliva clara, interestratificadas
con arcillolitas y laminas de areniscas de grano fino. Su edad se correlaciona con el
Mioceno y en el sector subyace las formaciones cuaternarias.

La Formación Rancho está ampliamente expuesta al oriente del río Magdalena; en este
sector (INGEOMINAS, 2002) realizó dos transversas que muestran importantes
fenómenos estructurales que afectan la unidad. La primera corresponde al trayecto
Concordia-Bálsamo, donde afloran capas medianas a gruesas de areniscas de cuarzo,
sublíticas intercaladas con arcillolitas fosilíferas de color gris. La estratificación es
planoparalela a ondulosa ocasionalmente lenticulares. Láminas de yeso estratiforme
están presentes y costras lenticulares muy oxidadas (INGEOMINAS 2002).

En la segunda transversa Pedraza – Bahía Honda la composición de las areniscas es


muy similar a las descritas anteriormente, pero la estratificación es más ondulosa y en
capas medianas a delgadas (INGEOMINAS 2002).

55
Esta unidad se caracteriza por su morfología relativamente suave, y permite ser
diferenciada claramente de la Formación Zambrano, que conforma un escarpe prominente
al occidente de la población de Chívolo, hasta la ciénaga de Zapayán. Está constituida
esencialmente por lodolitas arenosas color gris verde-oliva, en las que se intercalan
niveles de areniscas, de grano fino, con intraclastos de limolitas y nódulos de areniscas
calcáreas, de grano fino muy compactas. Estos niveles son muy discontinuos y con
tendencia a desaparecer lateralmente. Esta parte se denominó como segmento superior
de la Formación Rancho en la Plancha 38 (Duque-Caro et al., 1991).

o Formación Zambrano (N2z)

En el área de estudio, la Formación Zambrano está localizada al extremo oriental (zonas


aledañas a los corregimientos de Piñuela, Paraíso y Chinoblas), ocupando un 48% del
área total del humedal, con rumbo nororiente, que se extiende hacia el oriente. La
Formación Zambrano está compuesta principalmente por areniscas de grano fino hasta
muy grueso, calcáreas, frecuentemente fragiles, con algunas intercalaciones de lodolitas y
areniscas con abundante contenido de conchas de moluscos, especialmente bivalvos y
algunos gasterópodos. INGEOMINAS (2002)

La parte más alta de esta Formación es preferentemente arenosa con pocas


intercalaciones arcillosas; las areniscas son de grano fino, en capas gruesas fracturadas,
con núcleos de lumaquelas. En la parte más superior de estas areniscas se presentan
concreciones de areniscas compactas de grano fino, muy calcáreas, hasta de 1 m de
diámetro, conocidas en la región como Chivolos.

o Depósitos Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios corresponden a aquellos de la cobertura, que suprayacen


inconformemente rocas más antiguas estratificadas, asociadas con drenajes mayores y
depresiones topográficas. Se incluyen con este nombre todas aquellas acumulaciones de
sedimentos débilmente consolidados.

Un porcentaje de aproximadamente el 44% de estos depósitos cuaternarios no


consolidados conforman el área de estudio, los cuales están conformados por materiales
transportados por el agua, el viento y agentes que favorecen la meteorización y el
diaclazamiento.

La importancia de estos sedimentos radica en que los acuíferos más productivos, de


mejor calidad y mayor recarga se localizan en estas formaciones, que son las más
recientes.

Con base en características principalmente geomorfológicas, en el área de estudio se han


diferenciado los siguientes tipos.

56
Depósitos Fluvio-Lacustres (Qfl): Estos depósitos se correlacionan con las zonas de
baja pendientes relacionados con el sector meándrico del río Magdalena y la zona
cenagosa del caño Ciego y caño Shiller, los cuales son susceptibles a inundación y
depositación superficial de material fino.

Los depósitos fluviolacustres se observan en las orillas del cauce actual del río
Magdalena; en las imágenes de satélite se aprecia claramente geoformas asociadas a
estos depósitos, tales como barras de meandros con su forma característica de
medialuna. Se incluyen otras geoformas como las islas interiores del cauce del río
Magdalena, las cuales emergen o desaparecen estacionalmente de acuerdo al nivel del
río; están constituidas por arenas de grano fino a medio, de color pardo amarillento,
compuestas por cuarzo, chert y fragmentos líticos (INGEOMINAS 2002).

Hacen parte de estos depósitos las ciénagas asociadas al río Magdalena, ampliamente al
oriente del río Magdalena, entre los municipios de Pedraza y Cerro de San Antonio y de
allí hacia el norte. Se encuentran bordeando las ciénagas, y presentan una morfología
plana – cóncava con contornos suavemente inclinados hacia los bordes de las ciénagas.

En la parte oriental están constituidos por arcillas limosas, ocasionalmente arenosas,


grises parduscas a pardo oscuras, compuestas por cuarzo, micas, fragmentos de chert,
minerales ferromagnesianos y abundante materia orgánica, principalmente restos
vegetales; incluyen intercalaciones de arcillas grises y plásticas.

En estos depósitos predominan los sedimentos tamaño arcilla en los 1,5 m superiores; las
arcillas tienen un color gris oscuro a negro, pardo verde oliva y en los canales asociados a
los deltas.

Depósitos Aluviales (Qal): Los depósitos aluviales están asociados al material


sedimentario arrastrado por los diferentes drenajes que circundan el área de estudio y
corresponden al 25% aproximadamente del área de humedal y en él se localizan los
poblados de Pivijay, Media Luna, San Basilio, Sabanas y Las Piedras.

Estos depósitos están compuestos principalmente por limos arenosos, localmente


arcillosos, de color pardo oliva claro y amarillo terroso a gris amarillento, constituidos por
cuarzo, moscovita, minerales pesados y abundante materia orgánica. Interestratificados
con estos limos se presentan capas de arenas de grano fino de color pardo oliva claro,
constituidas por cuarzo blanco, hialino, chert, fragmentos líticos, moscovita y minerales
pesados. Presentan buena selección y en los granos predominan las formas
subangulares y subredondeadas compuesta principalmente por arenas, limos y arcillas.

Se localizan al occidente y sur occidente del área de estudio y se consideran de bajo


potencial hidrogeológico debido a su poco espesor y a la presencia de material fino en sus
depósitos.

57
Depósitos Coluvio-Aluviales (Qcal): Los depósitos coluvio-aluviales se presentan hacia
la parte suroccidental y nororiental del área, en los alrededores del arroyo La Tumbamulla;
constituyen acumulaciones de fragmentos de roca y sedimentos depositados por
corrientes, que se encuentran por encima del nivel del actual cauce del arroyo; se
considera que tienen un origen hidrogravitacional.

Conforman áreas relativamente pequeñas con superficies ligeramente inclinadas hacia el


oriente, formando escarpes de hasta cinco metros de espesor, los cuales están
estabilizados por la vegetación, constituidos por fragmentos polimícticos subredondeados
o redondeados de rocas mal seleccionadas, embebidos en una matriz arenosa-limosa.
Dentro de estos depósitos coluvioaluviales también se incluyen aquellos estrechamente
relacionados con los valles localizados entre las colinas.

En términos muy generales están compuestas por limos y arcillas en algunos casos
arenas compuestas por fragmentos de rocas clásticas del tipo arenisca, lodolitas y caliza.

 Características estructurales del caño Schiller

El área correspondiente al Caño Shiller se encuentra en la zona estable (Valle Inferior del
Magdalena) o de plataforma propuesta por Duque- Caro (1979) y parte de la estribación
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las evidencias de actividad tectónica indican una leve deformación en las unidades
litoestratigráficas del Paleógeno y del Neógeno (Formaciones Jesús del Monte y
Zambrano), el dominio está dado por un sinclinorio de dirección NE, amplio, desarrollado
sobre la Formación Zambrano.

 Geomorfología

El departamento del Magdalena se localiza en la región norte de Colombia y su relieve


resulta de la complejidad geológica, de rasgos poco comunes y de la evolución tectónica
que ha ocurrido en esta región, a lo largo de cientos de millones de años. Se encuentra
conformado por dos geoestructuras denominadas Cordillera y Megacuenca de
sedimentación. En la Figura 25 se observa la Cordillera hacía el NE y la Megacuenca
corresponde a la parte adyacente al W (lomeríos bajos y planicies), que constituye el del
departamento (SIGAC 2007).

La Cordillera está constituida por un gran macizo rocoso que se encuentra aislado del
montañoso andino, denominado Sierra Nevada de Santa Marta y está localizado parte NE
del departamento (SIGAC 2007).

Se caracteriza por presentar un ambiente predominantemente estructural, pues este


complejo triangular es la consecuencia de tres orogénesis y de su ubicación en la
intersección de tres principales fallas regionales (Falla Santa Marta Bucaramanga, Falla
58
de la Oca y el Lineamiento Cesar) con la esquina N-W de Suramérica durante el
Mesozoico y el Terciario. Suplementariamente se observan procesos erosivos que le
otorgan una influencia denudativa, inherente al levantamiento de este gran sistema
montañoso y a los procesos de incisión propios de la red de drenaje.

Figura 25. Modelo Digital de Elevación del departamento del Magdalena, en donde se
observan las dos geoestructuras: Cordillera y Megacuenca de sedimentación

FUENTE: IGAC 2007.

La segunda geoestructura corresponde a la Megacuenca de sedimentación ubicada al


occidente y suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta y se extiende hasta el río
Magdalena, cubriendo 17.870 km 2, lo que equivale al 76% del territorio departamental En
esta zona se diferencian dos grandes unidades: una región central de 8.776 km2 (37%)
que comprende todo el sistema de lomeríos, incluyendo el piedemonte y una región de
extensas planicies que cubren un área de 6.800 km 2 (29%) que se encuentran ubicadas al
occidente y al norte del departamento; el resto del territorio lo conforman los cuerpos de
agua y los centros urbanos (SIGAC 2007).

Esta Megacuenca de sedimentación está directamente asociada a los procesos de


depositación continental, marina y transicional que se extiende a lo largo del valle inferior
del Magdalena y de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; se encuentra
condicionada tanto por la red hídrica que tributa sus aguas al mar Caribe, con una
marcada erosión fluvial y por procesos de agradación asociados a la dinámica costera.

59
Dentro de esta Megacuenca se encuentra el área correspondiente al humedal del caño
Schiller y de acuerdo con la metodología de Zinck (1987) esta zona geomorfológicamente
está conformada por dos unidades de paisajes y cinco tipos de relieve. Se distinguen dos
unidades de paisajes, el de Lomeríos y el de zonas de Planicies y cinco tipos de relieve.
(Figura 26).

Se define como un paisaje de Lomerío a las elevaciones naturales del terreno de menor
desnivel que una montaña (menos de 300 m, cuyas laderas presentan una inclinación
promedia entre el 7 y el 12%), ocupando un 30,5% del aérea total de la cuenca,
conformando así una secuencia de bases, laderas y cimas que pueden tener diferentes
formas definidas por la litología, las estructuras, el clima y la red hídrica, entre otras.

Este sistema se encuentra modelado sobre rocas sedimentarias del Terciario de ambiente
marino y continental, así como sobre depósitos aluviales y coluvioaluviales recientes (en
menor proporción). Entre las principales unidades están la Formación Zambrano (esta
unidad es la que mayor extensión ocupa dentro de este paisaje), la Formación Rancho, la
Formación Ciénaga de Oro y la Unidad Arenosa de Fundación. A continuación se
describen las unidades morfométricas de este paisaje:

Lomas y ondulaciones: ubicada en la zona sur del área de la cuenca, localizadas hasta
los 60 msnm. Su inclinación general varía entre el 7 y el 12%, con longitud inferiores a 50
m, formas convexas, cimas planas a redondeadas y valles abiertos poco profundos.
Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico y subdendrítico con una densidad media
y su grado de disección es ligero. En ella se localizan las veredas Piñuelas, Paraiso y
Chinoblas y San Pedro.

Lomas y colinas: Ubicada en la zona suroriental del área de estudio, localizadas entre los
60 y 240 msnm con una altura relativa menor a 50 m. Su inclinación general varía entre el
7 y el 12%, con una longitud inferior a 50 m, formas convexas, cimas planas y
redondeadas y valles abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo
dendrítico con una densidad media a baja y su grado de disección es moderado.
Vallecitos: ubicados en los drenajes naturales de la cuenca con una altura relativa inferior
a 50 m. Su inclinación general varía entre el 0 y el 3%, con 50 a 100 m de amplitud,
formas rectas, valles abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo
subparalelo a dendrítico con una densidad media y su grado de disección es ligero.
El paisaje de planicie es una geoforma de tipo agradacional caracterizada por ser una
zona amplia y plana, ligeramente ondulada con pendientes menores al 3%; corresponde a
los diferentes aportes de origen aluvial, marino o eólico, ocupando un 69,5% del área total
de la cuenca. En ella se identificaron las siguientes unidades morfométricas:
Las Terrazas Subrecientes localizadas en la zona central del área de estudio, presentan
inclinaciones entre el 0% y el 3%, con longitudes mayores a 300 m, formas rectas y

60
vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo subdendrítico
con una densidad baja y su grado de disección es ligero. En esta unidad morfológica se
localiza la cabecera municipal de Pivijay, así como las veredas Media Luna, San Basilio,
Sabanas, Tío gollo, Cantagallar y Vázquez.
Plano de inundación: localizada en la parte norte de la zona de estudio y las aledañas a la
Ciénaga de Zapayan y Doña Francisca, presenta inclinaciones inferiores al 3%, de
grandes extensiones (de kilómetros), formas planas a plano - cóncavas y vallecitos
abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una
densidad baja y su grado de disección es ligero. En esta unidad se localizan las veredas
del Piñón, Campo Alegre, La Loma, Martinete y Ximiliano.
En el departamento del Magdalena este paisaje se localiza en el denominado Valle
Inferior del Magdalena. La Planicie está distribuida en dos regiones principales: la primera
y de mayor extensión se localiza al norte del departamento e incluye todo el sistema de
ciénagas, lagos y pantanos, entre las cuales se destaca la ciénaga Grande de Santa
Marta; al sur limita con el paisaje de lomerío y se extiende hasta el mar Caribe al norte; al
occidente con el río Magdalena y al oriente con el piedemonte de las estribaciones de la
Sierra Nevada de Santa Marta.
Esta unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos cuaternarios constituidos por
sedimentos débilmente consolidados de origen marino, transicional y continental (fluvial)
tales como de playa, fluviolacustres, coluviales y abanicos aluviales.

61
Figura 26. Geomorfología general del área de estudio

FUENTE IGAC 2007

 Hidrogeología

La evaluación hidrogeológica del área del humedal del caño Schiller se fundamentó en la
información cartográfica del Atlas de Agua Subterránea de Colombia (INGEOMINAS
2000) y de los resultados suministrados por el Ing. Geólogo Jorge Corrales C., de la
exploración geoeléctrica recopiladas en diferentes sitios del área del humedal.

Con respecto al mapa hidrogeológico de Colombia y las características litológicas del


subsuelo que constituye el humedal del caño Schiller, se identificaron dos zonas de
productividad baja y muy baja de agua subterránea.

Una primera zona de potencial de capacidad específica baja (entre 0.05 y 1 lt/s/m)
asociada a los depósitos coluvio- aluviales y aluviales recientes que conforman el área de
estudio, los cuales conforman acuíferos discontinuos de extensión local de baja
productividad y una segunda zona de potencial de capacidad específica muy baja
(menor de 0.05 lt/s/m) asociada a las rocas terciarias de origen continental y marino de

62
la Formación Zambrano y Rancho, los cuales además de su muy baja productividad
acuífera, almacenan agua de regular a muy baja calidad química.Figura 27

Figura 27. Mapa hidrogeológico Caño Schiller

FUENTE: TOMADO Y MODIFICADO DEL INGEOMINAS 2002

Estas características hidrogeológicas fueron complementadas con la recopilación y


evaluación de siete (7) Sondeos eléctricos verticales (SEV), localizado en los siguientes
sectores (Figura 28, Figura 29 y Tabla 9):

 Sondeo No. 1: Realizado en el Municipio de Pivijay, a la salida del pueblo, sobre la


vía que conduce a San Basilio.
 Sondeo No. 2: Realizado en el Municipio de Pivijay, a la salida del pueblo, sobre la
vía que conduce a Salamina.
 Sondeo No. 3: Realizado en el Municipio de Pivijay, a la salida del pueblo, sobre la
vía que conduce a Media Luna.
 Sondeo No. 4: Realizado en el Municipio de Pivijay, sobre la vía que conduce a
Salamina, cerca del Corregimiento de Campo Alegre.
 Sondeo No. 5: Realizado en el Municipio de Pivijay, sobre la vía que conduce a San
Basilio, cerca al Corregimiento de San Basilio.
 Sondeo No. 6: Realizado en el Municipio de Salamina, en la finca Tenteduro, cerca al
futuro relleno sanitario.

63
 Sondeo No. 7: Realizado en el Municipio de Chivolo, sobre la vía que conduce a el
municipio de Zapayan, a 30 metros del arroyo Charris.

Figura 28. Localización de los sondeos Geoeléctricos

FUENTE: TOMADO Y MODIFICADO DEL GOOGLE EARTH 2010

Tabla 9. Coordenadas Geográficas y profundidad del basamento


ALTURA PROFUNDIDAD
DESCRIPCIÓN COORD. N COORD. W
GPS BASAMENTO
Sondeo No. 1 10°26'44.31" 74°37'6.30" 7 65

Sondeo No. 2 10°28'18.60" 74°37'38.73" 5 58

Sondeo No. 3 10°27'51.31" 74°35'36.75" 14 17

Sondeo No. 4 10°28'7.15" 74°43'37.18" 8 24

Sondeo No. 5 10°23'28.53" 74°39'40.66" 19 70

Sondeo No. 6 10°29' 04.79" 74° 46' 33.66" 7 44

Sondeo No. 7 10°29'4.79" 74°46'33.66" 91 71

Chivolo 10° 1'37.25" 74°37'18.94" 137

Salamina 10° 29' 25.27" 74° 47' 36.22" 7

64
ALTURA PROFUNDIDAD
DESCRIPCIÓN COORD. N COORD. W
GPS BASAMENTO
Pivijay 10°27'28.10" 74°37'0.72" 12
FUENTE: J. CORRALES 2010

Figura 29. Vista relativa de los S.E.V. en relación a las cuencas de los cuerpos de agua

FUENTE: TOMADO Y MODIFICADO DEL GOOGLE EARTH 2010

De la interpretación cualitativa y fisicomatemática de los SEV realizados se puede extraer


algunos modelos típicos de la zona.

En general en el área de estudio se observan rellenos cuaternarios arenosos y arcillo


limosos influenciados por el basamento terciario.

Inicialmente se observa una capa de suelo seco que oscila entre los 2.8 y 210 Ohm-m,
esta resistividad tiene variaciones dependiendo del grado de humedad que presente y la
presencia de material fino.

A veces se encuentran arenas saturadas de aguas duras con resistividad de 49 Ohm-m.


Se puede distinguir posteriormente un suelo con resistividades medias a bajas que se
interpreta como capas de arenas saturadas de agua salobre intercaladas con arcillas, con
resistividad que varía entre los 2.3 a 5.8 Ohm-m.

También encontramos arenas saturadas de aguas salobres con resistividad que varía
entre los 1.5 a 6.7 Ohm-m, dependiendo del grado de salinidad.

65
Para el caso del municipio de Pivijay se detecta posibilidades acuíferas al sur de la
cabecera municipal en el depósitos de terraza aluvial, aunque su espesor es bajo lo cual
hace que su potencial no sea atractivo para abastecer las necesidades de la población
con este tipo de fuentes, mas si se tiene en cuenta que una vez atravesada esta capa se
encuentra subyaciendo una capa saturada de agua salobre. Aun así estos acuíferos de
poca profundidad pueden ser explotados por los agricultores del sector para suplir sus
necesidades domésticas.

Para el caso de Salamina y Chívolo los estratos encontrados presentan condiciones de


salinidad lo que hace que su explotación esté restringida dependiendo del uso que se
desea abastecer.

Para identificar las zonas de recarga en este sistema hídrico debe tener en cuenta las
siguientes definiciones:

 Recarga Natural: Procedente de infiltración directa de aguas lluvias y aguas de


escorrentía (tratada más adelante).

 Recarga Inducida: Producida en forma indirecta la infiltración que ocurre por la


explotación del recurso, ya que al producirse un descenso en los niveles freáticos
aumenta el flujo de la escorrentía hacia el acuífero (su cálculo es dispendioso y se
necesitan herramientas tecnológicas tales como ensayos isotópicos y modelos
matemáticos de simulación de flujo subterráneos).

 Artificial: Implica la construcción de sistemas o estructuras por parte del hombre que
aumenta la recarga en el acuífero. La recarga de estos acuíferos proviene de las
escorrentía superficial del área que normalmente es periódica (tienen agua solo
durante los periodos de invierno) y episódica (tienen agua solo durante los eventos de
lluvia y funcionan como escorrentía de drenaje).

Normalmente las zonas de inundación de las ciénagas y el rio Magdalena se caracterizan


por tener un alto porcentaje de material fino, el cual es impermeable y no permite que el
agua infiltre a los estratos más profundos.

Con base en los sondeos geofísicos realizados se pudo identificar características y


espesores del acuífero obteniéndose las siguientes conclusiones:

Si bien los depósitos de terraza aluvial se extienden por un amplio de las cabeceras
municipales de Pivijay y Cerro de San Antonio y su espesor es variable como se puede
corroborar con los sondeos denominados No. 1, No. 5 y No. 6. Así mismo observa pocos
espesores de cuaternario en Chivolo y el corregimiento de San Basilio en donde
prácticamente no se detecta estratos de agua dulce.

66
Igualmente según información encontrada por el consultor con la firma especializada
CORCEL LTDA., en sectores cercanos a los corregimientos de Sabanas y Tío Gollo, las
fuentes subterráneas son salobres, relacionadas con las formaciones terciarias de la
zona.

2.2.2. Características Ecológicas del Humedal Caño Schiller

Las características ecológicas del humedal Caño Schiller que a continuación son descritas
buscan resaltar las particularidades de este cuerpo de agua y su cuenca aferente en lo
que tiene que ver con la flora, la fauna, la limnologia y la hidrobiología.

 Flora

Según la clasificación de bioclimática de Holdridge (1978), la cuenca del caño Schiller se


localiza en la zona de vida de Bosque Seco Tropical (bs-T), la cual corresponde al
Zonobioma Tropical Alternohígrico (Hernández-Camacho y Sánchez-Páez, 1992),
identificable por los vestigios de la cubierta vegetal original presente en toda la planicie de
la denominada subregión occidental del departamento del Magdalena.

Por corresponder a un clima seco a semi-árido Tropical, la vegetación está conformada


por especies adaptadas a sequías prolongadas, que se extienden por doquier, e
inclusiones relativamente pequeñas, de vegetación asociada a zonas encharcables e
inundables y bosques delgados que se extienden a lo largo de los cursos de agua
(Fundación Puerto Rastrosjo, 2008).

La fisonomía de la vegetación es determinada por el factor edáfico y sometida al régimen


continuo de las aguas del caño (Figura 30), donde las especies frecuentes exhiben
adaptaciones para esta residencia ecológica y aparecen árboles como el peloto (Andira
inermis), la guanábana de pozo (Annona glabra), chicho (Senegalia polyphylla), pico de
loro (Pitecellobium lanceolatum) y el caracolí (Anacardium excelsum). Lo anterior se
denomina como un bioma de tipo azonal ligado a la presencia de agua en el suelo y
según clasificación propuesta por Hernández-Camacho y Sánchez-Páez (1992), se trata
de Pedobioma freatófito, el cual se desarrolla en los bordes y orillas de los caños.

67
Figura 30. Vegetación presente en las orillas del Caño Schiller, Pivijay (10°28’ 15,1” N –
74°37’10,1” W)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Parámetros estructurales

Estructura Horizontal: En la cuenca del caño Schiller, se realizaron unos recorridos de


campo, con el fin de verificar la presencia de las diferentes comunidades florísticas,
representadas en la variedad de familias de plantas que hacen parte de las coberturas
que conforman el paisaje del humedal. Las familias Lecythidaceae, Malphigiaceae,
Meliaceae, Polygonaceae y Verbenaceae, con un solo representante, para un total de 49
especies. De entre las especies más abundantes se resaltan, Campano (Albizia saman)
Orejero (Entherolobium cyclocarpum), Buche sapo (Neea nigricans), Divi divi(Caesalpinia
coriaria),Guasimo(Guazuma ulmifolia), Palmiche(Copernicia tectorum), Cojon de
fraile(Tabernaemontana amygdalifolia), Cardon (Cereus hexagonus), Guamacho
(Pereskia guamcho), Camajoru (Sterculia apétala), y el Quebracho(Astronium
graveolens).

Estructura Vertical: En términos de la distribución vertical registrada para las coberturas


presentes en la zona del humedal caño Schiller, los datos recopiladosde los individuos
muestra que la mayor altura está representada por las especies Campano (Albizia
saman), Orejero (Entherolobium cyclocarpum) y Camajoru (Sterculia apétala), ya que son
las especies de preferencia por los finqueros, ya que las copas de estas especies brindan
sombrío a su ganado. Los datos registran altura de aproximadamente 15 metros para
estas especies, las cuales se hallaron en medio de potreros y divisoria de fincas.

o Características de la vegetación

En general en el humedal de caño Schiller, fue posible constatar los efectos de deterioro
sobre la cobertura vegetal, que indican los estudios recientes en el área (PBOT Pivijay,
2000; FPR, 2008, Arrieta, 2009). Las diferentes obras civiles, la extracción y quema de

68
material vegetal, la expansión de áreas abiertas para zonas de pastoreo ha avanzado
hasta los mismos bordes del caño, llevando a la desecación de los pantanos que se
formaban con el agua de desborde del mismo.

La vegetación secundaria con muchos elementos florísticos diferentes a los de la


vegetación original, se hace predominante en la totalidad de las zonas de influencia del
caño. En las orillas solo queda un rastrojo bajo, lugar donde debería existir un bosque
ripario con todos sus elementos bióticos originales. Los restos de vegetación primitiva que
pueden observarse como parches aislados, señalan la magnitud de la degradación a que
se ha sometido el bosque original durante largo tiempo.

Como resultado de la revisión de información secundaria y la fase de campo, se


identificaron en promedio, 98 especies de plantas pertenecientes a 43 familias botánicas,
de las que sobresale por abundancia de individuos y mayor número de especies la familia
Fabaceae.

A continuación se presenta el listado preliminar de las especies vegetales presentes en


las orillas del Caño Schiller (Tabla 10).

Tabla 10. Listado preliminar de especies vegetales presentes en el humedal Caño Schiller
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
flor de loto o lirio
AMARILLIDACEAE Crinum kunthianum
blanco
Astronium graveolens Quebracho
ANACARDIACEAE
Spondias mombin Hobo
Tabernaemontana
APOCYNACEAE Cojon de fraile
amygdalifolia
Lenna minor lenteja de agua
Pistia stratiotes Lechuguita de agua
ARACEAE
Tiphia angustifolia Enea
Typha latifolia Enea
Attalea butyracea Palma de vino
ARECACEAE Bactris guineensis Corozo
Copernicia tectorum Palmiche
ASTERACEAE Bidens cynapifolia Cadillo
Crescentia cujete Totumo
Martinella obovata Bejuco colorao
Pithecoctenium
BIGNONIACEAE Bejuco canastilla
crucigerum
Tabebuia billbergii Polvillo
Tabebuia rosea Roble
Ceiba pentandra Ceiba bonga
BOMBACACEAE
Pachira quinata Ceiba roja

69
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Pseudobombax
Majagua
septenatum
BORAGINACEAE Cordia alba Uvita mocosa
BROMELIACEAE Bromelia pinguin Piñuela
Cereus hexagonus Cardón
CACTACEAE
Pereskia guamcho Guamacho
CANNACEAE Canna jaegeriana Bijao
CAPPARIDACEAE Capparis odoratissima Olivo
Crataeva tapia Naranjuelo
CONVOLVULACEAE Ipomoea sp Batatilla
Ipomoea squamosa Campanita
CUCURBITACEAE Melothria sp Patillita
Cyperus ligularis Cortadera
CYPARACEAE
Dichromena ciliata Estrella
Cnidoscolus tubulosus Pringamoza
Croton niveus Plateado
EUPHORBIACEAE
Hura crepitans Ceiba de leche
Margaritaria nobillis Azulejo
Caesalpinoideae Caesalpinia coriaria Dividivi
Hymenaea courbaril Algarrobo
Gliricidia sepium Matarraton
Lonchocarpus violaceus Arepito
Faboidea Platymiscium pinnatum Trébol
Pterocarpus
San gregao
acapulcensis
Acacia farnesiana Aromo
FABACEAE
Albizia saman Campano
Chloroleucon
Vivaseca
manguense
Entherolobium
Momosoideae Orejero
cyclocarpum
Leucaena leucosephala Leucaena
Pithecellobium
Tiribuche
lanceolatum
Prosopis juliflora Trupillo
Pseudosamanea saman Tabaco
Acacia affinis Zarza blanca
Mimosa pudica Dormilona
FABACEAE Momosoideae
Neptunia prostrata Dormilona acuática
Abrus precatorius Ojito de Santa Lucia
Desmanthus virgatus Legumbrilla

70
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
JUNCACEAE Juncus sp Junco
LECYTHIDACEAE Lecythis minor Olla de mono
LOEANTHACEAE Phthirusa retroflexa Cagada de pajarito
MALPHIGIACEAE Bunchosia odorata Vara e piedra
MALVACEAE Malchra alceifolia Malva
Sida acuta Escobilla
MELIACEAE Trichilia appendiculata Mangle blanco
MORACEAE Ficus pallida Pivijay
NYCTAGINACEAE Neea nigricans Buche sapo
PHYTOLACCACEAE Achatocarpus nigricans Rabo de iguana
POACEAE Olyra latifolia Pitillo
Olyra sp Caña brava
Panicum maximun Pajon
Paspalum spp Gramalote
Saccharum officinarum Caña de azúcar
POLYGONACEAAE Coccoloba sp Uvero
PONTHEDERIACEAE Eichonia azurera Tarulla orejona
Eichornia crassipes Tarulla
Hydrocotile umbellata Oreja de ratón
PORTULACACCEAE Talinum triangulare Verdolaga de monte
RUBIACEAE Psychotria sp Bejuco aji
SOLANACEAE Morfoespecie 1 Cariñito suegra
Morfoespecie 2 Rasguña gato
STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guasimo
Melochia sp Escoba babosa
Sterculia apetala Camajoru
VERBENACEAE Lippia americana Varita laso
Vitex sp Aceituno
ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia arborea Guayacán amarillo
Morfoespecie 4 Morfoespecie 4
Morfoespecie 5 Morfoespecie 5 Albahaca de monte
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA (2010).

En general, la vegetación silvestre característica de las orillas del caño ha sido eliminada
en la mayor porción para la instalación de plantaciones de cultivos o de ganadería. En los
pocos remanentes aislados que se mantienen y a veces, en medio de los potreros es
posible encontrar en pié árboles pertenecientes a este tipo de ecosistemas ligados a las
corrientes de agua como el peloto (Andira inermis), Camajoru (Sterculia apetala), solera
(Cordia alliodora), ceiba blanca (Hura crepitans), sangregao (Pterocarpus acapulsencis) y

71
pijiño (Simira cordifolia), lo que es una muestra del alto valor maderable de los bosques
de la región.

o Cobertura vegetal

En el área de la cuenca del caño Schiller, la vegetación se rige por su cercanía o lejanía
de los cuerpos de agua, en donde los diferentes ecosistemas y su cobertura vegetal típica
de bosque seco y muy seco, vegetación riparia de borde de cauce, así como arbustales y
vegetación espinosa, son observados a lo largo y ancho del humedal y sus áreas
subyacentes. Bajo este enfoque y como resultado del análisis de la foto-interpretación de
las imágenes satelitales, en el marco de la metodología CORINE LAND Cover (CLC), se
definieron las diferentes unidades de coberturas del suelo para el cuerpo de agua y sus
áreas subyacentes.

Como producto principal, se produjo la cartografía temática de las coberturas de la tierra


existentes en el área de estudio, donde se enuncian las diferentes categorías o unidades
de cobertura, haciendo énfasis en esta sección a las vegetales (Figura 31).

Figura 31. Mapa de las coberturas vegetales presentes en el humedal Caño Schiller, Pivijay

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA (2011), A PARTIR DE INTERPRETACIÓN Y VERIFICACIÓN EN


CAMPO DE IMÁGENES SATELITALES ASTER.

72
A continuación se describirán las categorías o niveles que se identificaron en la
cartografía, con base en lo planteado en la metodología de CLC para el humedal Caño
Schiller, así como también los ecosistemas naturales o transformados que encierran la
vegetación presente (Tabla 11).

Pastos arbolados: Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales
se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros,
distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor a
50% del área total de la unidad de pastos.

Pastos enmalezados: Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas
conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la
realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En
general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m.

Mosaico de pastos con espacios naturales: Constituida por las superficies ocupadas
principalmente por coberturas de pastos en combinación con espacios naturales. En esta
unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y de espacios naturales no puede
ser representado individualmente y las parcelas de pastos presentan un área menor a 25
hectáreas.

Las coberturas de pastos representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico.
Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque
natural, arbustales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o
poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas
permanecen en estado natural o casi natural.

Mosaico de cultivos, pastos con espacios naturales: Comprende las superficies del
territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y pastos en combinación con
espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las coberturas no puede
ser representado individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25 hectáreas.

Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad.
Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque
natural, arbustales, bosque de galería o riparios, vegetación secundaria o en transición,
pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones
de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.

Manglares denso alto: Constituida principalmente por especies con adaptaciones


fisiológicas para cambios de salinidad periódicas, donde prevalecen especies
denominadas “manglares”. En esta unidad de cobertura sobresalen comunidades
Halofitas de especies como el Mangle Zaragoza (Conocarpus erectus), Mangle Blanco
(Laguncularia racemosa) Mangle Negro (Avicennia germinans), Mangle rojo (Rhizophora

73
mangle) herbáceas como la cortadera (Cyperus ligularis) y la Enea (Tiphia sp) entre otras.
Estos parches de manglares se ubican en las áreas de inmediaciones del caño con la
Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM).

Bosque de galería y ripario: Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación


arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo
de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los
drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones
de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en
cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

Herbazal denso inundable: Corresponde a una cobertura natural constituida por un


herbazal denso, el cual se desarrolla en áreas que están sujetas a períodos de
inundaciones, las cuales pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos
dispersos. Se recomienda el uso de información secundaria de apoyo para complementar
el análisis pictórico para la identificación de las áreas inundables.

Corresponde a aquellas superficies dominadas por vegetación natural herbácea con


cobertura mayor a 70% del área total de la unidad, en suelos permanentemente
sobresaturados, que durante los periodos de lluvia (4-8 meses al año en la temporada de
lluvias de abril a noviembre) pueden estar cubiertos por una lámina de agua. Puede
presentar algunos elementos arbóreos en forma de parches o matas de monte y áreas
con comunidades de palmas o ‘morichales’, dispersos, que en ningún caso superan el
2%, y que pueden estar rodeados de áreas de bosques riparios.

Herbazal denso inundable arbolado: Corresponde a superficies dominadas por


vegetación natural herbácea con presencia de elementos arbóreos y/o arbustivos
dispersos que ocupan de 2% a 30% del área total de la unidad, en suelos que
permanecen inundados o encharcados la mayor parte del año.

Vegetación secundaria alta: Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente
arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que
corresponde a los estadíos intermedios de la sucesión vegetal, después de presentarse
un proceso de deforestación de los bosques o aforestación de los pastizales. Se
desarrolla luego de varios años de la intervención original, generalmente después de la
etapa secundaria baja. Según el tiempo transcurrido se podrán encontrar comunidades de
árboles formadas por una sola especie o por varias.

Vegetación secundaria baja: Son aquellas áreas cubiertas por vegetación


principalmente arbustiva y herbácea con dosel irregular y presencia ocasional de árboles
y enredaderas, que corresponde a los estadios iníciales de la sucesión vegetal después
de presentarse un proceso de deforestación de los bosques o aforestación de los

74
pastizales. Se desarrolla posterior a la intervención original y, generalmente, están
conformadas por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por muchas especies.

La vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo arbustivo o


herbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de cobertura
densa. Por lo general corresponde con una fase de colonización de inductores
preclimáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan a
emerger.

Zonas arenosas naturales: Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por
suelos arenosos y pedregosos, por lo general desprovistos de vegetación o cubiertos por
una vegetación de arbustal ralo y bajo. Se encuentran conformando playas litorales,
playas de ríos, bancos de arena de los ríos y campos de dunas. También se incluyen las
superficies conformadas por terrenos cubiertos por arenas, limos o guijarros ubicados en
zonas planas de los ambientes litoral y continental, que actualmente no están asociadas
con la actividad de los ríos, el mar o el viento.

Tierras desnudas y degradadas: Esta cobertura corresponde a las superficies de


terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia
de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o
condiciones climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras
salinizadas, en proceso de desertificación o con intensos procesos de erosión que pueden
llegar hasta la formación de cárcavas.

Zonas pantanosas: Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente
permanecen inundadas durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas por
zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de
divagación y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o
estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las
aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro de los pantanos se pueden encontrar
cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con tamaño
menor a 25 ha, y que en total representan menos de 30% del área total del pantano.

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua: Bajo esta categoría se clasifica toda
aquella vegetación flotante que se encuentra establecida sobre cuerpos de agua,
recubriéndolos en forma parcial o total. Comprende vegetación biotipológicamente
clasificada como Pleustophyta, Rizophyta yHaptophyta.

75
Tabla 11. Unidades de cobertura vegetal presentes en el humedal Caño Schiller, Pivijay.
Coberturas

Subcategorías (Niveles) Ecosistema


Categoría
2 3 4 5
Pastos arbolados
Pastos
TERRITORIOS Pastos enmalezados
Áreas Mosaico de pastos con espacios naturales Transformado
AGRÍCOLAS
agrícolas Mosaico de cultivos, pastos con espacios
heterogéneas naturales
Bosque
Bosque
denso Manglar Manglares
denso alto
Bosques inundable
Bosque seco
Bosque de galería y ripario
Tropical
Herbazal
denso
inundable
Herbazal
Herbazal Herbazal
denso
BOSQUES Y Áreas con denso
ÁREAS vegetación inundable
SEMINATURALES herbácea y/o arbolado
arbustiva Vegetación secundaria alta Bosque seco
Vegetación
Tropical,
secundaria
Matorral
o en Vegetación secundaria baja
espinos
transición
Tropical
Áreas Zonas arenosas naturales
abiertas sin o
con poca Tierras desnudas y degradadas Transformados
cobertura
Áreas Zonas pantanosas
ÁREAS
húmedas
HÚMEDAS Vegetación acuática sobre cuerpos de agua
continentales
SUPERFICIES DE Aguas
Lagunas, lagos y ciénagas naturales
AGUA continentales
FUENTE: ADOPTADO DE LA METODOLOGÍA CORINE LAND Cover ADAPTADA PARA COLOMBIA (2010).

Dada la necesidad de confirmar algunos puntos en las imágenes satelitales, y a través de


recorridos para la confirmación y verificación de las unidades antes descritas. A
continuación se referirán en mayor detalle, las unidades de cobertura vegetal que fueron
registradas en campo:

 Territorios agrícolas

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales:En la cuenca del caño Schiller


comprenden áreas ocupadas con cultivos, como por ejemplo los cereales (maíz, sorgo y
arroz), los tubérculos (ñame, yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor
parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Dichos cultivos son

76
parte de agricultura tradicional (pancoger), ya que son suelos prestos para el sector
agropecuario. En la cuenca del caño, se encuentran zonas de mosaicos de cultivos y
pastos de corte para la ganadería, asociados a vegetación secundaria alta o bosque
ripario fragmentado de los cuales se registran en pequeños parches (Figura 32).

Figura 32 . Unidad de cobertura vegetal de Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales


en el área de la cuenca del Humedal Caño Schiller, Magdalena

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Pasto Enmalezados: Comprende espacios que eran utilizados como pastizales pero que
al paso de los años se han enmontado o iniciado procesos de colonización de las
especies propias de los primero estadios de sucesión, por lo tanto se encuentran muy
pocos árboles o no están presentes. Se resaltan especies de las familias Poaceae,
Cyperaceae, tales como el Pitillo (Olyra latifolia), Pajon o hierba de guinea (Panicum
maximun) y Cortadera(Cyperus ligularis). Algunos áreas de antiguos potreros mantienen
algunas pequeños parches de especies achaparradas o arbustales de Trupillo (Prosopis
juliflora), Viva seca (Chloroleucon manguense), Aromo (Acacia farnesiana) y Dividivi
(Caesalpínea coriarea), que fueron utilizadas como reserva de madereras y provisión de
alimento para forraje en épocas secas para el ganado (Figura 33).

