Bases Teóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

IMPACTO DE LA INCLUSION FINANCIERA EN EL CRECIMIENTO

ECONOMICO DE LAS MYPES EN TINGO MARIA


ANA MARIA JUSTO BASILIO
1. MARCO TEORICO:
 INTERNACIONAL
GUZMÁN VIELMA ALEJO, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ EGLIS KATHERINE Y
TORRES GUILLEN FIDEL BENJAMÍN (2009) y el trabajo titulado, Estrategias De
Financiamiento Para La Consolidación De La Estructura Financiera En Las
Microempresas Del Municipio Barinas, Estado Barinas, llegando a la
siguiente conclusión: Proponer Estrategias de Financiamiento para la
Consolidación de la Estructura Financiera en las Microempresas del Municipio
Barinas, Estado Barinas. Periodo 2009, donde se aplicó la matriz FODA para
mostrar las fortalezas y debilidades internas con las oportunidades y amenazas del
entorno.

 NACIONAL
VARGAS PACHECO MARCO ANTONIO(2005), tiene el título:¨El financiamiento
como estrategia de desarrollo en las medianas empresas en Lima
metropolitana¨, llegando a la conclusión ´´que el financiamiento en las empresas
mejora su capacidad de gestión, desarrollo y actualmente es el principal generador
de puestos de trabajo´´, también la tesis de JAVIER DEL CARPIO
GALLEGOS(2004): Esquema y Alternativas de Financiamiento de las PYMES¨,
llegando a la conclusión ´´Uno de los cuellos de botella para el desarrollo de las
PYMES es la falta de FINANCIAMIENTO, tanto para capital de trabajo como para
activos fijos. Por lo tanto el micro financiamiento se constituye en una palanca del
desarrollo del micro y pequeñas empresas. La falta de información y de
conocimiento no permite a las PYMES poder tener acceso a fuentes de
financiamiento del sector financiero formal y de esta manera reducir sus costos.

 LOCAL
DENNIS ORELLANA AGUILAR (2008)tiene el titulo ¨Propuestas de alternativas
estratégicas y la eficiencia en la gestión financiera de las empresas de la
provincia de Huancayo¨, que llego a la conclusión ´´Todas las organizaciones ya
sean pequeñas, medianas y grandes necesitan en un momento dado de
financiamiento para su desarrollo en el mercado, dicho financiamiento tiene un
costo de capital.

2. Bases Teóricas
2.1.1.Inclusión Financiera
Inclusión financiera significa tener acceso a un conjunto de productos y servicios
financieros que incluyen crédito, ahorro, seguros, sistema de pagos y pensiones, así
como educación financiera y protección al consumidor.
La inclusión financiera puede definirse como “el acceso a diversos productos
financieros y servicios financieros de calidad” dentro de los cuales se incluyen
productos de crédito, seguros, ahorros, sistema de pensiones y sistema de pagos,
además de educación financiera y protección al usuario o consumidor. Al darse la
inclusión financiera, se facilita en su mayoría el acceso de diversos segmentos de la
población a servicios y/o productos financieros seguros que contribuirán
posteriormente al incremento respecto al ingreso, dando pie a un crecimiento
económico y por ende a lograr una estabilidad financiera.
2.1.1.1. Préstamo Bancario
Podemos decir que un préstamo es un sistema de financiación que permite a una
persona física o jurídica adquirir un determinado bien o servicio, financiando una
parte de su coste a medio y largo plazo.
2.1.1.2. Crédito Bancario
Un crédito bancario es un voto de confianza que un cliente recibe al obtener dinero
de una entidad financiera, ya sea pública o privada11. Las entidades financieras son
aquellas que captan dinero de sus clientes mediante operaciones pasivas y lo
prestan a tasas más altas de las que lo reciben, en operaciones activas. Por
supuesto esa confianza se basa en que el cliente pruebe su solvencia (se pide por
ejemplo que acredite ingresos suficientes y que sea propietario de inmueble).
Mediante el crédito el cliente obtiene disponibilidad de efectivo y el Banco los
intereses por el uso del dinero.
2.1.1.3. Préstamo Hipotecario

