1 Conceptos Sig
1 Conceptos Sig
1 Conceptos Sig
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG - Tema 4
Los predecesores.
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Para España las primeras aplicaciones de los SIG se realizaron con el programa SYMAP en el
Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, en la Consultora del Instituto Nacional de
Industria INITEC (en 1977), y en el departamento de gestión del Área Metropolitana de
Madrid, COPLACO (en 1972)
Posteriormente, surgen desarrollos derivados del SYMAP y del IRAMS, tal como el IMPAMAP
(en 1981) del Departamento de Ecología de la Universidad de Sevilla y el MAUSAR de la
consultora INYPSA (en 1981)
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
La fase comercial
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Cabe destacar en esta etapa el sistema GRASS (Geographic Resources Analysis Support
System) que en 1982 es desarrollado inicialmente por el laboratorio del Cuerpo de Ingenieros
del Ejercito Americano; en 1991 queda libre en internet para uso en sistemas UNIX y Linux,
1997 pasa a desarrollarse por la Universidad de Baylon y en 1999 es liberado el coligo fuente
bajo licencia GNU. Actualmente se sigue el desarrollo y se encuentra casi disponible una
versión para Windows.
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG - Tema 4
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
La etapa de usuarios:
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
El parecer más actual, seguido por numerosas personas dedicadas al trabajo cotidiano con los
SIG, es considerarlos como un todo, en el que se incluyen software, hardware, procedimientos,
bases de datos, usuarios, etc.
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Dentro del primer conjunto de definiciones destacamos, en orden cronológico las siguiente:
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
GOODCHILD (1985): “Un sistema que utiliza una base de datos espacial para generar
respuestas ante preguntas de naturaleza geográfica”
CEBRIÁN (1988): “Una base de datos computerizada que contiene información espacial”
SCHOLTEN Y VAN VLUNGT (1990): “Una herramienta para la investigación urbana y
regional, análisis de políticas, simulación de actuaciones y planificación, consistente en una
base de datos que contiene datos referenciados espacialmente y, que como un Land
Informatión System tiene una serie de procedimientos y técnicas para la recogida,
actualización y análisis de los datos”
BRACKEN AND WEBSTER (1992): “Es una especialización de un sistema de bases de
datos, caracterizado por su capacidad de manejar datos geográficos, que están
georreferenciados y los cuales pueden ser visualizados como mapas”
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Las definiciones más acordes a lo que actualmente se reconoce como un SIG, los podemos
encontrar en:
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Podemos considerar a los S.I.G. Como un modelo complejo, en el que intervienen muchos
parámetros, no solamente conceptuales, si no también operativos, humanos, estratégicos, etc.
Por tanto la forma de plantear el trabajo con ellos parte del establecimiento de modelos de
actuación, que faciliten en lo posibles, su gestión, desarrollo y resultados5.
A la hora de elaborar nuestro SIG y de acuerdo a la definición que de él, nuestro modelo
estará formado por modelos más concretosy simples, que afectarán a cada uno de los
elementos que conforman el proyecto para el cual se ha diseñado, construido y puesto en
fuencionamiento nuestro SIG
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
Nos centraremos en el modelo principal, el modelo conceptual del territorio, en el que se pueden
plantear dos caminos de construcción:
En el caso de los SIG ninguna de las dos metodologías es predominante en los modelos, más
bien complementarias y funcionan de forma conjunta. Inicialmente en los estudios se comienza
por un modelo analítico si bien en la obtención de resultados se utiliza un modelo sistemático.
Este planteamiento está basado en que muchos de los resultados obtenidos en los primeros
análisis (analíticos) constituyen modelos que realimentas la información del SIG, Al final
tendremos un conjunto de modelos que deberán ser analizados de forma conjunta(sistemático)
para establecer las características de gestión del territorio.
Miguel Ángel Sanz Santos
Sistemas de Información Geográfica: Definición y Desarrollo Histórico del SIG
1.- Bosque Sandra, J. “Sistemas de Información Geográfica” (1997) Edit. Rialp 451 pg.
2.- Zona Educativa: http://www.fcagr.unr.edu.ar/catedras/mdt/GTS/Zonaedu/pagintrod.htm
3.- Historia de ESRI http://www.esri.com/company/about/history.html
4.- Javier Gutiérrez Puebla y Michael Gould SIG: Sistemas de Información Geográfica Edit. Sintesis
5.- F. Javier Moldes Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica.RAMA
Miguel Ángel Sanz Santos