Figura 33. Unidad de cobertura vegetal Pasto enmalezados en el área del Humedal Caño
Schiller, Magdalena

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

77
Pastos Arbolados: En la cuenca del caño Schiller, se resalta este tipo de coberturas, ya
que en su mayoría es predominante, tal como lo sustenta el trabajo desarrollado por
Zárrate-Charry (et al. 2009), donde describen los Pastos como la cobertura dominante en
el sitio RAMSAR de la CGSM. La cual está constituida básicamente, por una comunidad
vegetal dominada por elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman
un estrato de copas (dosel) discontinuo, Estas formaciones han sido intervenidas de
manera selectiva, alterando su estructura original y las características funcionales.
También presenta vegetación xerofítica dominada por arbustos achaparrados y algunas
cactáceas. Entre las especies dominantes: De entre las especies se destacan las familias
Bombacaceae, Capparidaceae, Euphorbiaceae, Sterculiaceae y Fabaceae.

En inmediaciones de la Hacienda “La Pintada”, es ejemplo de la cobertura de la cuenca,


con ecosistemas transformados a sabanas de pastos, con emergentes como Palmas de
vino (Elaeis guineensis) abrazadas por Copey (Ficus sp.), el cual estrangula hasta la
muerte de su soporte inicial. De entre las especies registradas se encuentran árboles
como el Trébol (Platymiscium pinnatum), Naranjuelo (Crataeva tapia), Ceiba bonga (Ceiba
petandra), Aceituno (Vitex sp.), Hobo (Spondias mombin), Chiraco (Phitecellobium sp),
Polvillo (Tabebuia billbergii), Buche sapo (Neea nigricans), Cojón de fraile
(Tabernaemontana amygdalifolia), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Camajoru (Sterculia
apetala), Orejero (Entherolobium cyclocarpum), Campano (Albizia saman), la mayoría
permanecen de gran tamaño. Al igual que especies arbustivas como Viva seca
(Chloroleucon manguense), Rabo de iguana (Achatocarpus nigricans), Varita e lazo
(Lippia americana), Zarza blanca (Acacia affinis), Uvita mocosa (Cordia alba), juveniles de
Azulejo (Margaritaria nobillis), Corozo (Bactris guineensis) y bejucos como Pende
(Dalbergia brownei) y bejuco Corralero (Hippocratea cf. Volubilis). También se encuentran
especie arbustiva de cactáceas, como el Guamacho (Pereskia guamacho). Cabe
mencionar que en estas zonas de potreros se encuentran plantaciones comerciales de
Palma de vino (Attalea butyracea) y Palma africana (Elaeis guineensis) (Figura 34).

78
Figura 34. Unidad de cobertura vegetal Pastos Arbolados en el área del Humedal Caño
Schiller, Magdalena

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 Bosques y áreas semi-naturales

Bosque de galería y ripario: Esta cobertura es una de las de mayor relevancia en el


área de estudio, constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente Arbóreos y arbustivos, en asocio con especies de herbáceas de zonas
inundables y vegetación acuática emergente y flotante. De entre las especies reportadas
para esta zona, se registra la especie Mangle blanco (Trichilia appendiculata), nombre
que recibe de los pobladores. Así como también el Sangregao (Croton draco Schltdl),
Naranjito (Crataeva tapia), Quebracho. Cabe anotar que esta cobertura es de las más
importantes pero que en la actualidad se encuentra en un estado crítico debido a las
presiones y amenazas que la invaden (Figura 35).

79
Figura 35 . Unidad de cobertura Bosque de galería y ripario en el área de la cuenca del Caño
Schiller, Magdalena.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Herbazal denso inundable: Esta cobertura es una de las de mayor relevancia en el área
de estudio, constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
herbáceos. Elementos mezclados de manera relativamente homogénea sin presentarse
un dominio evidente por parte de algún grupo en particular. El estrato herbáceo estuvo
representado por especies como la Pringamoza (Cnidoscolus tubulosus), Ojito de María
(Abrus precatorius) y Rasguña gato (Solanaceae), juveniles de arboles como el Plateado
(Croton niveus), Tabaco (Pseudosamanea saman), Palmiche (Copernicia tectorum),
Arepito (Lonchocarpus violaceus) y Totumo (Crescentia cujete). Todos estos dispersos en
unas zonas encharcadas En los diques de jagueys artificales, se encuentran macrofitas
acuáticas como el Bijao (Canna jaegeriana) y Cortadera (Cyperus ligularis). Así como
vegetación flotante como la Lenteja (Lenna minor), y Tarulla (Eichornia crassipes) lechuga
de agua (Pistia stratiotes) y Batatilla (Ipomoea sp) (Figura 36).

80
Figura 36 . Unidad de cobertura vegetal Herbazal denso inundable no arbolado en el área del
Humedal Caño Schiller, Magdalena

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Herbazal denso inundable arbolado: Al igual que la anterior cobertura, se destacan las
zonas dominadas por especies herbáceas y acompañadas de especies de arbustos y
árboles de gran porte. Sus suelos que permanecen inundados o encharcados según las
dinámicas de aumento de los niveles del caño, ya sea por el incremento del rio
Magdalena o por precipitaciones locales. Se combina con vegetación de bajo porte y
presencia de matorrales compuestos por nuevamente herbáceas y bejucos. También se
encuentran remanentes de comunidades originales con presencia de pocos árboles
característicos de corrientes de agua. Las especies más representativas son el Cuchillito
(Senna reticulata), el Guasimo (Guazuma ulmifolia), Naranjito (Crataeva tapia), Dormilona
(Mimosa pudica), Campano (Samanea saman), Uvita mocosa (Cordia dentata), Roble
(Tabebuia rosea), Ceiba bonga (Ceiba petandra), Peloto (Andira inermis), Pivijay (Ficus
pallida), Orejero (Enterolobium cyclocarpum).

Cabe anotar que estas zonas son destinadas en su gran mayoría para las actividades
ganaderas y la extracción de madera. En las zonas aledañas a estos ecosistemas anfibios
Se describen en los potreros de las fincas, concentraciones de individuos de la especie
Palma de vino, en algunos casos acompañadas de la Ceiba de leche (Hura crepitans),
Camajoru (Sterculia apetala) de gran porte y Olivo (Capparis odorotissima), que por sus
asociaciones con las tradiciones religiosas, se mantiene incluso en los potreros. Cabe
anotar que especies como el Algarrobo (Hymenaea courbaril) se hallan en menor

81
proporción, casi desaparecidas en algunas localidades, dadas las características de su
madera, que es muy fina (Figura 37).

Figura 37. Unidad de cobertura vegetal Herbazal denso inundable arbolado en el área del
Humedal Caño Schiller, Magdalena.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Vegetación secundaria baja: En algunas zonas de la cuenca, sobre todo hacia el rio
Magdalena, en cercanía al Municipio de Salamina, Corregimiento de Campo alegre se
encuentran pequeños vestigios de zonas boscosas, de ecosistemas secos como el
Bosque seco Tropical (Bs-T) y Matorral espinoso Tropical (Me-T). Dados los fenómenos
de trasformación que se dan en la zona, esta cobertura es una de las representativas de
la cuenca, estas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva y herbácea con
dosel irregular y presencia ocasional de árboles y enredaderas, que corresponde a los
estadios iníciales de la sucesión vegetal después de presentarse un proceso de
deforestación de los bosques o aforestación de los pastizales. Generalmente esta
cobertura se presenta en zonas de Potreros abandonados con emergentes o arbolados,
con especies como el Pivijay (Ficus sp) y la Ceiba roja (Pochota quinata),Ceiba bonga
(Ceiba petandra), Olleto (Lecythis minor), Cuchillito (Senna reticulata), Naranjito (Crataeva
tapia), Dormilona (Mimosa púdica), Roble (Tabebuia rosea), Totumo (Crescentia
cujete).En la zona se dan movimientos de tierra de manera artesanal para la actividad de
fabricación de ladrillos y uso de áreas para potrero (Figura 38).

82
Figura 38. Unidad de cobertura vegetal Vegetación secundaria baja en el área del Humedal
Caño Schiller, Magdalena

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 Áreas Húmedas:

Zonas Pantanosas: Cabe anotar que en la zona se han destinado la mayoría de los
terrenos para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Las especies que
representan esta cobertura son la enea (Tiphia angustifolia), a flor de loto (Crinum
kunthianum), y el bijao (Canna jaegeriana). Asociados al agua en diques de jagüeyes se
encontraron individuos de especies como de pastos o maleza como Curry (Poaceae),
Cortadera (Cyperus ligularis) y macrofitas flotantes como la Lenteja (Pistia stratiotes),
Lechuguita de agua (Pistia stratiotes), Dormilona acuática (Neptunia prostrata), Tarulla
(Eichornia crassipes),donde esta desarrolla grandes extensiones de comunidades que
taponan algunos tramos de la cuenca sobre todo a la altura del municipio de Pivijay,
donde es casi que imposible la navegación. También se registran especies como el
Gramalote (Paspalum spp), Junco (Juncus sp), Cortadera (Cyperus giganteus),Oreja de
ratón (Hydrocotile umbellata), entre otras (Figura 39).

83
Figura 39. Unidad de cobertura vegetal Zonas Pantanosas en el área del Humedal Caño
Schiller, Magdalena.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Usos de la Flora

Dentro de la cuenca del Caño Schiller, el uso del recurso flora es muy variado. En este
estudio se registran los siguientes usos: Maderables (27), Construcción (5), Medicinal (6),
Industrial (2), Alimento (3), Artesanal (7), Agricultura (2) y Cerca viva (2) (Figura 40).
Algunas especies maderables son utilizadas para la elaboración de embarcaciones
(canoas) en el Corregimiento de Media Luna, tales como Ceiba de leche (Hura crepitans),
Ceiba roja (Pochota quinata), Orejero o Carito (Entherolobium cyclocarpum), Campano
(Albizia saman), y como una última opción almendro (Terminalia capata). Así como
también para la construcción de techos, kioscos o marcos de cachas de futbol
provisionales, son ejemplos de la utilización de la especie Palmiche (Copernicia tectorum)
en la zona. Esta última especie es representativa de los Bosques Secos Tropicales.

Al menos la mitad de las especies registradas, ofrecen y son utilizadas con fines
forestales, siendo una de las circunstancias que ha llevado a la disminución progresiva de
este estas especies. Los usos que menos se destacan, como es el caso del industrial, son
compartidos por dos Palmas (vino y africana); que vale la pena aclarar, se encuentran en
la zona debido a la siembra de estas especies, dado que estas brindan un gran recurso
por su oferta en aceites usados en esta categoría. Finalmente, se describe que un total de
9 especies que no reportan un uso aparente por las poblaciones de la cuenca. (Figura 41)

84
Cabe anotar que algunas fincas de la zona, sus tierras han sido arrendadas por una forma
llamada AGROFOIL para la siembra de Caña de azúcar (Saccharum officinarum),
utilizadas para una futura planta de etanol.

3% 3%
14%
11% No se
5% reporta
3% Maderable

10% Construccio
n
43%
8% Medicinal

Industrial

Figura 40. Usos del recurso flora en la cuenca del Caño Schiller, Magdalena

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Figura 41. Frutos de Palma de vino (Atallea butyracea) y aprovechamiento maderero.


Productos del recurso flora en la cuenca del Caño Schiller, Magdalena.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Especies amenazadas

De acuerdo con la información secundaria, en los alrededores del caño Schiller, no se


registran especies de plantas con distribución restringida, ni tampoco especies con
categoría de amenazada IUCN. No obstante la Fundación Puerto Rastrojo (2008), registro
durante las visitas de reconocimiento la presencia de Bulnesia arbórea, especie
catalogada En peligro (EN A2ac) a nivel nacional, así como de especímenes de Ficus
dendrocida y Ficuspallida Vahl, las cuales fueron catalogadas por la IUCN (1998) como
especies en bajo riesgo (LRllc).

85
o Indicadores de estado de la vegetación

En la Tabla 12 se listan los indicadores que pueden ser tomados en cuenta como línea
base para evaluar los cambios de la vegetación en el tiempo para la cuenca (fase
prospectiva y monitoreo del POMCAH). Dado que estos indicadores parten de trabajos
previos, deberán ser verificados y ajustados una vez se tenga la información actualizada
para la cuenca.

Tabla 12 . Indicadores de línea base para la vegetación de caño Schiller


Indicador Definición Valor de referencia Fuente
Índice de Se utiliza para expresar la cobertura 4.67 % Arrieta (2009).
vegetación vegetal natural de un área como
remanente (IVR). porcentaje total de la misma.
Índice de Se utiliza para evaluar el estado de 1.6 Arrieta (2009).
fragmentación los hábitats, a partir de la proporción
(Numero de de suelo deteriorado (relación entre
parches de la zona parches aislados y área total
boscosa NPi). boscosa).
Índice de Permite conocer el grado de conexión
La distancia entre los Arrieta (2009).
conectividad. entre los parches de bosque. parches es mayor a
2.5 km en promedio,
indicando una
conectividad baja, es
decir mínima.
FUENTE. ARRIETA (2009)

Según el IVR, la cobertura de la vegetación está altamente intervenida. Esto adicionado


al alto nivel de fragmentación (NPi) y baja conectividad, indican un alto deterioro de la
cobertura vegetal. Por lo anterior, se deben iniciar acciones de recuperación y
conservación en sitios estratégicos para contribuir a la estabilidad de la cuenca. Entre
estos se requieren incluir corredores biológicos para favorecer los procesos de
recuperación y una mayor sostenibilidad de los ecosistemas.

 Fauna

Para una aproximación al conocimiento de la fauna presente en el caño Schiller, se


realizó un recorrido llevándose a cabo 10 puntos de observación, desde donde están
situadas las compuertas (hoy inactivas) hasta aguas abajo del puente que comunica con
el municipio de Pivijay. Las coordenadas de los puntos de observación se presentan en la
Tabla 13.

Tabla 13. Coordenadas de los sitios de muestreo en Caño Schiller y su área de influencia
(abril-mayo 2010).
LOCALIDADES NORTE OESTE
Compuertas 100 17’ 48,3” 740 47’ 52,2
Puente Caño
Ciego 100 21’ 46.4” 740 50’ 39,0”
Caño Matías 100 15’ 38,3” 740 50’ 9,6”

86
LOCALIDADES NORTE OESTE
0 0
Caño Matías 10 15’ 16,3 74 51’ 43,9”
0
Caño Matías 10 18’ 18.8” 740 51’ 05,1”
Caño Matías 100 17’ 39,6” 740 47’ 35,8”
El Olivo 1 10º 28’ 14,1” 74º 39’ 04,8”
El Olivo 2 10º 27’ 54,2” 74º 39’ 10,5”
La Hierba 10º 27’ 59,5” 74º 38’ 34,5”
Emilia Covelli 10º’ 28’ 14,6” 74º 38’ 11,9”
Caimán de Yoyo 10º 28’ 07,1 74º 37’ 50,7”
La Mochita 10º 28’ 02,6” 74º 36’ 05,0”
Sector Puente 10º 28’ 15,1” 74º 37’ 10,1”
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Aves

Se registraron 346 individuos de 55 especies pertenecientes a 24 familias. El 40% de las


especies (S = 22) y el 43,8% de los individuos (n = 161) tienen relación directa con el
hábitat acuático. Las especies más abundantes fueron Tigrisomalineatum (5,5%),
Egrettathula (4,3%), Ardea alba (4,0%), Nycticoraxnictycorax (3,5%),
Rosthramussociabilis (3,5%), Bulbucusibis (3,2%), Jacanajacana (2,9%),
Chaunachavarria (2,9%) y Hypnelusruficollis (2,9%). El gavilán caracolero R.sociabilis no
es acuático pero depende del agua por ser un consumidor especialista de caracoles
gasterópodos de los géneros Pomacea y Marissa.

La familia con el mayor cantidad de especies es Ardeidae con ocho (8) y con 77
individuos (22,3% de las aves acuáticas). Le sigue en importancia Threskiornitidae con
tres (3) especies y 10 individuos (6,21% de las aves acuáticas).

En cuanto al tipo de gremio alimentario, en este grupo de aves, se encuentran piscívoras


como N. nycticorax, T. lineatum, Phalacrocorax brasilianus, Ardea cocoi, Egretta alba, E.
thula, Buturoides striatus, Florida caerulea y Megaceryle torquata, de estas algunas
comen también insectos, crustáceos, anfibios y reptiles.

De las especies de avifauna terrestres que tienen una relación menos directa con el
medio acuático pero que encuentran en su entorno recursos para su sustento y protección
se registró un total de 33 especies y 207 individuos que representan el 60% de la riqueza
y el 59,8% de la abundancia de las aves. Las especies más importantes fueron
Aratingapertinax (3,5%), Hypnelusruficollis (2,9%), Fluvicolapica (2,6%), Tyrannus
melancholicus (2,3%), Sinallaxis sp. (2,3%), Crotophaga ani (2,3%) y Patagioena
cayennensis (2,3%).

87
Figura 42. Especies típicas del área de Caño Schiller. Águila cienagüera
Busarellusnigricollis (superior izquierda), Caracara plancus y Cathartes aura (superior
derecha) dos especies carroñeras consumiendo cadáver de Procyon cancrivorus (zorra
patona). Vaco colora

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

En Caño Schiller la abundancia por especie es relativamente uniforme. Esto se debe a


que el espejo de agua no tiene una gran superficie y está cubierto por vegetación acuática
flotante y enraizada que dificulta la captura de las presas e impide las agregaciones de
grandes bandadas de una especie.

En el área se han registrado 88 especies de aves (Tabla 14 y Tabla 15),


correspondientes a 26 familias. Ardidae con 13 especies es la familia con mayor riqueza
de especies.

88
Tabla 14. Composición taxonómica de las aves registradas en los sitios de muestreo en el
Caño Schiller (abril de 2010). n: Número de individuos.
A. CATEGORÍA
ESPECIE NOMBRE COMÚN N RELATIVA DE
(%) AMENAZA
Bubulcus ibis Garza del ganado 11 3,2
Egretta thula Garza patiamarilla 15 4,3
Nycticorax nycticorax Guaco común 12 3,5
Ardea alba Garza real 14 4,0
Florida caerulea Garza azul 1 0,3
Ardea cocoi Garzón azul 3 0,9
Butorides striatus Garcita rayada 2 0,6
Tigrisoma lineatum Vaco colorado 19 5,5
Mesembrinibis Ibis verde
2 0,6
cayennensis
Phimosus infuscatus Coquito 6 1,7
Theristicus caudatus Coclí 2 0,6
Phalacrocorax Pato cuervo (yuyo)
6 1,7
brasilianus
Chavarría Vulnerable
Chauna chavaria 10 2,9
(VU)
Dendrocygna Iguasa común
8 2,3
autumnalis
Anas discors Pato barraquete 4 1,2
Cathartes aura Guala común, Laura 6 1,7
Coragyps atratus Golero o gallizano 8 2,3
Rosthramus sociabilis Gavilán caracolero 12 3,5
Busarellus nigricollis Águila cienagüera 6 1,7
Caracara plancus Caricari 3 0,9
Milvago chimachima Pigua 5 1,4
Aramus guarauna Carrao 6 1,7
Gallinula chloropus Polla gris 2 0,6
Porphyrio martinica Polla azul 8 2,3
Jacana jacana Gallito de ciénaga 10 2,9
Vanellus chilensis Alcaraván 4 1,2
Columbina talpacoti Tórtola común 6 1,7
Leptotila verreauxi Torcaza rabiblanca 6 1,7
Patagioena Paloma guarumera
8 2,3
cayennensis
Tierrelita- Tortolita
Scardafella squamata 6 1,7
colilarga
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

89
Tabla 15. Composición taxonómica de las aves registradas en los sitios de muestreo en el
Caño Schiller (abril de 2010). n: Número de individuos.
A. CATEGORÍA
ESPECIE NOMBRE COMÚN N RELATIVA DE
(%) AMENAZA
Aratinga pertinax Cotorra carisucia 12 3,5
Amazona Lora común- Lora real
6 1,7
ochrocephala
Brotogeris jugularis Periquito 6 1,7
Crotophaga ani Cocinera común 8 2,3
Crotophaga major Cocinera mayor 6 1,7
Tapera naevia Tres-pies 2 0,6
Crotophaga sulcirostris Cocinera común 2 0,6
Martín pescador
Megaceryle torquata 4 1,2
mayor
Hypnelus ruficollis Pechoetigreo 10 2,9
Melanerpes
Carpintero habado 2 0,6
rubricapillus
Furmarius leucopus Hornero patiamarillo 4 1,2
Sinallaxis sp Rastrojero 8 2,3
Tyrannus
Sirirí 8 2,3
melancholicus
Todirostrum cinereum Monjita 4 1,2
Tyrannus savana Tijereta 4 1,2
Fluvicola pica Viudita común 9 2,6
Pitangus sulphuratus Bichofué gritón 7 2,0
Tachycineta albiventer Golondrina aliblanca 4 1,2
Compylorhynchus
Chupahuevoo 5 1,4
griseus
Campylorhynchus
Cupahuevo jabao 4 1,2
nuchalis
Quiscalus mexicanus Maríalucia 6 1,7
Icterus nigrogularis Toche (Turpial) 4 1,2
Cyclarhis gujanensis Verderón cejirrufo 2 0,6
Thraupis episcopus Azulejo 4 1,2
Saltador coerulescens Papayero 4 1,2
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 Especies de Aves Amenazadas

De las aves, la única especie amenazada es en Chauna chavarria en la categoría de


vulnerable (VU).

90
Las aves, al igual que los demás componentes de la fauna, se han reducido por la
reducción de los hábitats naturales, ocasionado por el aumento de las zonas dedicadas a
las actividades agropecuarias en la zona (Fundación Puerto Rastrojo, 2008).

Las especies de fauna que estaban asociadas a las zonas de bosques están relegadas
actualmente a los pocos relictos de bosque que dominan la región. De esta manera, la
competencia por los recursos tanto intra como interespecifica ha ido en aumento
(Fundación Puerto Rastrojo, 2008). (Tabla 16 y Tabla 17).

Tabla 16. Listado de aves registrados en Caño Schiller.


ESTE ESTUDIO PUERTO SALAS Y SOLANO
ESPECIE
(2010) RASTROJO (2008) (2003)
Bubulcus ibis X X
Egretta thula X X
Nycticorax nycticorax X X X
Ardea alba X X
Florida caerulea X
Ardea cocoi X X X
Butorides striatus X X
Tigrisoma fasciatum X X
Ardea herodias X
Ixubrychus involucris X
Pilherodius pileatus X
Egretta albus X
Tigrisoma lineatum X X
Mesembrinibis cayennensis X X
Phimosus infuscatus X X X
Theristicus caudatus X
Phalacrocorax brasilianus X X
Chauna chavaria X X X
Anhinga anhinga X X
Dendrocygna autumnalis X
Dendrocygna bicolor X X
Dendrocygna autumnalis X X
Anas discors X X X
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

91
Tabla 17. Listado de aves registrados en Caño Schiller
ESTE ESTUDIO PUERTO SALAS Y SOLANO
ESPECIE
(2010) RASTROJO (2008) (2003)
Cathartes aura X X
Coragyps atratus X X
Sarcoramphus papa X
Cathartes burrovianus X
Rosthramus sociabilis X X X
Busarellus nigricollis X X X
Buteogallus urubitinga X X
Caracara plancus X X
Milvago chimachima X X X
Herpetotheres cachinnans X
Falco sparverius X
Aramus guarauna X X X
Gallinula chloropus X
Porphyrio martinica X X X
Aramides cajanea X X
Jacana jacana X X X
Vanellus chilensis X X X
Actitis macularius X
Phaetusa simples X
Columbina talpacoti X X X
Leptotila verreauxi X X
Patagioena cayennensis X X
Scardafella squamata X
Columbina passerina X
Columbina squammata X X
Aratinga pertinax X X X
Amazona ochrocephala X
Brotogeris jugularis X X X
Crotophaga ani X X X
Crotophaga major X X
Tapera naevia X X
Crotophaga sulcirostris X X X
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Mamíferos Terrestres

Se observaron siete especies de mamíferos (Tabla 18). La mastozoofauna en el área del


caño Schiller está representada por especies como Hydrochoeris hidrochaeris (ponche o

92
chigüiro) y Lontra longicaudis (nutria) de la cual se avistó un par de individuos en el sector
conocido como Matias cerca a la bocatoma del acueducto de Sabanas del Piñón .Tanto el
chigüiro como la nutria sufren las consecuencias de la cacería para el consumo y
comercialización de su carne y piel, de la deforestación de los bosques de galería del
caño Schiller y arroyos que conforman la red hidrográfica del sistema, por tanto su
situación es crítica teniendo en cuenta que la producción pesquera ha bajado
drásticamente en los últimos años.

Tabla 18. Especies de mamíferos observados en Caño Schiller


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria
Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus Zorra patona
Canidae Cerdocyon thous Zorro perro
Didelphimorphia Didelphidae Didelphys marsupialis Zorra chucha
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua mexicana Osito colmenero
Primates Aletidae Alouatta seniculus Mono aullador o cotudo
Rodentia Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris Ponche o chigüiro
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Se comprobó la presencia de las especies Didelphismarsupialis (zorra chucha) y


Procyoncancrivorus (zorra patona) de la cual se encontró un cadáver (Figura 43) en
inmediaciones de la compuerta. Por información de la comunidad se sabe que existen
algunas especies de mamíferos terrestres como Cerdocyonthous (zorro perro) y
Tamandua mexicana (osito colmenero). El mono aullador o cotudo Alouattaseniculus que
se refugia en relictos de árboles a orillas del caño Matías (10° 17’ 39,6” N y 74° 47’ 35,8”
W) es una especie importante a la cual se le debería hacer un seguimiento en aras de
conocer su organización y abundancia que permita desarrollar un plan de manejo y
conservación o protección de la especie.

En el área se han registrado 11 especies de mamíferos (Tabla 19), correspondientes al


igual número de familias. Todas las observadas en los recorridos habían sido registradas
en estudios anteriores.

93
Figura 43. Dos especies de mamíferos registrados en caño Schiller: Didelphis marsupialis
(zorro chucho) y cadáver de Procyon cancrivorus (zorra patona).

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Tabla 19. Especies de mamíferos observados en Caño Schiller


PUERTO SALAS Y
UNICARTAGENA
ESPECIE NOMBRE COMÚN RASTROJO SOLANO
2010)
(2008) (2003)
Tayassu pecarí Pecarí X
Mazama americana Venado colorado X
Lontra longicaudis Nutria X X X
Procyon cancrivorus Zorra patona X
Cerdocyon thous Zorro perro X
Felis wiedii Tigrillo X
Didelphys marsupialis Zorra chucha X X
Tamandua mexicana Osito colmenero X
Mono aullador o
Alouatta seniculus X
cotudo
Hydrochoerus
Ponche o chigüiro X X X
hydrochaeris
Agouti paca Guartinaja X
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 Especies de mamíferos terrestres Amenazadas

La nutria Lontralongicaudis es la única especie amenazada (categoría de vulnerable –VU-


) registrada (Rodríguez-Mahecha et al., 2006).

o Reptiles

En los muestreos se observaron 36 ejemplares y 12 especies pertenecientes a los


ordenes Squamata (Sauria y Serpentes), Testudinata y Crocodylia. Se registraron nueves

94
(9) especies de saurios, de los cuales Iguana iguana es la más abundante con el 22,2% (n
= 8). Le sigue en importancia Ameivabifrontata con el 16,7% (n = 6) y Ameivaameiva y
Basiliscusbasiliscus con el 13,8% cada una (n = 5). Tupinambisteguixin que es una
especie originaria del Amazonas e introducida en la costa Caribe, es un depredador de
pequeños vertebrados y parece tener un impacto importante en la población de hicoteas e
iguanas debido a que es consumidor de los huevos y juveniles de estas especies.

El orden Testudinata está representado por dos especies Trachemys callirostris callirostris
(hicotea) y Kinosternon scorpiodes (tapaculo o galápaga).

Del orden Crocodylia se registró la presencia del caimán Crocodilusfuscus (babilla) de la


familia Alligatoridae. Se observó la captura y muerte reciente de un Crocodylusacutus
mayor de 4 m en el puente sobre Caño Ciego sobre la vía que conduce de El Piñón hacia
Cantagallar.

En el área se han registrado 47 especies de reptiles, siendo la familia Colubridae


(suborden Serpentes) con 18 especies la que mayor riqueza de especies aporta. Tres de
las especies observadas en los recorridos no habían sido registradas anteriormente en el
sector (Norops auratus, Ameiva bifrontata y Kinosternon scorpiodes).

. Tabla 20. Composición taxonómica y abundancia del suborden Sauria (Orden Squamata)
registrados en los sitios de muestreo en el Caño Schiller (abril de 2010).n: Número de
individuos.
GREMIO ABUNDANCIA
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN N
ALIMENTARIO RELATIVA (%)
Corythopanidae Basiliscus basiliscus Insectívoro Pasarroyo 5 13,9
Gonatodes albogularis Insectívoro Cuqueca 2 5,6
Gekkonidae Thecadactylus
Insectívoro Salamanqueja 1 2,8
rapicauda
Cnemidophorus
Omnívoro Lobo arcoiris 3 8,3
lemniscatus
Teiidae Ameiva ameiva Omnívoro Lobo pollero 5 13,9
Ameiva bifrontata Omnívoro Lobo pollero 6 16,7
Tupinambis teguixin Omnívoro Lobo pollero 4 11,1
Insectívoro
Polychrotidae Norops auratus Brincapecho 2 5,6
(hormigas)
Iguanidae Iguana iguana Herbívoro Iguana 8 22,2
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 Especies de Reptiles Amenazadas

En el Libro Rojo de Reptiles de Colombia (Castaño-Mora, 2002) Caiman crocodilus fuscus


se categoriza en LC (preocupación menor) equivalente a afirmar que se haya fuera de
peligro. Por su parte Crocodylus acutus se incluye en CR (especie en peligro crítico) - C2a

95
(población pequeña y en disminución, subpoblaciones con pocos individuos maduros y
menos de 50 ejemplares). Otras especies incluidas en este listado son las tortugas
Trachemysscriptacallirostris incluida en la categoría NT (casi amenazado, puede calificar
como vulnerable en el futuro cercano) y Kinosternon scorpiodes catalogada como VU
(vulnerable, enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano
plazo) – D2 (área ocupada inferior a 20 km2).

Figura 44 . Saurios representantes de la herpetofauna. Ameiva ameiva (derecha) y


Tupinambis teguixin (izquierda)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Figura 45. Inosternon scorpioides (tapaculo) y caparazón de Trachemys callirostris


(hicotea). Fotos: León Pérez

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

96
Tabla 21. Listado de reptiles registrados en Caño Schiller. Las especies entre paréntesis son
sinonimias usadas por otros trabajos. (*) Trabajo en que se uso la sinonimia.
FUNDACIÓN
UNICARTA AGUAS DEL MORENO Y MORENO Y SALAS Y
PUERTO
ESPECIE GENA MAGDALENA ÁLVAREZ ÁLVAREZ SOLANO
RASTROJO
(2010) (2009) (2006) (2003) (2003)
(2008)
Basiliscus
X X X X X
basiliscus
Iguana
X X X X X X
iguana
Norops
X
auratus
Norops
biporcatu
s (Anolis X (*) X (*) X (*)
biporcatu
s)
Norops
tropidoga
ster
X (*) X (*) X (*)
(Anolis
tropidoga
ster)
Gonatode
s
X X X X X
albogulari
s
Thecadac
tylus X X X X X
rapicauda
Tretioscin
cus
X
bifasciatu
m
Mabuya
X X X
mabouya
Ameiva
X X X X X
ameiva
Ameiva
X
bifrontata
Cnemidop
horus
X X X X X
lemniscat
us
Tupinamb
is X X X X X
teguixin
Boa
constricto X X X X X
r
Corallus
hortulanu
s X (*) X (*) X (*)
(Corallus
enydris)
Epicrates
cenchria X X X
maurus

97
FUNDACIÓN
UNICARTA AGUAS DEL MORENO Y MORENO Y SALAS Y
PUERTO
ESPECIE GENA MAGDALENA ÁLVAREZ ÁLVAREZ SOLANO
RASTROJO
(2010) (2009) (2006) (2003) (2003)
(2008)
Chironius
X
carinatus
Clelia
X X X
clelia
Drymarch
X X X
on corais
Helicops
X
angulatus
Helicops
X
danieli
Imantode
X
s cenchoa
Lamprope
ltis
X
triangulu
m
Leimadop
his
X X X
melanotu
s
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Tabla 22. Continuación Listado de reptiles registrados en Caño Schiller. Las especies entre
paréntesis son sinonimias usadas por otros trabajos. (*) Trabajo en que se uso la sinonimia
AGUAS DEL FUNDACIÓN MORENO MORENO
UNICARTAG SALAS Y
MAGDALEN PUERTO Y Y
ESPECIE ENA SOLANO
A RASTROJO ÁLVAREZ ÁLVAREZ
(2010) (2003)
(2009) (2008) (2006) (2003)
Leptodeira annulata X X X X
Leptophis ahaetulla
occidentalis X X X
Masticophis mentovarius X X X
Mastigodryas pleei X X
Oxybelis aeneus X X X X
Phimophis guianensis X X X X
Pseudoboa neuwiedii X
Spilotes pullatus pullatus X X X
Thamnodynastes
X
pallidus
Thamnodynastes strigilis X X X
Leptotyphlops dugandi
X (*) X (*)
(L. cf. Dugandi) X
Bothriechis schlegelii X X X
Bothrops atrox X X X
Crotalus durissus X X X X
Porthidium lansbergii X
Rhinoclemmys
melanosterna X
Trachemys scripta
X X X
callirostris X X X

98
AGUAS DEL FUNDACIÓN MORENO MORENO
UNICARTAG SALAS Y
MAGDALEN PUERTO Y Y
ESPECIE ENA SOLANO
A RASTROJO ÁLVAREZ ÁLVAREZ
(2010) (2003)
(2009) (2008) (2006) (2003)
Kinosternon
X
leucostomum X X X
Kinosternon scorpiodes X
Podocnemis lewyana X X X X
Geochelone carbonaria X
Caima Crocodilus
X X X
fuscus X X X
Crocodylus acutus X X X X X
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

En el apéndice II CITES (2001) “Comercio internacional de especímenes silvestres


permitido” se incluyen las especies, que aunque actualmente no se encuentran en peligro
de extinción, pueden llegar a esa situación a menos que su comercio esté sujeto a una
comercialización estricta, a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia. Su
exportación requiere permiso. De las especies encontradas están incluidas Iguana iguana,
Tupinambis teguixin y Caiman crocodilus fuscus.

En el apéndice I CITES (2001) “Comercio internacional de especímenes silvestres no


permitido” se incluyen todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por su comercio. Esta actividad está sujeta a una reglamentación
particularmente estricta, a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia; las
transacciones sin fines comerciales son raramente posibles y en este caso se necesita
permiso de importación y de exportación. En esta categoría se encontró a Crocodylus
acutus.

Para las reptiles la amenaza sigue siendo la destrucción del habitat y la captura excesiva
para el consumo y comercialización (hicotea y babiilla). Además, la introducción del
lagartoTupinambis teguixin en la costa Caribe colombiana que es depredador de
pequeños vertebrados, y al parecer de huevos de hicotea, babilla y aves que anidan en el
suelo o cerca de este, son una presión adicional para las especies nativas que aún no se
ha evaluado.

o Anfibios

Se registraron 180 individuos pertenecientes a 13 especies 8 géneros y 5 familias del


orden anura (Tabla 23). La familia Leiuperidae aporta la mayor cantidad de géneros y
especies con tres (3) de cada uno, seguida de la familia Hylidae con dos (2) géneros y
cuatro (4) especies. Luego sigue Leptodactylidae con un (1) géneroytres (3) especies. Las
otras dos familias son Bufonidae con dos (2) especies y Microhylidae con una (1) especie.

99
Las especies dominantes son Leptodactylusfuscus con 15,0% (n = 27), Rhinellagranulosa
y Engystomopspustulosus con 12,2% cada una (n = 22). Luego están Hypsyboaspugnax (

Figura 46) e Hybsiboasboans con el 10,0% (n = 18).

Figura 46 . Anfibios observados en caño Schiller. Hysiboas pugnax (izquierda) y Pleorodema


brachyops (derecha).

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

Tabla 23. Composición taxonómica de los anfibios registrados en los sitios de muestreo en
el Caño Schiller (abril de 2010).n: Número de individuos.
NOMBRE AR CATEGORÍA DE
FAMILIA ESPECIE N
COMÚN (%) AMENAZA
Rhinella granulosa Sapito 10 5,5 No amenazada
Bufonidae
Rhinella marina Sapo 17 9,4 No amenazada
Dendropsophus
Rana 3 1,7 No amenazada
microcephalus
Hylidae Hypsiboas boans Rana 18 10,0 No amenazada
Hypsiboas crepitans Rana 5 2,8 No amenazada
Hypsiboas pugnax Rana 18 10,0 No amenazada
Leptodactylus bolivianus Silbadora 3 1,7 No amenazada
Leptodactylidae Leptodactylus fragilis Silbadora 14 7,8 No amenazada
Leptodactylus fuscus Silbadora 27 15,0 No amenazada
Leiuperidae Engystomops pustulosus Rana 22 12,2 No amenazada

100
NOMBRE AR CATEGORÍA DE
FAMILIA ESPECIE N
COMÚN (%) AMENAZA
Pleurodema brachyops Rana 15 8,3 No amenazada
Pseudopaludicola pusilla Rana 6 3,3 No amenazada
Microhylidae Chiasmocleis panamensis Rana 22 12,2 No amenazada
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

En caño Schiller se han registrado 28 especies de anfibios (Tabla 24), siendo la familia
Hylidae con 10 especies la que mayor riqueza de especies aporta. Es importante tener en
cuenta que Moreno y Alvarez (2003) solo encontraron nueve especies de anfibios en los
humedales del Delta del Río Magdalena indicando que la riqueza de especies de Anura
es relativamente baja en este área. Los mismos autores en el 2006 reportan cuatro
nuevos registros de anfibios para la zona (Tabla 24).

 Especies de Anfibios Amenazadas

Ninguna de las especies de anfibios está reportada como amenazada en el Libro Rojo de
Anfibios de Colombia (Rueda-Almonacid et al., 2004), ni en los apéndices CITES del
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Tabla 24. Listado de anfibios registrados en Caño Schiller. Las especies entre paréntesis
son sinonimias. (*) Trabajo en que se uso sinonimia
FUNDACIÓN MORENO MORENO
UNICAR SALAS Y
PUERTO Y Y
ESPECIE TAGENA SOLANO
RASTROJO ÁLVAREZ ÁLVAREZ
(2010) (2003)
(2008) (2006) (2003)
Rhinella granulosa (Bufo
X X (*) X (*) X (*) X (*)
granulosus)
Rhinella marina (Bufo
X X (*) X (*) X (*) X (*)
marinus)
Ceratophrys calcarata X X
Colostethus ruthveni X
Dendrobates truncatus X
Dendropsophus phlebodes
X (*) X (*)
(Hyla phlebodes)
Dendropsophus
microcephalus (Hyla X X (*) X (*) X (*) X (*)
microcephala)
Hypsiboas albomarginatus
X (*)
(Hyla albomarginata)
Hypsiboas boans (Hyla
X X (*)
boans)
Hypsiboas crepitans (Hyla
X X (*) X (*) X (*) X (*)
crepitans)
Hypsiboas pugnax (Hyla
X X (*) X (*) X (*) X (*)
pugnax)
Pseudis paradoxa X X

101
FUNDACIÓN MORENO MORENO
UNICAR SALAS Y
PUERTO Y Y
ESPECIE TAGENA SOLANO
RASTROJO ÁLVAREZ ÁLVAREZ
(2010) (2003)
(2008) (2006) (2003)
Scarthyla vigilans (Hyla
X (*) X (*)
vigilans)
Scinax rostratus (Scinax
X (*)
rostrata)
Trachycephalus venulosus
X (*)
(Phrynohyas venulosa)
Leptodactylus bolivianus
(Leptodactylus cf. X X X (*) X (*) X
Insularum)
Leptodactylus fragilis
X X (*)
(Leptodactylus labialis)
Leptodactylus fuscus X X X X
Leptodactylus
X
pentadactylus
Leptodactylus poecilochilus X
Engystomops pustulosus
X X (*) X (*) X (*)
(Physalaemus pustulosus)
Pleurodema brachyops X X X X X
Pseudopaludicola pusilla X X X
Chiasmocleis panamensis X X
Elachistocleis ovalis X
Relictivomer pearsei X
Caecilia subnigricans X
Typhlonectes natans X X
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 Limnología.

o Índice de Calidad de Agua.

El estado de la calidad de agua del Humedal Caño Schiller se fundamentó en análisis de


información secundaria y en una campaña de medición de la temperatura, pH,
conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos totales, DBO5, DQO, nitrógeno
amoniacal, nitratos, nitritos, fosfatos totales y coliformes fecales, en 11 puntos distribuidos
como se muestran en la Figura 47 y Figura 48 sobre el caño Schiller. Las mediciones se
adelantaron siguiendo las técnicas analíticas de calidad de agua descritas en el manual
“Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater Examination” de la
American Water Work Association y bajo la coordinación de una empresa debidamente
acreditados. El índice de calidad de Agua (ICA), definido por la “National Sanitation
Foundation (NSF)” de Estados Unidos por medio del uso de la técnica de investigación
Delphi de la “Rand Corporation’s, fue estimado a partir de los datos obtenidos durante la
campaña que se realizó en junio de 2010.