El préstamo hipotecario es el producto que le permite disponer de la cantidad


necesaria para comprar o rehabilitar una vivienda u otro inmueble.
Como ya dijimos, las entidades de crédito exigen una garantía antes de conceder un
préstamo. En el caso de los hipotecarios, el titular del préstamo pone de garantía
(hipoteca) el propio inmueble, que pasará a la entidad financiera en caso de impago.
Además de esta garantía hipotecaria usted ofrece, como en un préstamo personal,
su garantía personal.
2.1.2.Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios
finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un
determinado periodo (generalmente en un año).
2.1.2.1. Incremento de Ventas
El objetivo de incrementar las ventas, es una necesidad constante en toda empresa.
Recordemos que no puede haber conformismos en las ventas. Por ello, no es de
extrañar que cuando las ventas van bien (es decir, cumpliendo o superando el
pronóstico de ventas) la gerencia querrá que se venda más (ya sea para obtener
una mayor utilidad, una mayor participación en el mercado y/o un mayor
crecimiento). Por otro lado, si las ventas van mal (se entiende que por debajo del
pronóstico) la gerencia exigirá vender más para cumplir con lo mínimo que se ha
establecido (lo que es importante para mantener un flujo de caja saludable y una
presencia aceptable en el mercado).
2.1.2.2. Incremento de rentabilidad
El concepto generalmente utilizado de incremento de la rentabilidad se refiere a la
relación entre los Resultados o Beneficios obtenidos en un periodo (usualmente un
año), y los resultados obtenidos en los años anteriores de la empresa.
BALDEON

ANTECEDENTES

Mireya Teófila Luzmila Valderrama Alarco, Bachiller en Ciencias Económicas de la


Facultad de Ciencias económicas, Escuela Profesional de administración de la
Universidad Nacional de Trujillo; En su tesis para optar el titulo de licenciada en
administración “Propuesta del diseño organizacional para mejorar la gestión
publica del Instituto Vial Provincial de la Provincia de Gran Chimú” El que tiene por
objetivo elaborar una propuesta de un modelo de diseño organizacional para el
instituto vial provincial Gran Chimú y de esta manera conocer la influencia que
este ejerce para mejorar la gestión publica del IVP Gran Chimú, Así mismo, este
trabajo tiene la intención de realizar un diagnóstico situacional de dicha entidad y
analizar las dimensiones del diseño organizacional.

[ CITATION Mir15 \l 10250 ] Concluye:

1. Que la aplicación apropiada de las estrategias del modelo de diseño


organizacional propuesto permitirá mejorar la gestión pública del instituto
vial provincial Gran Chimú, debido a que las estrategias propuestas han
sido elaboradas teniendo en cuenta la opinión de los encuestados, así
como también la situación actual del IVP – Gran Chimú.
2. Debido al análisis situacional se puede determinar que el principal
problema del IVP es obtener recursos financieros provenientes de otras
fuentes para poder realizar trabajos de construcción, rehabilitación y
mantenimiento, puesto que con los recursos presupuestales que hoy
maneja no es suficiente, viéndose muy limitado para mantener un 100% las
vías de la red vecinal en un buen estado de transmisibilidad.
3. Dentro de las dimensiones estructurales del instituto vial provincial
investigado, vemos que el IVP Gran Chimú se encuentra formalizado,
posee una división del trabajo por funciones con una especialización
extensa; asimismo, la toma de decisiones es descentralizada en su
mayoría y a la vez existe delegación de funciones; por otro lado, respecto
al profesionalismo se evidencia un bajo nivel de educación formal y
capacitación de los empleados, según evaluación de ficha de tipolización.
4. Entre las dimensiones contextuales, vemos al IVP Gran Chimú esta
confirmado por 20 personas en su totalidad; además el gobierno y las
condiciones económicas son los principales elementos del entorno que
influyen en el IVP, acerca del establecimiento de metas, principalmente se
realizan a través de ordenes después de una discusión o debate, otro
aspecto es la cultura organizacional que se encuentra conformada
principalmente por valores.
5. Dentro de las dimensiones de la gestión pública, se puede concluir que el
IVP Gran Chimú no cuenta con respaldo político de su comité directo;
asimismo no cuenta con un plan Vial Provincial Participativo actualizado
demostrando la poca planificación par sus actividades. Respecto a la
gestión administrativa financiera los instrumentos de gestión se encuentran
actualizados e implementados, sobre la gestión técnico – operativa no se
elaboro el numero de perfiles y expedientes técnicos necesarios; así como,
tampoco gasto la totalidad de recursos ordinarios para la ejecución de
mantenimiento rutinario presupuestado para el2014. Finalmente, acerca del
recurso humano del IVP, la mayoría de su personal posee experiencia en
gestión pública y/o gestión vial.
6. Al evaluar los resultados obtenidos en la presente investigación se
determina usar el modelo de diseño organizacional propuesto, con la
finalidad de mejorar la dirección administrativa definiendo las
características que posee la organización para la elaboración del diseño
adecuado que se ajuste a sus necesidades, Por lo tanto, podemos concluir
que la propuesta de un modelo de diseño organizacional si permitirá
mejorar la gestión publica del instuto vial provincial de la provincia de Gran
Chimú.

