El documento define el término "marrano" como referido a judíos conversos de la península ibérica que secretamente continuaban observando sus costumbres y religión judías a pesar de haberse convertido al cristianismo. El criptojudaísmo de los marranos fue justificado por los rabinos debido a que los judíos podían fingir convertirse a otra religión si sentían que sus vidas estaban en peligro. La palabra "marrano" se usó de forma despectiva entre los siglos XV y XVII para designar a todos los jude
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas1 página
El documento define el término "marrano" como referido a judíos conversos de la península ibérica que secretamente continuaban observando sus costumbres y religión judías a pesar de haberse convertido al cristianismo. El criptojudaísmo de los marranos fue justificado por los rabinos debido a que los judíos podían fingir convertirse a otra religión si sentían que sus vidas estaban en peligro. La palabra "marrano" se usó de forma despectiva entre los siglos XV y XVII para designar a todos los jude
El documento define el término "marrano" como referido a judíos conversos de la península ibérica que secretamente continuaban observando sus costumbres y religión judías a pesar de haberse convertido al cristianismo. El criptojudaísmo de los marranos fue justificado por los rabinos debido a que los judíos podían fingir convertirse a otra religión si sentían que sus vidas estaban en peligro. La palabra "marrano" se usó de forma despectiva entre los siglos XV y XVII para designar a todos los jude
El documento define el término "marrano" como referido a judíos conversos de la península ibérica que secretamente continuaban observando sus costumbres y religión judías a pesar de haberse convertido al cristianismo. El criptojudaísmo de los marranos fue justificado por los rabinos debido a que los judíos podían fingir convertirse a otra religión si sentían que sus vidas estaban en peligro. La palabra "marrano" se usó de forma despectiva entre los siglos XV y XVII para designar a todos los jude
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Marrano (judeoconverso)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Marranos. Séder de Pésaj secreto en España en la época de la Inquisición. Pintura de historia del
artista ruso-judío Moshe Maimon,1 1893.
Marrano es un término que hace referencia a los judeoconversos (judíos
convertidos) de los reinos cristianos de la península ibérica que "judaizaban", es decir, que seguían observando clandestinamente sus costumbres y su anterior religión.2 El criptojudaísmo de los marranos fue justificado por los rabinos con el argumento de que los judíos podían -e incluso debían- fingir convertirse a otra religión si creían en peligro su vida y estaban exentos de cumplir aquellas prácticas del culto que pudieran delatarles —solo se les exigía en última instancia que mantuvieran la fe en sus conciencias—. 3 Especialmente entre los siglos XV y XVII, el vocablo marrano se utilizó de forma extensiva y peyorativa para designar a todos los judeoconversos y a sus descendientes, llevando implícita la insinuación de cristianismo fingido. El origen de la palabra marrano la cual se utilizó (y aún se utiliza[cita requerida]) de modo despectivo para identificar a judíos convertidos al catolicismo y a sus descendientes, no proviene del nombre del animal, sino al contrario: relacionando a los primeros con un animal considerado inmundo. Aún hoy mantiene su definición: sucio y desaseado: el muy marrano se ducha una vez al mes; quien actúa de forma grosera: ese marrano me ha dicho unas groserías que no quiero repetir; quien actúa con malas intenciones: es un marrano y sólo piensa en su propio beneficio; [judío] converso. En la época contemporánea, el término marrano ha sido incorporado por la historiografía internacional y al acervo de otros idiomas distintos del castellano, el catalán y el portugués; como el inglés, el francés o el alemán. El investigador Israël Salvator Révah definió al marrano como un católico sin fe y un judío sin saber, aunque un judío por voluntad.
Realizar El Diseño Abstracto de Interfaces Donde Se Describa La Estructura y Organización de La Interfaz de Usuario e Incluya Una Representación de La Distribución de La Pantalla