102
ICA = 72 ICA = 47

ICA = 82

ICA = 61
ICA = 62

ICA = 62
Excelente 91-100

Buena 71-90

Media 51-70

Mala 26-50

Muy Mala 0-25

Figura 47. Índice de Calidad de Agua (Junio 2010) a largo del Caño Schiller, primer tramo

FUENTE. GOOGLE EARTH, MOMIFICADO POR LOS AUTORES

103
Excelente 91-100

Buena 71-90

Media 51-70

Mala 26-50

Muy Mala 0-25

ICA =
51

ICA = 47

ICA = 55

ICA = 43

Figura 48. Índice de Calidad de Agua (Junio 2010) a largo del Caño Schiller, tramo dos

FUENTE. GOOGLE EARTH, MOMIFICADO POR LOS AUTORES

Figura 49. Presencia de Algas en el Ciénaga de Los Cantillos, punto E-13 (Junio 2010)

FUENTE.: LOS AUTORES. 2010

104
La variación del Índice de Calidad de Agua sobre el sector del humedal caño Schiller
aledaño al Piñon (Figura 47) muestra una calidad de agua que varía entre media y buena,
sin embargo, para el sector aledaño a Pivijay (Figura 48) es posiblemente de muy mala
calidad. El bajo valor del ICA es una consecuencia directa del bajo valor de oxigeno
disuelto (menor de 4 mg/L) encontrado durante la campaña de medición adelantada en
junio 2010 (Figura 50). Estos resultados de oxigeno disuelto son coherentes con la
presencia de bloom de algas, observados en la ciénaga Los Cantillos (Punto E13, Figura
49) lo que pueden estar indicando una contaminación con materia orgánica, mala calidad
del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Otro parámetro de
interés es el de coliformes fecales, que en los puntos monitoreados alcanzan valores del
orden 105 microorganismos/100ml como se observa en la Figura 51, lo que pueden estar
indicando la presencia de contaminación fecal en la zona y restringe el uso recreacional
de estos cuerpos de agua.

7
Oxigeno disuelto, mg/L

0
E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E21 E22 E23
Punto de Monitoreado

Figura 50. Oxígeno disuelto (Junio 2010) a largo del Caño Schiller

FUENTE. LOS AUTORES, 2010

105
10000000

1000000

100000
Coliformes totales, m.o./100ml

10000

1000

100

10

1
E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E21 E22 E23
Puntos Monitoreados

Figura 51. Coliformes Totales (Junio 2010) a largo del Caño Schiller

FUENTE. LOS AUTORES, 2010.

La presencia de algunos metales pesado y otros contaminantes fueron también


detectados en una campaña de monitoreo realizados en tres puntos del Caño Schiller,
según el estudio de impacto ambiental del proyecto “Producción etanol Carburante en los
Municipios de Pivijay y el Piñon, Departamento de Magdalena” (Julio 2007). Entre los
metales analizados se tiene hierro, cadmio, mercurio y plomo, los cuales se encontraron
en concentraciones superiores a las establecidas en el decreto 1575 y la resolución 2115
de 2007 para consumo humano y para la conservación de la fauna y flora en aguas
dulces. La Figura 52 resume los resultados del monitoreo planteados en este párrafo. Es
importante mencionar que el Índice de calidad de Agua determinado con los datos
obtenidos en el 2007 y con aquellos obtenidos en el 2010 bajo el presente proyecto son
comparables en el sentido que solo tiene 8 unidades de diferencia y manifiestan entre
muy mala y un poco por encima como buena de calidad del agua, advirtiendo que existe
la posibilidad que la descarga de aguas residuales del municipio de Pivijay estén
contaminando el caño Schiller.

106
Hg = 0.004 mg/l
Cd =0.005 mg/l
Pb = 0.09 mg/l
Resolución 2115 - Fe = 1.1 mg/l
2007 Año 2007
Hg = 0.001 mg/l
Cd =0.003 mg/l
Pb = 0.01 mg/l
Fe = 0.3 mg/l
ICA = 47
ICA = 55
Julio 2007
Junio
2010

Excelente 91-100

Buena 71-90
Hg = 0.008 mg/l
Cd =0.006 mg/l Media 51-70
Pb = 0.108 mg/l
Fe = 0.744 mg/l Mala 26-50
Año 2007
Muy Mala 0-25

Figura 52. Presencia de metales pesados en algunos sectores del caño Schiller

FUENTE. GOOGLE EARTH, MOMIFICADO POR LOS AUTORES

Antes de establecer conclusiones respecto a la calidad del agua de los cuerpos de agua
de caño Schiller, para un buen diagnostico futuro de la cuenca, es importante contar con
una red de monitoreos continuos y por largo periodos (mayor de un año) tanto en épocas
de sequías como de lluvias, que permitan tener una estadística de datos para alimentar
modelos de calidad y así identificar zonas de contaminación y definir con claridad
programas y proyectos para la rehabilitación y recuperación ambiental del caño. Es
necesario también revisar y hacer un seguimiento continuo a los vertimientos de residuos
que se hacen sobre el caño.

o Carga Contaminante Domestica

Para el proyecto “Plan de Manejo de Cuenca del Rio Magdalena-Cauca” de


CORMAGDALENA en el año de 2007 se realizaron numerosos estudios en lo
concerniente a las cargas de contaminantes en los municipios correspondientes a la
cuenca del rio magdalena, los indicadores seleccionados para la estimación potencial de
contaminación de origen domestico fueron los siguientes: sólidos suspendidos totales,
DBO5, DQO, Nitrato Kjeldahl (NTK) y Fosforo Total (Ptot).

107
En el caño Schiller la contaminación domestica e industrial de la zona se analiza
enfocándose en los municipios de Pivijay y El Piñon. Como se pudo mencionar en el
anterior análisis de índice de calidad de agua, el municipio de Pivijay cuenta con una
planta de tratamiento de aguas residuales a base de lagunas de oxidación que luego de
su operación vierte las aguas tratadas en el caño, y que dependiendo el grado de
descontaminación y eficiencia de remoción de la planta; así mismo se verá afectada la
carga de contaminante que recibe el cuerpo de agua.

Según el estudio el municipio de Pivijay tiene una contaminación producida en DBO 5 de


954 kg/día; la planta de tratamiento trata 191 kg de DBO 5/día, lo que da una
contaminación vertida de 859 kg de DBO5/día.

Viéndolo desde el punto de vista de remoción de DBO 5 es notable que la eficiencia de


remoción es bastante baja de 10%, ya que el decreto 1594 de 1984 establece que para
usuarios antiguos como mínimo debe ser 30% en carga de contaminantes.

Ahora bien, otro indicador de contaminación que se ha venido usando en Francia para la
caracterización de las cargas contaminantes domesticas, es el EH (Equivalente Habitante)
que corresponde a una carga por habitante y por día igual a: 60 g de DBO5, 135 de DQO,
10 g de NTK y 4 g de Ptot.

En Pivijay la contaminación producida en EH es de 19079, la tratada de 3816 EH y la


vertida de 17171 EH que según este parámetro la eficiencia entre lo vertido y producido
es del 20% que sigue siendo de escaso valor considerando que se tiene en sistema de
tratamiento.

En municipio de El Piñon ubicado en las cercanías al caño Schiller en el departamento de


magdalena, según la Subdirección de Agua y Medio Ambiente de la División Nacional de
Planeación (DNP) quienes suministraron el listado de plantas de tratamiento al estudio, El
Piñon no posee dichas operaciones es decir que todas las aguas domesticas e
industriales usadas en el consumo y uso humano son vertidas sin tratar al caño Schiller.
Según el anexo 11 del “Plan de Manejo de Cuenca del Rio Magdalena-Cauca” el
municipio produce 290 kg de DBO5 /día que son directamente vertidas al caño Schiller; en
Equivalente Habitantes (EH) la contaminación es de 5801 donde ya se tiene en cuenta
sólidos suspendidos, nitratos y fosforo como se explico anteriormente.

 Hidrobiología

o Fitoplancton

En las muestras de agua dulce (k = 2) se encontraron 61 especies fitoplanctónicas,


pertenecientes a las clases Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Coscinodiscophyceae,
Cyanophyceae, Dinophyceae, Euglenphyceae, Fragilariophyceae y Xanthophyceae,

108
siendo la familias Desmidiace la que más especies aportó (10). La abundancia promedio
del fitoplancton fue de 21.700,91 ± 4.974,68 cél/L. La especie Pediastrum simplex fue la
más abundante con el 27,80 % de las células (6.033,33 + 2.565,52 cél/L), seguida por
Tribonema elegans con 17,55 % (3.808,33 + 1.410,68 cél/L) (Figura 53); las demás
especies tuvieron abundancias inferiores al 6 %. La mayor riqueza se presentó en la
estación CSH-14 (43 especies), mientras que la mayor abundancia correspondió a la
estación CSH-19 con 33.416,6 cél/L (Tabla 25).

Figura 53. Representantes de las especies más abundantes dentro del fitoplancton
recolectado.a. Anabaena sp1, b. Spirogyra sp., c. Lyngbya sp. , d. Closterium sp 2

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Tabla 25. Abundancia promedio de las especies de fitoplancton encontradas en Caño


Schiller en el mes de septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/ L.
Clase Familia Especie/morfotipo CSH 14 CSH 19
Bacillariophyceae Catenulaceae Amphora sp. 1 0,0 50,0
Bacillariophyceae Naviculaceae Navicula expansa 1066,7 0,0
Bacillariophyceae Naviculaceae Navicula phyllepta 316,7 16,7
Bacillariophyceae Naviculaceae Navicula sp. 1 0,0 33,3
Bacillariophyceae Pleurochloridaceae Pleurosigma sp. 1 50,0 316,7
Chlorophyceae Micractiniaceae Acanthosphaera sp. 1 1133,3 0,0
Chlorophyceae Scenedesmaceae Actinastrum sp. 2 600,0 0,0
Chlorophyceae Palmellopsidaceae Chlamidoclapsa sp. 1 0,0 33,3
Chlorophyceae Palmellopsidaceae Chlamidoclapsa sp. 2 116,7 0,0
Chlorophyceae Oocystaceae Chlorella sp. 1 783,3 2050,0
Chlorophyceae Desmidiaceae Closterium sp. 3 2100,0 0,0

109
Clase Familia Especie/morfotipo CSH 14 CSH 19
Chlorophyceae Desmidiaceae Coelastrum sp 2 0,0 66,7
Coelosphaerium
Chlorophyceae Desmidiaceae huetrigianum 2366,7 0,0
Chlorophyceae Desmidiaceae Cosmarium sp. 1 0,0 233,3
Chlorophyceae Desmidiaceae Euastrum denticulatum 616,7 0,0
Chlorophyceae Desmidiaceae Euastrum evolutum 16,7 0,0
Chlorophyceae Desmidiaceae Euastrum sp. 2 0,0 16,7
Chlorophyceae Volvocaceae Eudorina elegans 16,7 0,0
Chlorophyceae Chaetophorales Gloeococcus sp. 1 433,3 16,7
Chlorophyceae Oocystaceae Nephorocytium sp. 1 33,3 0,0
Chlorophyceae Oocystaceae Oocystis sp. 1 0,0 1433,3
Chlorophyceae Oocystaceae Oocystis sp. 3 66,7 0,0
Chlorophyceae Hydrodictyaceae Pediastrum boryanum 83,3 0,0
Chlorophyceae Hydrodictyaceae Pediastrum simplex 12050,0 16,7
Chlorophyceae Ulotrichaceae Planctonema sp.1 250,0 0,0
Chlorophyceae Zygnemataceae Spirogyra sp.2 100,0 33,3
Chlorophyceae Mesotaeniaceae Spirotenia obscura 0,0 50,0
Chlorophyceae Desmidiaceae Staurastrum sp. 1 16,7 0,0
Chlorophyceae Desmidiaceae Staurodesmus sp. 1 266,7 0,0
Chlorophyceae Oocystaceae Treubaria triappendiculata 33,3 0,0
Chlorophyceae Volvocaceae Volvox globator cf 366,7 316,7
Coscinodiscophyceae Chaetocerotaceae Bacteriastrum comosum 16,7 0,0
Coscinodiscophyceae Chaetocerotaceae Chaetoceros lorencianus 50,0 0,0
Coscinodiscophyceae Chaetocerotaceae Chaetoceros sp. 1 200,0 0,0
Coscinodiscophyceae Chaetocerotaceae Chaetoceros sp. 2 100,0 0,0
Coscinodiscophyceae Chaetocerotaceae Chaetoceros sp. 3 150,0 0,0
Coscinodiscophyceae Rhizosoleniaceae Guinardia sp. 1 0,0 216,7
Coscinodiscophyceae Rhizosoleniaceae Guinardia striata 366,7 766,7
Coscinodiscophyceae Leptocylindraceae Leptocilindrus sp. 1 0,0 16,7
Coscinodiscophyceae Melosiraceae Melosira ambigua 100,0 0,0
Coscinodiscophyceae Melosiraceae Melosira sp. 1 333,3 0,0
Cyanophyceae Nostocaceae Anabaena sp. 1 550,0 0,0
Cyanophyceae Nostocaceae Anabaenopsis sp. 1 150,0 0,0
Cyanophyceae Chroococcaceae Anacystis dimidiata 150,0 0,0
Cyanophyceae Chroococcaceae Gomphosphaeria sp. 1 83,3 16,7
Cyanophyceae Chroococcaceae Gomphosphaeria sp. 2 0,0 66,7
Cyanophyceae Oscillatoriaceae Lyngbya sp. 1 0,0 516,7
Cyanophyceae Tribonemataceae Trachydiscus sp. 1 133,3 0,0
Dinophyceae Gymnodiniaceae Gyrodinium sp. 1 83,3 0,0
Dinophyceae Peridiniaceae Peridinium sp. 1 166,7 250,0
Euglenophyceae Euglecaceae Euglena gracilis 0,0 216,7
Euglenophyceae Euglecaceae Euglena spp. 0,0 100,0
Euglenophyceae Euglenaceae Lepocinclis sp. 1 0,0 533,3
Euglenophyceae Euglenaceae Lepocinclis sp. 2 133,3 0,0
Euglenophyceae Euglenaceae Trachelomonas sp. 2 0,0 150,0

110
Clase Familia Especie/morfotipo CSH 14 CSH 19
Euglenophyceae Euglenaceae Trachelomonas sp. 3 333,3 33,3
Euglenophyceae Euglenaceae Trachelomonas spinulosa 0,0 1800,0
Xanthophyceae Pleurochloridaceae Meringosphaera wulffiana 50,0 50,0
Fragilariophyceae Fragilariaceae Fragilaria brevistriata 0,0 166,7
Fragilariophyceae Thalassionemataceae Thalassionema frauenfeldii 266,7 0,0
Xanthophyceae Tribonemataceae Tribonema elegans 7116,7 500,0
TOTAL 33416,7 10083,3
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

La estación con la mayor abundancia de individuos correspondió a CSH-14 con 33.416,67


cél/L (Tabla 26) e igualmente registró la mayor riqueza con 43 especies, mientras CSH-
19, solo obtuvo 31 especies. El índice de diversidad de Shannon Wiener tuvo el mayor
valor en CSH-14 (1,12) y a su vez obtuvo el índice de Simpson o de dominancias más
bajo (0,11) y el de uniformidad más alto (0,75). CSH 14 obtuvo una diversidad de 1,02,
con una dominancia igualmente baja (0,19) y una uniformidad media (0,63) (Tabla 26).

Tabla 26. Índices ecológicos del fitoplancton muestreado en Caño Schiller, registrando la
Riqueza de Hill (H0), Diversidad (H’), Predominio de Simpson (D) y Uniformidad de Pielou (J).
Estaciones H0 H' D J
CSH-14 43 1,02 0,19 0,63
CSH-19 31 1,12 0,11 0,75
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Al comparar con estudios anteriores realizados en esta ciénaga se encuentra el de la


Fundación Puerto Rastrojo (2008), en el que los autores encontraron 138 organismos
pertenecientes a 19 especies en total, de los géneros Nitzschia, Oscillatoria, Pediastrum,
Pinnularia, Pleurosigma, Selenastrum, Spirogyra, Spirulina, Staurastrum y Synedra (Tabla
27).

Tabla 27. Abundancia de las especies de fitoplancton encontradas Caño Schiller, en el


estudio Fundación Puerto Rastrojo (2008). La abundancia está dada en ind/L.
Estación Caño
Especies
Schiller
Aulacoseira ambigua 12
Aulacoseira granulata 22
Aulacoseira pseudogranulata 28
Bacillaria Paxillifer 14
Closterium diane 1
Eudorina elegans 2
Euglena oxiurus 1
Fragilria sp1 1
Gyrosigma obscurum 1

111
Estación Caño
Especies
Schiller
Nitzschia longissima 1
Nitzschia sp. 1
Oscillatoria margaritifera 6
Oscillatoria ornata var. Crassa 28
Oscillatoria sp. 14
Pediastrum simplex 1
Pinnularia gibba 2
Pleurosigma angulata 1
Staurastrum leptocladum 1
Synedra ulna 1
TOTAL 138
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Bioindicadores: A continuación se presentan detalladamente todas las morfoespecies


del presente estudio que sirven como indicadores del estado del ecosistema según Pinilla
(1998) (Tabla 28).

Tabla 28. Listado de las especies bioindicadoras del fitoplancton encontrado en los
complejos cenagosos de Zapayán, Ciénaga San Antonio, Ciénaga Buenavista y Caño
Schiller.
INDICADOR ESPECIES
Aguas ácidas Cosmarium sp. 1
Aguas duras Oocystis sp. 1
Aguas ricas en SO4 y NaCl Pediastrum simplex
Baja mineralización Eudorina elegans - Volvox globator cf
Estratificación Lyngbya sp. 1
Estratificación química y
Anabaena sp. 1
térmica
Actinastrum sp. 2 - Chlorella sp. 1 - Crucigenia -
Eutrofia
Pediastrum boryanum
Hipereutrofia Chlorella sp. 1
Materia orgánica Euglena spp. - Lepocinclis sp. 1
Staurodesmus sp. 1 - Volvox globator cf - Fragilaria
Mesotrofia
brevistriata
Oligotrofia Oocystis sp. 1
Oxidación de aguas servidas Chlorella sp. 1
Período de lluvias Volvox globator cf
Pesticidas Oocystis sp. 1 - Euglena spp.
Sucesión Melosira ambigua - Peridinium sp. 1
Sucesión avanzada Lyngbya sp. 1

112
INDICADOR ESPECIES
Amphora sp. 1 - Pleurosigma sp. 1 - Melosira
Turbulencia
ambigua - Anabaena sp. 1
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Estos indicadores logran dar una idea del grave estado en el que se encuentran la
laguna, la cual al parecer por las especies fitoplanctónicas presentes están altamente
eutroficadas y con una descarga de un sinnúmero de contaminantes, que va desde las
aguas ácidas hasta pesticidas y que están afectando la salud del ecosistema. A pesar que
el presente estudio solo se basa en una toma puntual, es importante mencionar que en
los estudios de la información secundaria recopilada, hay un alto número de estas
especies, con lo que se puede sugerir que este nivel de contaminación no se debe solo a
el momento histórico de la toma de datos de este estudio, sino que por el contrario es una
situación que se está manteniendo en las diferentes lagunas.

o Zooplancton

En las muestras de agua dulce (k = 2), se recolectaron representantes de cuatro phylum,


identificando un total de 18 morfotipos, la gran mayoría de ellos pertenecientes a la Clase
Maxillopoda, Branchiopoda y Eurotatoria con cinco morfotipos cada una. La abundancia
promedio fue de 146,11 ± 72,22 ind/10 L (promedio ± error estándar). Podocopida
morfotipo 1 fue la más abundante con 30,23 % (44,17 ± 39,72 ind/10 L), seguida por la
familia Asplanchnidae con 21,67 % (31,67 ± 30,00 ind/10 L) y Cyclopidae con 17,87 %
(26,11 ± 25,56 ind/10 L) (Figura 54). Los demás morfotipos tuvieron abundancias
relativas inferiores al 10 %. La mayor abundancia correspondió a CSH-14 con 218,33
ind/10 L (Tabla 29).

Figura 54. Representantes de las familias más abundantes dentro del zooplancton
recolectado. a.Podocopida morfotipo 1, b. Familia Asplanchnidae, c. Familia Cyclopidae.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

113
Tabla 29. Abundancia de las especies de zooplancton encontradas en Caño Schiller, en el
mes de septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/10 L.
Phylum Clase Familia CSH 14 CSH 19
Arthropoda Maxillopoda Diaptomidae 26,1 0,6
Arthropoda Maxillopoda Calanoida morfotipo 1 11,7 0,0
Arthropoda Maxillopoda Cyclopidae 51,7 0,6
Harpacticoida
Arthropoda Maxillopoda morfotipo 1 0,0 0,0
Arthropoda Maxillopoda Nauplio Copepoda 5,6 0,0
Arthropoda Branchiopoda Bosminidae 0,0 0,0
Arthropoda Branchiopoda Chydoridae 2,8 0,6
Arthropoda Branchiopoda Moinidae 27,2 0,6
Arthropoda Branchiopoda Sydidae 0,0 0,6
Arthropoda Branchiopoda Cladocero morfotipo 1 1,1 0,0
Podocopida morfotipo
Arthropoda Ostracoda 1 83,9 4,4
Cnidaria Indeterminado Larva actinula 1,7 1,7
Protozoa Lobosa Centropyxidae 0,6 1,1
Rotifera Eurotatoria Conchilidae 0,0 0,0
Rotifera Eurotatoria Testudinellidae 0,0 0,6
Rotifera Eurotatoria Asplanchnidae 1,7 61,7
Rotifera Eurotatoria Brachionidae 4,4 1,7
Rotifera Eurotatoria Lecanidae 0,0 0,0
TOTAL 218,3 73,9
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Las estación con la mayor abundancia de individuos correspondió a CSH-14 con 218,33
ind/10 L, seguida de CSH-19 con 73,89 ind/10 L (Tabla 31). La riqueza de las dos
estaciones fue muy similar, 12 especies y 11 especies CSH 14 y CSH 19
respectivamente. El índice de Shannon-Wiener fue alto en la estación CSH-14, con un
valor de 0,75, un valor bajo en el índice de predominio de Simpson (0,23) y una índice
relativamente alto en la uniformidad (0,69); por su parte la estación CSH-19, con solo una
especies de diferencia en la riqueza, tuvo un valor mucho más bajo en el índice de
diversidad (0,34) y un predominio más alto (0,70) y una uniformidad baja (0,32) (Tabla 30).

Tabla 30. Medidas de diversidad del zooplancton muestreado en Caño Schiller, registrando
la Riqueza de Hill (H0), Diversidad de Shannon Wiener (H’), Diversidad máxima (H’max) y
Predominio de Simpson (D).
Estaciones H0 H' D J
CSH 14 12 0,75 0,23 0,69
CSH 19 11 0,34 0,70 0,32
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Comparando con estudios anteriores realizados en la misma ciénaga, se encontró el


estudio de Fundación Puerto Rastrojo (2008), en el que los autores encontraron 14 taxa

114
en total, pertenecientes a los géneros Bosmina, Brachinus, Cyclops, Daphnia,
Diaphanosoma, Filinia, Keratella, Lecane, Moina, Monostyla, Polyarthra y nauplios de
copépodos. Entre lo más abundantes estuvieron los nauplios con 121 representantes,
seguid de Cyclops sp.con 89 individuos (Tabla 31).
Tabla 31. Abundancia de las especies de zooplancton encontradas Caño Schiller, en el
estudio Fundación Puerto Rastrojo (2008). La abundancia está dada en ind/L
Estación Caño
Especies
Schiller
Bosmina sp 24
Brachinussp 21
Cyclops sp 89
Daphnia sp 19
Diaphanosoma sp 18
Filinia longiseta 16
Keratella sp 1 54
Keratella sp 2 59
Keratella sp 3 27
Lecane sp 8
Moinasp 2
Monostyla sp 27
Nauplios de
copépodos 121
Polyarthra sp 6
TOTAL 491
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Bioindicadores: El zooplancton ha sido ampliamente utilizado como indicador en el


monitoreo de diferentes formas de contaminación como eutroficación, acidificación,
presencia de toxinas, entre otros (Suthers y Rissik, 2008). Por este motivo se analizaron
los grupos encontrados tanto en este estudio, como en estudios previos, con el fin de
intentar conocer el estado actual de la ciénaga estudiada.

La acidificación es uno de los procesos que tienen un fuerte impacto sobre las especies
de zooplancton de agua dulce, generando que la riqueza de especies se vea reducida; en
los casos en que este tipo de contaminación se presenta, los cladóceros como la Daphnia
son disminuidos o eliminados en su totalidad, mientras que pequeños crustáceos como
Bosmina o algunos copépodos calanoideos, además de los rotíferos, se convierten en
especies dominantes (Suthers y Rissik, 2008). Este proceso de disminución de pH, se ve
reflejado en el presente estudio, ya que en todas las estaciones se obtiene una presencia
considerable de especies de rotíferos y un número considerable de copépodos
calanoideos, mientras que los cladóceros no están presentes o se encuentran en
abundancias muy bajas. Esta situación al parecer viene de tiempo atrás, ya que al

115
observar los estudios anteriores que se tienen de la Ciénaga de Zapayán, se encuentra
que de la misma manera estas son las especies más importantes dentro de los
muestreos.

También es importante notar la presencia de la familia Cyclopidae, ya que Suthers y


Rissik (2008) reportan que en lagunas de agua dulce, el aumento en número de los
copépodos ciclopoideos está reflejando una pérdida en la fauna íctica de la laguna, lo que
permite las altas abundancias de estas especies de copépodos, que se transforman en
los depredadores tope.

La descarga de pesticidas, herbicidas e insecticidas provenientes de la agricultura es otro


de los problemas que puede afectar no solo el ecosistema, sino que influye directamente
en la salud humana. En este caso al parecer la descarga de estos contaminantes no
parece ser notoria o no están presentes en el ecosistema, o por lo menos así lo reflejan
las especies encontradas, ya que los pesticidas suelen tener un efecto adverso sobre
grupos como los copépodos calanoideos, ciclopoideos y rotíferos, mientras que las
especies del microzooplancton suelen ser menos sensibles a estos contaminantes y
proliferan (Suthers y Rissik, 2008).

o Bentos

En la muestra de Bentos (k=1) se identificaron 4 morfotipos pertenecientes a los phylum


Arthropoda y Nematoda. La abundancia fue de 125 ind/m 2. La Familia más abundante fue
Mesoveliidae Morfotipo 1 con 40,00 % (50,00 ind/m 2), los otros tres morfotipos,
Podocopida Ostracodo, Gerridae Morfotipo 1 y Nematoda Morfotipo 1, obtuvieron un 25 %
(25,00 ind/m2), cada uno (Figura 55). La abundancia total de organismos fue de 125,00
ind/m2 (Tabla 32).

116
Figura 55. Representantes de las familias más abundantes dentro del bentos recolectado. a.
Familia Mesoveliidae, b. Podocopida Ostracodo, c. Gerridae Morfotipo 1, d. Nematoda
Morfotipo 1.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Tabla 32. Abundancia de las especies de bentos encontradas en Caño Schiller en el mes de
septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/m 2.
CSH
Phyllum Subphyllum Familia Morfotipo
19
Podocopida
Arthropoda Crustacea Indeterminado Ostracodo 25,0
Gerridae Morfotipo
Hexapoda
Arthropoda Gerridae 1 25,0
Mesoveliidae
Hexapoda
Arthropoda Mesoveliidae Morfotipo 1 50,0
Nematoda
Nematoda Indeterminado Indeterminado Morfotipo 1 25,0
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

La única estación muestreada en Caño Schiller para el componente bentónico fue CSH-
19, la cual tuvo una abundancia de 125,0 ind/m 2 y una riqueza de 4 especies (Tabla 32).
El índice de diversidad de Shannon Wiener tuvo un valor de 0,58, un valor del índice de
Predominio de Simpson bajo (0,27) y una uniformidad alta (0,96) (Tabla 33).

Tabla 33. Medidas de diversidad del bentos muestreado en Caño Schiller, registrando la
Riqueza de Hill (H0), Diversidad de Shannon Wiener(H’), Predominio de Simpson (D) y
Uniformidad de Pielou (J).
Estaciones H0 H' D J
CSH-19 4 0,58 0,27 0,96
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

117
Bioindicadores: Siguiendo el método de BMWP/Col. (Roldan, 2003), se estableció la
calidad del agua de Caño Schiller, el cual obtuvo 23 puntos de valor BMWP/Col que indica
aguas muy contaminadas y respalda los valores obtenidos en los componentes
planctónicos.

o Invertebrados Asociados a Macrófitas.

En la muestra de Macrófitas (k=1) se encontraron representantes de cinco phylum, donde


se identificaron 27 morfotipos en total, la mayoría pertenecientes a la Clase Insecta (15
morfotipos). La abundancia fue de 296,00 ind/planta. La familia Naididae Morfotipo 1
presentó la mayor abundancia con 26,01 % (77,00 ind/planta), seguida por Culicidae
Morfotipo 1 con el 14,19 % (42,00 ind/planta) y Sididae Morfotipo 1 con el 11,49% (34
ind/planta) (Figura 56), los demás morfotipos tuvieron abundancias inferiores al 10%. La
estación CSH-19 presentó una abundancia total de 296,00 ind/planta (Tabla 34).

Figura 56. Representantes de los organismos más abundantes dentro de la fauna asociada a
macrófitas recolectada. a. Naididae Morfotipo 1, b. Culicidae Morfotipo 1, c. Sididae
Morfotipo 1

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

Tabla 34. Abundancia de las especies de invertebrados asociados a macrófitas, encontrados


en Caño Schiller en el mes de septiembre del 2010. La abundancia está dada en ind/m2.
CSH
Phylum Clase Familia Morfotipo
19
Annelida Clitellata Naididae Naididae Morfotipo 1 77,0
Annelida Clitellata Tubificidae Tubificidae Morfotipo 1 16,0
Arthropoda Arachnida Indeterminado Arachnida Morfotipo 1 1,0

118
CSH
Phylum Clase Familia Morfotipo
19
Arthropoda Arachnida Indeterminado Arachnida Morfotipo 3 1,0
Arthropoda Arachnida Indeterminado Acari Morfotipo 1 6,0
Arthropoda Branchiopoda Sididae Sididae Morfotipo 1 34,0
Arthropoda Ostracoda Indeterminado Ostracoda Morfotipo 1 11,0
Arthropoda Insecta Dytiscidae Dytiscidae Morfotipo 1 22,0
Arthropoda Insecta Curculionidae Curculionidae Morfotipo 1 1,0
Arthropoda Insecta Hydrophilidae Hydrophilidae Morfotipo 1 4,0
Arthropoda Insecta Hydrophilidae Hydrophilidae Larva 2 3,0
Arthropoda Insecta Lampyridae Lampyridae Morfotipo 1 3,0
Arthropoda Insecta Indeterminado Coleoptera Larva 1 15,0
Arthropoda Insecta Indeterminado Coleoptera Larva 2 3,0
Ceratopogonidae
Arthropoda Insecta Ceratopogonidae
Morfotipo 1 7,0
Arthropoda Insecta Chironomidae Chironomidae Morfotipo 1 24,0
Arthropoda Insecta Chironomidae Chironomidae Pupa 2,0
Arthropoda Insecta Culicidae Culicidae Morfotipo 1 42,0
Arthropoda Insecta Culicidae Culicidae Pupa 2,0
Arthropoda Insecta Pleidae Pleidae Morfotipo 1 1,0
Arthropoda Insecta Libellulidae Libellulidae Morfotipo 1 1,0
Coenagrionidae Morfotipo
Arthropoda Insecta
Coenagrionidae 1 2,0
Mollusca Gastropoda Ancylidae Ancylidae Morfotipo 1 1,0
Mollusca Gastropoda Physidae Physidae Morfotipo 1 2,0
Mollusca Gastropoda Planorbidae Planorbidae Morfotipo 2 5,0
Nematoda Indeterminado Indeterminado Nematoda Morfotipo 1 9,0
Nemertea Indeterminado Indeterminado Nemertea Morofotipo 1 1,0
Total 296,0
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

La única estación muestreada en Caño Schiller para el componente de invertebrados


asociados a macrófitas fue CSH-19, la cual tuvo una abundancia de 296,00 ind/planta
(Tabla 34) y una riqueza de 27 especies. El índice de diversidad de Shannon Wiener tuvo
un valor de 1,09, el índice de Predominio de Simpson registró un valor bajo (0,27) y el
índice de Uniformidad de Pielou alto (0,76) (Tabla 35).

Tabla 35. Medidas de diversidad de las macrófitas muestreadas en Caño Schiller,


registrando la Riqueza de Hill (H0), Diversidad de Shannon Wiener (H’), Predominio de
Simpson (D) y Uniformidad de Pielou (J).
Estaciones H0 H' D J
CSH 19 27 1,09 0,12 0,76
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

119
 Relaciones ecológicas del Humedal Caño Schiller y sus implicaciones para el
manejo

En este aparte son descritos los procesos claves que condicionan el funcionamiento del
humedal. Estos se relacionan con la dinamica hídria.

o Dinámica hidria del Humedal Caño Schiller

Como se dijo anteriormente, la cuenca está compuesta por corrientes efímeras que
existen solamente durante o inmediatamente después de los períodos de precipitación, y
sólo transportan escorrentía superficial siendo los aportes del río Magdalena y los flujos
subsuperficiales la principal fuente de abastecimiento para el humedal. Estos flujos son
dependientes del tipo de vegetación natural que existe sobre todo en las cabeceras de las
microcuencas. Los caños interconectan el conjunto de ciénagas que se han formado en la
cuenca en depresiones del terreno las que se llenan por los aportes de caudal del río
Magdalena en épocas de niveles altos y por la escorrentía a través de los caños que las
comunican.

El flujo se da por diferencias del gradiente hidráulico entre los diferentes cuerpos de agua.
Durante la época de lluvias, los aportes de agua al sistema se dan por la escorrentía
superficial, transportada por los cauces en las microcuencas, especialmente las de los
Arroyos Vásquez, Pacheco, Los Casos, Palma de Vino y Cantagallar incrementando los
niveles en el Caño Schiller, el Vicente Caballero, el Oso y el Caño Ciego y en las ciénagas
especialmente sobre la parte suroeste de la cuenca, iniciando un flujo lento hacia el
noreste, hasta cuando el rio Magdalena alcanza su nivel de entrada por los caños Schiller
y Ciego al sur, aumentando el caudal en los mismos a lo largo de la cuenca, hasta
producirse el desborde inundando las zonas bajas y aumentando el espejo de agua en las
ciénagas.

Cuando el río Magdalena desciende su nivel, las ciénagas aportan agua a los Caños,
manteniendo el flujo después de terminada la época de lluvias y disminuyendo su espejo
de agua. Durante la época seca y cuando los períodos de sequía son muy largos, muchas
de las ciénagas pierden completamente su espejo de agua y se secan, disminuyendo los
caudales en los caños, muchos de los cuales se estancan sufriendo disminución de su
calidad y capacidad de suministro de agua.

 Servicios Ecosistemicos del Humedal Caño Schiller

Los servicios ecosistemicos que ofrece el humedal Caño Schiller y su cuenca aferente
son descritas tomando como referencia las resoluciones VII. 1, VI. 23, VII. 8 de Ramsar y
el Anexo IB de la Resolución 196 de 2006.

120
o Servicios ecológicos que produce el humedal

Amortiguadores de inundaciones: Las zonas más planas del humedal especialmente


las zonas de paisaje plano de inundación y el paisaje de terrazas aluviales bajas
constituyen las zonas de desborde de las crecientes del río Magdalena, amortiguando las
inundaciones al extender la lámina de agua de desborde en zonas amplias del humedal
disminuyendo la altura de la lámina de inundación.

Agua para uso potable y para otras actividades: El Caño Schiller y sus cuerpos de
agua superficiales son la única fuente abastecedora para suministro de agua a las
comunidades y para el desarrollo de actividades agropecuarias. Los depósitos
cuaternarios Fluviolacustres que cubren la totalidad de la cuenca del Caño Schiller, son
de muy baja productividad como acuíferos y la calidad del agua es muy mala, por lo tanto
sólo se cuenta con el agua de la Ciénaga.

Regulador del Clima: Dada la gran extensión de terreno que cubre el cuerpo de agua, se
constitutye en un importante regulador del clima, pues contribuye al ciclo hidrológico con
la evaporación para la generación de la precipitación y con la infiltarción para mantener
condiciones adecuadas de humedad en el subsuelo. Los cauces de invierno de la cuenca
en sus rondas permiten el crecimiento de los bosques en las partes altas de la cuenca,
ayudando a retener la humeda y atenuando las altas temperaturas.

o Servicios Culturales del humedal caño Schiller:

Toda región está arraigada a una cultura, la cual van cultivando y transmitiendo sus
pobladores de generación en generación, y está ligada a los valores espirituales,
religiosos, idiosincráticos, recreativos, turísticos, estéticos y que de una u otra manera
permean la educación, y las poblaciones que conforman a una comunidad.

En las poblaciónes que conforman el humedal caño Shiller se presentan diferentes


manifestaciones religiosas, recreativas, esteticas, educativas y turisticas que si bien
conforman las bases del sistema socicultural del humedal, son necesarias potenciar y
extender la cultura en toda sus expresiones.

Espirituales y Religiosos: La vida cultural de las comunidades está fuertemente ligada a


la religión, es así como es propio realizar cultos a los santos, patrono o patrona, a través
de fiestas patronales, estas fiestas, entrelazan actos religiosos, como misas, procesiones
y celebración de sacramentos. En los municipios en los que el humedal caño Schiller tiene
jurisdicción y en los que cuenta con centros poblados, se destacan las siguientes
festividades:

121
 Pivijay

En Pivijay las festividades son en honor al santo patrono San Fernando Rey, se inician el
27 de Mayo con las tradicionales corridas de toros; en las principales calles del municipio
se emana un ambiente de fiesta; al pueblo llegan personas de otras poblaciones y de
otras regiones del país. Además de las corridas de toros, se realizan presentaciones de
muchas agrupaciones musicales en la plaza de los Gallos.

 El Piñon

Los habitantes de El Piñon en su gran mayoría son católicos; la fiesta patronal se celebra
el 29 de abril en honor a San Pedro Mártir de Verona, estas festividades estan
acompañadas de procesiones, bailes, sancochos y festivales, entre otras expresiones
artisticas. Otra fiesta patronal de gran interés para la población, es en el corregimiento de
Sabanas, en donde se le hace honor al Sagrado Corazón de Jesús, santo patrono del
pueblo. Las fiestas se celebran en el mes de Junio; la comunidad realiza eventos
culturales y recreativos para el disfrute de las mismas.

 Remolino

Las festividades religiosas más destacadas en el municipio de Remolino están


relacionadas con la Fiesta de la Inmaculada Concepción celebrada entre el 8 y 9 de
Diciembre, así como la Fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio.

Recreativos y turisticos: Los servicios recreativos y turísticos que ofrece el humedal


están enmarcados en los espacios culturales, las tradiciones y festividades que se
realizan en cada una de las poblaciones que hacen parte del humedal. Aunque, en la
mayor parte de los municipios y corregimientos del área no se evidencie una gran
infraestructura, debidamente adecuada y dotada para las actividades recreativas y
culturales, sí existen espacios que permiten ofrecer a propios y extraños muestras de
identidad cultural; no obstante, esta área requiere de inversión y apoyo por parte de las
administraciones municipales y el gobierno nacional. En la Tabla 36 se muestran los más
relevantes:

Tabla 36. Servicios Recreativos, Culturales y Turísticos del Humedal Caño Shiller
Espacios para Espacios y grupos Eventos y sitios de Interés
Municipio
la Recreación Culturales Turístico
En el área urbana Casa de la Cultura, El Carnaval, es con diferentes
se encuentran denominada “Wencel Bolaño”, actividades como (lectura del bando,
diferentes ubicada en la cabecera guacherna, show de coronación, batalla
parques, visitados municipal. de flores y el tradicional concurso de
Pivijay
por niños y adultos; Escuela de música formativa: comparsas, disfraces y letanías).
entre los acordeón, música papayera y Festival Provinciano de Acordeones,
principales se tambora, cada una con su Canción inédita y Piquería, del 28 al 30
encuentran: El respectivo profesor capacitado de mayo

122
Espacios para Espacios y grupos Eventos y sitios de Interés
Municipio
la Recreación Culturales Turístico
ParqueCentral para dicha actividad, con La Feria Ganadera – Se lleva a cabo a
Simón Bolívar, capacidad para instruir 70 finales de Octubre y comienzos de
parques de La niños, niñas y jóvenes. Noviembre.
Bonga, La Banda Papayera Municipal De inter turístico:
Virgencita y El para amenizar distintos actos En el corregimiento de Medialuna se
Instituto. culturales que se realizan en localiza la Cienaga del playazo o
Dentro de los el municipio. playonazo, área deprotección especial,
escenarios Plaza denominada “PLAZA DE reserva ecológica y de una inmensa
deportivos se LOS GALLOS”, es al aire libre biodiversidad, en estazona el pato
destacan: un y tiene una capacidad de cuervo (pato yuyo) la usa en su escala
polideportivo con albergar alrededor de 5000 migratoria para sureproducción en la
buena personas. zona de manglares,
accesibilidad, un El corregimiento de Media zonas aledañas alos arroyos, caños y
estadio de futbol, luna cuenta con una tarima al quebradas.
un coliseo cubierto aire libre, ubicada en la plaza
y 3 canchas de principal de este.
futbol (Figura 57).