Mishel Alexandra Gaona Aliaga, bachiller en ciencias contables en su tesis


“Propuesta de un Sistema de Control Interno para el Instituto Vial Provincial de
Cajamarca” para optar el título de Contador Publico de la universidad privada
Antonio Guillermo Urrelo 2019 tiene como objetivo proponer un sistema de control
interno para el Instituto Vial

[CITATION Gao19 \l 10250 ] concluye:

1. Debido a la priorización de productos a través de POI el IVP de Cajamarca,


y con los criterios establecidos en la directiva N°006-2019-2019-
CG/INTEG,se identificaron cuales de las actividades del IVP cumplen con
dichos criterios, estas son 1.-Inspecciones y supervisiones de campo a las
responsables de los mantenimientos rutinarios a cargo del IVP; 2.-
Mantenimiento rutinario de caminos vecinales; 3.- Realización de los
inventarios de condición vial y expedientes de mantenimiento rutinario de
los caminos vecinales a intervenir, En ese sentido, se propone un sistema
de control interno para lograr la eficiencia en la operaciones del Instituto
Vial Provincial de Cajamarca.
2. Se identificaron los posibles riesgos que se puedan presentar en los
productos priorizados tales como, 1.- Que las inspecciones realizadas no
tengan un adecuado criterio técnico en base a las normas de
mantenimiento vial; 2.- Que el mantenimiento rutinario sea realizado
erróneamente sin tener en cuenta la normativa de la gestión del
mantenimiento y del manual de mantenimiento vial ocasionando que el
tiempo de uso no sea el programado. 3.- Que los inventarios vialesx no
cuentan con la suficiente y real información técnica.

Fernanda Elizabeth Insuasti Paucar En su tesis para optar el título de ingeniería en


Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra - Ecuador
“AUDITORÍA DE GESTIÓN; GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA;
EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS
ESTABLECIDAS EN EL PLAN ESTRATÉGICO” tiene como finalidad la
realización de una Auditoría de Gestión que es necesaria para evaluar el
cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias establecidos en el Plan
Estratégico del Gobierno Provincial de Imbabura. Esta auditoría permitirá medir el
grado de eficiencia, eficacia, economía, ecología y ética a través de los
indicadores de gestión, permitiendo de esta manera obtener una visión sistemática
y estratégica de la situación de la institución. En el primer capítulo se detalla el
diagnóstico situacional del estado de la Dirección Financiera del Gobierno
Provincial de Imbabura; en el cual se determinará la eficiencia de las actividades
de control interno, y determinar las debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades existentes en dicho departamento En el segundo capítulo se
presentan todas las bases conceptuales de los temas relacionados con los GADs
provinciales y temas de Auditoría de Gestión, que son necesarios para
comprender de mejor manera los conceptos que se utilizaron en el presente
trabajo de tesis, y que se aplicó a la auditoria. En el tercer capítulo se presenta la
ejecución de la Auditoría de Gestión realizada al Área de Presupuestos del GAD
provincial de Imbabura. La auditoría se realizó por fases iniciando por el
Conocimiento preliminar de las actividades ejecutadas en el área a evaluarse,
siguiendo con la planificación donde se detallan los procesos a utilizar en toda la
auditoría. Es importante mencionar que en la ejecución se aplicaron los programas
de auditoría y métodos para la obtención de los papeles de trabajo y obtener los
hallazgos, estos hallazgos se comunican a las autoridades máximas para su
conocimiento. La última fase consiste en el seguimiento de recomendaciones.
Finalizado esto se emite el informe de auditoría que contendrá hallazgos,
conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en el cuarto capítulo se explican los
impactos que va a tener la aplicación de la Auditoría de Gestión para el Gobierno
Provincial, considerando que estos impactos serán a futuro.