En la zona urbanaCasa de la Cultura “Salvador El Carnaval – Segunda semana de


existen parques. Villa Carbonell” (Talleres Febrero – Festival Folclórico de la
artesanales, taller de pintura y Leyenda del Hombre Caimán -
biblioteca) – Centro Histórico –
El Piñon
La Iglesia – Cementerio –
Viviendas con Valor Histórico
y Cultural (Cabecera
Municipal) -
Los escenarios Iglesia – Casa de la Cultura El Carnaval – Segunda semana de
existentes se (Instrumentos musicales y Febrero
Remolino
encuentran en mal vestuario para danza) –
estado. Biblioteca Municipal.
FUENTE: SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, VISITAS DE CAMPO Y
PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2011.

Figura 57.Espacios Recreativos, Culturales y Turísticos del Humedal Caño Shiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, VISITA DE VERIFICACIÓN, ABRIL, 2010

Esteticos: Los servicios esteticos del humedal Caño Schiller, están determinados por el
arte, los simbolos históricos y los paisajes naturales localizados en la zona. En este

123
sentido, se destacan las iglesias católicas, los cementerios, las contrucciones del siglo
XIX y todos los ecosistemas representados en cienagas, arroyos, caños y quebradas,
rodeadas de bosques de manglar y fauna.

Inspiracional: Los habitantes de los distintos municipios que conforman el humedal Caño
Schiller, mantienen vivas las relaciones con su entorno, manifiestan darle gran
significación al recurso hídrico pues representa fuente de vida, tradición, economía y
recreación.

Educativo: Desde el punto de vista de los servicios educativos, el humedal Caño Schiller
ofrece los niveles de educación prescolar, básica primaria, básica secundaria y media
vocacional. La educaión superior es impartida a través de los Centros Regionales de
Educación Superior (CERES) y las sedes de la Universidad del Magdalena y Pamplona,
localizadas en la cabecera municipal de Pivijay.

Dentro de los principales centros educativos de los municipios en los que el humedal tiene
jurisdicción y que cuentan con centros poblados dentro del mismo, se destacan los
siguientes:

 Municipio de Pivijay: I.E. José María Herrera y la I.E. Dptal Agropecuaria Nuestra
Señora de las Mercedes (con seis sedes).
 Municipio de El Piñón: La institución educativa Departamental Agrícola El Piñón
(dos sedes en la zona rural), I.E. Departamental de Carreto (seis sedes), I.E.
Departamental de Sabanas INESAB (tres sedes) y la I.E. Departamental Rural de
Cantagallar (tres sedes).
 Municipio de Remolino: cuenta con la Institución Educativa Departamental Juan
Manuel Rudas, con nueve (9) sedes en el área rural.

Desde el punto de vista de los pobladores, la educación impartida no es la adecuada, en


tanto que no se ajusta al contexto económico que existe en la zona. Manifiestan además
que no hay oferta educativa que apunte a fortalecer la cultura y promueva la conservación
del medio ambiente2.

Sentido de Identidad: La identidad cultural esta determinada por las costumbres, las
normas, los valores, el lenguaje y simbolos propios de una comunidad. En este sentido,
se evidencia que en los municipios que tienen jurisdcción en el Humedal Caño Schiller,
se realizan una serie de actividades que marcan una forma de vida y costumbres
direrentes a las de otras regiones.

Entre las expresiones culturales mas significativas se encuentran las fiestas patronales,
en las cuales se presentan actividades culturales como danzas, grupos de teatro y
casetas, convirtiendo a los pueblos en escenario de sus tradiciones y valores. Las

2
Información proveniente del trabajo de campo desarrollado con los habitantes de la población de Remolino.

124
expresiones musicales y danzas de tipo folclórico son la cumbia, la gaita y el porro. En el
caso particular del municipio de Pivijay, los grupos artísticos realizan sus presentaciones
en eventos especiales. Los festivales también identifican a cada una de las poblaciones,
se destacan: el festival provinciano de acordeones (en memoria al desaparecido
compositor y acordeonero Juancho Polo Valencia), en Pivijay; y el Festival folclórico de la
leyenda del hombre caimán, en el Piñon.

Patrimonio Cultural: el humedal Caño Schiller constituye en sí mismo un patrimonio


cultural de la región y del país; pués en él, encontramos toda una tradición y narrativa oral
trasmitida de generación en generación, en donde los abuelos refieren a los jovenes y
niños, las leyendas cuentos y mitos de la región (Tío Conejo, la Cucarachita Martínez,
Juan Bobo, etc.). Así mismo, se encuentra un patrimonio cultural materializado en los
inmuelbles de especial interes historico como: las iglesias católicas (Ver Figura 58) y los
cementerios.

Figura 58. Iglesias de los municipios que conforman la cuenca del humedal Caño Schiller.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, VISITA DE VERIFICACIÓN. DICIEMBRE DE 2009

2.3. Aspectos Socioeconómicos del Humedal Caño Schiller

La descripción de los aspectos socioeconomicos del humedal Caño Schiller hace enfasis
en sus caracteriticas culturales y sociales. A continuación se decribe cada una de estas.

Pero antes es preciso resaltar, que para caracterizar estos aspectos se tomó y analizó
información de fuentes secundaria, dentro de las que se destacan:

 Información oficial del Censo General 2005 del Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (DANE);
 SISBEN
 instrumentos de planificación municipal (Planes de Ordenamiento Territorial, de
Desarrollo y de Salud); y
 Estudios especificos realizados sobre el área.

125
También se acudió a la información primaria recolectada a través de talleres, visitas de
reconocimiento, observación directa, y consultas y entrevistas realizadas a funcionarios
de empresas privadas y públicas encargadas de las actividades económicas.

2.3.1. Características Culturales del Humedal Caño Schiller

Las caracteriticas culturales del Caño Schiller que se describen seguidamente,


puntualizan en los aspectos arqueologicos, en el uso actual y tradicional de la tierra, en el
interes publico del área, en la presencia de comunidades etnicas y en las áreas de
patrimonio cultural y sociales.

 Arqueología

Según el estudio realizado por Rodríguez (1998) a lo largo del corredor de las líneas
eléctricas de ISA entre Sabanalarga y Fundación, indicó la presencia de 12 sitios de
donde se ubican poblaciones indígenas, de los cuales cinco (5) fueron ubicados entre
3
Salamina y Pivijay y cuatro (4) entre Medialuna y Piñuela .

El diagnóstico inicial abarcó zonas más amplias que involucraron sectores de los
municipios de Pivijay, Remolino, Cerro de San Antonio, Salamina y El Piñón. Estos sitios
fueron localizados en las fincas La Mina (Cantagallar) y La Colorada, respectivamente.
Los dos presentaron alteraciones por erosión, actividades agrícolas y por guaquería
ocasional.

Las evidencias encontradas por Hernández, (2008) se localizaron en el marco de un


paisaje de lomerío suave, con algunas asociaciones a restos de conchas de moluscos. El
material cerámico referenciado para estos sitios fue descrito con características similares
a los tipos cerámicos del formativo temprano del Bajo Magdalena. Es claro que las áreas
de interés arqueológico alto identificadas en el diagnóstico de Hernández (2008),
corresponden a los dos sitios arqueológicos sobre colinas, reseñados en las fincas La
Mina y La Colorada en Cantagallar.

 Uso actual del Suelo

A continuación se describen los usos del suelo identificados en el humedal Caño Schiller,
a partir de la interpretación y verificaciones en campo de las imágenes satelitales ASTER,
adquiridas para la formulación del presente plan. Es preciso aclarar que los usos aquí
definidos se basan en la metodologia Corine land Cover (CL) adaptada en Colombia a
través del convenio interadministrativo entre IDEAM, CORMAGDALENA e IGAC, 2008.
(Figura 59).

3
AMBIOTEC LTDA, Ingeniería Ambiental. Prospección arqueológica planta Pivijay –Magdalena. Santa Marta, Mayo de
2010

126
En cuanto a las áreas urbanas descritas y clasificadas según la metodología Corine land
Cover, las Zonas Urbanizadas/Tejido Urbano Discontinuo, podemos decir que se ajusta a
esta metodología, por la dispersión de los mismos, estos se encuentran haciendo parte
directa del humedal Caño Schiller, algunos como Tío Goyo, Cantagallar, en cercanía
directa del humedal en referencia, lo que se convierten en zonas débiles, ante eventuales
presencia de fenómenos ambientales adversos; sus pobladores de estirpe nativa en un
80%, han habitado la región ancestralmente y han explotado el suelo con la misma
connotación.

Estas zonas urbanizadas/tejido urbano discontinuo, hacen parte de las unidades de


vivienda en diversos estilos no estratificadas y de uso residencial, y un bajo porcentaje
combinado con actividades productivas, como la cría de especies menores (cerdos,
gallinas) etc; no hay evidencia de gran urbanismo, de ahí su connotación de discontinuo,
salvo el caso de la cabecera del gran municipio del que hace parte este humedal (Pivijay)
donde se desarrolla formalmente la geopolítico-administrativo de inherencia de este
humedal.

La actividad productiva del humedal en estudio, está basada en la explotación ganadera


de pequeña y mediana escala (extensiva o intensiva), donde son utilizados los suelos de
topografía plana, que por jerarquización técnica tienen diferentes usos potenciales. Estas
explotaciones se encuentran a lo largo y ancho del humedal, del cual hacen parte
medianos y grandes productores de la región.

El desarrollo agrícola en el humedal, está concentrado en tres puntos específicos, Media


Luna, Tío Goyo y Cantagallar, donde se desarrollan cultivos de pancoger, (maíz, frijol,
ajonjolí, yuca y arroz de sereno) entre otros, y específicamente en Media Luna Frutales
como el mango de hilaza, además de la presencia de especies como la palma tipo iraca
que muestra doble propósito, aceite para uso agroindustrial y empalme en viviendas;
adicionalmente la explotación piscícola por influencia de la ciénaga de Media Luna.

Estas explotaciones son coherentes con el tipo de suelo presente, ya que su descripción
agrológica obedece a suelos de textura franco arenosa/arcillosa, los cuales poseen un
nivel de fertilidad bajo debido al drenaje superficial, estos son susceptible a erosión
hídrica.

El aspecto productivo del humedal en su área agrícola presenta bajas producciones en


sus diversos sistemas, por la poca tecnología implementada, los suelos utilizados son
dados en una especie de comodato por propietarios a los pequeños productores por un
tiempo no superior a 2 años de explotación y en el caso del predio Media Luna y la Colorá
presenta jurídicamente la connotación de “Ejido”; razón por la cual el nivel de inversión es
mínimo, lo que se traduce en que el factor Tenencia de Tierra es determinante.

127
Las actividades productivas que hacen parte de este uso del suelo están clasificadas sus
coberturas según la metodología Corine Land Cover, como “cultivos transitorios”, para los
frutales y Palma Iraca y Palma Africana o Aceitera, como “Cultivos Permanentes
Arbóreos; sistemas productivos como la caña de azúcar se muestran como promisorios
en el humedal y son clasificados como “Cultivos Permanentes Herbáceos”. En este mismo
humedal existen plantaciones dispersas de maderables diversos, las cuales se han
clasificado como “Plantaciones Forestales”, especies asociadas como pastos más
maderables, se han clasificado como “Pastos Arbolados”; las áreas usados con arboles
varios se han clasificado como “Cultivos Agroforestales/Pastos y Árboles Plantados”;
especies como el ajonjolí como “Oleajinosas y Leguminosas”.

En términos generales la cuenca del humedal de Caño Schiller presenta un 80% de uso
del suelo en sistema de producción pecuaria (ganadería semi-intensiva a intensiva), 15%
en sistemas de producción agrícola con uso de cultivos transitorios asociada a la
pequeña ganadería y un 5% en otros sistemas de explotación u otros usos (maderables,
piscícola); la caracterización de tierras en descanso, no es notoria debido a que confluyen
actividades no descritas pero en uso tradicional con presencia de especies diversas entre
sí (pasto natural, árboles), etc. Ver Figura 59.

Figura 59. Uso del Suelo Caño Schiller

FUENTE: EDITADO POR LOS AUTORES CON BASE IGAC.

128
o Residencial

Determinándose dos tipos de uso a saber: el residencial urbano, donde hace parte la
cabecera municipal de Pivijay, Salamina y Piñón, y el residencial rural, donde hace parte
los corregimientos y veredas como Cantagallar, Tío Gollo y otros. (Figura 60)

Figura 60. Uso Residencial humedal Caño Schiller.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Agrícola

Donde se desarrollan actividades definidas de establecimiento de cultivos, de manera


transitoria, semipermanente o permanente, tradicional o comercial, y se encuentran
esparcidas sobre el humedal hacia la zona de Media Luna ya ampliamente descrita.
(Figura 61).

129
Figura 61. Uso Agrícola humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Ganadería

Determinada como extensiva e intensiva, la primera definida por los sistemas extensivos,
tradicionales o convencionales de producción animal, se caracterizan esencialmente por
formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un
agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera
perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación
amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen como
ley no escrita la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema
tanto inanimados como animados, e incluso los construidos por el hombre, en un estado
igual o superior de los que se recibieron de la generación precedente. La segunda es la
ganadería intensiva, el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones
de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de
incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan,
principalmente de alimentos enriquecidos, es por esto que requiere grandes inversiones
en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra, alimento, entre otros. (Figura
62).

Figura 62. Uso Ganadero humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

130
o Acuícola

Determinada por la explotación de cuerpos de agua lenticos, del que hacen parte caños,
ciénagas dentro del humedal caño Schiller y desarrollada especialmente en la ciénaga de
Media Luna, esta actividad se desarrolla de manera tradicional definida por la no
utilización de aspectos tecnológicos de apoyo a la producción, prima esencialmente la
atarraya como herramienta de apoyo y canoa como medio de transporte. (Figura 63).

Figura 63. Uso Acuícola humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

o Forestal

Determinada por cultivos establecidos para uso comercial maderable extractivo y es


desarrollado de manera natural, donde se combinan espacios naturales con especies
arbóreas de porte alto no plantados comercialmente. (Figura 64).

Figura 64. Uso Forestal humedal Caño Schiller.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

131
 Uso Tradicional del Suelo

La cuenca del humedal Caño Schiller tiene gran significado para las poblaciones
asentadas sobre ésta, según sus pobladores representa vida, salud, estabilidad
económica y social4.

Tradicionalmente el suelo ha sido utilizado para cultivos arboreos y vegetación como


rastrojo, pasto y cultivos tradicionales. La población hace uso del suelo para proveerse de
recursos que son utilizados como matereria prima e insumos en las labores cotidianas;
por ejemplo, la madera la emplean como leña para cocinar, para la fabricación de canoas,
muebles y casas; y otros la comercializan 5.

Con el objetivo de conocer la concepción y visión de los actores sobre territorio, se realizó
un taller de diagnóstico participativo, en donde se obtuvo como resultado una cartografia
social (Figura 65) del humedal Caño Schiller. En está, la comunidad identifico las áreas
donde se practican las actividades productivas como la pesca, la ganadería y la
agricultura; las vías; el equipamiento social; las zonas de reforestación y cultivos de pan
coger; el uso de la cuenca y de los cuerpos de agua, así como, los usos del suelo por
parte de las haciendas y empresas de la zona, como es el caso de Agrifuels, que es una
empresa dedicada al cultivo de caña de azúcar

4
Información obtenida de las guías aplicadas en el primer taller de diagnostico participativo realizado en el Municipio de
Pivijay, 19 de Marzo de 2010.
5
Ibíd

132
Figura 65. Cartografía Social del Humedal Caño Schiller

FUENTE: PRIMER TALLER PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE CAÑO SCHILLER. PIVIJAY, MARZO 2010

En la cartografía social se destacan la cabecera municipal de Pivijay, donde se


desarrollan actividades relacionadas con la ganadería y la pesca; en las inmediaciones
del Piñón se dedican al cultivo de Palma Africana, pasto y pan coger; además, de
dedicarse a la pesca y a la ganadería. Por otra parte, se resaltan los cuerpos de mayor
importancia para la comunidad como: la ciénaga tuto, ciénaga de los cantillos, ciénaga la
soledad, ciénaga de la Olla, ciénaga la Mochila, caño del oro, ciénaga de la barra, arroyo
de los puercos, arroyo o caño palma de vino y ciénaga el payaso.

Además, se identificaron las vías de acceso entre las poblaciones de la cuenca, como la
vía a Fundación, y demás carreteras que conducen desde Pivijay, Cabecera municipal
dentro de la cuenca, con San Basilio, las Piedras, Campo Alegre, Tío Gollo, entre otras.
Por último, se evidencian zonas de reforestación y un relleno sanitario regional a las
afueras de Salamina.

En el uso tradicional del suelo, los actores también resaltaron la importancia que tiene el
equipamiento social del humedal, en especial la cabecera del municipio de Pivijay (Figura
66), en donde se identifican vías de acceso ( Salamina, Las Canoas, Las Piedras y la de

133
Fundación); instituciones educativas; el hospital Santander Herrera y un puesto de salud;
escenarios recreativos y deportivos (club campestre, el estadio, el polideportivo, la casa
de la cultura, plaza de los gallos y la feria ganadera); iglesias (Iglesia La Bonga, Iglesia La
Inmaculada y la Iglesia Central que se ubican en la plaza principal donde se encuentra la
Alcaldía; el Club de Leones; empresas (Coolechera, ENSERPI, el acueducto); el mercado,
el matadero y el cementerio.

Figura 66. Cartografía Equipamiento Social del Humedal Caño Schiller. Municipio de Pivijay

FUENTE: PRIMER TALLER PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE CAÑO SCHILLER. PIVIJAY, MARZO 2010

 Interés Público del Área

La declaración de áreas de interés público, es un imperativo del estado y por tanto deben
estar contemplados como propuestas claras contenidas en los documentos o
instrumentos de planificación del territorio. Las áreas de interés públicos, desde un
enfoque económico, encajan en la categoría de Recursos Comunes. Estos recursos se
caracterizan por ser no excluyentes pero si rival en su uso.

Son no excluyentes en la medida que al ser declarados de interés público, todos los
ciudadanos tienen la posibilidad de disfrutar dichos recursos, lo cual no impide que otros
ciudadanos los usen más adelante. Es decir, no son de uso exclusivo de nadie en
particular. Pero sì generan rivalidad en su uso, porque no todos al tiempo pueden
acceder a su usufructo, es decir, ellos por su naturaleza tiene unos límites de uso o unas
capacidades de carga.

El espacio público tiene otra característica importante, y es que por la naturaleza de este
tipo de bienes, a pesar de que ostentan un gran valor, no tienen precio en el mercado, por

134
tanto todos los agentes (familias y empresas), quisieran tener de este espacio la mayor
proporción del mismo. Esta alta presión de los ciudadanos sobre los Recursos
Comunales, hacen que sobrecaiga en ellos lo que se denomina “la tragedia de los bienes
comunales”, y es entonces cuando se hace imperioso la intervención del Estado para
regular su uso y disfrute como zonas de Interés Público.

Declarar algunas zonas de Interés Público, es importante, pues evita conflictos futuros
sobre tenencia de la tierra y además se garantiza un uso adecuado del suelo, relacionado
con los intereses de dar el mejor manejo a un territorio, de tal forma que se puedan
sostener condiciones de calidad ambiental.

Aparte de estas consideraciones de carácter económico, también son necesarias las


declaratorias de zonas de interés público, previendo que no haya conflictos de interés
privados más adelante, cuando hoy se prevea que esta zona vaya a ser necesitada para
el desarrollo futuro de proyectos de infraestructura de interés estratégico para la zona,
como reserva geográfica para futuros proyectos sociales, ambientales, recreacionales,
etc.

Las caracteristicas fisicas ecologicas, socioculturales y economicas del Humedal Caño


Schiller y su cuenca aferente, y los servicios ambientales que este presta, lo dotan de
cualidades que dan pie para considerarlo como una zona de interes publico.

 Comunidades étnicas

De acuerdo con Reichel-Dolmatoff (1983), el formativo temprano se origina a partir de


cazadores-recolectores que dieron el primer paso hacia la vida sedentaria, conservando
todavía características móviles. Los sitios se encuentran en el litoral y en ellos se
evidencia el uso de la cerámica y de las dietas de moluscos y plantas. Este autor enfatiza
la presencia de concheros, los cuales son característicos del formativo. De acuerdo con la
cronología planteada por el autor el formativo temprano abarca desde el 5000 a.C. hasta
el primer milenio a.C. y se evidencian diversas actividades económicas, como caza,
pesca, recolección, horticultura y agricultura incipiente. Otra característica relevante del
formativo temprano, se relaciona con el desgrasante de fibra vegetal que se emplea para
su manufactura. De acuerdo con las fechas obtenidas, por lo regular esta cerámica resulta
ser más temprana que las que contienen otras clases de desgrasante. De acuerdo con
Legros, Rodríguez y Pauli (1987), se evidencian algunos cambios en el desgrasante de la
cerámica del formativo temprano, algunos fragmentos contienen arena o conchas
trituradas y se asocian con periodos menos antiguos.

Dentro de las interpretaciones relevantes, Reichel-Dolmatoff (1986) por ejemplo, asoció la


cerámica del formativo temprano a actividades culinarias relacionadas al mismo tiempo
con la agricultura, e infirió cambios en las actividades agrícolas mediante la adquisición de
nuevas tecnologías; en sentido contrario, Oyuela (1993) indicó que de acuerdo con los

135
resultados obtenidos, la tecnología alfarera no se relaciona con la transformación de
alimentos ni con el aumento de la vida sedentaria, para ello explicó que no se encontraron
evidencias de “una infraestructura de almacenamiento” funcional para la población. La
cerámica hallada en este sitio presentó un predominio de fibra vegetal, la cual es
considerada más frágil tecnológicamente y la hace vulnerable tanto a la cocción como al
almacenamiento. De acuerdo con la interpretación de Oyuela, la cerámica de San Jacinto
parece relacionarse más con necesidades de la población que con sedentarismo y
agricultura. Puede concluirse que durante esta etapa del formativo temprano las
investigaciones en el litoral y sabanas del Caribe, se han dirigido hacia la problemática,
aún sin resolver de la presencia de la cerámica como evidencia del sedentarismo o el
inicio del mismo y su vinculación con la agricultura (Langebaek y Dever 2000).

En cuanto al formativo medio, las interpretaciones se relacionan con sociedades que


presentan una agricultura establecida y actividades donde se identifican transformaciones
socioeconómicas. Sobresale el sitio de Malambo (Angulo 1981), el cual se caracteriza,
según su autor, por el cultivo de la yuca de manera estable. En otras palabras Malambo,
representa la introducción de la agricultura intensiva en el Caribe colombiano, con una
cronología que se inicia en el año 1130+/- 200 a. C. y finaliza en el 710+/- 150 d.C. Este
autor sostiene que este sitio representa la vida aldeana, la cual surge, al parecer, en el
curso bajo del río Magdalena, en un entorno del río rodeado por ciénagas. De acuerdo
con Angulo (1981), el cultivo intenso de la yuca implicó un aumento de población y un
desarrollo del trabajo “igualitario”.

La cerámica más notoria está representada por el tipo modelado-inciso, aunque existen
también otros tipos. La cerámica Malambo, se caracteriza por su elaboración con la
técnica de enrollado y formas de cuencos y ollas-cuenco. Existe reporte de cerámica
asociada con Malambo en el municipio de Salamina, en inmediaciones de la Ciénaga
Grande de Santa Marta, en el sitio El Salado excavado por Rodríguez (1998), quien
asocia las fechas y cerámica reportada con las más tardías de Malambo. Sin embargo, la
asociación de una de las fechas extraída de un entierro con una vasija de doble vertedera
con la cerámica tardía de Malambo, no es clara, considerando que no guarda similitud con
la cerámica modelado-incisa característica de Malambo, o al menos con los periodos más
antiguos que lo representan (Langebaek y Dever 2000).

En síntesis puede decirse que El formativo medio está representado por un solo sitio:
Malambo, y éste a su vez contiene ocupaciones de diversas épocas. De otro lado las
asociaciones cerámicas del modelado-inciso, referenciado para los periodos más
tempranos de Malambo, no se presentan en otros lugares con los cuales pueda
compararse fácilmente.

Por otro lado, el formativo tardío, se representa por actividades que permiten la asociación
con grupos posiblemente más centralizados, entendidos como sociedades o cacicazgos
incipientes con mayor énfasis en el cultivo de maíz. Como sitio característico este periodo

136
se encuentra representado en el sitio Momil II, bajo río Sinú (Reichel-Dolmatoff 1974).
Reichel-Dolmatoff, considera que al crecer las poblaciones de horticultores les fueron
necesarias nuevas fuentes de alimentación y requirieron de alimentos ricos en proteínas,
como el maíz. Además de la variable demográfica propone que, factores relacionados con
cambios ambientales hacia el 700 a.C. hicieron que el clima seco diera paso a uno de
mayor humedad que favoreció nuevos cultivos, como el maíz.

La secuencia del cultivo de yuca al de maíz está representada también en el bajo río
Magdalena, Angulo (1983, 1988) la reporta para el Guájaro y el Valle de Santiago. El
autor indica que en el siglo X d.C. se introdujo el cultivo de maíz sin sustituir del todo al de
la yuca. Se observa también la introducción de metates y manos de moler y formas de
cerámica representada por tinajas de gran tamaño y recipientes con soportes en forma de
pedestal. Según las interpretaciones de autores como Angulo (1988) y Reichel-Dolmatoff
(1953), el cultivo del maíz favoreció el incremento de la población y el desarrollo de aldeas
de mayor tamaño.

Las investigaciones realizadas en la costa Atlántica han logrado recuperar valiosa


información sobre los antiguos habitantes del área. Sin embargo, existen varios vacíos
relacionados con los cambios sociales experimentados por los diversos grupos en los
diferentes períodos. Hacen falta más estudios paleo botánicos, zoo arqueológicos y ge
arqueológicos en cada sitio arqueológico. De esta manera se podrán abordar temas como
patrones de asentamiento, modos de subsistencia y sus cambios a través del tiempo,
intensificación de sistemas de producción económica y complejización de sociedades.
Así, se podrán entender los procesos de formación y transformación de los sitios
arqueológicos (Archila 1993).

Aunque algunos investigadores propusieron que los cambios sociales en la región


estaban relacionados con cambios medioambientales (Reichel-Dolmatoff 1974, 1983;
Oyuela y Rodríguez 1995), otros estudios han demostrado que esta relación no es tan
clara, y que deben buscarse otras razones para el cambio. De acuerdo con Archila (1993)
los datos arqueológicos no permiten afirmar que los factores ambientales estuvieron
directamente relacionados con cambios en las formas de subsistencia o en la distribución
de los asentamientos. De igual forma, los aspectos demográficos a los que igualmente
Reichel-Dolmatoff (1974), se refiere no han sido estudiados como para sacar
conclusiones al respecto.

En otras palabras las conclusiones indicaron que los asentamientos asociados a la


ocupación que corresponde al formativo medio (Malambo) mostraron que existe alguna
continuidad respeto a la ocupación más temprana, pero un cambio muy fuerte respecto a
la ocupación más tardía. El patrón de cambios demográficos obtenido a partir de los
resultados, sugirió al menos en el área reconocida, una ausencia de población de los
periodos más tempranos de ocupación, en contraste con una amplia ocupación de
población de los periodos tardíos del formativo temprano con asentamientos extensos

137
situados cronológicamente hacia 1500-800 a.C, periodo que coincide con un clima
húmedo de buenas condiciones. Luego de este periodo registraron un descenso de
población que llega hasta el momento de la conquista española. De acuerdo con éstos
resultados se puede interpretar que este sector es poco ocupado en las fases más
tardías. (Langebaek y Dever 2000)6.

2.3.2. Características Sociales del Humedal Caño Schiller

A continuación se describen las caracteristicas sociales del humedal Caño Schiller


haciendo enfasis en los aspectos demograficos, en el estado de los servicios de
educación, salud y vivienda, en el estado de los servicios de agua potable, saneamiento
basico (manejo de aguas residuales y de residuos solidos) energia, y en el estado de las
vías. Tambien se hace un analisis del estado de las necesidades basicas insatifechas de
las poblaciones que habitan sobre el humedal y su cuenca aferente.

Es importante aclarar, que a excepción de los aspectos demográficos, estas


características no son descritas para el humedal como una unidad territorial, si no para
cada uno de los municipios en los que el humedal tiene jurisdicción y que además
cuentan con centros poblados o grupos poblacionales dentro del mismo.

Lo anterior debido a que la información estadística con la que se cuenta para describir
estas características es publicada a nivel de límites político administrativos municipales,
estos que no coinciden con los límites del humedal y por tanto dejan en evidencia una
limitación de información que supone que el humedal tiene características sociales
diferentes por cada porción de territorio que hace parte de cada municipio.

 Aspectos Demográficos

En los aspectos demográficos se hace referencia a los centros poblados y grupos


poblacionales que integran el humedal y al número de habitantes totales y por sexo.

o Centros poblados y Grupos Poblacionales.

Tal como se mencionó en el aparte de aspectos generales, los municipios en los que el
humedal Caño Schiller tiene jurisdicción son: El Piñón, Remolino, Pivijay, Salamina y
Cerro de San Antonio; de estos municipios solo los tres primeros cuentan con centros
poblados localizados dentro del territorio que conforma al humedal. En la Tabla 37 se
pueden observar dichos centros poblados, los cuales corresponden a cascos urbanos,
corregimietos y algunas veredas representativas.

Tabla 37. Centros Poblados localizados dentro del territorio que conforma al
humedal Caño Schiller

6
Ibíd. Pág.

138
Municipios Corregimientos y Veredas
Martinete
Remolino Candelaria
Rosa vieja
Campo alegre
San Basilio
El Piñón Sabanas
Tío Gollo
Cantagallar
Media Luna
Piñuelas
Pivijay Chino Blas
Paraíso
San Pedro
FUENTE: INFORMACIÓN VERIFICADA EQUIPO TÉCNICO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Según el Censo General del DANE 2005, los grupos poblacionales de Colombia se
clasifican en gitanos, indígenas y negros.

De los municipios en los que el humedal Caño Schiller tiene jursdicción, sólo el 4.3% de
las personas asentadas, se auto reconocieron dentro del grupo étnico negro-mulato-
afrocolombiano, de éstos, el mayor porcentaje (3.1%) corresponde al municipio de El
Piñón (Tabla 38); mientras que en el municipio de Remolino un minimo de personas
(0.1%), se reconocieron como indígenas.

Tabla 38. Pertenencia Étnica de la Población del humedal Caño Schiller


NEGRO-MULATO- AFROCOLOMBIANO -
MUNICIPIO INDÍGENA
AFRODESCENDIENTE
Pivijay 0.6%
Remolino 0.1% 0.6%
El Piñón 3.1%
Total 0.1% 4.3%

FUENTE: CENSO GENERAL DANE 2005. INFORMACIÓN PROCESADA POR UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA. 2010

o Número de Habitantes Total

Para la descripción del número de habitantes totales y por sexo del humedal caños
Schiller, se recurrió inicialmente a la información difundida por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), quien es la entidad oficial
responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las
estadísticas oficiales de Colombia (DANE, 2011).

139
Pero teniendo en cuenta que esta entidad difunde la información en el país a escala
nacional, departamental y municipal, es claro que las estadísticas manejadas por la
misma no cuentan con datos representativos para describir el número de habitantes
totales y por sexo del humedal Caño Schiller, ya que como se mencionó anteriormente,
los límites de este humedal, no coinciden con los límites político-administrativos de los
municipios en los que tiene jurisdicción y por tanto, no abarca a toda la población que
habita en estos municipios.

Ante esta situación, y con el fin de obtener datos más representativos que los publicados
por el DANE, se acudió, a través de oficios, a los SISBEN de las Secretarias de
Planeación de los municipios en los que el humedal tiene jurisdicción; lo anterior teniendo
en cuenta que los SISBEN manejan la información demográfica desagregada por cascos
urbanos, barrios, corregimientos y veredas, y esto supone contar con datos más
representativos sobre el número de habitantes totales y por sexo que hacen parte del
humedal. Sin embargo ante esta misiva, algunos municipios no mostraron mucha
receptividad, lo que tampoco permitió obtener datos representativos.

Ante esta nueva limitación se consideró válido recurrir a un método matemático que
permite estimar la población de un área a través de la densidad poblacional (Densidad
poblacional= Población/Área).

Este método inicia con el cálculo de la densidad poblacional de las zonas urbanas y
rurales de los municipios en los que el humedal tiene jurisdicción 7; estas densidades son
multiplicadas respectivamente por las áreas de los cascos urbanos y de las zonas rurales
que están dentro de los límites del humedal (por cada municipio); dando como resultado
un estimativo del número de habitantes que hay en los territorios de estos municipios
dentro del humedal; la suma de las poblaciones estimadas por cada municipio arrojó un
estimativo de la población total aproximada que habita en el humedal.

A continuación se muestra el resultado del cálculo del número de habitantes del humedal
a partir de la densidad poblacional, no sin antes mostrar el número total de habitantes de
los municipios en los que el humedal tiene jurisdicción.

Población de los municipios Pivijay, El Piñón y Remolino (Censo DANE 2005):

Tabla 39. Población de los municipios que tienen jurisdicción en el Humedal Caño
Schiller.
Ubicación Hombres Mujeres Total
Pivijay total 18.447 16.932 35.379
Pivijay cabecera municipal 9.423 9.656 19.079
Pivijay resto 9.024 7.276 16.300

7
este calculo se realizó a partir de los datos de población publicados por el DANE, 2005.

140
Ubicación Hombres Mujeres Total
El Piñón total 8.860 7.824 16.684
El Piñón cabecera municipal 2.982 2.819 5.801
El Piñón resto 5.878 5.005 10.883
Remolino total 4.158 3.682 7.840
Remolino cabecera municipal 2.836 2.527 5.363
Remolino resto 1.322 1.155 2.477
FUENTE: INFORMACIÓN DEL CENSO DANE 2005

En la Tabla 39 se observa la población de los municipios de Pivijay, El Piñón y Remolino


pertenecientes al humedal Caño Schiller, la cual es obtenida a partir del último censo
poblacional oficial que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE), en la geografía colombiana en el año 2005. En este se puede notar que la
población para Pivijay total es de 35.379 habitantes, correspondientes a 18.447 hombres
(52.1%) y 16.932 mujeres (47.9%). Para la cabecera municipal de Pivijay se tiene una
población total de 19.079 habitantes, correspondientes a 9.423 hombres (49.4%) y 9.656
mujeres (50.6%); y para la parte rural de Pivijay, denominada en el Censo como “resto”,
se tiene una población total de 16.300 habitantes, correspondientes a 9.024 hombres
(55.4%) y 7.276 mujeres (44.6%). Es pertinente resaltar, que para el municipio de Pivijay,
la población de la cabecera municipal representa el 54% de la población total de éste
municipio, mientras que la población de la parte rural, representa el 46% restante de la
población total del municipio.

Por su parte la población para El Piñón total es de 16.684 habitantes correspondientes a


8.860 hombres (53.1%) y 7.824 mujeres (46.9%). Para la cabecera municipal de El Piñón
se tiene una poblacional total de 5.801 habitantes correspondiente a 2.982 hombres
(51.4%) y 2.819 mujeres (48.6%); y para la parte rural de El Piñón, se tiene una población
total de 10.883 habitantes, correspondientes a 5.878 hombres (54.0%) y 5.005 mujeres
(46.0%). Para el municipio de El Piñón, la población de la cabecera municipal representa
el 35% de la población total de éste municipio, mientras que la población de la parte rural,
representa el 65% restante de la población total del municipio.

Finalmente, la población para Remolino es de 7.840 habitantes, correspondientes a 4.158


hombres (53.0%) y 3.682 mujeres (47.0%). Para la cabecera municipal de Remolino se
tiene una poblacional total de 5.363 habitantes, correspondientes a 2.836 hombres
(52.9%) y 2.527 mujeres (47.1%); y para la parte rural de Remolino, se tiene una
población total de 2.477 habitantes, correspondientes a 1.322 hombres (53.4%) y 1.155
mujeres (46.6%). Para el municipio de Remolino, la población de la cabecera municipal
representa el 68% de la población total de éste municipio, mientras que la población de la
parte rural, representa el 32% restante de la población total del municipio.

141
Población del humedal Caño Schiller estimada a partir de la Densidad Poblacional:

Tabla 40. Población del humedal Caño Schiller a partir de la Densidad Poblacional
Ubicación Hombres Mujeres Total
Humedal Caño Schiller - Pivijay 11.599 11.123 22.722
Humedal Caño Schiller - El Piñón 5.150 4.606 9.756
Humedal Caño Schiller - Remolino 380 336 716
Humedal Caño Schiller - Total 17.129 16.064 33.193
FUENTE: CÁLCULO DE LOS AUTORES, CON BASE EN EL CENSO DANE. 2005

Figura 67. Población calculada del humedal Caño Schiller espacializada en el Sistema de
Información Geográfica

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CON BASE EN DATOS DEL CENSO DANE, 2005

En la Tabla 40 y en la Figura 67 se observan los resultados del cálculo de la población


del humedal Caño Schiller a partir de la densidad poblacional. Según este cálculo se tiene
que en el humedal podrían existir aproximadamente 33.193 personas, correspondientes a
17.129 hombres (51.6%) y 16.064 mujeres (48.4%). Las densidades poblacionales
estimadas en los Municipios de Pivijay, El Piñón y Remolino, a nivel de cabeceras y áreas
rurales, que se utilizaron para obtener estas cifras se muestran en la Tabla 41:

142
Tabla 41. Densidades poblacionales de los municipios localizados dentro del
territorio que conforma al humedal Caño Schiller.
Municipio Densidad Poblacional Cabecera Densidad Poblacional Resto
(Hab/Km2) (Hab/Km2)
Pivijay 3.729 10
El Piñon 2.274 20
Remolino 5.645 4
FUENTE: CÁLCULOS REALIZADOS POR LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA A PARTIR DE DATOS
PUBLICADOS POR EL CENSO DANE 2005.

En la Figura 67, también se puede observar, que en el territorio del municipio de Pivijay
que pertenece al humedal Caño Schiller, se concentran aproximadamente 22.722
personas, de las cuales 16.412 se distribuyen en la cabecera municipal y en el
corregimiento de Media Luna, y el resto en la zona rural. En el territorio del municipio
Piñon que pertenece al humedal, se concentran aproximadamente 9.756 personas, de las
cuales 4.566 se distribuyen en los corregimientos de Cantagallar, San Basilio y Sabanas y
el resto en la zona rural. Finalmente en el territorio del municipio de Remolino que hace
parte del humedal se concentran aproximadamente 715 personas, de las cuales 440
personas se radican en el corregimiento Martinete y 275 en el área rural.

 Educación

o Infraestructura

En los municipios en los que el humedal Caño Schiller tiene jurisdicción, existen
aproximadamente (62) Instituciones Educativas de carácter público que ofrecen los
niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria; de estas, (5) se encuentran
localizadas en la cabecera municipal y (57) en las zonas rurales 8, tal como se registra en
la Tabla 42.

Tabla 42. Instituciones Educativas del Humedal Caño Shiller


INSTITUCIONES SEDES DE LAS INSTITUCIONES NIVELES DE EDUCACIÓN QUE
MUNICIPIO
EDUCATIVAS EDUCATIVAS PRESTA

I.E. José María Herrera Escuela Rural Mixta de Cañaveral Preescolar y Básica Primaria

Centro Educativo Departamental Preescolar, Primaria,


Media Luna Secundaria y Media Vocacional
I.E.Dptal Rural de Media
Pivijay Luna Cuenta con 12 sedes a nivel veredal Preescolar y básica primaria.

I.E. Dptal Agropecuaria Concentración Educativa La


Inmaculada Preescolar, básica primaria y
Nuestra Señora de las
Escuela Rural Mixta Calle Larga básica secundaria
Mercedes

8
Información obtenida en los talleres y visitas de verificación; contrastada con la base de datos del Ministerio de Educación
2009. Universidad de Cartagena, noviembre de 2010.

143
INSTITUCIONES SEDES DE LAS INSTITUCIONES NIVELES DE EDUCACIÓN QUE
MUNICIPIO
EDUCATIVAS EDUCATIVAS PRESTA
Escuela Rural Mixta San Juan de Dios
Escuela Rural Mixta La Francia
Escuela Rural Mixta San Martín
Escuela Rural Mixta El Martirio
Escuela Rural Mixta Bella Olga
Escuela Rural Mixta. El Campo
Escuela Rural Mixta Barranquillita
Escuela Rural Mixta Km 20
Escuela Rural Mixta La Piedra
I.E. Departamental Agrícola E.R.M. Los Patos Preescolar y Básica Primaria
del Piñón E.R.M. de Campo Alegre
I.E. Departamental de INESAB Preescolar, Básica Primaria,
Sabanas INESAB secundaria y media vocacional
E.R.M. Nuestra Señora del Carmen Preescolar, básica primaria y
(Corregimiento Tio Gollo) básica secundaria
E.R.M. San Basilio Preescolar, básica primaria y
básica secundaria hasta el
grado 7
E.R.M. Playón Orozco Preescolar y Básica primaria
El Piñón E.R.M. La Palma
E.R.M. de Varones (Carrreto)
E.R.M. de Veranillo
I.E. Departamental de E.R. para Niñas (Carreto)
Carreto E.R.M. de Montería (Vereda
Montería)
Colegio Departamental de Básica Secundaria y Media
Bachillerato de Carreto Vocacional
Concentración Escolar de Cantagallar Preescolar, Básica primaria y
I.E. Departamental Rural de básica secundaria
Cantagallar E.R.M. de Vasquez Preesccolar y Básica Primaria
E.R.M. Las Pavitas
Básica secundaria y media
I.E. Departamental Juan Manuel
técnica
Rudas
Básica Primaria
Preescolar Mis Primeras Luces Preescolar
E.R.M. Baldomero Sanín Cano Primaria y Post-primaria (6° a
9°)
E.R.M.San Martín
Urbana: I.E. Departamental
Remolino
Juan Manuel Rudas E.R.M. Martinete
E.R.M. Niño Jesús
E.R.M. El Salado Preescolar y Básica Primaria
E.R.M. Antonio Nariño
E.R.M. El Líbano
E.R.M. La Concordia
E.R.M. La Candelaria
FUENTE: DATOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2009, PROCESADOS POR UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA. 2010

144
La infraestructura educativa se considera deficiente en las cabeceras municipales, pero
mucho más en las áreas rurales, en donde, las instituciones educativas carecen de
dotación, mantenimiento y agua potable para los estudiantes y profesores (Ver Figura
68).

En cuanto a la educación superior9, el municipio de Pivijay cuenta con los Centros


Regionales de Educación Superior (CERES), de la Universidad del Magdalena que tiene
excelentes instalaciones en las afueras de la cabecera municipal; la segunda es la
Universidad de Pamplona, que mediante convenio con la Gobernación del Magdalena
tiene una sede en la cabecera de Pivijay, y por último, el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) también tiene presencia en el municipio, a través de la oferta de cursos de salud
ocupacional y para formación de técnicos en salud pública.

Es importante mencionar que existe una preocupación generalizada por parte de algunos
docentes de los municipios, ya que consideran que falta un mayor apoyo Estatal, que se
interese realmente en la situación de la educación, sumado a la importancia de generar
procesos que involucren a la familia como parte integral en los procesos formativos, con el
fin de prevenir problemáticas tales como la deserción y el ausentismo escolar, como
también prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia juvenil.

Figura 68. Instituciones Educativas Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. VISITA DE VERIFICACIÓN. 2010

o Cobertura

En cuanto a la cobertura en educación, en los municipios que tienen jurisdicción en la


cuenca del humedal Caño Schiller, para el año 2009, se encontraban matriculados en
instituciones educativas oficiales 17.989 estudiantes; encontrándose el más alto
porcentaje, es decir, el 61,8% (11.120) en el municipio de Pivijay; seguido del 23,7%

9
Información proveniente del trabajo de campo desarrollado con los habitantes de la población de Pivijay.

145
(4.266) en el municipio de El Piñón y el 14,5% restante se encontraban matriculados en
las instituciones educativas oficiales del municipio Remolino, que correspondían a 2.603
estudiantes

A continuación se presenta la Figura 69 que muestra el número de estudiantes


matriculados en instituciones oficiales en cada municipio y su participación sobre el total:

14.5%
23.7%

EL PIÑON
PIVIJAY
REMOLINO
61.8%

Figura 69. Municipios de la cuenca caño Schiller, No. de Estudiantes matriculados


instituciones oficiales y participación sobre el total. 2007

FUENTE: CALCULO DE LOS AUTORES CON BASE EN FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS


(FCM)

El nivel de estudios alcanzado por la población, ha estado determinado por las


condiciones socioculturales presentes en la región; los jóvenes optan por otro tipo de
intereses, como la constitución de familia, “muy frecuente casarse a temprana edad”;
debido a que no existen mayores proyecciones de superación en el ámbito educativo y
laboral, pues no todos tienen los medios para acceder a la educación superior.

Por consiguiente, los niveles de escolaridad alcanzados por la mayor parte de la


población son bajos; en el caso particular del municipio de Pivijay, tanto en la cabecera
municipal, como en los corregimientos que tienen jurisdicción en la cuenca del Humedal
Caño Schiller, los porcentajes más altos en el nivel de primaria, los presentan los
10
corregimientos de Paraíso y Piñuela , con un índice de 47.67% y 46.46%
respectivamente, tal como se puede apreciar en la Tabla 43.

10
Ecopetrol y Fundación Puerto Rastrojo. SISBEN, año 2005. En: Estudio de impacto ambiental Pivijay. Producción de
Etanol carburante en los municipios de Pivijay y el Piñón, Departamento del Magdalena. 2008

146
Es de resaltar que debido a las pocas oportunidades de ingreso a la educación superior
que se presenta en la zona, los porcentajes de población que han aprobado niveles
tecnológicos, universitarios y de postgrado es bastante bajo; el nivel de postgrado
únicamente se ven reflejados en la cabecera municipal de Pivijay con 0.08% y en
Medialuna con 0.04%.

Tabla 43 Porcentaje de Personas por Nivel de Educación Aprobado


Municipio y/o Técnica o
Ninguno Primaria Secundaria Universidad Postgrado
Corregimiento Tecnológica

Pivijay 29.01% 36.45% 29.77% 0.97% 3.71% 0.08%


Chino Blas 30.23% 45.02% 23.44% 0.33% 0.99% 0.00%
Medialuna 32.99% 43.05% 22.02% 0.35% 1.55% 0.04%
Paraíso 31.29% 47.67% 20.13% 0.35% 0.56% 0.00%
Piñuela 33.58% 46.46% 19.07% 0.27% 0.61% 0.00%
FUENTE: ECOPETROL Y FUNDACIÓN PUERTO RASTROJO. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PIVIJAY. PRODUCCIÓN DE ETANOL CARBURANTE EN LOS MUNICIPIOS DE PIVIJAY Y EL PIÑÓN.
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, 2008

o Analfabetismo

En términos generales, el índice de analfabetismo de los municipios en los que el


humedal Caño Schiller tiene Jurisdicción, es bajo, ya que el municipio de Remolino que
presenta el índice más alto de población analfabeta, señala que el 25,3% de la población
de 15 años y más no saben leer y escribir; seguido del municipio de El Piñón que muestra
un porcentaje del 25,2% de población iletrada, mientras que en el municipio de Pivijay,
presenta el índice más bajo, correspondiente a 24,7% de población mayor de 15 años
analfabeta11.

Aunque no son cifras alarmantes, es de destacar que en la zona existen programas para
la alfabetización de adultos, por lo tanto es posible afirmar que, los programas están
teniendo acogida por parte de la población o las estrategias de comunicación que se
están utilizando han tenido aceptación entre la comunidad.

 Salud

En este aparte, se revisan los principales indicadores en cuanto a cobertura, morbilidad


(incluyendo enfermedades de interés de salud pública), mortalidad, entre otras; para
describir las posibilidades de la población de acceder a servicios de salud, la calidad de
los mismos y la capacidad del sistema de actuar frente a enfermedades que deben
reducirse.

11
Ficha Municipal Censo DANE 2005. [En la Web:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124]. Consultado en febrero de 2010.

147
o Instituciones, infraestructura, recurso humano y días de atención

Como se aprecia en la Tabla 44, en los municipios en los que el humedal caños Schiller
tiene jurisdicción, se encuentran 32 instituciones que prestan servicios de salud a la
población, de las cuales 3 son de carácter privado.

Tabla 44. Instituciones de Salud del humedal Caño Shiller, Infraestructura, Recurso Humano
y Días de Atención.
INSTITUCIONES DE DÍAS DE
MUNICIPIO DOTACIÓN RECURSO HUMANO
SALUD ATENCIÓN
Cuenta con 48
Profesionales y auxiliares
distribuidos así:
10 Médicos Generales
6 Médicos Rurales
1 Odontólogo General
2 Odontólogos rurales
2 Ginecólogos
2 Cirujanos (especialista)
1 Pediatra
2 Anestesiólogos
Incompleta con
ESE Hospital Santander 1 Ortopeda Todos los
deficiencias para la
Herrera 1 Radiólogo días
prestación del servicio.
1 Higienista oral
3 Enfermeras
3 Bacteriólogos
2 Auxiliares de laboratorio
2 Auxiliares de
Pivijay odontología
1 Jefe de Ambiente y
salud
6 Técnicos de
saneamiento
1 Nutricionista
Consultorios Médicos,
Centro de Atención Odontológicos y Sin más
Sin más datos
Ambulatoria Nueva EPS laboratorios clínicos datos
privados.
Médicos, enfermeras,
Clínica General del Instalaciones locativas enfermeras auxiliares, Todos los
Norte en regular estado promotoras en salud y días
practicantes
Promotoras de salud y
auxiliares de enfermería.
Área Rural: 11 Puestos Todos los
Deficiente Medialuna: Médico
de Salud días
Permanente.

2 Médicos generales del


servicio social obligatorio,
1 Médico de fines de
Ambulancia rural, semana, 1 jefe de
Zona Urbana: ESE ambulancia acuática, enfermería Todos los
Remolino
Hospital La Merced planta eléctrica, equipo 1 odontólogo del servicio días
de rayos X, social obligatorio,
1 odontólogo de fines de
semana, 1 bacteriólogo
del servicio social

148
INSTITUCIONES DE DÍAS DE
MUNICIPIO DOTACIÓN RECURSO HUMANO
SALUD ATENCIÓN
obligatorio,
4 auxiliares de
enfermería,
1 auxiliar de odontología,
4 promotoras de salud,
2 técnicos de
saneamiento básico, y
personal administrativo (2
cajeros, 1 celador, 1
conductor para
ambulancia terrestre y 1
conductor para la
ambulancia acuática, 1
asistente administrativo y
1 director),
Sólo funciona el
ubicado en el
Corregimiento de de
San José de las
Casitas. Los cuatro
Una Promotora de de
Zona Rural: 5 Puestos puestos de salud Todos los
salud en cada uno de los
de Salud restante no se días
corregimientos
encuentra funcionando
debido a la falta de
dotación y al mal
estado de la planta
física
4 médicos, (2 en consulta
externa y 2 en urgencias),
La E.S.E cuenta con la 3 enfermeras (1
dotación necesaria enfermera, 1 enfermera
para la prestación de en S.O.S, 1 enfermera de
los servicios vigilancia en Salud
ESE Hospital San Pedro
quirúrgicos. Pública), 4 auxiliares de
enfermería (3 en
2 ambulancias urgencias, 1 consulta
acuáticas y 3 terrestres externa), 3 promotoras
El Piñón para vacunación.

8 Puestos de salud
(Corregimientos de Tío
gollo, Vásquez, San Basilio,
Playón de Orozco, Campo
Alegre, Veranillo, Los Patos Infraestructura 1 Médico y una enfermera
y Las pavitas) y 3 centros deficiente auxiliar
de salud (Sabanas, Carreto
y Cantagallar) adscritos a la
E.S.E.
1 Institución Privada
FUENTE: DATOS PROCESADOS POR LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CON INFORMACIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA (ESTUDIO DE ECOPETROL Y LA FUNDACIÓN PUERTO RASTROJO,
IMPACTO AMBIENTAL PIVIJAY), 2010

Dentro de las principales instituciones prestadoras del servicio de salud, presentes en los
municipios en los que el humedal caños Schiller tiene jurisdicción, se destacan las
siguientes:

149
 En la cabecera municipal de Pivijay se localizan el Hospital “Santander Herrera”,
Empresa Social del Estado (ESE) de orden departamental, y la Clinica General del
Norte (privada), la cual presta atención primaria, su recurso humano está conformado
por médicos, enfermeras, enfermeras auxiliares, promotoras en salud y practicantes.
 En el municipio de Remolino, se encuentra el Hospital Local de Remolino ESE (Figura
70), presta los servicios de primer nivel con una cobertura del 60% de la población de
esta zona.

Figura 70. Hospital Local de Remolino

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

 El municipio de El Piñón cuenta con el Hospital Local “San Pedro” ESE, ubicado en la
cabecera municipal, que atiende el primer nivel de complejidad, el cual se encuentra
inscrito en el registro especial de prestadores de servicios de salud. Ademas, cuenta
con una institución privada y 8 puestos de salud (corregimiento de Tío Gollo (Ver
Figura 71), Vásquez, San Basilio, Playón de Orozco, Campo Alegre, Veranillo, Los
Patos y Las Pavitas) adscritos a la ESE. El estado de las instituciones desde el punto
de vista de infraestructura es deficiente.

150
Figura 71. Puesto de Salud Corregimiento de Tío Gollo, Municipio de El Piñón

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010

En el área rural se localizan los puestos de salud, los cuales atienden los servicios menos
complejos de medicina, odontología y laboratorio; la población debe desplazarse al área
urbana a recibir los servicios médicos de mayor complejidad. En cuanto a dotación y
personal, los corregimientos presentan mayores deficiencias, debido a que carecen de
equipos y algunos elementos, y no siempre cuentan con el personal médico para brindar
una excelente atención.

o Cobertura

La cobertura del régimen subsidiado de salud en los niveles I, II, III de SISBEN para el
año 2008 fue de 50.636 personas y en el régimen contributivo de 1.889; para un total de
652.525 personas cubiertas en salud (Tabla 45), es de resaltar, que esta información
corresponde a los municipios en general, no es información desagregada de cada uno de
los corregimientos, veredas y/o cabeceras municipales en las que el humedal caños
Schiller tiene jurisdicción.

La cobertura de los diferentes sistemas de protección de salud sigue siendo deficiente y,


en promedio, en los corregimientos y las cabeceras municipales, persiste un 41% de
personas sin afiliación, mientras que del 59% restante, el SISBEN cubre el 49% y el resto
otras entidades.

Tabla 45. Número de afiliaciones en municipios que conforman la cuenca.


Municipio Número de Afiliados por Tipo de Afiliación
Régimen Subsidiado Régimen Contributivo
Pivijay 29.695 1.661
Remolino 7.922 85
El Piñón 13.019 143
Total 50.636 1.889
FUENTE: FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS, FICHA MUNICIPAL. 2008

151
o Principales causas de morbilidad

Las cinco principales causas de morbilidad12, en los municipios en los que el humedal
caños Schiller tiene jurisdicción fueron: Hipertensión Esencial Primaria, Rinofaringitis
Aguda, Infección de las Vías Urinarias, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección
Respitatoria Aguda (IRA). Otras patologías que afectan a la población son: Infecciones de
la Piel, Dengue Clásico, Accidentes ofídicos (picaduras de culebra), Gripe, Varicela,
parotiditis y diabetes.

Dentro de los factores determinantes para la aparición de las enfermedades respiratorias,


digestivas y de la piel, se encuentran: la falta de agua potable, el entorno contaminado por
residuos de basuras en las calles y en las orillas de los caños como tambien la falta de
promoción y prevención de higiene en el hogar.

o Principales causas de mortalidad

En demografía se emplea el concepto de mortalidad para expresar la acción de la muerte


sobre los integrantes de una población. Bajo esta perspectiva la mortalidad se constituye
en una variable demográfica básica y en uno de los componentes fundamentales que
determinan en forma permanente la dinámica de toda población.

Las condiciones de mortalidad de una población están asociadas a diversos factores de


carácter demográfico, biológico, económico, social, cultural e incluso político, elementos
que son importantes para la investigación y para el desarrollo de políticas públicas.

El mayor número de muertes que se presenta en los municipios en los que el humedal
caños Schiller tiene jurisdicción se debe a causas tales como:

 Infecciones en niños
 Cáncer en adultos y adultos mayores
 Los intentos de suicidio
 Ataques cardiacos
 Enfermedades Perinatales
 Accidentes de trabajo o generales

De las anteriores causas de defunciones, el suicidio es atendida como una enfermedad de


salud pública, por lo tanto es importante la generación de programas, proyectos y/o
campañas encaminadas al fortalecimiento personal y familiar en cuanto a relaciones
interpersonales, autoestima y dinámica familiar.

Por otra parte, el mayor número de muertes se presenta por las enfermedades
perinatales, por lo que se hace necesario identificar los grupos etáreos de mujeres en

12
Información suministrada por la Secretaría de Salud de los municipios y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial.

152
quienes se presenta mayormente este tipo de deceso, y de esta forma liderar campañas
de educación sexual y control prenatal, así mismo evaluar los programas y/o proyectos
dirigidos a esta población que permitan disminuir esta cifra.

 Vivienda

o Características generales de la vivienda

La vivienda es el satisfactor más conocido de la necesidad de hábitat que siempre ha


demandado la población. Hábitat, es un concepto amplio e integral que reconoce no solo
a las cuatro paredes de la vivienda y sus condiciones intrínsecas, sino también a su
entorno natural, social y urbano, como un solo ambiente para el desarrollo de una vida
digna en su hogar y en comunidad. Las deplorables condiciones que se muestran
mediante el indicador NBI, deja claro que es muy alto el porcentaje de personas que
adolecen de condiciones básicas en el hogar y que una de las condiciones más precarias,
son las condiciones intrínsecas a la vivienda. A continuación se registran algunos detalles.

Según el censo DANE 2005 se registraron 12.469 viviendas en los municipios en los que
el humedal caños Schiller tiene jurisdicción, de las cuales 7.685 están localizadas en el
municipio de Pivijay, 3.352 en el Piñón, y 1.432 en Remolino.

Figura 72. Total de Municipios del Humedal Caño Schiller, Tipo de vivienda y participación
sobre el total. 2005

FUENTE: INFORMACIÓN PROCESADA POR EL GRUPO TÉCNICO ASESOR, UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA, CON BASE EN INFORMACIÓN DANE 2005. CARTAGENA, MAYO DE 2010

En la Figura 72, se observa que la mayoría de las viviendas (11.883) son tipo casa con
una representación del 95%; seguido de las viviendas tipo cuarto que representan el 4%,
con 466 unidades y las viviendas tipo apartamento que representan 1% con 115

153
unidades. Finalmente se ubican los otros tipos de vivienda con 9 casos representando el
0.07%.

 Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico

En este aparte se describe el estado en el que se prestan los servicios de agua potable y
saneamiento basico13 en los municipios en los que el humedal caños Schiller tiene
jurisdicción; haciendo enfasis en las coberturas, la infraestructura y tipos de sistemas
implementados para su prestación.

o Suministro de Agua Potable a las Comunidades que Habitan en el Caño


Schiller

En lo que respecta a las coberturas de acueducto de los municipios en los que el humedal
caños Schiller tiene jurisdicción, la Figura 73 presenta datos obtenidos de información
suministrada por la Federación Colombiana de Municipios (2005).

Cuenca 14.4%
91.35%

Pivijay 14.2%
86.43%

Remolino 43.09%
97.56%

El Piñón 4.88%
90.39%

0 20 40 60 80 100

Rural Urbana

Figura 73. Municipios de la cuenca caño Schiller, Cobertura de servicio de acueducto 2005

FUENTE: CÁLCULO DE LOS AUTORES CON BASE EN FCM

Según estos datos, para el año 2005 el área urbana del municipio de Remolino, presentó
una cobertura de 97,59% en la prestación del servicio de acueducto, mientras que la zona
rural presentó una cobertura del 43,09%. En Pivijay las cifras corresponden
respectivamente a 86,43% y a 14,2%. Finalmente en El Piñón la cobertura urbana es de
90,39% y la rural 4,88%. De esta forma se estima que la cobertura en acueducto del
humedal Caño Schiller, tuvo un promedio para esa época del 91,35% para la zona urbana
y 14,4% en la zona rural.
13
Entiéndase por servicios de saneamiento básico los relacionados con el manejo de las aguas residuales y de los residuos
sólidos domésticos.

154
Por otro lado, Aguas del Magdalena plantea, para el año 2010, las coberturas de
acueducto en la zona urbana que se presentan en la Tabla 46.

Tabla 46. Coberturas de Acueducto.

Cobertura
Humedales Municipios
Acueducto (%)

Pivijay 86
Caño El Piñon 88
Schiller No Hay
Remolino
Información
FUENTE: AGUAS DEL MAGDALENA, 2011

Haciendo un análisis de esta información, se tiene que la cobertura de acueducto en la


zona urbana de los municipios en los que el humedal caños Schiller tiene jurisdicción,
oscila entre el 63% y el 97%, mientras que las zonas rurales cuentan con coberturas muy
bajas (entre el 4% y el 43%).

Vale la pena resaltar, que para desarrollar un diagnóstico completo de la prestación de los
servicios de acueducto de un municipio, es necesario describir ademas de las coberturas,
la calidad del agua y la continuidad del servicio; para el caso particular no se cuenta con
esta información.

En lo que tiene que ver con la infraestructura y tipos de sistemas implementados para la
prestación del servicio, se identificaron durante las visitas de verificación, las siguientes
estructuras:

Bocatomas de los Acueductos de San Basilio, Sabana y Media Luna: estas se


alimentan del caño Schiller. En las Figura 74 y Figura 75 se muestran las bocatomas
visitadas, las cuales no se encuentran en las mejores condiciones. La bocatoma de San
Basilio y Sabana está ubicada en zonas con densa vegetación por la eutroficación que
presenta el caño, lo cual afecta la calidad del agua tomada para el acueducto. En cuanto
a la bocatoma de Media Luna, esta se encuentra totalmente seca, lo cual afecta la
succión de las bombas.

155
Figura 74. Bocatoma de San Basilio y Sabana en Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IHSA. 2010

Figura 75. Bocatoma de Media Luna en Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IHSA. 2010

Planta de tratamiento de agua potable de San Basilio: También se pudo confirmar la


existencia de la planta de tratamiento de agua potable de San Basilio, que queda en el
mismo sitio donde está ubicada la bocatoma. Esta planta solo cuenta con
sedimentadores. Ver Figura 76.

156
Figura 76. Planta de Tratamiento Acueducto de San Basilio

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IHSA. 2010

o Manejo de las Aguas Residuales Domesticas Generadas por las


Comunidades que Habitan en el Caño Schiller

De acuerdo con la información suministrada por la Federación Colombiana de Municipios,


para el año 2005, la cobertura del servicio de alcantarillado en Pivijay fue de 24,03% en la
cabecera municipal y de 1,05% en la zona rural; mientras que en El Piñón y Remolino fue
para la zona urbana y rural de 38,44%, 0,77% y 0,11%, 0% respectivamente. La cobertura
promedio del humedal caño Schiller fue de 20,8% para la zona urbana y 0,60% para la
zona rural. (Figura 77).

Cuenca 0,60%
20,8%

Remolino 0%
0,11%

Pivijay 1,05%
24,03%

El Piñón 0,77%
38,44%

0 20 40 60 80 100

Rural Urbana

Figura 77. Municipios del humedal caño Schiller, Cobertura de servicio de alcantarillado
2005

FUENTE: CÁLCULO DE LOS AUTORES CON BASE EN FCM

157
Según Aguas del Magdalena, para el año 2010, las coberturas en el servicio de
alcantarillado para los municipios que tienen jurisdicción en el humedal Caño Schiller
fueron las que se muestran en la Tabla 47.

Tabla 47. Coberturas de Alcantarillado de las Zonas urbanas de los Municipios del Humedal
Caño Schiller.
Cobertura
Humedales Municipios Alcantarillado
(%)
Pivijay 35
El Piñon 37
Caño
Schiller Remolino ND
Cerro de San
Antonio 0
FUENTE: AGUAS DEL MAGDALENA, 2011

Como se puede observar, el servicio de alcantarillado es uno de los más deficientes en la


zona, ya que presentan coberturas muy bajas a nivel urbano, y prácticamente nulas, a
nivel rural.

En cuanto al tratamiento de las aguas residuales, actualmente en Pivijay se cuenta con


una planta de tratamiento conformada por lagunas de estabilización con dificultades de
operación. Éstas descargan directamente al Caño Schiller. (Figura 78 y Figura 79).

Figura 78. Laguna de Estabilización Municipio de Pivijay

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IHSA. 2010

158
Figura 79. Descarga Laguna de Estabilización al Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. IHSA. 2010

o Manejo de Residuos Sólidos Domésticos Generados por las


Comunidades que Habitan en el Caño Schiller

De acuerdo con el DANE (2005), los municipios en los que el humedal Caño Schiller tiene
jurisdicción, cuentan con las coberturas de servicios de aseo que se muestran en la
Figura 80.

Cuenca 27.7%

Remolino 44.3%

Pivijay 35.4%

El Piñón 2.9%

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0


Figura 80. Municipios de la cuenca caño Schiller, Cobertura de servicio de aseo 2005.

FUENTE: CÁLCULO DE LOS AUTORES CON BASE EN DANE, CENSO 2005

El municipio con mayor cobertura en servicios de aseo es Remolino con un 44.3% de


hogares que lo reciben; seguido de Pivijay que cuenta con un 35.4% de cobertura. En El

159
Piñon, la cobertura es del 2.9%, la cual es considerada muy baja. En promedio, para el
humedal caño Schiller, la cobertura en servicios de aseo es del 27,7%.

En cuanto a la disposición final de residuos sólidos, la gobernación del Magdalena cuenta


con un relleno sanitario tipo zanja que atiende las poblaciones de Salamina y El Piñón
(Está en proceso que se incluya Pivijay). (Figura 81 y Figura 82).

Sin embargo durante las visitas de verificación se notó que la mayoría de las poblaciones
disponen inadecuadamente los residuos sólidos, colocándolos en lotes a cielo abierto que
se encuentran localizados a la entrada y salida de las poblaciones. Esto causa que dichos
residuos sean arrastrados a los cuerpos de agua más cercanos, cuando se presentan
precipitaciones de gran intensidad.

Figura 81. Relleno Regional Ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, IHSA, 2010.

160
Figura 82. Relleno Regional Ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, IHSA, 2010.

 Necesidades Básicas Insatisfechas

Para describir la calidad de vida de los municipios en los que el humedal Caño Schiller
tiene Jurisdicción, es analizado el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI).

o Calidad de Vida

Las necesidades básicas insatisfechas son una de varias formas de intentos técnicos de
cuantificar la pobreza. En este indicador NBI, se incluyen los hogares que presenten por
lo menos alguna de las siguientes condiciones: viviendas inadecuadas, viviendas con
hacinamiento crítico (con más de tres personas por cuarto), viviendas con servicios
inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad
escolar que no asisten a la escuela14.

El censo DANE15, 2005 estimó el indicador de NBI para las cabeceras municipales y
zonas rurales de los municipios y departamentos de Colombia. Según este censo se tiene
que en la cabecera municipal y en la zona rural del municipio de Pivijay, el NBI es del
39.32% y 57.20% respectivamente. Por su parte, en la cabecera municipal y en la zona
rural del municipio de El Piñón, el NBI es del 67.3% y 58.6% respectivamente. Y por
último, en la cabecera municipal y en la zona rural del municipio de Remolino, el NBI es

14
Lora, Eduardo. Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. 3 ed. Bogotá: Alfaomega. P
53-55.
15
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). [En línea].
Disponible en URL: http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/NBI_total_cab_re sto_mpio_nal_31dic08.xls.

161
del 62.1% y 62.0% respectivamente. Para el departamento del Magdalena se tienen cifras
de 40.08% y 64.68% para la cabecera y el resto del departamento respectivamente. Lo
anterior se puede observar en la Figura 83.

Figura 83. Porcentaje de personas con NBI, municipios del humedal Caño Schiller, a
Diciembre de 2005.

FUENTE: CENSO DANE, 2005

 Identificación de Actores

Durante el proceso de Formulación del Plan de Manejo Ambiental del humedal Caño
Schiller, se realizó una exploración acerca de todos los actores que podrían estar
involucrados en el estudio y posterior ejecución del Plan.

En este sentido, se realizaron dos actividades principales que son: identificación de los
actores involucrados; y la caracterización y clasificación de los mismos. En cuanto a las
categorías, se establecieron dos tipos de actores, Así:

 Los actores institucionales: Entidades públicas o privadas del orden nacional,


regional y local que tienen incidencia en el humedal.
 Los actores Sociales: corresponde a todas las organizaciones civiles legalmente
constituidas, presentes en los municipios que hacen parte de la cuenca del
humedal (JAC, Comités, Asociaciones,etc.)

Con base en lo anterior, se procedío a caracterizar cada uno de los actores, indagando
sobre los objetivos, misión, visión, programas, proyectos y actividades que desarrollan en
el humedal, así como el tipo de información que generan. De igual forma, se estableció el
papel que jugaría cada institución en el proceso de formulación del Plan de Manejo
Ambiental del humedal.

162
o Actores Institucionales

En la cuenca del humedal Caño Shiller, tienen injerencia diferentes instituciones públicas
y privadas del orden nacional, regional y local; algunas son interlocutoras para la gestión y
control ambiental del territorio y otras promueven el bienestar y desarrollo social de la
comunidad en cumplimiento de las directrices nacionales, tal como se puede apreciar en
la Tabla 48.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible16: El Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales
renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de
definir las politicas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.
En materia de licencias ambientales, el Ministerio cumple las siguientes funciones: a)
Prevenir y controlar el deterioro ambiental a través de la licencia ambiental; b) Evaluar y
realizar seguimiento a las licencias ambientales; c) Imponer las sanciones por la violación
de las normas ambientales vigentes; d) Determinar los criterios de evaluación,
seguimiento y manejo de las actividades económicas; y e) Ejercer aquellas funciones que
en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables no hayan sido
atribuidas por la ley a otra entidad.

Corporación Autónoma Regional del Magdalena - CORPAMAG17: Ejerce su


jurisdicción en todo el territorio del departamento del Magdalena conformado por 29
municipios, así como en el área rural de Distrito de Santa Marta. Tiene por objetivo:
1. Ejecutar y realizar seguimiento a los planes, programas y proyectos definido en el
Plan de Acción 2009-2011,
2. Formar administradores socialmente responsables para trabajar en el manejo de
los problemas del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales renovables.
3. Realizar seguimiento a las características, especificaciones y necesidades de la
comunidad y partes interesadas.
4. Realizar seguimiento a los resultados de la medición de la satisfacción de los
clientes, indicadores, acciones correctivas, acciones preventivas y el control de los
productos y/o servicios no conformes.
5. Analizar y tomar acciones pertinentes que contribuyan al mejoramiento de los
procesos certificados en el sistema de gestión de la calidad.

16
http://www.minambiente.gov.co, consultada el 12 de enero de 2012
17
http://www.corpamag.gov.co/ , consultada el 12 de enero de 2012

163
Gobernación de Magdalena: Como órgano administrativo del gobierno departamental
tiene presencia en la planificación, coordinación y mediación de planes, programas y
proyectos, en un marco jurídico, democrático y participativo, a través de los planes de
gobierno, planes de ordenamiento territorial, y generando alianzas con entes políticos y
públicos a nivel nacional, regional y local. Se define como aliado en la formulación del
Plan de Manejo ambiental de Caño Schiller.

Procuraduría Regional de Magdalena18: Procuraduría Regional de Magdalena, tiene


sede en el Distrito Turístico de Santa Marta y competencia en los municipios que
conforman las Procuradurías Provinciales de Santa Marta y El Banco.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) – Dirección Territorial


Magdalena: Es un Instituto descentralizado, adscrito al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Tiene como misión contribuir a mejorar la calidad de vida de los
pobladores rurales y al desarrollo económico sostenible del departamento de Magdalena,
ejecutando la política agropecuaria y de desarrollo rural, fortaleciendo a las entidades
territoriales y sus comunidades y propiciando la articulación de las acciones institucionales
en el medio rural.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Sus acciones se orientan a lograr una


producción agropecuaria competitiva, con el fin de aportar al logro de los objetivos de la
Apuesta Exportadora de Colombia. Realiza inspección y control de productos
agropecuarios, animales y vegetales en los pasos fronterizos, aeropuertos y puertos19.

Aguas del Magdalena: Su intervención está centrada en la gestión y ejecución de


procesos y proyectos de saneamiento ambiental, iniciando con un proyecto de ampliación
del alcantarillado. Tiene presencia en la zona desde 2007, en la zona rivereña del río
Magdalena, en 10 municipios. Se define como aliado en la formulación del Plan de
Manejo ambiental de Caño Schiller.

Servicio Nacional De Aprendizaje (Sena): Tiene presencia en la zona desde hace 30


años, su objeto social está encaminado a brindar capacitación técnica y tecnológica
atendiendo a las necesidades del mercado laboral del lugar. Un proyecto a futuro de esta
institución es la creación de una sede en el municipio de Pivijay. Se identifican como
aliados en el proceso de formulación del Plan de Manejo ambiental de Caño Schiller.

Banco de Bogotá y Banco Agrario: El Banco de Bogotá como entidad financiera ofrece
servicios a la población de depósito y préstamo de dinero, así como servicios específicos
de la entidad. El Banco Agrario de Colombia S.A., tiene como objeto desarrollar las
operaciones propias de un establecimiento bancario comercial, financiar en forma

18
http://www.procuraduria.gov.co, consultada el 12 de enero de 2012
19
http://www.ica.gov.co/El-ICA.aspx

164
principal, pero no exclusiva, las actividades relacionadas con el sector rural, agrícola,
pecuario, pesquero, forestal y agroindustrial20

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): La institución hace presencia con


hogares comunitarios, hogares FAMI y en las instituciones educativas con desayunos
escolares.

Acción Social: Liderado por la Presidencia de la República; entre los programas que
desarrolla en la cuenca del caño Schiller se encuentran las viviendas de interés social y
subsidios de familias en acción.

Unidad De Asistencia Técnica Ambiental Municipal (UMATA): Brinda asistencia


técnica a la población organizada, se definen como aliados, dispuestos y comprometidos
en el proceso de formulación del Plan de Manejo ambiental de Caño Schiller.

Tabla 48. Identificación de Actores Institucionales según localización, poder de decisión y


roles potenciales en el Plan de Manejo Ambiental de Caño Schiller.
2
Actor Tipo de actor Área influencia Poder de Rol en el
21 22 23
cuenca/ciénaga/caño decisión POMCA
Alcaldía Municipal Social, Cultural e Municipio de Pivijay Alta Aliado
de Pivijay Infraestructura
Empresa de Servicio Municipio de Pivijay Media Aliado
Servicio de Pivijay (Cabecera)
EMSERPI
Unidad Municipal Productivo y Municipio de Pivijay Media Aliado
de Asistencia Ambiental
Técnica UMATA
Servicio Nacional Productivo Municipio de Pivijay, Baja Aliado
de Aprendizaje Cerro San Antonio y El
SENA Piñón
Corporación Ambiental Cuenca Alta Aliado
Autónoma
Regional del
Magdalena
CORPAMAG
Aguas del Ambiental y Cuenca Alta Aliado
Magdalena Servicios
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2010.

20
http://www.bancoagrario.gov.co
21
Cuenca, Municipio, Corregimiento, Vereda
22
Alta, Media, Baja
23
Aliado, Opositor, Neutro

165
o Actores para la resolución de conflictos

Los actores con injerencia en la cuenca del humedal Caño Shiller para intervenir en la
resolución de los conflictos, son primordialmente los Inspectores de Policía de los
corregimientos, la Policía Nacional, la Personería, y la Defensoría del Pueblo.
La Policía Nacional, tiene como fin primordial el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los
habitantes convivan en paz.
Las Personerías protegen, promueven y divulgan el ejercicio pleno de los Derechos
Humanos, la vigilancia de la conducta oficial y la protección del interés público de la
comunidad, mediante los espacios de participación ciudadana y la resolución no violenta
de conflictos.
La Defensoría del Pueblo, impulsa la efectividad de los Derechos Humanos en el marco
del Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista, mediante las
siguientes acciones integradas: promoción y divulgación de los Derechos Humanos;
prevención, protección y defensa de los Derechos Humanos; y fomento del respeto al
Derecho Internacional Humanitario.
o Actores Sociales24

Las organizaciones comunitarias presentes en el territorio de la cuenca de Caño Schiller,


desarrollan proyectos dirigidos a prestar apoyo en sus áreas de influencia; estas
organizaciones manifiestan interés en cooperar en el proceso de formulación del Plan de
Manejo Ambiental de la Cuenca de Caño Schiller (Ver Tabla 49):

Tabla 49. Actores Sociales Representativos en la Cuenca del Humedal Caño Schiller.
Organización Objetivo Función/Proyectos
Comunitaria
Capacitar en el arte de pescar al mayor
Siembra de alevinos, utilizando el
Asociación de número de personas en la zona. Dotar a
recurso natural de la cuenca.
Pescadores de Pivijay los pescadores de la zona con
Desarrollo de proyectos de tipo
(ASOPESPI) implementos que permitan desarrollar el
productivo.
arte de pescar.
Cooperativa de Desarrollar proyectos de tipo productivo,
Proyectos de reforestación y
Agroindustriales de utilizando de forma directa el recurso
producción limpia de yuca y ajonjolí.
Pivijay (COOAGRAINPI) natural de la cuenca.
Erradicación de aftosa y brucelosis.
Capacitación en pastos y forrajes y
Comité de Ganaderos Conservar y preservar la sanidad animal cursos de mayordomía.
del Bajo Magdalena de la zona. Repoblamiento bovino, cursos de
inseminación artificial y erradicación
de la fiebre porcina.
Asociación de
Brindar asistencia técnica a los pescadores
Pescadores Artesanales Siembra de alevinos.
de la zona.
de Pivijay

24
Información Recolectada y Procesada por equipo técnico asesor, Universidad de Cartagena, Primer Taller, en Guía:
Matriz de Actores y Conflictos. Concordia-Magdalena, Mayo – Junio de 2010.

166
Organización Objetivo Función/Proyectos
Comunitaria
(ASOPESCAR)
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2011

ASOCIACIÓN DE PESCADORES DE PIVIJAY (ASOPESPI): se definen como una


organización cívico-comunitaria, que se encuentra desarrollando proyectos de tipo
productivo, utilizando el recurso natural de la cuenca; la siembra de alevinos es uno de los
proyectos que actualmente realiza, beneficiando a pequeños pescadores de la zona. Se
sienten comprometidos con el proceso de construcción del Plan de Manejo Ambiental del
Humedal. Tienen 27 integrantes, y 6 años de existencia. Una de las necesidades que
como organización han atendido es la escasa dotación de los pescadores de la zona y la
capacitación en el arte de pescar, siendo esta última fundamental para que no se propicie
la sobreexplotación de peces en el caño.

COOPERATIVA DE AGROINDUSTRIALES DE PIVIJAY (COOAGRAINPI): Se identifica


como una organización cívico-comunitaria, que desarrolla proyectos de tipo productivo,
utilizando de forma directa el recurso natural de la cuenca. Realizan proyectos de
reforestación y producción limpia de yuca y ajonjolí; esta organización cuenta con 50
miembros, tienen 26 años de estar constituidos, el principal problema que atienden es a
nivel de producción y mercadeo de los productos en la zona, los proyectos que plantea a
futuro es una despulpadora y cristalizadora de frutas. Manifiesta disposición para
intervenir en el proceso de formulación del Plan de Manejo ambiental de Caño Schiller.

COMITÉ DE GANADEROS DEL BAJO MAGDALENA: Se reconoce como una


organización cívico-comunitaria, manifiesta que el principal problema que atienden es “la
deficiente sanidad animal de la zona”, por lo tanto, su principal proyecto consiste en la
erradicación de aftosa y brucelosis, además de capacitación en pastos y forrajes, y cursos
de mayordomía. Tienen un tiempo de constitución de 25 años de existencia, su número
de integrantes es de 130 miembros. Explotan los recursos naturales de la cuenca de
forma directa, y sus representantes manifiestan encontrarse comprometidos en el proceso
de desarrollo del Plan de Manejo ambiental de Humedales, con proyectos a futuro como
repoblamiento bovino, cursos de inseminación artificial y erradicación de la fiebre porcina.
Los recursos financieros y materiales de esta organización están dados por aportes de
FEDEGAN y una cuota de sostenimiento de los asociados.

ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DE PIVIJAY (ASOPESCAR): Se


encuentran localizados en el municipio de Pivijay, sin embargo su área de influencia es en
el corregimiento de Media Luna; tienen 12 años de existencia y cuentan con 27 miembros.
Su objetivo es brindar asistencia técnica a los pescadores de la zona, siendo su principal
proyecto la siembra de alevinos, por lo tanto usan de forma directa los recursos naturales
de la cuenca. La principal necesidad que han atendido es la falta de dotación y la falta de
conocimiento en el arte de la pesca, por lo tanto han brindado capacitaciones en este arte,
beneficiando a pequeños pescadores del área. Los recursos con los que trabajan

167
provienen de los miembros de la organización. Sus representantes manifiestan
encontrarse comprometidos con el proceso de formulación del Plan de Manejo ambiental
de Caño Schiller, ya que las inundaciones continuas y las sequias se han convertido en
una dificultad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Tabla 50. Identificación de actores según localización, poder de decisión y roles potenciales
en el Plan de Manejo Ambiental de Caño Schiller.
2
Actor Tipo de actor Área influencia Poder de Rol en el
25 26 27
cuenca/ciénaga/caño decisión POMCA
Asociación de Social Municipio de Pivijay Baja Aliado
Mujeres de Pivijay (Cabecera)
Asociación de Ambiental Municipio de Pivijay Baja Aliado
Transformadores (Cabecera)
de Residuos
Sólidos ASETROP
Institución Indefinido Indefinido Baja Aliado
Educativa José
María Herrera
Cooperativa de Social y Cultural Municipio de Pivijay Baja Aliado
Pivijay (Cabecera)
Cooperativa Productiva Municipio de Pivijay Baja Aliado
Agroindustriales (Cabecera)
de Pivijay -
COOAGRAINPI
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2010.