TEORIA

Debilidades del Control interno para formular el plan operativo y Evaluar su


cumplimiento

Informe coso

Según (Lybrand, 1997, p. 4,5,6) El control interno no tiene el mismo significado


para todas las personas, lo cual causa confusión entre empresarios y
profesionales, legisladores, reguladores, etc. En consecuencia, se originan
problemas de comunicación y diversidad de expectativas, lo cual da origen a
problemas dentro de las empresas. Estos problemas se agravan con el termino
control interno, sin estar claramente definido, se utiliza en leyes, normas o
reglamentos.

El Control interno consta de cinco componentes relacionados entre sí. Se derivan


de la manera en que dirección lleva la empresa y están integrados en el proceso
de dirección. Aunque los componentes son aplicados a todas las empresas, las
pequeñas y medianas pueden implantarlos de forma distinta de las grandes.
Aunque su sistema de control suele ser menos formales y estructurados, una
pequeña empresa también puede tener un control interno eficaz. Los
componentes son los siguientes:

Entorno de control:

El entorno de control maraca la pauta de funcionamiento de una organización e


influye en la concienciación de sus empleados respecto el control. Es la base de
todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y
estructura. Los factores del entorno de control incluyen la integridad, los valores
éticos y la capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de dirección y el
estilo de gestión. La manera en que la dirección asigna la autoridad y las
responsabilidades y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados y la
atención y orientación que proporciona el consejo de administración.

Evaluación de Riesgos:

Cada entidad se enfrenta a diversos riesgos externo e internos que tienen que ser
evaluados. Una condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de
los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre si e internamente coherentes.
La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los
riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para
determinar como han de ser gestionados los riesgos. Debido a que las
condiciones económicas, industriales, legislativas y operativas continuaran
cambiando continuamente, es necesario disponer de mecanismos para identificar
y afrontar los riesgos asociados al cambio.
Actividades de Control:

Son las políticas los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven acabo
las instrucciones de la dirección. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas
necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los
objetivos de la entidad, Hay actividades de control en la organización, a todos los
niveles y en todas las funciones. Incluyen una gama de actividades tan diversas
como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones de
rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y segregación de funciones

Información y comunicación:

Hay que identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y plazo


que permitan cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los sistemas
informáticos producen informes que contienen información operativa, financiera y
datos sobre el cumplimiento de las normas que permiten dirigir y controlar el
negocio de forma adecuada.

supervisión: Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un


proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema
a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión
continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas.

La planificación

Según Gómez (2013), infiere que la planificación es el adelanto de cómo hacer,


que hacer, quien hacerlo y cuando hacerlo, así mismo la planificación es una
forma que va desde donde estamos hasta donde queremos llegar, además la
planificación es un proceso de mucha exigencia, debido que determina los cursos
a acción y la fundamentación de decisiones con el fin de conocer y estimar las
razones. (p. 3)

La planificación muestra los siguientes componentes principales:


 Contribución a los objetivos y propósito
 Eficiencia de la planificación
 Primacía de la planificación
 Extensión de la administración

También podría gustarte