25
Cuenca, Municipio, Corregimiento, Vereda
26
Alta, Media, Baja
27
Aliado, Opositor, Neutro

168
3. EVALUACIÓN

En esta fase fueron evaluadas las caracteristicas ecologicas y socioeconomicas -


culturales del humedal Caño Schiller y las problematicas ambientales o factores que los
perturban o afectan. Para tal fin se tuvieron en cuenta los parametros de evaluación
propuestos por la Reolución 196 de 2006.

3.1. Evaluación Ecológica del Humedal Caño Schiller

Los parametros aplicados para la evaluación de las condiciones ecologicas del humedal
son: tamaño y posición del humedal, diversidad biologica, naturalidad, rareza, fragilidad,
representatividad y posibilidades de restauración, recuperación y/o rehabilitación.

3.1.1. Tamaño y Posición del Humedal

Como se mencionó en el capitulo de aspectos generales, el humedal del caño Schiller y


su cuenca aferente cubren un área aproximada de 101.095 ha, y esta insertado en la
ecorregión o ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta (en adelante CGSM).

La ecorreción (CGSM) hace parte del Valle inferior del Magdalena, y se localiza entre los
flancos occidentales de la Serranía de San Jacinto y las estribaciones occidentales de la
SNSM (López et al., 2005). Su territorio es delimitado al sur por el nacimiento del caño
Schiller en la Ciénaga del Cerro de San Antonio, al oeste por el río Magdalena, al norte
por el Mar Caribe al Norte y al Este por la desembocadura de los ríos Fundación,
Aracataca, Sevilla y Frío que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan
en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

De acuerdo con la descripción de geomorfológica de la ecorregión CGSM, el humedal se


posiciona entre el externo sur de la llanura de desbordamiento del rio Magdalena y del
complejo lagunar de la CGSM, donde se presentan terrazas bajas y cauces viejos que
corren a lo largo de una paleocauce del río Magdalena.

Por su posición, la principal amenaza la constituyen los peligros de inundación asociada a


las crecidas de los ríos y arroyos que cubren la zona y desembocan en la CGSM y el río
Magdalena. Las inundaciones son causadas por los altos niveles de precipitación en
invierno, por los numerosos diques artificiales, y por la contaminación de los cauces
producto de los procesos de sedimentación del material acarreado por el rio Magdalena.

3.1.2. Diversidad Biologica

Los diferentes humedales que hacen parte del complejo lagunar CGSM, cumplen
funciones ecosistémicas de gran relevancia para la zona, debido a la diversidad biológica
incalculable que presentan, pero finita, debido al manejo inadecuado que se le da a los
servicios naturales que proporcionan estos ecosistemas.

169
En el caso del humedal del caño Schiller, se identifican relictos de formaciones vegetales
típicas de ecosistemas secos (bosque seco tropical, matorral espinoso), las cuales se
presentan a manera de mosaicos en asocio con herbazales, macrófitas y sabanas o
potreros. La importancia de estas formaciones radica en los servicios ambientales que
prestan, entre los que se destacan para el área la protección de los suelos y la resistencia
a la desertificación, la conservación de la biodiversidad, la fijación de carbono, la recarga
de la capa freática y el control de la escorrentía.

No obstante, opciones de desarrollo (p. ej. la creacion de un distrito de riego, el


crecimiento de asentamientos humanos sin planificación y la construcción de obras
civiles), han desconocido la importancia de sus ecosistemas, la biodiversidad que
sustenta el humedal y han amenazado los beneficios de los servicios ambientales.

Gran parte de los impactos identificados en el diagnóstico debido a las acciones del
hombre han afectado la dinámica hídrica y transformado los hábitats naturales del
humedal. Como consecuencia la diversidad biológica está amenazada y muchos de los
recursos naturales y servicios ambientales han desaparecido.

Especies florísticas con algún grado de amenaza que se registran en el área y que ponen
en evidencia la necesidad de establecer acciones y estrategias de conservación para
estos sitios, son: Quebracho (Astronium graveolens), el Palmiche (Copernicia tectorum)
y la Ceiba roja (Pochota quinata), que son especies típicas del ecosistema de bosque
seco tropical, y representan la biodiversidad del área (Tabla 51). Las principales
amenazas para estas especies son la tala selectiva, debido al valor comercial como
maderas finas y la transformación de los ecosistemas.

Tabla 51. Listado de especies en alguna categoría de amenaza Nacional en el humedal de


caño Chillar.
Nombre
Familia Especie Categoría de Amenaza
común
ANACARDIACEAE Astronium graveolens Quebracho* LC
ARECACEAE Copernicia tectorum Palmiche* NT
BIGNONIACEAE Tabebuia billbergii Polvillo* LC
BOMBACACEAE Pachira quinata Ceiba roja EN
BORAGINACEAE Cordia elliodora Canalete LC
CAPPARIDACEAE Crataeva tapia Naranjuelo LC
LECYTHIDACEAE Lecythis minor Olla de mono* LC
*Generos endémicos y exclusivos para la formación vegetal bosque seco tropical (Bs-T)
Categorías de amenaza: Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC). Datos insuficientes (DD), y En peligro (EN),
IAvH, 1998
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2010.

170
Por lo anterior, los relictos de bosque seco presentes en el humedal puede considerarse
como verdaderos bancos genéticos in situ. Su pérdida conlleva a su vez la disminución de
una proporción significativa de diversidad del humedal y la ecorregión.

3.1.3. Naturalidad

El humedal es alimentado por el conjunto de caños que se desprenden del margen


oriental del río Magdalena; sin embargo actualmente este régimen hídrico está
completamente intervenido.

En la ecorregión la acción del hombre ha sido tan fuerte sobre la vegetación, que
actualmente solo se encuentran pequeños relictos que comprenden aproximadamente
2000 ha., presentes en un paisaje compuesto por un mosaico de arbustales, potreros
dedicados a la ganadería y algunas áreas agrícolas.

El sistema hídrico por su parte, ha sido objeto de diferentes desviaciones a lo largo del
sistema de caños del humedal hasta su desembocadura en la CGSM, trayendo como
consecuencia la alteración de la dinámica hídrica y el agotamiento de recursos pequeros.

Las áreas inundables y pantanosas comprenden más del 30% del área del humedal.
Conforman un paisaje característico de tipo anfibio (margen izquierda del humedal), con
presencia herbazales inundables y macrofitas. En estos ambientes los signos de
alteración se han dado en torno a la intervención del flujo del agua mediante la apertura y
cierre de canales. A su vez, la alta sedimentación proveniente del rio Magdalena
incrementa los niveles de eutrofización y la presencia de Eichornia (taruya o buchón)
ocasionando el taponamiento de los cauces.

3.1.4. Rareza

A nivel de la flora, no se reportaron especies que presentaran algún tipo de rareza; sin
embargo, la perdida de hábitat y la disminución de las especies por los efectos antrópicos,
puede llevar a la perdida de especies. En este sentido, si se presentan especies
vegetales con hábitats restringidos, como es el caso de las especies endémicas del
Bosque seco tropical: Astronium graveolens, Copernicia tectorum, Tabebuia billbergii.

3.1.5. Fragilidad

A pesar de la capacidad de regeneración natural que poseen los humedales y la


vegetación, el aumento de presión representa amenazas para el funcionamiento natural
del ecosistema.

Algunas de las actividades que predominan en este humedal, y que generan los mayores
impactos sobre el recurso florístico es la ampliación de la frontera agrícola, constituida
principalmente por la adecuación de terrenos para ganadería y agricultura. Para el caso

171
específico del caño Schiller, en la actualidad la implementación de sistemas de cultivos de
uso industrial, específicamente por parte del sector palmero (palmas de vino, Attalea
butyracea, palma africana, Elaeis guineensis) y azucarero (caña de azúcar, Saccharum
officinarum), son una amenaza constante debido a la adecuación de tierras para siembra,
como materia prima de futuras plantas procesadoras de aceites y etanol (AGROFOIL).

A nivel de fauna las especies que se consideran vulnerables tomando en cuenta que son
poblaciones amenazadas y los hábitats se encuentran en procesos de degradación son:
guacamaya (Ara ararauna), Babilla (Caiman crocodylus fuscus), venado (Mazama
americana), Tigrillo (Leopardus wiedii).

3.1.6. Representatividad

Dentro del ecosistema de la CGSM, los fragmentos de bosque, constituyen formaciones


vegetales representativas de los ecosistemas secos de la región Caribe, con potencial
para la recuperación de la diversidad biológica amenazada y como prestadores de bienes
y servicios ambientales para la comunidad local y la región.

Adicionalmente el área es parte de la reserva de Biósfera RAMSAR Ciénaga Grande, el


cual junto con la Isla de Salamanca y Sabana Grande es considerado un Área Importante
para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo – AICAS- (área código
CO008). Estás áreas se identifican con base en la presencia de especies de aves que de
una manera u otra son prioritarias para la conservación
(http://aicas.humboldt.org.co/ficha_aica.php?cod=CO008).

Además, el sistema de caños y ciénagas conforman un hábitat de alta importancia para


innumerables especies de fauna, que se distribuyen dentro de la Ecorregión, y representa
una fuente de recursos para los habitantes de las riberas de los caños y de la zona de
influencia del área protegida Santuario de Fauna y Flora CGSM.

3.1.7. Posibilidades de restauración, recuperación y/o rehabilitación.

Desde el punto de vista florístico, los datos obtenidos hasta el momento para ecosistemas
con presencia de formaciones vegetales de bosque seco tropical, muestran que esta
formación presenta una baja resistencia a la perturbación, pero a su vez posee alta
capacidad de recuperación o resiliencia (Murphy & Lugo 1986). Esto posibilita el inicio de
procesos de regeneración relativamente rápidos una vez la perturbación ha cesado. No
obstante, según Hernández (1995), las etapas sucecionales del bosque seco tropical
altamente degradado en la región Caribe colombiana han dado paso a vegetación
subxerofítica y está a su vez al ser degradada, a vegetación xerofítica. Esto indica que los
procesos de regeneración natural en el Bosque seco Tropical altamente degradado no
garantizan la recuperación hacia condiciones previas a la perturbación (IAvH 1998), por lo
cual es posible implementar estratégicas para restaurar áreas seminaturales del humedal,

172
y aumentar la diversidad faunística, pero no se esperará recuperar las condiciones
naturales iniciales del bosque.

En este sentido, la recuperación de la flora y fauna del humedal deberá dirigirse hacia el
aumento de la cobertura de los fragmentos de formaciones vegetales y de las poblaciones
de fauna más amenazadas, con el fin de facilitar la conectividad entre ellos, y poder
restablecer corredores ecológicos dentro de la ecorregion CGSM y sistemas adyacentes
(valles del río Ariguaní).

3.2. Evaluación Socioeconómica y Cultural del Humedal Caño Schiller

Para la evaluación socioeconomica y cultural fueron utilizados los parametros valores


esteticos, culturales religiosos e historicos; recreación, educación e investigación, y
arqueologicos y sistema productivo.

3.2.1. Valores Estéticos, culturales, religiosos e históricos

La Cuenca del Humedal Caño Schiller representa una parte fundamental dentro de la
cultura de las poblaciones que la conforman, ya que todas las actividades que se llevan a
cabo en la cuenca del humedal parten de una inclusión cultural y social; siendo ésta vista
como una fuente de vida, tradición, espiritualidad e historia, que se representa en las
tradiciones, costumbres, festividades, normas, valores y símbolos de la zona, lo que
permite que se de un proceso de retroalimentación en la que se mantienen vivas las
relaciones con su entorno y sobre todo con el recurso hídrico.

3.2.2. Recreación, Turismo y Educación

El Humedal Caño Schiller constituye un espacio para el desarrollo de actividades


educativas, turísticas y recreativas para propios y foráneos, aunque no cuenten con la
infraestructura adecuada para el desarrollo de éstas. Sin embargo, éste constituye para la
población un lugar que contribuye a la economía local, a partir de las iniciativas de la
población, evidenciando los deseos de superación y la utilización que éstos le dan a la
cuenca del humedal en la actualidad y a futuro, manifestadas a partir de las prácticas
ecológicas.

No obstante, es de resaltar que las comunidades requieren del apoyo del gobierno local,
regional y departamental, con el fin de poder hacer inversión en las iniciativas de la
población para llevar a cabo actividades investigativas y ecoturísticas a futuro, que
permitan la conservación y preservación del humedal, desde prácticas efectivas y
manejos ambientales.

173
3.2.3. Sistemas Productivos.

En este aparte se hace un analisis de los sitemas productivos que tienen lugar en el
humedal Caño Schiller, haciendo referencia a las tecnicas que estos utilizan para el
aprovechamiento de los recursos. Este analisis es realizado con base a la información
registrada en las Estadísticas de la Evaluación Agropecuaria (EVA), 2009 suministrada
por la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) de Santa Marta, y
en base a registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de
Colombia (DANE).

Teniendo en cuenta que la Información agricola contenida en la Evaluación Agropecuaria


(EVA), se encuentra registrada por corregimientos y veredas de cada municipio; fue
posible desagregarla y analizarla para el humedal como una sola unidad territorial; caso
contrario a la información sobre ganaderia y pesca, la cual es suministrada por el DANE a
nivel de municipios.

Las principales actividades económicas o productivas que se desarrollan en el humedal


Caño Schiller son las derivadas del sector primario, fundamentalmente la agricultura, la
ganadería y la pesca. El resto de sectores, es decir el secundario o industrial, y el terciario
o de servicios y comercio, son poco representativos dentro de la producción local, sin
embargo, cabe destacar el papel de la actividad comercial, pues permite el intercambio
entre el sector agrícola y los consumidores.

A continuación se describen y evaluan las actividades productivas identificadas en el


humedal Caño Schiller:

 Agricultura

En la Figura 84 se presenta información detallada de la agricultura general y de los


principales cultivos para el humedal Caño Schiller.

El total de área sembrada en el humedal Caño Schiller para el año 2009 fue de 1.107,76
hectáreas. La vereda de Media Luna del municipio de Pivijay registró el mayor número de
hectáreas, representando un 42% del total del área sembrada en el humedal. De hecho,
son las veredas localizadas en el municipio de Pivijay las que mayor participación tienen
en la siembra de productos, es asi, como las cuatro veredas de dicho municipio suman
879 hectáreas de área sembrada, es decir, el 79% del total.

El resto de área sembrada se encuentra en 3 veredas, dos del municipio de El Piñón y


una en el municipio de Remolino, siendo la vereda Tío Gollo del municipio de El Piñón la
más representativa de las tres con un 14%.

174
500 465.34

450

400

350

300

250 207 204


200 155.4
150

100 63.9

50 3.6 8.52
0
Tio Gollo Sabanas Media Piñuelas Chino Blas Paraiso Martinete
Luna

Figura 84 Área Sembrada Total por Corregimientos y Veredas del humedal Caño Schiller;
Hectáreas. 2009

FUENTE: EVALUACIÓN AGROPECUARIA 2009 (EVA); UMATA SANTA MARTA

En cuanto a los tipos de cultivos se tiene que la mayoría de las áreas sembradas estan
destinadas a cultivos transitorios. De las 1.107,76 hectáreas sembradas en el humedal, el
51% son cultivos transitorios, es decir 569,8 hectáreas, y las 537,96 restantes son cultivos
permanentes y anuales. Los permanentes representan el 15% con 164,46 hectáreas y los
anuales representan el 34% con 373,5 hectáreas.

o Cultivos permanentes

En el humedal Caño Schiller los cultivos permanentes se encuentran en las veredas de


los municipios Pivijay y Remolino, la distribución se observa en la Figura 85.

La Figura 85 muestra un total de 164,46 hectáreas en las cuales la vereda de Media Luna
localizada en el municipio de Pivijay, concentra el 93% del total de área sembrada. La
vereda de Martinete perteneciente al municipio de Remolino, es la segunda con mayor
hectárea sembrada de cultivos permanentes con 8,52% y finalmente Piñuelas
perteneciente también al municipio de Pivijay, ocupa el tercer lugar con 3,6%. El cultivo
permanente más importante en el humedal es la palma de iraca, la cual tuvo para el 2009,
145 hectáreas sembradas en la vereda de Media.

175
160

140

120

100 152.34

80

60

40

20

0 3.6 8.52
Media Luna Piñuelas Martinete
Figura 85. Área Sembrada Cultivos Permanentes, por Corregimientos y Veredas del humedal
Caño Schiller; Hectáreas. 2009

FUENTE: EVALUACIÓN AGROPECUARIA 2009 (EVA); UMATA SANTA MARTA

o Cultivos transitorios

Las veredas del municipio de Pivijay son las que concentran la mayor área sembrada de
cultivos transitorios. De las 569,8 hectáreas sembradas en el humedal en el 2009, 472
fueron en veredas del municipio de Pivijay, es decir el 83% del total sembrado, el 17%
restante pertenece al municipio de El Piñón con 97,8 hectáreas.

Como se observa en la Figura 86, las veredas de Media luna, Chino Blas y Paraíso
concentran la mayor cantidad de área sembrada del humedal, todas éstas son del
municipio de Pivijay. Por su parte, Tío Gollo y Sabanas, veredas del municipio de El
Piñón, sumaron 97,8 hectáreas de área sembrada de cultivos transitorios, lo que
representa el 17% del total del humedal.

Entre los productos más destacados se encuentran el Maíz y el Fríjol, su distribución se


observa en la Figura 87.

176
350

300

250

200

150 313

100
87.9
132
50

9.9 27
0
Tio Gollo Sabanas Media Luna Chino Blas Paraiso
Figura 86 Área Sembrada cultivos transitorios, por Corregimientos y Veredas del humedal
Caño Schiller; Hectáreas. 2009

FUENTE: EVALUACIÓN AGROPECUARIA 2009 (EVA); UMATA SANTA MARTA

300

250

200

150
245
100

50 98
72
54
27 27
0 6
Tio Gollo Media Luna Paraiso Tio Gollo Media Luna Chino Blas Paraiso
Piñon pivijay piñon pivijay
maiz frijol
Figura 87. Área Sembrada Maíz y Frijol, por Corregimientos y Veredas del humedal Caño
Schiller; Hectáreas. 2009

FUENTE: EVALUACIÓN AGROPECUARIA 2009 (EVA); UMATA SANTA MARTA

177
El total de hectáreas sembradas de Maíz en el año 2009, fueron 415. Como se observa
en la Figura 87, la vereda de Media Luna fue la que registró mayor área sembrada de
maíz con 245 hectáreas, un 59% del total sembrado en el humedal, lo que significó una
producción de 490 toneladas, teniendo un precio por tonelada de 270.000 pesos y siendo
equivalente a un valor de la producción en el mercado de 132’300.000 pesos. Le sigue la
vereda de Paraíso con un participación del 23% equivalente a 98 hectáreas sembradas, lo
que significó una producción de 196 toneladas, teniendo un precio por tonelada de
270.000 pesos y siendo equivalente a un valor de la producción en el mercado de
52’920.000 pesos, y por último, se encuentra la vereda de Tío Gollo con una participación
del 18% equivalente a 72 hectáreas sembradas, lo que significó una producción de 144
toneladas, teniendo un precio por tonelada de 270.000 pesos y siendo equivalente a un
valor de la producción en el mercado de 38’880.000 pesos28.

El total de hectáreas sembradas de frijol en el 2009, fueron 114. La vereda de Media Luna
fue la de mayor área sembrada con 54 hectáreas y una participación del 47% en el
humedal, lo que significó una producción de 378 toneladas, teniendo un precio por
tonelada de 2’500.000 pesos y siendo equivalente a un valor de la producción en el
mercado de 945’000.000 de pesos. Le sigue Chino Blas y Paraíso con el mismo número
de hectáreas sembradas (27) equivalentes al 24% cada una, lo que significó una
producción de 189 toneladas para ambas veredas, teniendo un precio por tonelada de
2’500.000 pesos y siendo equivalentes a un valor de la producción en el mercado de
472’500.000 pesos para cada vereda. Por último se encuentra la vereda de Tío Gollo con
6 hectáreas sembradas y una participación del 5% en el humedal, lo que significó una
producción de 42 toneladas, teniendo un precio por tonelada de 2’500.000 pesos y siendo
29
equivalentes a un valor de la producción en el mercado de 105’000.000 de pesos .

El área agrícola en el humedal Caño Schiller, se enmarca por una parte en la economía
campesina y por otra en la economía tecnificada, destacándose los cultivos de maíz,
Palma de Iraca y Fríjol. Es de resaltar las dificultades que se presentan en la práctica
agrícola en el humedal, principalmente por la poca capacidad de la administración local
para la puesta en marcha de proyectos productivos, por la escasez de tierras y
capacitación para los cultivadores, y por el deficiente estado de las vías que no permiten
la comercialización eficiente de los productos.

28
Éste sistema de producción se desarrolla a pequeña escala dentro del humedal, en áreas que oscilan entre 1 y 2
hectáreas por productores. El precio referenciado es el pagado al productor en plaza de mercado; la producción es la
estimada para el sistema de producción maíz en condiciones tradicionales y semitecnificadas. La producción es
comercializada en el mercado local y/o regional y un excedente del 10% del total de la producción para autoconsumo. El
mercado preferido es el de Barranquilla en un 70%. La cadena de comercialización presente es productor – intermediario,
productor - detallista - consumidor final, y productor - consumidor final.
29
El sistema de producción de Fríjol en este humedal, muestra tendencia a ser más dinámico, en cuanto a la preferencia a
áreas sembradas, es catalogado como un producto extremadamente transitorio cultural. El precio referenciado es el pagado
al productor en plaza de mercado; el sistema de comercialización presente es productor - comercializador – detallista y
productor - detallista - consumidor final. El 90% de la producción es comercializado en plazas de mercado local/regional y el
10% restante para autoconsumo.

178
Las practicas agrícolas son desarrolladas por pequeños productores, que en su mayoria
cuentan con tierras arrendadas. Estas producciones son administradas por nucleos
familiares que comercializan el producto en los mercados de los municipios cercanos, y
en la ciudad de Barranquilla.

Como consecuencia de esta producción poco tecnificada y escasamente organizada los


costos productivos resultan altos y con rentabilidad baja, destacándose los impactos
negativos sobre el ambiente (contaminación de las aguas y deforestación), sobre lo social
(baja oferta laboral) y en los ingresos (que son bajos).

 Ganadería

A nivel departamental el municipio de Pivijay ocupa el primer lugar en la producción


ganadera, con 199.188 cabezas y un área de pasto de 149.335 hectáreas esto para el
año 200830. Respecto a la producción pecuaria se destacan los ganados bovino, porcino,
caballar, mular, asnal, bufalino, canícula, ovino y caprino.

De igual forma en el municipio de El Piñón, la economía gira alrededor del sector


primario 31. Respecto a la ganadería se desarrolla la de doble propósito, existiendo el
ganado bovino, porcino y caprino.

La ganadería en Remolino se constituye en una actividad muy importante, se realiza de


forma extensiva sobre el 53% (6.175 Ha) de las tierras disponibles. Se destaca la
ganadería de doble propósito (levante y producción de leche)32.

El municipio de Salamina presenta como principales especies ganaderas las de: vacuno,
equino, avícola, porcino, mular y bufahua.

El municipio de Cerro de San Antonio se encuentra en el sector primario 33, la ganadería


se destaca en su contribución a la producción total del primero de estos, no obstante la
productividad de esta actividad no es la ideal, debido a que se desarrolla con técnicas
rudimentarias, como el pastoreo. Los productos principales de este sector son la leche y
el queso. En el municipio de Cerro de San Antonio se registraron 16.795 cabezas
bovinas34 en el año 2008.

30
Cámara de comercio de Santa Marta, Información agropecuaria 2008: Ganadería. [en línea] disponible en:
http://www.ccsm.org.co/serv_cam/opeie/publicaciones/sc_opeie_publica_ie08.php
31
EL PIÑÓN. Nuestro municipio. Información general, economía. [En línea]. Disponible en URL: http://www.elpinon-
magdalena.gov.co/index.shtml.
32
Ibíd. P 120.
33
CERRO DE SAN ANTONIO. Nuestro municipio, información general, economía. [En línea]. Disponible en URL:
http://www.cerrodesanantonio-magdalena.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1s1--&m=f#economia
34
Cámara de comercio de Santa Marta, Información agropecuaria 2008: Ganadería. [en línea] disponible en:
http://www.ccsm.org.co/serv_cam/opeie/publicaciones/sc_opeie_publica_ie08.php

179
Figura 88. Número de cabezas bovinas, Total de Municipios humedal Caño Schiller 2008

FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA

Para el año 2008 se registraron 328.821 cabezas bovinas para todo el territorio del
humedal Caño Schiller, en la Figura 88 se puede observar cómo se distribuyen por
municipio, siendo Pivijay el lugar que registró el mayor número de bovinos.

En cuanto a la ganadería, éste es uno de los sistemas de producción poco explorados en


el humedal, debido a que su sistema siempre ha estado en la línea tradicional; muy a
pesar que su producción es media comparada con las de otras zonas productoras como
las de Sucre (pionera en este sistema) la cual ha alcanzado a superar la barrera de
producción hacia la tonelada por hectárea.

El precio referenciado es el pagado al productor en la plaza de mercado con intervención


de la cadena de intermediarios. El canal de comercialización utilizado es productor -
intermediario - detallista para el mercado regional, y para el mercado local productor -
detallista - consumidor final. El mercado relevante de mayor interés es el de Barranquilla.
Finalmente, se propone un sistema de producción ganadero desarrollado con técnicas
tradicionales que se evalúa de manera apropiada.

 Pesca

En el municipio de Remolino la pesca generalmente se practica como una actividad


complementaria con la agricultura. Se destacan las especies de bocachicos, arencas,
sardinas, tilapias, cuatro ojos, sábalo y lisa, que son capturadas de forma artesanal

180
mediante atarrayas y trasmallos. En la Figura 89, se observa los lugares para la pesca en
el municipio de Remolino. Por su parte, de las especies de peces capturadas en Pivijay,
sobresalen el bocachico, dorada, arenca, barbul, bagre, blanquillo, pacora.

Figura 89. Lugares para pesca en el municipio de Remolino

FUENTE: VISITA DE VERIFICACIÓN EQUIPO TÉCNICO, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Las fuentes hídricas en donde se desarrolla esta actividad son: Río Magdalena, los caños
Renegado, Remolino y el Salado, en los playones de Julio, Honduras, las Playas,
Guaimaral, Martillal y Naranjito. Las poblaciones ubicadas en el humedal Caño Schiller
que mayoritariamente se dedican a la pesca, son Martinete y Rosa Vieja.

Cabe mencionar que la mayor producción pesquera se obtiene entre Noviembre y Mayo
(época de alta pesca), en la que en promedio se recogen 55 toneladas del producto, y se
destina tanto al consumo como a la comercialización en el departamento del Atlántico y el
municipio de Pivijay.

La pesca en el humedal Caño Schiller puede considerarse como una actividad


complementaria con la agricultura. Esta fue afectada recientemente por el taponamiento
de los caños, la sedimentación, la contaminación de los ríos y la acción de los ganaderos
que afectan el curso de las aguas para aprovecharla en sus cultivos.

3.3. Problemáticas Ambientales y confrontaciones de Interés del Humedal Caño


Schiller

Como se mencionó anteriormente el humedal caño Schiller, brinda variedad de servicios


ecosistemicos. Sin embargo, al hacer un analisis del estado en el que este ecosistema
ofrece dichos servicios, se puede observar, que existen algunas situaciones relacionadas

181
con la demanda excesiva y el mal manejo de los mismos, que no permiten que el humedal
cumpla en forma sostenible su función de proveer servicios ecosistemicos. Estas
situaciones se consideran según la resolución 196 de 2006 como factores de perturbación
del humedal. En términos generales se puede afirmar que estos factores de perturbación
son provocados por los inadecuados patrones de distribución de los asentamientos
humanos en el humedal y por la implementación de sistemas económicos basados en
ganadería y agricultura extensiva.

Partiendo de este análisis y tomando como referencia los factores de perturbación de los
humedales en Colombia, contemplados en la Política Nacional para Humedales Interiores,
se describen los principales factores de afectación del humedal Caño Schiller.

La Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, señala, basándose en los


resultados de un ejercicio preliminar realizado por el Instituto Alexander Von Humboldt -
Ministerio del Medio Ambiente, 1999; que los factores de perturbación que generan mayor
impacto en los humedales de Colombia son la Transformación Total (Orden de Magnitud
1) y la Perturbación Severa (Orden de Magnitud 2), estos que son causados
especialmente por actividades antrópicas y deben ser atendidos con carácter prioritario
según esta política.

El primero trata de los procesos que determinan la desaparición total o el cambio


fundamental de las características del sistema, de tal suerte que deja de considerarse
humedal, según las definiciones usadas. Los cambios pueden ser en los atributos físicos,
químicos o biológicos. (PNPH, 2001).

El segundo se refiere a las perturbaciones que se producen por cambios en los atributos
físicos, químicos o biológicos de los sitios de humedales particulares, pero en magnitud,
duración y frecuencia tal que el sistema sigue funcionando como un humedal, pero
cambian algunas de sus funciones ambientales o valores sociales (PNPH, 2001).

En el Humedal Caño Schiller se evidencian situaciones relacionadoas con los procesos de


transformación total y de pertubación severa contemplados en la Politica Nacional para
humedales; tambien sus habitantes reclaman la ausencia de una gestión ambiental que
maneje y regule estas situciones de tal forma que no afecten la prestación sostenible de
los servicios ecosistemicos del humedal.

Teniendo claridad de lo anterior, se describen a continuación y en terminos particulres, los


factores de pertubación que afectan al humedal Caño Schiller. Dicha descripción se
realiza tomando como guía una adaptación de la ficha propuestas por Gómez & Gómez,
2007, en el Libro Consultoría e Ingeniería Ambiental, para descripción de problemas o
situaciones negativas. Estas fichas hacen énfasis en los siguientes puntos relacionados
con el factor de perturbación: Descripción, localización, causas, efectos, agentes y
organismos responsables de las causas, agentes y organismos receptores de los efectos.

182
Tabla 52. Factor de Perturbación 1: Intervención inadecuada de los cuerpos de agua.
Factor de Perturbación 1: Intervención Tipo: Transformación total (Orden de
inadecuada de los cuerpos de agua. Magnitud 1).
Descripción
Este factor de perturbación podría asociarse con el que la Política Nacional para Humedales
Internos de Colombia define como Modificación completa de regímenes hidráulicos y
Reclamación del espacio físico del humedal.

Sobre esta problemática la política menciona que es producida en el ámbito de las cuencas de
captación de las aguas que alimentan los humedales alterando su dinámica natural por la
construcción y operación de obras civiles de regulación hídrica en algunos casos, o por
cambios de cobertura vegetal que aumentan la carga de sedimentos o alteran la capacidad de
retención de las aguas.

En el humedal Caño Schiller, la expansión urbana, el desarrollo de la ganadería extensiva y la


agricultura sin mucho control y poca tecnificación, ha permitido la construcción de rellenos y
terraplenes para ampliar el espacio para el desarrollo urbano, mediante la tala de bosques y
desecación de cauces y ciénagas para siembra de pasto, desarrollo de actividades
agropecuarias y construcción de vías de comunicación, alterando el drenaje natural,
disminuyendo la capacidad del humedal para retener agua, contribuyendo a la erosión, al
transporte y acumulación de sedimentos en las zonas bajas y a las inundaciones.

Localización
Se trata de un problema localizado especialmente en el área municipal de Pivijay, El Piñón,
Remolino, Media Luna, Piñuela, los caños: Renegado, Remolino, El Salado, Carreto, Canoa,
La Palma, Arroyo La Colorada y El Mico; Ciénaga El Playazo, algunos afluentes de los
arroyos El Mono, Miquera y el Caño Corriente, Caño Ciego, Arroyo Grande y el Arroyo Arena,
Arroyo Palma de Vino, Naranjito. Las conexiones con el río Magdalena
Causas Efectos
 Demanda de tierras para cultivo, y  Disminución del recurso
pastos  Alteración de la oferta hídrica
 Ampliación inadecuada de la frontera  Cambios en la configuración paisajística.
ganadera  Fragmentación de los bosques
 Obras hidráulicas inadecuadas  Deterioro de la cobertura vegetal
 Débil sentido de pertenencia de la  Alteración del Hábitat
población hacia el recurso hídrico  Deterioro de la calidad agrológica de los
 Débil presencia de la autoridad suelos
ambiental  Sedimentación de los cuerpos de agua
 Sitios inadecuados para la ubicación de  Pérdidas de ecosistemas, fauna y flora
infraestructura.  Limitaciones en los espacios de recreación
 Tala de bosques de las personas.
 Limitaciones en el desarrollo de las
actividades económicas
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los
las causas efectos.
 Alcaldías municipales  Población cercana a la zona
 Secretaria Departamental  Población en general del área de influencia
 CORPAMAG  Empresas y comerciantes
 Ganaderos
 Agricultores
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011

183
Tabla 53. Factor de Perturbación 2: Contaminación del recurso hídrico
Factor de Perturbación 2: Contaminación
Tipo: Pertubación severa (Orden de Magnitud 2)
del recurso hídrico
Descripción
Este factor de perturbación ocasiona cambios severos en la calidad de las aguas del humedal
(química o por cargas de sólidos), lo cual desencadena cambios biológicos. Esta situación es
frecuente en todos los procesos de “eutroficación” que se han registrado en numerosos cuerpos
de agua naturales y artificiales (PNHI, 2001).

En el humedal Caño Schiller, los registros históricos y la caracterización físico química del agua
realizada en junio del 2010, muestra que el índice de calidad de agua varía desde 82 aguas
arriba hasta 47 en la cabecera municipal de Pivijay. Indicando los estados de buena, media y
mala calidad. El carácter de bueno a medio indica, aunque bajo, un grado de contaminación con
materia orgánica, sólidos suspendidos y presencia de coliformes fecales. Sin embargo, el de
mala calidad manifiesta deficiencia en oxigeno disuelto (<2.6 mg/l) para la vida acuática. Alta
contenido de coliformes (>5000 CF/100ml) que impiden considerar el caño como fuente de agua
potable y otros usos. También se ha detectado presencia de materiales pesados, y otros
compuestos inorgánicos.

Localización
La problemática de contaminación del
recurso hídrico se encuentra localizada
principalmente en los alrededores del
municipio de Pivijay. El estado de calidad
bueno, está localizado en los alrededores
del Piñon y el medio en la jurisdicción del
municipio del cerro de San Antonio.

Causas Efectos
 Inadecuado vertimiento de aguas  Perdida de la biodiversidad acuática.
residuales domestica  Agotamiento del recurso pesquero
 Disposición inadecuada de residuos  Proliferación de especies no deseadas
sólidos sobretodo en los alrededores  Generación de enfermedades (aumento en la
de los centros poblados. tasa de morbilidad)
 Alteración de las condiciones  Aumento en los costos para el tratamiento del
sedimentológicas e hidrogeológicas. agua para el consumo humano.
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los
las causas efectos.
 Administración Local
 Habitantes de las zonas de influencia
 Administración Departamental
 Comunidad en general
 CORPAMAG
 Empresas
 Agricultores y Ganaderos
Problemas asociados
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011

184
Tabla 54. Factor de Perturbación 3: Uso inadecuado del suelo
Factor de Perturbación 3:Uso inadecuado
Tipo: Pertubación severa (Orden de Magnitud 2)
del suelo
Descripción
El humedal caño Schiller se encuentra fundamentalmente ocupado por pastos arbolados,
bosque de galería o ripario, cultivos permanentes arbóreos, cultivos permanentes arbustivos,
cultivos permanentes herbáceos, cultivos agroforestales/pastos y árboles plantados, cultivos
transitorios, oleaginosas y leguminosas, pastos arbolados, plantación forestal, tierras desnudas
y degradadas y zonas urbanizadas/tejido urbano discontinuo, que han ido restando cada vez
mayor el potencial de uso del suelo que hace parte de este humedal. De manera que solo es
posible encontrar masas generales de pastos arbolados propiciando la práctica de
sobrepastoreo, la cual deteriora paulatinamente la capa vegetal principal del suelo,
constituyéndose está en la actividad principal de uso inadecuado del suelo.
Evidenciado así notamos que en el humedal caño Schiller, existe un 75,33% del área de
influencia del humedal en uso de pastos y arboles, un 20% en solo pastos y agua, 0,55% en
monocultivo tipo comercial como la palma africana, siendo estos factores determinantes para
propiciar un uso inadecuado del suelo, determinándose como un problema crítico identificado y
connotado como “Uso Inadecuado del Suelo”; corroborado con visitas de campo, talleres con
actores del humedal y consulta de diversas fuentes secundarias.

Localización
Se trata de un problema que se presenta principalmente en el área municipal de Pivijay, El
Piñón, Remolino, Media Luna, Piñuela, El Salado, Carreto, Canoa, La Palma, los caños
Renegado, Arroyo La Colorada y El Mico; Ciénaga El Playazo, algunos afluentes de los arroyos
El Mono, Miquera y el Caño Corriente, Caño Ciego, Arroyo Grande y el Arroyo Arena, Arroyo
Palma de Vino, Naranjito. Como lo indica la Figura 31, el mayor porcentaje de la cuenca está
sembrado de pastos para ganadería (Color verde)
Causas Efectos
 Ampliación inadecuada de la frontera  Baja productividad en las actividades
ganadera para pastos agropecuarias
 Ampliación inadecuada de la frontera  Alteración del Hábitat
agrícola  Deterioro de la cobertura vegetal
 Tala de Bosques  Deterioro de la calidad agrologica de los
 Débil presencia de la autoridad suelos
ambiental  Fragmentación de los bosques
 Crecimiento urbanístico de las  Cambios en la configuración paisajística.
cabeceras municipales
 Falta de gestión para formular y
desarrollar proyectos productivos.
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los
las causas efectos.
 Agricultores y ganaderos
 Administración Local  Habitantes de las zonas de influencia
 Administración Departamental  Comunidad en general
 CORPAMAG
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011

185
Tabla 55. Factor de Perturbación 4: Inundaciones
Tipo: Pertubación severa (Orden de Magnitud
Factor de Perturbación 4: Inundaciones
2)
Descripción
Es una perturbación frecuente, en la cual cambia la estructura y funcionamiento del
humedal, produciéndose nuevos procesos ecológicos, pero todavía clasificables dentro del
tipo de procesos típicos de humedales. Son frecuentes en actividades de fomento piscícola,
como la construcción de estanques para acuicultura, el represamiento de los flujos de agua
en los pantanos para la creación de lagos con los mismos fines de recreación.

La sedimentación, la erosión, las basuras, los rellenos y cierres indiscriminados en los


cuerpos de agua interrumpen los drenajes y disminuyen su profundidad, lo que no permite
que durante intensas precipitaciones o cuando el río Magdalena alcanza sus niveles
máximos, exista suficiente capacidad de almacenamiento para amortiguar las crecientes y
se generan desbordamientos en los cauces y ciénagas especialmente en las zonas más
bajas. Aproximadamente el 22,3% del área de la cuenca se ve afectada periódicamente
por este problema.

Localización
Se trata de un problema generalizado en
las partes bajas de la cuenca
especialmente el área de playones
comprendida entre las poblaciones de El
Piñón, Salamina, Campo Alegre, La
Loma, Martinete, Rosa Vieja y
Candelaria, a lo largo de las márgenes
del Caño Schiller, Caño Vallenato,
Ciénaga El Tuto, El diluvio conjunto de
ciénagas y caños que conforman el
humedal, Ciénaga Los Cantillos, y la
zona baja ubicada al sur de Piñuelas
entra las cuencas de los arroyos Las
Vueltas y Quiebra Barro. En la figura el
área en azul claro representa las zonas
inundables periódicamente.

Causas Efectos
 Ampliación inadecuada de la frontera
ganadera para pastos
 Ampliación inadecuada de la frontera
agrícola  Baja productividad en las actividades
 Tala de Bosques agropecuarias
 Débil presencia de la autoridad  Alteración del Hábitat
ambiental  Deterioro de la cobertura vegetal
 Crecimiento urbanístico de las  Deterioro de la calidad agrologica de los
cabeceras municipales suelos
 Falta de gestión para formular y  Fragmentación de los bosques
desarrollar proyectos productivos.  Cambios en la configuración paisajística.

Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los


las causas efectos.

186
 Agricultores y ganaderos
 Administración Local  Habitantes de las zonas de influencia
 Administración Departamental  Comunidad en general
 CORPAMAG
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011

Tabla 56. Factor de Perturbación 5: Débil Gestión Ambiental Local


Factor de Perturbación 5: Débil Gestión Tipo: Pertubación severa (Orden de Magnitud
Ambiental Local 2).
Descripción
La articulación y coordinación entre las instituciones encargadas de la planificación y
gestión ambiental y las organizaciones comunitarias es débil; perturbada por múltiples
factores externos e internos, que no permiten avanzar en los procesos emprendidos.

En los municipios que conforman el humedal, predomina una deficiente organización y


participación comunitaria, sumado a esto, un débil control sobre la gestión pública, debido a
que las organizaciones de base (JAC, Comités, Asociaciones) carecen de un objeto social
claro, de capacidad para gestionar proyectos y recursos, y de ejercer un buen liderazgo en
el control social. Las organizaciones presentes en el humedal, manifiestan no tener el
apoyo de entes externos que los capacite y motive a organizarse.

Por otra parte, las estrategias y acciones desarrolladas por las entidades gubernamentales
para prevenir o mitigar los problemas ambientales son insuficientes, pues la capacidad
administrativa, financiera y técnica de la mayoría de instituciones presentes en el humedal,
es limitada en cuanto a gestión e implementación de procesos de planificación del territorio
y usos adecuados del suelo.

En síntesis, para los actores sociales, la débil presencia del estado se manifiesta en la
poca gestión ambiental, en los insuficientes programas, proyectos y actividades
encaminadas al mejoramiento de la calidad ambiental, que condicionen el uso racional de
los recursos y el desarrollo sustentable de las actividades productivas.
Localización
Este problema se encuentre generalizado en los territorios (corregimientos, municipios y
veredas) que conforman el humedal Caño Shiller.
Causas Efectos
 Inadecuada concertación  Deterioro de los recursos naturales (agua,
interinstitucional para el desarrollo suelo, especies)
de procesos de educación ambiental  Conflictos de intereses entre los actores
participativos en las comunidades. que tienen presencia en el territorio
 Insuficiente disponibilidad de  Débil sentido de pertenencia de la
recursos financieros para el población hacia el recurso hídrico
desarrollo de proyectos de  Múltiples estrategias de desarrollo local
educación ambiental y recuperación (desde el sector privado y público)
de los ecosistemas. determinadas por los intereses particulares.
 Limitación de recursos humanos,  Débil gestión de recursos y capacitación
económicos y tecnológicos de las para la comunidad desde las
autoridades ambientales para organizaciones sociales.
atender los requerimientos de una  Ausencia de programas de educación
eficiente gestión ambiental local ambiental.
 Insuficiente articulación entre los  Ausencia de programas y proyectos de
actores (institucionales y impacto socio ambiental.
organizaciones de la sociedad civil)  Desconfianza y poca credibilidad por parte
para aprovechar los recursos y de los actores sociales hacia las entidades

187
capacidades. del estado (perdida de la reputación e
 Existencia de una multiplicidad de imagen)
disposiciones normativas y
operativas de orden nacional,
regional y municipal.
Agentes organismos responsables de Agentes y organismos receptores de los
las causas efectos.
 CORPAMAG  Organizaciones Sociales de Base
 GOBERNACIÓN  Instituciones Educativas
 Aguas del Magdalena  ONG
 Alcaldías  Pescadores
 Procuraduría agraria y ambiental  Agricultores
 Policía Nacional  Finqueros
 ICA
 IGAC
 INCODER
 SENA
 Gremios
Problemas asociados
 Bajos niveles de capacidad técnica, administrativa, financiera, jurídicas y de seguimiento
en las Organizaciones Sociales de Base
 Débil gestión del riesgo
 Débil capacidad institucional para ejercer el control y la autoridad (inaplicabilidad de las
leyes ambientales)
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2011

 Problemática que afecta la vegetación

El predominio de la actividad ganadera registrado en campo, así como en los estudios de


FPR (2008) y Arrieta (2009) a través del establecimiento de potreros, se registra
igualmente desde el año 2000 en el PBOT del municipio de Pivijay. El incremento de esta
práctica socioeconómica ha conllevado el deterioro de la cobertura vegetal nativa. En
algunos potreros se encuentran vestigios de los bosques, con presencia de grandes
árboles (Samanes o Campanos, Pivijayes, Ceibas, Mangos).

Otro factor que incide en el estado de la cobertura vegetal y el paisaje de la cuenca, es la


regulación hídrica. La cuenca es fuertemente influenciada por el río Magdalena y a su vez
por el control y taponamiento de caños y quebradas por medio de diques de tierra, con la
intención de controlar inundaciones en invierno y de prolongar por un mayor tiempo la
disponibilidad de agua en los potreros.

Los efectos de estas intervenciones son notorios tanto en época de invierno como de
verano, siendo los más notorios los siguientes:

 Se presenta la disponibilidad de pastos verdes durante buena parte de la época de


verano, o casi todo el verano, dado que se logra mantener la disponibilidad hídrica.

188
 Se presentan inundaciones en zonas naturalmente no encharcables y minimiza las
aguas que fluyen en la parte inferior de los drenajes naturales. Esto demuestra
una alta presión por el recurso durante todo el año.

 Por tanto, algunos drenajes se secan totalmente en el verano, cuando la


evapotranspiración es notoriamente mayor que la precipitación.

 En invierno llegan las crecientes del río Magdalena y toda la parte asociada y
cercana a su ribera derecha y al caño Schiller, se inunda.

 Dada la alteración de cauces naturales y apertura de canales, se inundan grandes


extensiones de potreros, hasta las carreteras destapadas.

 El paisaje se transforma totalmente en extensas áreas de pantanos, y se


incrementan las inundaciones y sus efectos en poblaciones cercanas.

 En la mayor parte de las márgenes del caño Schiller y áreas adyacentes, la


vegetación ha cambiado considerablemente, debido a que la mayoría de bosques
característicos fueron talados para transformar la tierra en monocultivos
comerciales, en cultivos de pancoger, potreros escasamente arbolados y en
muchos casos en campos talados, abandonados, cubiertos por vegetación
secundaria o “rastrojos”.

189
4. ZONIFICACIÓN

El proceso de zonificación consiste en la determinación de unidades espaciales


homogéneas de uso y ocupación del territorio considerando aspectos bióticos físicos,
socioculturales y económicos, con el fin de organizar el territorio y garantizar su
adecuado uso, teniendo en cuenta las potencialidades, limitaciones y fragilidades que
ocurren en la estructura y funcionamiento de una zona.

El proceso de zonificación ambiental del Humedal Caño Chillar, parte del fundamento
teórico anteriormente expuesto y tiene en cuenta los lineamientos metodológicos
enmarcados en la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales
en Colombia.

Esta guía propone que la formulación para humedales debe realizarse en cuatro etapas:
la Primera o Etapa I - Preparatoria, que busca definir el área de estudio, su ubicación
físico –política y el mapa base de la zona que se pretende zonificar; la segunda o Etapa II-
Actualización y generación de cartografía temática, que será fundamental para definir las
unidades ecológicas paisajísticas (de aquí en adelante UEP) y los criterios de
zonificación, la tercera o Etapa III – Criterios de zonificación, que además de definir las
UEP, busca definir los aspectos de la oferta, demanda y conflictos que serán utilizados
como criterios de zonificación; y la cuarta y última o Etapa IV – Zonificación Ambiental,
que busca, a partir del resultado de la etapa anterior asignar y definir las categorías que
se propondrán para el manejo sostenido y futuro del humedal.

Partiendo de estas premisas, se describe a continuación el procedimiento y los resultados


de la fase de zonificación ambiental del Humedal Caño Schiller

4.1. Etapa I – Preparatoria

De acuerdo a lo descrito en el capítulo de aspectos generales del presente documento, el


humedal Caño Schiller o área a zonificar, se encuentra localizado físicamente al noroeste
del Departamento del Magdalena, entre las coordenadas 10° 16´N, 74°53´ W y 10°40´N,
74°53´W (Figura 90). Este recorre desde el noroeste hasta el suroeste de su cuenca
aferente. Se desprende del Rio Magdalena que lo abastece y se una con el Caño Ciego
que también se conecta en el Rio y con la Ciénaga Grande de Santa Marta, haciendo un
recorrido hacia el noreste. El humedal Caño Schiller hace parte de la zona aluvial del lado
este del rio Magdalena.

En términos de localización político- administrativa el humedal Caño Schiller tiene


jurisdicción en el territorio donde se encuentran los municipios de Pivijay, El Piñon,
Remolino, Salamina y Cerro de San Antonio.

190
Como mapa base para desarrollar la zonificación ambiental del humedal Caño Schiller se
tomó el generado a partir de la superposición de los aspectos del humedal que se
muestran en la Tabla 57. Para el humedal Caño Schiller el mapa base fue generado a
una escala de trabajo de 1:75000, la cual fue definida teniendo en cuenta la resolución
espectral y espacial de las imágenes ASTER adquiridas para este proceso. En la Figura
90 se muestra el mapa base.

Tabla 57. Aspectos del humedal utilizados para la Generación del Mapa base del
proceso de zonificación.
Aspecto Origen de la Información
Cobertura Vegetal Interpretación de Imágenes
ASTER y comprobación
cartografica en campo.
Curvas de Nivel Información Obtenida en el
IGAC complementada con
modelo Digital del Terreno
Drenajes Información Obtenida en el
IGAC, y Complementada a
partir de las curvas de nivel.
Centro Poblados Información Obtenida en el
IGAC y verificada en campo y
en talleres de participación
comunitaria.
FUENTE. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2012 CON INFORMACIÓN DEL IGAC, 2010

191
Figura 90. Mapa Base Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012.

4.2. Etapa II – Actualización y Generación de Cartografía Temática

En esta etapa se presenta la información cartográfica, con base a la cual fueron definidas
las unidades ecológicas paisajísticas del humedal (UEP), y los criterios de zonificación. En
la Tabla 58 se presenta un esquema que relaciona la información cartográfica definida por
componente o recurso, y su fuente.

Tabla 58. Información cartográfica definida para la proceso de Zonificación.


Fuente o Método de
Componente o Recurso Información Cartográfica
Obtención de Información.
Estaciones del IDEAM y
Temperatura
Modelación Geoestadística.
Estaciones del IDEAM y
Precipitaciones
Modelación Geoestadística
Fisico
Calculado a partir de los datos
Evapotranspiración de precipitación y
Temperatura.
Evaporación Estaciones del IDEAM y

192
Fuente o Método de
Componente o Recurso Información Cartográfica
Obtención de Información.
Modelación Geoestadística
Información Obtenida en el
Cauces y cuerpos de agua IGAC y Complementada a
partir de las curvas de nivel.
Información Obtenida en
INGEOMINAS, y
Geomorfología
Complementada a partir de las
curvas de nivel
Análisis en el Sitema de
Oferta Hídrica
Información Geográfica
Análisis en el Sitema de
Demanda Hídrica
Información Geografica
Zonas de Inundación Datos del IDEAM.
Uso recomendado del suelo Información Obtenida en el
del Humedal. IGAC.
Interpretación de Imágenes
Ecológico Cobertura Vegetal ASTER y comprobación
cartográfica en campo
Interpretación de Imágenes
Uso del Suelo ASTER y comprobación
cartográfica en campo
Socieconómico. Estimado a partir de las
densidades poblacionales de
Demografía
los municipios que tienen
jurisdicción en el humedal.
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2012

4.3. Etapa III – Criterios de Zonificación

Un criterio de Zonificación se puede definir como las condiciones que se deben cumplir en
una unidad homogénea del territorio para poder llevar a cabo su ordenación o asignación
a una categoría de manejo determinada, considerando para esto, aspectos como los
atributos y funciones de los ecosistemas presentes, el marco político, los aspectos
socioeconómicos y los valores culturales del área

La Resolución 196 de 2006 sugiere que las condiciones que deben cumplirse en las
unidades homogéneas de los humedales (UEP) para poder llevar a cabo su ordenación,
se definan a partir del análisis del comportamiento de la oferta y la demanda ambiental y
de los conflictos ambientales que en él se presentan. Es así como estos tres aspectos se
convierten en los tres criterios de zonificación bajo los cuales fue desarrollada la etapa de
Zonificación Ambiental o Etapa IV del humedal Caño Schiller.

Para definir el comportamiento de estos tres criterios en el Humedal Caño Schiller, fue
necesario realizar para los dos primeros, una zonificación previa, en este propósito y de

193
acuerdo a la metodología de zonificación expuesta en la Guía Metodológica para el
Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia elaborada por el IDEAM en el año
2010, fueron definidos las categorías de zonificación que representan sus
comportamientos y los subcriterios bajo los cuales fueron determinados. En el mismo
sentido el tercer criterio fue definido a partir del análisis de la superposición de los dos
primeros. Además de los tres criterios antes mencionados fue definido un cuarto criterio
que toma mucha importancia para la ordenación de territorios del tipo humedal, dicho
criterio toma el nombre de frecuencia de inundación del humedal y es descrito más
adelante. En el esquema de la Figura 91 se muestra la relación de los criterios definidos
para la zonificación ambiental del humedal.

Figura 91. Esquema de Zonificación Ambiental del humedal.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2012

Pero antes de definir las categorías de zonificación y los subcriterios para determinar el
comportamiento de la oferta y la demanda y de los criterios del humedal, fue necesario
identificar, para esta etapa, las áreas del humedal que puedan considerarse como
unidades homogéneas del territorio en función de la similitud de sus componentes
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, y que por tanto pueden ser analizadas
individualmente y con base a los criterios de zonificación, para determinar sobre ellas una
condición determinada del humedal o una categoría de zonificación especifica. En otras
palabras, fue necesario identificar las Unidades Ecológicas Paisajísticas del Humedal
(UEP), las cuales en resumen son consideradas como regiones homogéneas desde los
aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos, principalmente.

194
Partiendo de los fundamentos teóricos y metodológicos expuestos en los cuatro párrafos
anteriores, se presentan a continuación los resultados obtenidos de la identificación de las
UEP y de las zonificaciones de la oferta, la demanda y de los conflictos del humedal.

4.3.1. Identificación de las Unidades Ecológicas Paisajísticas del Humedal Caño


Schiller

Según Andrade 1994, las unidades homogéneas o también consideradas para este caso,
Unidades Ecológicas Paisajísticas, están compuestas principalmente por dos aspectos
que materializan la síntesis de los procesos ecológicos, la geoforma, la cual se refiere a
todos los elementos que tienen que ver con la morfología de la superficie terrestre y la
cobertura vegetal, que trata los elementos que forman parte del recubrimiento de la
superficie terrestre, ya sea de origen natural o cultural. Teniendo en cuenta esto, las UEP
del Humedal Caño Schiller fueron definidas a través de la superposición de los aspectos
del Humedal que representan sus características de cobertura vegetal, uso del suelo y
geomorfología (Figura 90); la primera y la segunda que constituyen el recubrimiento de la
superficie terrestre del humedal y el uso que sobre ella se presenta, y la tercera que
constituye la morfología de la superficie terrestre.

Como resultado se obtuvo el mapa que se muestra en la Figura 92.

Figura 92. Definición de las Unidades Ecológicas Paisajísticas del Humedal Caño Schiller.

FUENTE. ANDRADE, 1994

195
Figura 93. Unidades Paisajísticas del Humedal Caño Schiller.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2012.

4.3.2. Determinación de la Oferta Ambiental

De acuerdo a la Resolución 196 de 2006, la oferta ambiental se define como la capacidad


actual y potencial para producir bienes y servicios tanto ambientales como sociales en un
área, según el conocimiento de las características ecológicas del medio.

Partiendo de esta definición de oferta se procedió inicialmente a determinar las categorías


de zonificación que representan el comportamiento de la misma en el territorio del
humedal. En este sentido la oferta ambiental se representa con base a las siguientes
categorías.

Áreas de Alta Significancia Ambiental (AASA): áreas que hacen parte del humedal,
poco, intervenidas, áreas de recarga hidrogeológica, zonas de nacimiento de corrientes
de agua, zonas de ronda, así mismo puede comprender áreas de humedal que se
encuentren en alguna figura de manejo del orden nacional, regional y/o local.

196
Áreas de Alta Fragilidad Ambiental (AAFA): incluyen áreas del humedal donde existe
un alto riesgo de degradación en su estructura o en sus características ecológicas por la
acción humana y/o por fenómenos naturales.

Áreas de Alta Producción Sostenible y Desarrollo Socioeconómico (APS):


corresponden a zonas del humedal donde los suelos presentan aptitud para sustentar
actividades productivas (agrícolas, ganaderas, forestales y faunísticas).

Con las categorías de zonificación definidas se procedió, a identificar los subcriterios de


zonificación de la oferta. Teniendo en cuenta que lo que se pretende determinar es el
nivel de servicios ambientales que ofrece el humedal, se definieron como subcriterios de
la oferta, aspectos del humedal que representan las condiciones que debe cumplir una
UEP para clasificarla en una de las categorías definidas. Dichos aspectos o subcriterios
se muestran en la Tabla 59, asociando a cada uno, el aspecto del humedal que
representa, su definición y las clasificaciones que muestran su comportamiento en el
humedal.

Tabla 59. Criterios de Zonificación para determinar la Oferta Ambiental del Humedal
Caño Schiller
Recurso o
Aspecto que Criterio Casificación del Criterio
representan
Oferta Hídrica Superficial del Alta: Se considera una oferta hídrica
Humedal: Evalúa el estado actual y superficial alta cuando en la cuenca la
futuro del recurso en la cuenca y su lámina de escorrentía es mayor de 4000
disponibilidad para ofrecer bienes y mm en el año
servicios. Corresponde a aquella Media: Se considera una oferta hídrica
porción de agua que después de superficial media cuando en la cuenca
haberse precipitado por la cuenca y la lámina de escorrentía se encuentra
satisfecho las cuotas de evapo- entre 600 mm y 4000 mm en el año
transpiración e infiltración del sistema Baja: Se considera una oferta hídrica
Hídrico

suelo-cobertura, escurre por la red de superficial baja cuando la cuenca


drenaje y llega a las ciénagas y presenta una lámina de escorrentía
demás cuerpos de agua del humedal. que es menor de 600 mm en el año

La oferta hídrica superficial del


humedal se mide a partir de la
escorrentía anual, la que se expresa
en términos de la altura de la lámina
de agua en milímetros y se compara
con parámetros determinados por el
IDEAM (2000) para el país.
Nivel de Conservación de la UEP Alto: cuando la cobertura de la UEP ha
del Humedal: A partir de la sido modificada puntualmente y el área
evaluación del grado de afectada representa menos del 20%.
Biótico

transformación de la cobertura de la Medio: cuando la cobertura de la UEP


unidad ecológica del paisaje (UEP), ha sido modificada entre el 21% y 40%
se establece el nivel de conservación Medio – bajo: : cuando la cobertura de
de la UEP del humedal: la UEP ha sido modificada entre el 40%
y 60%

197
Recurso o
Aspecto que Criterio Casificación del Criterio
representan
Bajo: cuando la cobertura de la UEP ha
sufrido cambios severos en un rango
entre el 60 y 90%, dándose una pérdida
substancia de los hábitats del
ecosistema
Muy bajo: cuando la cobertura de la
UEP ha sido transformada en un rango
del 90 al 100%, dándose la
desaparición casi total del ecosistema
natural
Importancia ecológica de la Alto: zonas en las que la cobertura
cobertura de la UEP para ofrecer vegetal es: Manglar, Zonas
servicios ambientales: Los pantanosas, Vegetación acuática sobre
humedales y ríos son ecosistemas de cuerpos de agua, Herbazal denso
gran relevancia ecológica, inundable, Herbazal denso inundable
especialmente por los bienes y arbolado, Bosque de galería y riparo,
servicios ambientales, históricos y vegetación secundaria alta, Pastos
culturales asociados, a fin de procurar arbolados, Pastos enmalezados,
la permanencia de la diversidad Mosaico de pastos con espacios
biológica y las comunidades naturales, Mosaico de cultivos, pastos
asociadas. con espacios naturales o Superficies de
agua
La importancia ecológica del humedal Medio: zonas en las que la cobertura
se evalúo en tres niveles (alto, medio vegetal es: Vegetación acuática sobre
y bajo) de acuerdo con los servicios cuerpos de agua o Vegetación
ambientales que presta cada Unidad secundaria baja.
de cobertura vegetal del humedal. Baja: zonas en las que la cobertura
vegetal: Pastos arbolados, Pastos
enmalezados, Mosaico de pastos con
espacios naturales o Mosaico de
cultivos, pastos con espacios naturales.

Aptitud Productiva: a partir delAlta:.Cuando la UEP tiene aptitud para


analisis de los usos recomendados
el desarrollo de actividades productivas
por el IGAC para una zona con que involucren ganadería, cultivos y
características homogeneas, se
plantaciones forestales, en forma
establece la aptitud productiva de las
permanente y semipermanente.
UEP del Humedal Caño Schiller. Media:Cuando la UEP tiene aptitud
para el desarrollo de actividades
productivas que involucren ganadería,
cultivos y plantaciones forestales en
ciclos cortos.
Económico

Baja: cuando la UEP no tiene aptitud


para el desarrollo de actividades
productivas y es recomendada por el
IGAC para protección y coservación.
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012

198
Después de definidos los subcriterios para la oferta y sus respectivas clasificaciones, se
procedió al análisis integral de los mismos en cada una de las UEP. Este ejercicio arrojó
como resultado la asignación de una de las categorías de la oferta definidas, a cada una
de las UEP.

La asignación de cada una de las categorías de la oferta, se realizo a través del análisis
interdisciplinario de las posibles combinaciones que podrían presentarse al calificar cada
subcriterio sobre cada UEP. Entonces cada combinación representa una categoría de la
oferta ambiental. El resultado de la oferta ambiental del humedal Caño Schiller se muestra
en el mapa de la Figura 94. (En el Anexo 2 se muestra la calificación de cada uno de los
subcriterios de la oferta ambiental con sus respectivas cartografías; así también se
muestra la calificación de las combinaciones de subcriterios que resultaron sobre cada
UEP del humedal).

Figura 94. Oferta Ambiental Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012.

199
4.3.3. Determinación de la Demanda Ambiental

De acuerdo a la Resolución 196 de 2006, la demanda ambiental de un humedal está


representada por el uso actual y los requerimientos de las comunidades sobre el ambiente
biofísico del mismo (agua, aire, suelo, flora, fauna, insumos y servicios).

Teniendo en cuenta lo anterior fueron definidas las categorías que se muestran en la


Tabla 60, las cuales permiten establecer los requerimientos de las comunidades sobre el
ambiente biofísico del humedal.

Tabla 60. Categorías para clasificar la demanda Ambiental del Humedal Caño
Schiller
Categorías Significado
AADRASIS Alta demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso agrícola.
ABDRASIS Baja demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso agrícola.
GADRASIS Alta demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Ganadero
GBDRASIS Baja demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Ganadero.
AcADRAIS Alta demanda de recurso agua, insumos y
servicios para uso Acuícola.
AcBDRAIS Baja demanda de recurso agua, insumos y
servicios para uso Acuícola
FADRASIS Alta demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Forestal.
FBDRASISF Baja demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Forestal.
RADRASIS Alta demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Residencial.
RMDRASIS Mediana demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Residencial.
RBDRASIS Baja demanda de recurso agua, suelo,
insumos y servicios para uso Residencial.
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012

Con el fin de definir cuando una zona clasifica en las categorías de la Tabla 60, se
establecieron tres niveles para cada uso del suelo identificado en la fase de descripción,
teniendo en cuenta el grado de intensidad con que se presenta dicho uso en el humedal.

 Para el uso agrícola se definieron los niveles permanente, anual y transitorio. Los
dos primeros que presentan alta demanda de los recursos agua, suelo, insumos y
servicios, y el tercero que presenta baja demanda de los mismos recursos.
 Para el uso ganadero se definieron los niveles extensivo, semi-extensivo y
transitorio. Al igual que el anterior, los dos primeros presentan alta demanda de los

200
recursos agua, suelo, insumos y servicios y el tercero que representa baja
demanda de los mismos recursos
 Para el uso acuícola se definieron los niveles industrial, piscícola y artesanal. El
industrial y piscícola que presentan alta demanda del recurso agua, insumos y
servicios y el artesanal que presenta baja demanda de estos recursos.
 Para el uso forestal se definió el nivel comercial que presenta alta demanda de
recurso agua, suelo, insumos y servicios, y el tradicional que presenta baja
demanda de recurso agua, suelo, insumos, servicios y flora.
 Para el uso residencial se definieron tres niveles, asentamientos de casco urbano
municipal, que presentan alta demanda de recurso agua, suelo insumos y
servicios, asentamientos corregimentales, que presentan mediana demanda de
recurso agua, suelo, insumos y servicios y asentamientos veredales, que
presentan baja demanda de recurso agua, suelo, insumos y servicios. Estos
niveles fueron definidos teniendo en cuenta los patrones de consumo que por lo
general presentan estos tipos de asentamientos humanos en Colombia.

Tabla 61. Tabla de Descripción para la Calificación de la Demanda Ambiental.


Niveles de Uso
Uso Actual
Permanente Anual Transitorio
Agricultura AADRASIS AADRASIS ABDRASIS
Niveles de Uso
Uso Actual
Extensivas Semi– extensivos Tradicional
Ganadería GADRASIS GADRASIS GBDRASIS
Niveles de Uso
Uso Actual
Industrial Piscícola Artesanal
Acuícola AcADRAIS AcADRAIS AcBDRAIS
Niveles de Uso
Uso Actual
Comercial Tradicional
Forestal FADRASIS FBDRASISF
Niveles de intensidad
Uso Actual Asentamientos de casco Asentamientos Asentamientos
Urbano Municipal. Corregimentales Veredales
Residencial RADRASIS RMDRASIS RBDRASIS
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012

De acuerdo a la Tabla 61, a cada UEP le fue asignado un tipo de demanda, dependiendo
del uso del suelo al que correspondía. En la Figura 95 se muestra el mapa de demanda
ambiental. (En el Anexo 2 se muestra la tabla de calificación de este criterio).

201
.

Figura 95. Demanda Ambiental del Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012

4.3.4. Determinación de Conflictos Ambientales.

Los conflictos ambientale se generan por la existencia de incompatibilidades o


antagonismos entre las diferentes áreas de la oferta ambiental y los factores que
caracterizan la demanda ambiental (Resolución 196 de 2006).

Para identificar y evaluar los conflictos en el humedal se realizó la superposición de los


mapas de demanda y oferta ya elaborados. De esta superposición se identificaron tres
niveles de conflictos teniendo en cuentan la compatibilidad entre la oferta y la demanda
(Tabla 62).

Tabla 62. Clasificación de los Conflictos Ambientales del Humedal Caño Chillar.
Nivel del Conflicto Definición
No Perceptible Cuando la demanda es compatible
con la oferta prevista.
Moderado Cuando la demanda actual no es
compatible con la oferta prevista,

202
ocupando menos del 50% del área.
Severo Cuando la demanda actual es
totalmente incompatible con la aptitud
prevista.
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2012.

En la Figura 96 se muestra el mapa de conflictos del humedal. (En el Anexo 2 se


muestran los resultados de la calificación de los conflictos ambientales)

Figura 96. Conflictos Ambientales del Humedal Caño Schiller.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012.

4.4. Etapa IV – Zonificación Ambiental

Las categorías de zonificación ambiental o unidades de manejo del humedal Caño Schiller
fueron definidas tomando como base lo dispuesto en la Resolución 196 de 2006 para este
fin. A continuación se describe cada una de ellas.

Áreas de Preservación y Protección Ambiental: corresponden a espacios que


mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de especial valor, en
términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el mantenimiento de la estructura y
funcionalidad del humedal.

203
Áreas de recuperación Ambiental: corresponden a espacios que han sido sometidos
por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y utilización, o que
por procesos naturales presentan fenómenos de erosión, sedimentación, inestabilidad,
contaminación, entre otros.

Áreas de Producción Bajo condicionamientos Ambientales Específicos: se refieren a


espacios del humedal que pueden ser destinados al desarrollo de actividades productivas.
Estas áreas deben ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar
los impactos ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de
estas áreas se debe asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual se requieren acciones
dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los impactos ambientales
desfavorables.

Pero cada categoría de zonificación ambiental fue subclasificada, teniendo en cuenta la


duración y los tipos de acciones que deben desarrollarse para su manejo futuro, así
también teniendo en cuenta sus restricciones de uso, según lo dispuesto por la
Resolución 196 de 2006. Esta subdivisión se muestra en la Tabla 63.

Tabla 63. Categoría de Zonificación Ambiental o Unidad de Manejo del Humedal


Caño Schiller.
Categoría de
Zonificación
Subdivisión Descripción
Ambiental o Unidad
de Manejo
Áreas de Recuperación
Ambiental para protección de la
ARA–APP – ra;L Ronda de los cuerpos de agua y
arroyos, con medidas de manejo
a largo plazo.
Áreas de Recuperación
Ambiental en corto plazo para
ARA-APP;C
Áreas de uso en preservación y
ARA Recuperación protección.
Ambiental Áreas de Recuperación
Ambiental en mediano plazo
ARA-APP;M
para uso en preservación y
protección.
Áreas de Recuperación
Ambiental en largo plazo para
ARA- APP;L
uso en preservación y
protección.
Área de Áreas de Producción Sostenible
Producción Semipermanente Bajo
APS ; S - P
Sostenible Condicionamientos Ambientales
Bajo Específicos
APS
Condicionamie Área de Producción Sostenible
ntos Permanente Bajo
APS; P
Ambientales Condicionamientos Ambientales
Específicos Específicos
APP Áreas de Preservación y Protección Ambiental
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 2012

204
Para asignar las Categorías de Zonificación o Unidades de Manejo descritas en la Tabla
63 a cada UEP, se realizó el análisis interdisciplinario de las combinaciones que resultan
de la superposición de los criterios de oferta ambiental, demanda ambiental, conflictos
ambientales y frecuencia de inundación del humedal (Figura 22). Este último que zonifica
al humedal como se muestra en la Tabla 64. (Ver capitulo de Aspectos Físicos del
Humedal).

Tabla 64. Inundaciones Humedal Caño Schiller.


Frecuencia de Inundación en el Susceptibilidad Baja: Se caracteriza
humedal: Representa una por abarcar sectores altos no inundables
perturbación frecuente que ocurre por o con susceptibilidad baja y muy baja a
excesos de agua sobre el suelo, y la inundación, ocurrencia de eventos
que cambia la estructura y entre 10 al 1% y cotas topográficas que
funcionamiento del humedal varían entre el 6.5 y 17msnm
temporalmente. Para definir este aproximadamente.
criterio se tomó como base el plano
de áreas de inundación del año Susceptibilidad media: Se caracteriza
2010-2011 y el plano de zonas de por abarcar sectores con susceptibilidad
inundación periódica generados por el moderada a moderada alta a la
IDEAM y se establecieron los inundación, con ocurrencia de eventos
siguientes rangos de clasificación entre el 50% al 90%.
dependiendo de la topografía de la
Susceptibilidad alta. Corresponde a
cuenca y de su cercanía al Caño
terrenos inundables recurrentemente
Schiller y demás caños y ciénagas
durante las temporadas invernales y que
que conforman el humedal
reciben la influencia directa del río
Magdalena, con cotas topográficas
inferiores a entre 5.0 y 3.0 msnm,
aproximadamente.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

En la Figura 97 se muestran los resultados de la zonificación ambiental o de unidades de


manejo del humedal Caño Schiller. (En el Anexo 2 se muestra la calificación de los
criterios para determinar la Zonificación Ambiental).

205
Figura 97. Zonificación Ambiental Unidades de Manejo del Humedal Caño Schiller

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

5. OBJETIVOS INTEGRALES.

En esta sección se establecen los objetivos marco para el manejo del humedal Caño
Schiller teniendo en cuenta el contexto local, como también el regional, nacional e
internacional. Para tal fin se tuvieron en cuenta; las políticas regionales dictadas por la
Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), además de las políticas
nacionales relacionadas con el tema del manejo de los recursos hidrobiológicos; así como
también, los requerimientos ambientales que demandan las áreas del humedal, con el fin
de garantizar el uso racional definido en la zonificación ambiental. Finalmente lo que se
pretende es identificar objetivos claros que permitan buscar soluciones para mejorar las
condiciones del humedal Caño Schiller, teniendo en cuenta las problemáticas definidas en
los capítulos de descripción y evaluación.

Pero antes, y como punto de partida fundamental y determinante para definir dichos
objetivos, fue establecida la visión del Plan de Manejo Ambiental para el Humedal Caño
Schiller, teniendo en cuenta la Visión General de los Sitios Ramsar publicada en 1996 y la
visión plasmada en la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2001).
Para el establecimiento de la visión también fueron definidos los periodos de tiempo,

206
corto, mediano y largo plazo, en los que se enmarcan las acciones a implementar para el
cumplimiento de dicha visión.

5.1. Visión del Plan de Manejo Ambiental para el Humedal Caño Schiller.

Políticas internacionales, como lo es la Convención Ramsar, plantean desde un principio,


que los humedales desempeñan una función integral en la relación entre el medio
ambiente y un amplio sector de la comunidad humana, al ofrecer medios de vida,
materiales y oportunidades económicas a millones de personas. Es más, el
mantenimiento de las funciones hidrológicas y ecológicas de los humedales no sólo
sostiene la biodiversidad, sino que reporta un dividendo que reviste la forma de una
panoplia de beneficios para la humanidad. Este concepto de “uso racional” tuvo su origen
en lo que bien pudo ser una idea innovadora en su momento, pero que en la actualidad no
es sino realismo práctico; los humedales son valiosos por tantos motivos, que su uso es
inevitable, y para mantener su valor es necesario usarlos racionalmente. (RAMSAR, 1996)
Visión General de los Sitios Ramsar Scott Frazier).

En el contexto colombiano, la visión de la Política Nacional para Humedales Interiores de


Colombia, en armonía con el planteamiento anterior, establece que Colombia debe
garantizar, la sostenibilidad de sus recursos hídricos mediante el uso racional y la
conservación de los humedales interiores, como ecosistemas estratégicos dentro del ciclo
hidrológico; pero así mismo establece que dicho uso debe soportar las actividades
económicas, sociales, ambientales y culturales que se presentan en el ámbito del
humedal, con la participación coordinada, articulada y responsable del gobierno, los
sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector privado y la
academia.

Entendiendo el contexto nacional e internacional, se expresa a continuación la visión para


el humedal Caño Schiller:

“En el año 2024 el humedal garantizará la sostenibilidad del recurso hídrico,


mediante la recuperación, uso racional y la conservación de sus ciénagas, arroyos
y ecosistemas asociados, como componentes estratégicos dentro del ciclo
hidrológico, que soporta las actividades económicas, sociales, ambientales y
culturales del humedal. A la fecha el humedal también actuará como uno de los
principales corredores biológicos y estratégicos, que garantizará la conexión
acuática y terrestre continua, entre el río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa
Marta. Esta visión se logrará y mantendrá, con la participación activa, coordinada,
articulada y responsable del gobierno, los sectores no gubernamentales, las
comunidades, el sector privado y la academia”.

207
Dicha visión busca la protección y conservación de su biodiversidad, pero garantizando, a
través de su uso racional, que el mismo suministren bienes y servicios que sustentan
directa e indirectamente la supervivencia de sus poblaciones y su economía.

5.2. Definición del Corto, Mediano y Largo Plazo.

La vigencia para el cumplimiento de los objetivos integrales y los programas del Plan de
Manejo Ambiental aquí formulado, fue definida tenido en cuenta la vigencia de los
instrumentos de planificación local y regional que tienen competencia en el territorio del
humedal Caño Schiller.

Como se explicó en capítulo de aspectos generales, en este humedal existen


instrumentos de planificación que dictan lineamientos para su ordenación y manejo. Entre
estos instrumentos, los que mayor articulación demandan con el Plan de Manejo
Ambiental del humedal Caño Schiller para su exitosa ejecución son los planes de
ordenamiento territorial de los municipios con jurisdicción en el humedal (Pivijay, El Piñón
y Remolino, Salamina y Cerro de San Antonio).

Con el fin de buscar una articulación entre los periodos de vigencia de estos instrumentos
y el Plan de Manejo Ambiental del humedal Caño Schiller se creyó pertinente que este
último también contara con una vigencia de 12 años. Así cuando los planes de
ordenaminto territorial de los municipios de su jurisdicción entren en revisión y ajuste el
PMA del humedal Caño Schiller también hará lo propio y de esta forma será posible
generar los espacios y mesas de trabajo para su retroalimenten y articulación.

Con lo anterior claro, se definen como periodos de corto, mediano y largo plazo los que se
relacionan en la Tabla 65.

Tabla 65. Descripción de los plazos y tiempos para la ejecución de los programas y
proyectos
Plazo Tiempo (años)
Corto 1a4
Mediano 5a8
Largo 9 a12

5.3. Estructura para la definición de los Objetivos Integrales

Teniendo clara la visión que se desea alcanzar al 2024, la formulación del presente plan
continuó con el proceso de diseño de los objetivos integrales. Para tal fin se tienen en
cuenta las características actuales y potenciales del humedal, el analisis de las
problemáticas identificadas en la fase de evaluación y los resultados del proceso de
zonificación ambiental. De esta forma fueron formulados finalmente 4 objetivos integrales,
los cuales se mencionan a continuación:

208
5.3.1. Objetivo 1.

Recuperar, proteger y conservar el recurso hídrico del humedal, manteniendo sus


puntos de recarga, mejorando la calidad de sus aguas y asegurando los intercambios
de aportes con el río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el fin de
garantizar sus funciones hidrológicas y ecológicas y de soportar, a través de su uso
racional, las actividades económicas, sociales, ambientales y culturales que en él se
presentan.

5.3.2. Objetivo 2.

Avanzar en la recuperación y mantenimiento de los elementos típicos u originales que


conforman la cobertura vegetal del humedal, especialmente en las rondas hídricas y
en las áreas de protección ambiental, con el fin de garantizar la disponibilidad de
hábitats y la conectividad biológica de sus ecosistemas acuáticos y terrestres.

5.3.3. Objetivo 3.

Desarrollar actividades socioeconómicas, implementando sistemas productivos y


prácticas culturales que garanticen el uso racional del territorio y sus recursos y por
tanto la sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales.

5.3.4. Objetivo 4.

Promover y desarrollar procesos de fortalecimiento institucional, participación


comunitaria y educación ambiental a nivel local y regional, a fin de generar la
recuperación, protección y conservación de los bienes y servicios ambientales del
humedal.

5.4. Factores que influyen en el alcance de los Objetivos.

Existen diferentes situaciones que afectan el alcance de los objetivos planteados y que
influyen de manera directa e indirecta el desarrollo de sus estrategias. Por lo tanto es
menester referirlas y tenerlas en cuenta, ya que a la hora de medir el éxito de estas, se
consideren estas condiciones. A continuación se enuncian:

 Ausencia de coordinación interinstitucional.


 Conflicto de intereses.
 Violencia y problemas de orden público.
 Carencia de recursos financieros.
 Carencia de gestión institucional por parte de las autoridades competentes.
 Carencia de operatividad y gestión de las organizaciones de base.
 Carencia de recurso humano idóneo.

209
 Ausencia de operatividad de la zonificación y el ordenamiento territorial a escala
regional y local.
 Ausencia de un Sistema de Información Geográfica (SIG) a escala regional y local.

6. PLAN DE ACCIÓN.

Esta parte se considera como la sección operacional del PMA o de la planificación y reúne
todas las acciones necesarias para el debido cumplimiento de los objetivos integrales
planteados. En este Plan de Acción se describen los principios que lo rigen, las
estrategias para lograrlo, su estructura, así como los programas y proyectos con los que
se busca la sostenibilidad de los recursos naturales, y por consiguiente, el mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades presentes en el humedal (Anexo 3).

210
6.1. Principios del Plan de Acción

Teniendo en cuenta lo que la política nacional esgrime en relación a la base del manejo y
ordenamiento de los humedales interiores (MAVDT, 2002), se mencionan a continuación
algunos principios adoptados por dicha política y que aplican claramente al humedal Caño
Schiller:

 Manejo Integral
 Planeación y ordenamiento ambiental territorial
 Articulación y participación
 Conservación y uso sostenible
 Reconocimiento a las diferentes formas de conocimiento
 Responsabilidad regional y nacional, compartida

6.2. Líneas o Acciones Estratégicas

 Estrategia 1. Conservación, recuperación y manejo sostenible del recurso hídrico.


 Estrategia 2. Restauración y conservación de ecosistemas.
 Estrategia 3. Manejo adecuado del territorio y sus recursos naturales.
 Estrategia 4. Fortalecimiento institucional, participación comunitaria y educación
ambiental.

6.3. Programas y Proyectos

A partir de los objetivos y estrategias definidas, se plantearon los programas y proyectos


que serán implementados en el corto, mediano y largo plazo para alcanzar la visión y los
objetivos planteados.

Los programas y proyectos (Anexo 4 y 5) definidos para la implementación del Plan de


Manejo Ambiental para el Humedal Caño Schiller, se plasman en las siguientes fichas, las
cuales fueron adaptadas por el grupo técnico de la Universidad de Cartagena, con base
en lo dispuesto en la Resolución 196 de 2006.

 Programa 1. Recuperación y protección de los recursos hídricos del humedal


Caño Schiller

Esta línea está dirigida a establecer acciones que permitan la recuperación de las
condiciones naturales del humedal, y a su vez, proteger los cuerpos de agua y/o
tributarios que lo conforman. Con el fin de mantener o mejorar las condiciones naturales
de las zonas de recarga. A continuación en la Ficha 1, se detallan los objetivos y
proyectos del programa:

211
Ficha 1. Programa de Recuperación y protección de los recursos hídricos del humedal Caño
Chillar.
Nombre del Programa: Recuperación y protección de los recursos hídricos del humedal Caño
Schiller
Objetivo Problemas Asociados

 Intervención inadecuada de los cuerpos de agua


Recuperar, proteger y conservar el del humedal (uso de playones).
recurso hídrico del humedal Caño  Taponamiento de caños y quebradas por medio de
Schiller, definir y mantener los sitios de diques de tierra.
recarga del acuífero, y asegurar los  Inundaciones
intercambios de agua con el rio  Contaminación del recurso hídrico del humedal por
Magdalena vertimiento de aguas residuales domestica
 Disposición inadecuada de residuos sólidos
Indicadores Estrategias
Índice de Calidad de Agua.  Seguimiento a la calidad del recurso hídrico
Hectáreas de rondas de los arroyos  Control a la expansión de la frontera agropecuaria
protegidos y/o arroyos y caños  Control a la intervención de canales, cursos de
recuperados agua y acuífero
Área de Aplicación: Cuerpos de agua que conforman el humedal
Proyectos
Cuándo: 10 años a partir de la adopción del plan
Dónde: Área rural de Pivijay;
Márgenes del Caño Schiller, Caño Vallenato, Caño
1. Delimitación y recuperación de las Mojica, Caño El Oso y Salao; Ciénagas: El Tuto, El
rondas hídricas y cauces que Diluvio, y Los Cantillos. Zona baja ubicada al sur de
alimentan el Caño y las zonas de Piñuelas entra las cuencas de los arroyos Las Vueltas
inundación periódica del humedal. y Quiebra Barro. Las conexiones con el río Magdalena
Instalación de barreras naturales Responsables: Gobernación del Magdalena; Alcaldía
de Pivijay; CORPAMAG; Ministerio de ADS.
Prioridad: Largo plazo
Costos: $1.200.000.000 COP
Cuándo: 1 año
Dónde: área municipal de Pivijay, Caños: Renegado,
Remolino, El Salado, Carreto, Canoa, Mojica, La
2. Diseño de un plan de mantenimiento Palma. Conexiones con el río Magdalena
y dragado periódico de los canales y
Responsables: Alcaldía de Pivijay; Gobernación del
cauces obstruidos del humedal y
Magdalena; CORPAMAG; Ministerio de ADS;
conexiones con el río Magdalena
Cormagdalena
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $400.000.000 COP
Cuándo: 4 años
3. Delimitación y recuperación del área Dónde: Área municipal y rural de Pivijay,
de recarga natural del acuífero del Responsables: Alcaldía de Pivijay; Gobernación del
Caño Schiller e instalación de Magdalena; CORPAMAG; Ministerio de ADS
barreras de protección. Prioridad: Corto plazo
Costos: $1.200.000.000 COP

212
Cuándo: 4 años
4. Instalación de una red de estaciones Dónde: Área rural Pivijay, El Piñón, Remolino, Media
limnimetricas en la zona de influencia Luna y Piñuela
de la cuenca del caño Schiller para
Responsables: Alcaldía de Pivijay; Gobernación del
adelantar estudio hidráulico de la
Magdalena; CORPAMAG; Ministerio de ADS, IDEAM
capacidad de la cuenca riesgos por
inundaciones Prioridad: Corto plazo
Costos: $800.000.000 COP
Cuándo: 1 año
Dónde: Poblaciones de Pivijay, El Piñón, Remolino,
5. Estudio, diseños e implementación de Media Luna y Piñuela
sistemas de recolección, transporte y
Responsables: Alcaldía de Pivijay; Gobernación del
tratamiento de residuos sólidos en las
Magdalena; CORPAMAG; Ministerio de ADS
poblaciones aledañas al Caño
Prioridad: Corto plazo
Costos: $300.000.000 COP

 Programa 2. Reforestación con especies nativas y/o originales

El propósito de este programa es el incremento de la cobertura vegetal aledaña al


humedal (bosque de galería), garantizando así, los requerimientos de hábitat de las
especies de fauna terrestre y acuática, logrando la recuperación de las condiciones
naturales del humedal y los cuerpos de agua y/o tributarios que lo conforman. A
continuación en la Ficha 2, se detallan los objetivos y proyectos del programa.

Ficha 2. Programa Reforestación con especies nativas y/o originales.


Nombre del Programa: Reforestación con especies nativas y/o originales.
Objetivo Problemas Asociados
 Deterioro de los ecosistemas terrestres y acuáticos
Avanzar en la recuperación y
del humedal.
mantenimiento de los elementos
típicos u originales que conforman la
cobertura vegetal del humedal,
especialmente en las rondas hídricas y
en las áreas de protección ambiental,
con el fin de garantizar la
disponibilidad de hábitats y la
conectividad biológica de sus
ecosistemas acuáticos y terrestres.
Indicadores Estrategias
 Restauración y conservación de ecosistemas.
Área de Aplicación
En el humedal caño Schiller, principalmente en las zonas destinadas como Áreas de Producción
Sostenible (APS) que colindan con las Áreas de Recuperación Ambiental y de Protección (AP),
según la zonificación ambiental del Plan de manejo.
Proyectos
1. Inventario forestal o florístico en el Cuándo: 1 año según el Plan de acción o de ejecución
caño y áreas subyacentes con miras a del Plan de manejo

213
la reforestación. Dónde: Caño Schiller y áreas subyacentes
Responsables: CORPAMAG, Alcaldía, Sociedad civil y
ente ejecutor
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $120.000.000 COP (por zonas o etapas)
Cuando: Según el Plan de acción o de ejecución del Plan
de manejo
Dónde: 2 a 5 años ( por etapas); Rondas del caño y
arroyos pertenecientes al sistema Schiller, con énfasis en
las áreas de recuperación ambiental (ARA) y/o de
2. Reforestación con especies nativas protección (AP), según la zonificación ambiental del Plan
en las rondas hídricas. de manejo del humedal
Responsables: CORPAMAG, Alcaldía Finqueros,
Sociedad Civil y ente ejecutor
Prioridad: Mediano Plazo
Costos: $1.536.000.000 COP
Cuándo: 2 años (por etapas); Según el Plan de acción o
de ejecución del Plan de manejo.
Dónde: En las Áreas de producción sostenible (APS), con
especial énfasis las que se comunican con las Áreas de
3. Cercas vivas: como propuesta de protección (AP) y/o de recuperación ambiental (ARA),
corredores biológicos (con especies según la zonificación ambiental del PM de humedal.
nativas). Responsables: Alcaldía, Finqueros y CORPAMAG, y
Sociedad civil
Prioridad: Corto Plazo.
Costos: $1.000.000.000 COP

 Programa 3. Mitigación de la deforestación

Con el fin de mantener o mejorar las condiciones naturales de las zonas de recarga y en
general del humedal Caño Schiller, se pretende conducir a las actividades productivas
hacia la sostenibilidad ambiental y economiza. Logrando así, minimizar los impactos de
dichas actividades y la compatibilidad de las mismas con suelo y el medio ambiente. A
continuación en la Ficha 3 se detallan los objetivos y proyectos del programa.

Ficha 3. Programa de Mitigación de la deforestación


Nombre del Programa: Mitigación de la deforestación
Objetivo Problemas Asociados
 Deterioro de la cobertura vegetal, y de los
Avanzar en la recuperación y
corredores biológicos.
mantenimiento de los elementos típicos u
originales que conforman la cobertura
vegetal del humedal, especialmente en las
rondas hídricas y en las áreas de

214
protección ambiental, con el fin de
garantizar la disponibilidad de hábitats y la
conectividad biológica de sus ecosistemas
acuáticos y terrestres.

Indicadores Estrategias
 Restauración y conservación de ecosistemas.
Número de hectáreas de territorio
recuperadas para el mantenimiento de los
elementos típicos de la cobertura vegetal
Área de Aplicación
En el humedal caño Schiller, principalmente en las zonas destinadas como Áreas de Recuperación
Ambiental (ARA) y Áreas de Protección (AP), según la zonificación ambiental del Plan de manejo.
Proyectos
Cuándo: 1 año Según el Plan de acción o de
ejecución del Plan de manejo
Dónde: En las Áreas de producción sostenible
(APS), con especial énfasis las que se comunican
con las Áreas de protección (AP) y/o de recuperación
1. Reconversión de potreros con miras a la ambiental (ARA), según la zonificación ambiental del
implementación de sistemas PM de humedal
agrosilvopastoriles. Responsables: CORPAMAG, Alcaldía, Gobernación
del Magdalena, CORPOICA, FEDEGAN, Sociedad
Civil y ente ejecutor
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $800.000.000 COP (por zonas o etapas)
Cuándo: 1 año Según el Plan de acción o de
ejecución del Plan de manejo
Dónde: En las Áreas de producción sostenible
(APS), con especial énfasis las que se comunican
con las Áreas de protección (AP) y/o de recuperación
2. Tecnificación y/o reconversión de la ambiental (ARA), según la zonificación ambiental del
ganadería tradicional a la ganadería PM de humedal
intensiva. Responsables: CORPAMAG, Alcaldía, Gobernación
del Magdalena, CORPOICA, FEDEGAN, Sociedad
Civil y ente ejecutor
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $800.000.000 COP (por zonas o etapas)
Cuándo: 1 año, según el Plan de acción o de
ejecución del Plan de manejo
Dónde: Caño Schiller y áreas subyacentes
3. Proyecto "Binde": más energía menos
recursos: hornillas de barro para optimizar Responsables: Alcaldía, CORPAMAG, Sociedad
la utilización de madera para leña. civil y ente ejecutor
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $200.000.000 COP (por zonas o etapas)
4. Reforestación estableciendo sistemas Cuándo: 1 año , Según el Plan de acción o de
Silvopastoriles y bosques protectores ejecución del Plan de manejo

215
productores Dónde: Rondas del caño y arroyos pertenecientes al
sistema Schiller, con énfasis en las áreas de
recuperación ambiental (ARA) y/o de protección
(AP), según la zonificación ambiental del Plan de
manejo del humedal
Responsables: CORPAMAG, Alcaldía, Gobernación
del Magdalena, CORPOICA, FEDEGAN, Sociedad
Civil y ente ejecutor
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $800.000.000 COP (por zonas o etapas)
Cuando: Según el Plan de acción o de ejecución del
Plan de manejo
Dónde: 4 a 6 meses , Rondas del caño y arroyos
5. Creación y/o consolidación del Sistema pertenecientes al sistema Schiller, con énfasis en las
Local (Municipal) de Áreas Protegidas, áreas de recuperación ambiental (ARA) y/o de
SILAP, como estrategia de fortalecimiento protección (AP), según la zonificación ambiental del
al Sistema Departamental de Áreas Plan de manejo del humedal
Protegidas, SIDAP del Magdalena, por Responsables: CORPAMAG, Alcaldía, Gobernación
parte de los concejos municipales. del Magdalena, Sociedad Civil y profesional experto.
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $35.000.000 COP
Cuando: Según el Plan de acción o de ejecución del
Plan de manejo
Dónde: 1 año; Rondas del caño y arroyos
pertenecientes al sistema Schiller, con énfasis en las
áreas de recuperación ambiental (ARA) y/o de
6. Declaratoria de áreas de protegidas:
protección (AP), según la zonificación ambiental del
zonas de importancia ecológica para la
Plan de manejo del humedal
conservación de la fauna y la flora.
Responsables: CORPAMAG, Alcaldía, Gobernación
del Magdalena, Sociedad Civil y ente ejecutor
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $180.000.000 COP (por área a declarar)

 Programa 4. Compensación a productores agrícolas para la suspensión o


readaptación de actividades que impliquen sistemas productivos no sostenibles en
tierras que sean consideradas de conservación y/o recuperación.

Esta línea está dirigida a utilizar medidas compensatorias a aquellas actividades o


productores agrícolas que de acuerdo a la propuesta de zonificación, deban ser
reubicados. Para así, garantizar la estabilidad económica, sobre todo a nivel local. Así
como el posicionamiento de dichas actividades en las zonas compatibles con el uso
recomendado del suelo. A continuación en la Ficha 4, se detallan los objetivos y proyectos
del programa.

216
Ficha 4. Programa de compensación a productores agrícolas para la suspensión o
readaptación de actividades que impliquen sistemas productivos no sostenibles en tierras
que sean consideradas de conservación y/o recuperación.
Nombre del Programa: Programa de compensación a productores agrícolas para la suspensión
o readaptación de actividades que impliquen sistemas productivos no sostenibles en tierras que
sean consideradas de conservación y/o recuperación.
Objetivos Problemas Asociados
Desarrollar actividades  Sistemas Productivos no sostenibles que se reflejan
socioeconómicas sobre el humedal, en el Uso inadecuado del suelo.
implementando sistemas productivos y  Manejo deficiente de aguas residuales y residuos
prácticas de conservación que sólidos
garanticen el uso racional y equitativo
del territorio y sus recursos y por tanto
la sostenibilidad de sus bienes y
servicios ambientales.
Indicadores Estrategias
 Numero de predios con actividades Uso sostenible y manejo equitativo del territorio y sus
productivas suspendidas recursos naturales.
 Numero de predios con actividades
productivas readaptadas
 Número total de hectáreas
intervenidas en la zona
Área de Aplicación
Extensión de las zonas de conservación y recuperación del humedal
Proyectos
Cuándo: 4 meses
Dónde: En toda la zona del humedal
1. Caracterización (censal) de las
Responsables: CORPAMAG, alcaldías respectivas y
actividades productivas no sostenibles
Gobernación del Magdalena
de la zona
Prioridad: Corto plazo
Costos: Aprox. $250.000.000 COP
Cuándo: 12 años

Dónde: En la zona de conservación y recuperación del


2. Proyecto de reconversión35 de humedal
actividades productivas no sostenibles Responsables: CORPAMAG, SENA, gremios
ubicadas en zonas de conservación o productivos, UMATA, alcaldías respectivas y
de recuperación ambiental. Gobernación del Magdalena
Prioridad: Largo plazo
Costos: $4.108.000.000 COP

35
Proceso de modernización o de transformación de una empresa o de un sector industrial, en sus estructuras
administrativas y prácticas de producción, con el fin de mejorar su rendimiento o de adaptarlo a la demanda del mercado en
condiciones de sostenibilidad

217
 Programa 5. Apoyo integral a los agentes productivos que no estén haciendo un
buen uso y que estén ubicados en zonas de producción sostenibles, para que
adopten sistemas productivos sostenibles.

El programa busca la implementación de sistemas productivos amigables con el medio


ambiente y prácticas culturales que garanticen el uso racional y equitativo del territorio y
sus recursos naturales. A continuación en la Ficha 5, se detallan los objetivos y proyectos
del programa.

Ficha 5. Programa de apoyo integral a productores agrícolas que no estén haciendo un buen
uso y que estén ubicados en zonas de producción sostenibles, para que adopten sistemas
productivos sostenibles.
Nombre del Programa: Programa de apoyo integral a productores agrícolas que no estén
haciendo un buen uso y que estén ubicadas en zonas de producción sostenibles, para que
adopten sistemas productivos sostenibles.
Objetivo Problemas Asociados
Desarrollar actividades  Sistemas Productivos no sostenibles que se reflejan
socioeconómicas sobre el humedal, en el Uso inadecuado del suelo.
implementando sistemas productivos y  Manejo deficiente de aguas residuales y residuos
prácticas culturales que garanticen el sólidos
uso racional y equitativo del territorio y
sus recursos y por tanto la
sostenibilidad de sus bienes y servicios
ambientales.
Indicadores Estrategias
 Número total de empresas Uso y manejo adecuado y equitativo del territorio y sus
ubicadas en zonas de producción recursos naturales.
sostenible
 Número total de empresas con
actividades de producción
sostenibles
 Número total de empresas con
actividades de producción no
sostenibles
 Área cubierta por empresas con
actividades de producción no
sostenibles
Área de Aplicación
Extensión de las zonas de producción sostenibles del humedal

Proyectos
Cuándo: 3 meses
Dónde: En toda la zona del humedal
1. Censo diagnóstico de agentes
productivos con producción no Responsables: CORPAMAG y alcaldías respectivas
sostenible en esta zona Prioridad: Corto plazo
Costos: $200.000.000 COP

218
Cuándo: 8 años

2 Apoyo integral para el acceso a Dónde: En la zona de producción sostenible del


nuevos mercados y tecnologías de humedal
producción sostenibles, a través de Responsables: Ministerio de agricultura, Ministerio del
subvenciones y cofinanciaciones a medio ambiente, CORPAMAG, SENA y las alcaldías
agentes productivos que están ubicados respectivas
en áreas de producción sostenibles. Prioridad: Mediano plazo
Costos: $4.102.000.000 COP

 Programa 6. Educación Ambiental, Comunicación y Participación Comunitaria.

Esta línea está dirigida a establecer acciones que permitan propiciar una cultura de
recuperación por parte de las comunidades, apoyando proyectos de educación, entre
otras acciones. Esto con el fin de generar nuevas percepciones de los pobladores y crear
espacios participación comunitaria. A continuación en la Ficha 6, se detallan los objetivos
y proyectos del programa.

219
Ficha 6. Programa de Educación Ambiental, Comunicación y Participación Comunitaria
Nombre del Programa: Programa de Educación Ambiental, Comunicación y Participación
Comunitaria
Objetivos Problemas Asociados
 Crear espacios participación comunitaria en  Insuficientes Programas de Educación
donde se involucre a las instituciones y Ambiental.
organizaciones de la sociedad civil a la  Débil Presencia de la Autoridad Ambiental.
gestión social para la recuperación integral  Contaminación del recurso hídrico
del Humedal.  Inadecuado Manejo de Residuos Sólidos
 Sensibilizar a la comunidad sobre la  Intervención inadecuada de los cuerpos de
importancia del Humedal y su problemática agua
socio ambiental.  Uso inadecuado del suelo
 Generar nuevas percepciones, valores y
actitudes por parte de los actores
institucionales y sociales hacia el Humedal
para lograr su recuperación y garantizar su
sostenibilidad
 Propiciar una cultura de recuperación,
conservación y manejo sostenible del
humedal, a través de proyectos, actividades
de educación ambiental y participación
comunitaria.
 Apoyar proyectos de educación y
comunicación ambiental que contribuyan a
la participación y seguimiento del Plan de
Manejo Ambiental del humedal Caño
Schiller.
Indicador de Gestión Estrategias
 Promoción, conformación y consolidación de
los comités de gestores ambientales
interinstitucionales y comunitarios a nivel
local y regional.
A los doce años de iniciada la implementación  Coordinación y apoyo a las Instituciones
del Plan de Manejo Ambiental se cuenta con el Educativas en la planificación, formulación y
100 % de los actores sociales capacitados y desarrollo de los PRAES.
vinculados a procesos de recuperación y  Diseñando, implementando, apoyando y
conservación del humedal Caño Schiller. promoviendo planes y acciones de
comunicación y divulgación de temas
ambientales.
 Incorporación activa de las universidades y
sector privado (Gremios)
Área de Aplicación
Área de influencia directa del humedal Caño Schiller (Cabeceras municipales y centros poblados).
Proyectos

1. Formación de un comité de Gestores Cuándo: 3 años


Ambientales que coordinen las acciones Dónde: Cabeceras municipales y centros poblados del
de educación ambiental, participación área de influencia directa del humedal Caño Schiller
ciudadana, divulgación y sensibilización Responsables: CORPAMAG, Alcaldías Respectivas,
en pro del humedal. ONG ambientales, Centros de Educación Superior,

220
Instituciones Educativas
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $152.700.000 COP
Cuándo: 3 años
Dónde: Instituciones Educativas de las cabeceras
2. Apoyo y vinculación de las municipales y centros poblados del área de influencia
Instituciones Educativas en las acciones directa del humedal
de recuperación y conservación del Responsables: CORPAMAG, Alcaldías Respectivas,
humedal, a través de los Proyectos ONG ambientales, Centros de Educación Superior,
Ambientales Escolares (PRAES). Instituciones Educativas
Prioridad: Corto Plazo
Costos: Aproximados : $356.300.000 COP
Cuándo: 3 años
Dónde: Cabeceras municipales y centros poblados del
área de influencia directa del humedal Caño Schiller
3. Promoción y desarrollo de la
Responsables: CORPAMAG, Alcaldías Respectivas,
capacitación, comunicación y gestión de
ONG ambientales, Centros de Educación Superior,
proyectos socioambientales
SENA, Instituciones Educativas
Prioridad: Corto Plazo
Costos: Aproximados : $306.400.000 COP

 Programa 7. Seguridad Alimentaria para Pequeños y Medianos Productores del


Humedal Caño Schiller.

Este programa busca Mejorar las técnicas de producción de los pequeños y Medianos
productores del humedal Caño Schiller, a través del fortalecimiento organizacional y
técnico. Con el fin de mantener o mejorar la calidad de vida de las comunidades que
dependen del humedal. A continuación en la Ficha 7, se detallan los objetivos y proyectos
del programa.

Ficha 7. Programa de Seguridad Alimentaria para Pequeños y Medianos Productores del


Humedal Caño Schiller.
Nombre del Programa: Programa de Seguridad Alimentaria para Pequeños y Medianos
Productores del Humedal Caño Schiller
Objetivo Problemas Asociados
Mejorar la calidad de vida de los  Baja Capacidad de las Instituciones para la Puesta
pequeños y Medianos productores del en Marcha de Proyectos Productivos Sostenibles
humedal Caño Schiller, a través del para la Comunidad
fortalecimiento organizacional y técnico;
proyectos de seguridad alimentaria y
adquisición de tierras aptas para el
desarrollo productivo sostenible.
Indicador de Gestión Estrategias

221
A los doce años de implementado el  Acceso a créditos
Plan de Manejo Ambiental del humedal  Capacitación y asistencia técnica integral a los
Caño Schiller se cuenta con 80% de los pequeños productores, que mejore capacidades para
pequeños productores Fortalecidos la gestión de proyectos y comercialización de los
técnica y organizacionalmente y con productos.
proyectos productivos sostenibles.  Identificación y apoyo a proyectos productivos y de
seguridad alimentaria, de acuerdo a las iniciativas y
necesidades de la comunidad.
 Establecimiento de redes de comercialización
Área de Aplicación
Área rural de influencia directa del humedal Caño Schiller

Proyectos
Cuándo: 2 años

1. Fortalecimiento organizacional y Dónde: Veredas y Corregimientos del área de influencia


técnico los pequeños productores del directa del humedal Caño Schiller
humedal Caño Schiller para la Responsables: CORPAMAG, INCODER, SENA,
generación de ingresos y seguridad Alcaldías Respectivas.
alimentaria. Prioridad: Corto Plazo
Costos: $203.320.000 COP
Cuándo: 2 años
Dónde: Veredas y Corregimientos del área de influencia
2. Establecimiento de 50 Unidades directa del humedal Caño Schiller
Productivas Sostenibles (UPS) de
Responsables: CORPAMAG, INCODER, SENA,
producción agrícola, pecuaria, acuícola o
Alcaldías Respectivas.
forestal.
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $709.320.000 COP

 Programa 8. Fortalecimiento Institucional y Gestión Comunitaria.

Esta línea está dirigida a Fomentar las capacidades de coordinación interinstitucional en


materia ambiental y su gestión, así como también el desarrollo comunitario en las
entidades territoriales y organizaciones sociales. Con el fin de mejorar su sostenibilidad y
la cualificación de los servicios que prestan. A continuación en la Ficha 8, se detallan los
objetivos y proyectos del programa.

222
Ficha 8. Programa de Fortalecimiento Institucional y Gestión Comunitaria.
Nombre del Programa: Programa de Fortalecimiento Institucional y Gestión Comunitaria

Objetivos Problemas Asociados

 Bajos niveles de capacidad técnica, administrativa,


Potenciar las capacidades de coordinación financiera, jurídicas y de seguimiento en las
interinstitucional en materia ambiental y la capacidad Organizaciones Sociales de Base
de gestión ambiental y desarrollo comunitario en las  Débil gestión del riesgo
entidades territoriales y organizaciones sociales, con  Débil capacidad institucional para ejercer el control
el fin de mejorar su sostenibilidad y la cualificación y la autoridad (inaplicabilidad de las leyes
de los servicios que prestan, a través de procesos de ambientales)
formación y consultoría.  Débil Gestión de las Instituciones para la
Implementación de Programas Socio - Ambientales
Indicador de Gestión Estrategias

 Coordinación con las entidades nacionales y


territoriales las acciones orientadas a elevar la
capacidad de gestión ambiental de las
administraciones municipales.
A los doce años de iniciada la implementación del
 Llevar a cabo convenios y/o crear alianzas con
Plan de Manejo Ambiental se cuenta con el 100 % de
ONG para la cualificación de las organizaciones
las entidades locales y organizaciones sociales
comunitarias
fortalecidas en gestión ambiental y generando
 Acompañamiento a las organizaciones
procesos de inclusión.
comunitarias para la gestión de recursos en las
entidades públicas y privadas.
 Capacitación en formulación y gestión de
proyectos.
Área de Aplicación

Área de influencia directa del humedal Caño Schiller (Cabeceras municipales y centros poblados).

Proyectos

Cuándo: 3 años
Dónde: Área de influencia directa del humedal Caño
1. Fortalecimiento de la coordinación Schiller (Cabeceras municipales y centros poblados).
interinstitucional para la implementación del Plan de
Responsables: CORPAMAG.
Manejo Ambiental del Humedal Caño Schiller,
liderada por CORPAMAG. Prioridad: Corto Plazo

Costos: $244.320.000 COP


Cuándo: 3 años
Dónde: Área de influencia directa del humedal Caño
Schiller (Cabeceras municipales y centros poblados).
2. Fortalecimiento de las organizaciones sociales del Responsables: CORPAMAG, Alcaldías Respectivas,
área de influencia del humedal Caño Schiller ONG ambientales, Centros de Educación Superior
Prioridad: Corto Plazo
Costos: $305.400.000 COP

223
ANEXOS

224
Anexo 1 – Cartografía Relacionada al Plan de
Manejo Ambiental.

225
Anexo 2 – Resultados Obtenidos de la Calificación
Interdisciplinaria de los Criterios de Zonificación

226
Anexo 3. Ruta de construcción de los de los
objetivos integrales desde las problemáticas
claves hasta los proyectos del Plan de Acción.

227
Problemas claves Objetivos Integrales Estrategias Programas Proyectos
Delimitación y
recuperación de las
rondas hídricas y
Intervención inadecuada de las cauces que alimentan
ciénagas del humedal (uso de el Caño y las zonas de
playones). inundación periódica
del humedal.
Instalación de barreras
naturales
Diseño de un plan de
mantenimiento y
Control y taponamiento de caños y dragado de los
quebradas por medio de diques de canales y cauces
tierra. obstruidos del humedal
y conexiones con el río
Magdalena
Recuperar, proteger y conservar el recurso
Delimitación y
hídrico del humedal, manteniendo sus puntos de
recuperación del área
recarga, mejorando la calidad de sus agua y
de recarga natural del
asegurando los intercambios de aportes con el Conservación, Recuperación y
acuífero del Caño
rio Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa recuperación y manejo protección de los
Schiller e instalación de
Marta, con el fin de garantizar sus funciones sostenible del recurso recursos hídricos del
barreras de protección.
hidrológicas y ecológicas y de soportar, a través hídrico. humedal Caño Schiller
Instalación de una red
de su uso racional, las actividades económicas,
1. Inundaciones y Contaminación del sociales, ambientales y culturales que en él se
de estaciones
Agua del Humedal. limnimetricas en la
presentan.
zona de influencia de la
cuenca del caño
Schiller para adelantar
estudio hidráulico de la
capacidad de la cuenca
riesgos por
inundaciones
Estudio, diseños e
implementación de
sistemas no
convencionales de
Manejo deficiente de aguas
recolección, transporte
residuales y residuos sólidos.
y tratamiento de
residuos sólidos en las
poblaciones aledañas
al Caño
Deterioro de los ecosistemas Restauración y Reforestación con Inventario Forestal o
Avanzar en la recuperación y mantenimiento de

228
Problemas claves Objetivos Integrales Estrategias Programas Proyectos
terrestres y acuáticos del los elementos típicos u originales que conforman conservación de especies nativas y/o florístico en el caño y
humedal. la cobertura vegetal del humedal, especialmente ecosistemas. originales áreas subyacentes con
en las rondas hídricas y en las áreas de miras a la
protección ambiental, con el fin de garantizar la reforestación.
disponibilidad de hábitats y la conectividad Reforestación con
biológica de sus ecosistemas acuáticos y especies nativas en las
terrestres. rondas hídricas.
Cercas vivas: como
propuesta de
corredores biológicos
(con especies nativas).
Reconversión de
potreros con miras a la
implementación de
sistemas
agrosilvopastoriles.
Tecnificación y/o
reconversión de la
ganadería tradicional a
la ganadería intensiva.
Proyecto "Binde": más
energía menos
recursos: hornillas de
barro para optimizar la
utilización de madera
para leña.
Reforestación
Deterioro de la cobertura vegetal, Mitigación de la
estableciendo sistemas
y de los corredores biológicos. deforestación
Silvopastoriles y
bosques protectores
productores
Creación y/o
consolidación del
Sistema Local
(Municipal) de Áreas
Protegidas, SILAP,
como estrategia de
fortalecimiento al
Sistema Departamental
de Áreas Protegidas,
SIDAP del Magdalena,
por parte de los
concejos municipales.
Declaratoria de áreas

229
Problemas claves Objetivos Integrales Estrategias Programas Proyectos
de protegidas: zonas
de importancia
ecológica para la
conservación de la
fauna y la flora.
Caracterización
(censal) de las
actividades productivas
no sostenibles de la
Programa de zona
compensación a
productores agrícolas Proyecto de
36
para la suspensión o reconversión de
Sistemas Productivos no readaptación de actividades productivas
sostenibles que se reflejan en el actividades que no sostenibles
Uso inadecuado del suelo. impliquen sistemas ubicadas en zonas de
productivos no conservación o de
sostenibles en tierras recuperación
que sean consideradas ambiental.
de conservación y/o
Desarrollar actividades socioeconómicas sobre recuperación
el humedal, implementando sistemas
Manejo adecuado del
productivos y prácticas culturales que garanticen
territorio y sus recursos
el uso racional y equitativo del territorio y sus
naturales.
recursos y por tanto la sostenibilidad de sus
bienes y servicios ambientales. Programa de apoyo
integral a los agentes
Censo diagnóstico de
productivos que no
agentes productivos
estén haciendo un
con producción no
buen uso y que estén
sostenible en esta zona
ubicados en zonas de
producción sostenibles,
para que adopten Apoyo integral para el
Alta concentración de la Tierra.
sistemas productivos acceso a nuevos
sostenibles. mercados y tecnologías
de producción
sostenibles, a través de
subvenciones y
cofinanciaciones a
agentes productivos
que están ubicados en

36
Proceso de modernización o de transformación de una empresa o de un sector industrial, en sus estructuras administrativas y prácticas de producción, con el fin de mejorar su
rendimiento o de adaptarlo a la demanda del mercado en condiciones de sostenibilidad

230
Problemas claves Objetivos Integrales Estrategias Programas Proyectos
áreas de producción
sostenibles.

Formación de un
comité de Gestores
Ambientales que
coordinen las acciones
de educación
ambiental, participación
ciudadana, divulgación
y sensibilización en pro
del humedal.
Apoyo y vinculación de
Programa de
las Instituciones
Educación Ambiental,
Desarticulación de los Educativas en las
Comunicación y
instrumentos de planificación acciones de
Participación
recuperación y
Comunitaria
conservación del
humedal, a través de
Promover y desarrollar procesos de Fortalecimiento los Proyectos
fortalecimiento institucional, participación institucional, Ambientales Escolares
comunitaria y educación ambiental a nivel local y participación (PRAES).
regional, a fin de generar la recuperación, comunitaria y Promoción y desarrollo
protección y conservación de los bienes y educación ambiental. de la capacitación,
servicios ambientales del humedal. comunicación y gestión
de proyectos
socioambientales
Falta de educación, sensibilidad y Fortalecimiento
conciencia ambiental, en algunos organizacional y
sectores para conservar el técnico los pequeños
humedal. productores del
Programa de
humedal Caño Schiller
Seguridad Alimentaria
Falta de espacios para la para la generación de
para Pequeños y
participación comunitaria. ingresos y seguridad
Medianos Productores
alimentaria.
del Humedal Caño
Establecimiento de 50
Schiller
Unidades Productivas
Débil Gestión Ambiental Local. Sostenibles (UPS) de
producción agrícola,
pecuaria, acuícola o

231
Problemas claves Objetivos Integrales Estrategias Programas Proyectos
forestal.
Fortalecimiento de la
coordinación
interinstitucional para la
implementación del
Plan de Manejo
Programa de
Ambiental del Humedal
Fortalecimiento
Caño Schiller, liderada
Institucional y Gestión
por CORPAMAG.
Comunitaria
Fortalecimiento de las
organizaciones
sociales del área de
influencia del humedal
Caño Schiller

232
Anexo 4. Programas y proyectos del Plan de
Acción del PMA del Humedal Caño Schiller,
Magdalena

233
Costo (Millones de pesos
No Proyecto Prioridad Duración
corrientes)
Delimitación y recuperación de las rondas hídricas y cauces
1 que alimentan el Caño y las zonas de inundación periódica Largo Plazo 10 años $1.200.000.000
del humedal. Instalación de barreras naturales
Diseño de un plan de mantenimiento y dragado periódico de los canales y
2 Corto Plazo 1 año $400.000.000
cauces obstruidos del humedal y conexiones con el río Magdalena
Delimitación y recuperación del área de recarga natural del acuífero del
3 Corto Plazo 4 años $1.200.000.000
Caño Schiller e instalación de barreras de protección.
Instalación de una red de estaciones limnimetricas en la zona de influencia
4 de la cuenca del caño Schiller para adelantar estudio hidráulico de la Corto Plazo 4 años $800.000.000
capacidad de la cuenca riesgos por inundaciones
Estudio, diseños e implementación de sistemas de recolección, transporte y
5 Corto Plazo 1 año $300.000.000
tratamiento de residuos sólidos en las poblaciones aledañas al Caño
Inventario forestal o florístico en el caño y áreas subyacentes con miras a la
6 Corto Plazo 1 año $120.000.000
reforestación.
7 Reforestación con especies nativas en las rondas hídricas. Mediano Plazo 5 años $1.536.000.000
Cercas vivas: como propuesta de corredores biológicos (con especies
8 Corto Plazo 2 años $1.000.000.000
nativas).
Reconversión de potreros con miras a la implementación de sistemas
9 Corto Plazo 1 año $800.000.000
agrosilvopastoriles
Tecnificación y/o reconversión de la ganadería tradicional a la ganadería
10 Corto Plazo 1 año $800.000.000
intensiva
Proyecto "Binde": más energía menos recursos: hornillas de barro para
11 Corto Plazo 1 año $200.000.000
optimizar la utilización de madera para leña.
Reforestación estableciendo sistemas Silvopastoriles y bosques protectores
12 Corto Plazo 1 año $800.000.000
productores
Creación y/o consolidación del Sistema Local (Municipal) de Áreas
Protegidas, SILAP, como estrategia de fortalecimiento al Sistema
13 Corto Plazo 1 año $35.000.000
Departamental de Áreas Protegidas, SIDAP del Magdalena, por parte de los
concejos municipales.
Declaratoria de áreas de protegidas: zonas de importancia ecológica para la
14 Corto Plazo 1 año $180.000.000
conservación de la fauna y la flora.
Caracterización (censal) de las actividades productivas no sostenibles de la
15 Corto Plazo 1 año $250.000.000
zona
Proyecto de reconversión de actividades productivas no sostenibles
16 Largo Plazo 12 años $4.108.000.000
ubicadas en zonas de conservación o de recuperación ambiental.
Censo diagnóstico de agentes productivos con producción no sostenible en
17 Corto Plazo 1 año $200.000.000
esta zona

234
Apoyo integral para el acceso a nuevos mercados y tecnologías de
producción sostenibles, a través de subvenciones y cofinanciaciones a
18 Mediano Plazo 8 años $4.102.000.000
agentes productivos que están ubicados en áreas de producción
sostenibles.
Formación de un comité de Gestores Ambientales que coordinen las
19 acciones de educación ambiental, participación ciudadana, divulgación y Corto Plazo 3 años $152.700.000
sensibilización en pro del humedal
Apoyo y vinculación de las Instituciones Educativas en las acciones de
20 recuperación y conservación del humedal, a través de los Proyectos Corto Plazo 3 años $356.300.000
Ambientales Escolares (PRAES).
Promoción y desarrollo de la capacitación, comunicación y gestión de
21 Corto Plazo 3 años $306.400.000
proyectos socioambientales
Fortalecimiento organizacional y técnico los pequeños productores del
22 humedal Caño Schiller para la generación de ingresos y seguridad Corto Plazo 2 años $203.320.000
alimentaria.
Establecimiento de 50 Unidades Productivas Sostenibles (UPS) de
23 Corto Plazo 2 años $709.320.000
producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal.
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para la implementación
24 del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Caño Schiller, liderada por Corto Plazo 3 años $244.320.000
CORPAMAG
Fortalecimiento de las organizaciones sociales del área de influencia del
25 Corto Plazo 3 años $305.400.000
humedal Caño Schiller
Total $20.308.760.000

235
Anexo 5. Presupuesto estimado anual de los
proyectos del Plan de Acción del PMA del Humedal
Caño Schiller, Magdalena

236
Tiempo de ejecución (años)
m

No Proyecto Total
o
g

a
r

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Delimitación y recuperación de las rondas hídricas y
cauces que alimentan el Caño y las zonas de
1 inundación periódica del humedal. Instalación de $120 $120 $120 $120 $120 $120 $120 $120 $120 $120 $1.200
barreras naturales
Diseño de un plan de mantenimiento y dragado
2 periódico de los canales y cauces obstruidos del $400 $400
humedal y conexiones con el río Magdalena
Delimitación y recuperación del área de recarga
3 natural del acuífero del Caño Schiller e instalación $300 $300 $300 $300 $1.200
1 de barreras de protección
Instalación de una red de estaciones limnimetricas
en la zona de influencia de la cuenca del caño
4 Schiller para adelantar estudio hidráulico de la $200 $200 $200 $200 $800
capacidad de la cuenca riesgos por inundaciones
Estudio, diseños e implementación de sistemas de
5 recolección, transporte y tratamiento de residuos $300 $300
sólidos en las poblaciones aledañas al Caño
Inventario forestal o florístico en el caño y áreas
6 subyacentes con miras a la reforestación. $120 $120
Reforestación con especies nativas en las rondas
7 hídricas. $536 $200 $200 $200 $200 $200 $1.536
2
Cercas vivas: como propuesta de corredores
8 biológicos (con especies nativas). $500 $500 $1.000
Reconversión de potreros con miras a la
9 implementación de sistemas agrosilvopastoriles $800 $800
3
Tecnificación y/o reconversión de la ganadería
10 tradicional a la ganadería intensiva $800 $800
Proyecto "Binde": más energía menos recursos:
11 hornillas de barro para optimizar la utilización de $200 $200
4 madera para leña.
Reforestación estableciendo sistemas Silvopastoriles
12 y bosques protectores productores $800 $800
Creación y/o consolidación del Sistema Local
(Municipal) de Áreas Protegidas, SILAP, como
13 estrategia de fortalecimiento al Sistema $35 $35
Departamental de Áreas Protegidas, SIDAP del
Magdalena, por parte de los concejos municipales
5 Declaratoria de áreas de protegidas: zonas de
14 importancia ecológica para la conservación de la $180 $180
fauna y la flora.
Caracterización (censal) de las actividades
15 productivas no sostenibles de la zona $250 $250
Proyecto de reconversión de actividades productivas
16 no sostenibles ubicadas en zonas de conservación o $54 $54 $400 $400 $400 $400 $400 $400 $400 $400 $400 $400 $4.108
6 de recuperación ambiental.
Censo diagnóstico de agentes productivos con
17 producción no sostenible en esta zona $200 $200
Apoyo integral para el acceso a nuevos mercados y
tecnologías de producción sostenibles, a través de
18 subvenciones y cofinanciaciones a agentes $512.7 $512.7 $512.7 $512.7 $512.7 $512.7 $512.7 $512.7 $4.102
productivos que están ubicados en áreas de
producción sostenibles.
Formación de un comité de Gestores Ambientales
7 19
que coordinen las acciones de educación ambiental,
$50.9 $50.9 $50.9 $152.7
participación ciudadana, divulgación y sensibilización
en pro del humedal
Apoyo y vinculación de las Instituciones Educativas
en las acciones de recuperación y conservación del
20 humedal, a través de los Proyectos Ambientales $150 $150 $56.3 $356.3
Escolares (PRAES).
Promoción y desarrollo de la capacitación,
21 comunicación y gestión de proyectos $106.4 $100 $100 $306.4
socioambientales
Fortalecimiento organizacional y técnico los
pequeños productores del humedal Caño Schiller
22 para la generación de ingresos y seguridad $103.3 $100 $203.3
alimentaria.
Establecimiento de 50 Unidades Productivas
8 23 Sostenibles (UPS) de producción agrícola, pecuaria, $409.3 $300 $709.3
acuícola o forestal.
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional
para la implementación del Plan de Manejo
24 Ambiental del Humedal Caño Schiller, liderada por $144.3 $100 $244.3
CORPAMAG
Fortalecimiento de las organizaciones sociales del
25 área de influencia del humedal Caño Schiller $105.4 $100 $100 $305.4
Total $7.377.3 $2.787.6 $2.039.9 $1.732.7 $1.232.7 $1.232.7 $1.032.7 $1.032.7 $520 $520 $400 $400 $20.308.7

237

También podría gustarte