Plan-De-emergencia UMVC Final.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

PLAN DE EMERGENCIA Y Código:

CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA UNIDAD MEDICA


VETERINARIA DEL CARIBE.

PRESENTADO POR:
Ana Margarita Florez Carrionis
Eilyn Margarita Valcarcel Maquilon
Nataly Jimenez Dager
Rafael Caraballo Matoniel
Yull Miranda Mercado

PRESENTADO A:
Edgardo Gonzalez Alvarado

GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE

0
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................1
CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES...............................................................2
1 OBJETIVOS… ..............................................................................................................2
1.1 Objetivo General..............................................................................................2
1.2 Objetivos Específicos .................................................................................................2
2 POLÍTICA DEL PLAN DE EMERGENCIAS ............................................................... ...3
3 MARCO LEGAL ..........................................................................................................4
4 ALCANCE ....................................................................................................................6
5 DIRIGIDO A .................................................................................................................6
6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................................6
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .............................................. 10
1 RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................................. 10
1.1 Misión ...................................................................................................................... 10
1.2 Visión ....................................................................................................................... 10
2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO ......................... 10
2.1 Ubicación Geográfica .............................................................................................. 10
2.2 Entorno .................................................................................................................... 11
2.3 Vías de Acceso ........................................................................................................ 11
3 ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................................................................... 12
4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN .................................................... 12
4.1 Jornadas Laborales .................................................................................................. 12
5 DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO ............................................................. 12
6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OPERATIVO ......................................................... 13
7 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS ........................................................ 14
7.1 Equipos Utilizados ................................................................................................... 14
7.2 Maquinaria Utilizada ............................................................................................... 14
8 DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ............ ...............................14

1
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPITULO III. ANÁLISIS VULNERABILIDAD.................................................. 15


1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................................ 15
2 ANTECEDENTES DE EMERGENCIA …................................................................. 15

3 LISTA DE CHEQUEO PARA DETERMINAR VULNERABILIDAD ................... 16


4 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ......................................................................... 19
4.1 Amenazas de origen natural .................................................................................... 19
4.2 Amenazas de origen antrópico ................................................................................ 19
4.3 Amenazas de origen tecnológico ............................................................................. 20
5 VALORACIÓN DE AMENAZAS ............................................................................... 20
5.1 Escala de probabilidad (Amenaza) .......................................................................... 20
5.2 Escala de gravedad (Vulnerabilidad) ....................................................................... 20
5.2.1 Factor Antrópico ................................................................................................... 20
5.2.2 Factor Económico Sobre la Propiedad ................................................................. 21
5.2.3 Factor Económico Sobre el Negocio ............................................................ 21
5.2.4 Recuperación del Negocio ............................................................................ 21
5.2.5 Factor Tecnológico ....................................................................................... 21
5.3 Matriz de Vulnerabilidad .................................................................................. 21
6 PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA ................................................................... 22
6.1 Impacto Humano ............................................................................................. 22
6.2 Impacto a la Propiedad .................................................................................... 22
6.3 Impacto al Negocio .......................................................................................... 22
6.4 Recuperación del Negocio ............................................................................... 23
6.5 Impacto Tecnológico ........................................................................................ 23
7 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA ...........................................................................
23 CAPITULO IV. BRIGADAS DE EMERGENCIA ............................................ 24
4.1Organigrama de la brigada................................................................................... 25
4.2 Brigadas de Emergencia ................................................................................. 2526
4.2.1 Perfiles de Brigadistas ..................................................................................... 26
4.2.2 Niveles de Formación de la Brigada de Emergencia .................................... 27
2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ................................................................ 27
4.3 Comité Operativo de Emergencia .................................................................... 27

2
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

4.4 Comité Paritario de Seguridqad y salud en el trabajo– (COPASST ) .................... 27

Director de Brigadas ........................................................................................ 27


Antes del evento ........................................................................................... 28
Durante el evento ......................................................................................... 28
Después del evento ...................................................................................... 29
Brigadistas ....................................................................................................... 29
Contra Incendios ............................................................................................. 30
Antes del evento ........................................................................................... 30
Durante el evento ......................................................................................... 30
Después del evento ...................................................................................... 30
Evacuación ...................................................................................................... 30
Antes del evento ........................................................................................... 30
Durante del evento ....................................................................................... 30
Después del evento ...................................................................................... 31
Primeros Auxilios ............................................................................................. 31
Antes del evento ........................................................................................... 31
Durante el evento ......................................................................................... 31
Después del evento ...................................................................................... 31
Búsqueda y rescate ......................................................................................... 31
Antes del evento ........................................................................................... 31
Durante del evento ....................................................................................... 31
Después del evento ...................................................................................... 32
CAPITULO V. PLAN DE EMERGENCIA .............................................................. 33
4.1 INVENTARIO DE RECURSOS PARA
EMERGENCIA......................................33
1.1 Recursos Internos ........................................................................................... 33
1.2 Recursos Externos .......................................................................................... 34
4.2 PROCEDIMIENTOS PARA ATENDER LAS AMENAZAS
Incendio......................................................................................................................... 42
Sismos…………………………………………………………………………….……42
Asalto o robo……………………………………………………………………….…42

3
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPITULO VI. PLAN DE EVACUACIÓN ............................................................ 43


6.1FASES DE EVACUACIÓN ................................................................................... 43
6.2 Etapas.................................................................................................................... 43
6.2.1 Detección............................................................................................................... 43
6.2.2Alarma ................................................................................................................... 43
6.2.3 Preparación ........................................................................................................... 44
6.2.4 Salida .................................................................................................................... 45
6.2.5Rutas de Evacuación ............................................................................................. 47
6.2.6Planos de evacuación (Puntos de Encuentro) ….................................................... 47

4
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta la importancia de tener un plan de emergencias y contingencia ya


que estamos expuestos a una catástrofe es importante estar preparados y al día en el
marco legal económico y ambiental con el fin de solventar y dar respuesta inmediata a
los hechos que atentan con nuestra seguridad física e infraestructura y nuestros
alrededores, siempre procurando obtener el menor número de perdidas tanto humanas
como materiales, en caso de que se presente un hecho imprevisto, tomar el control de la
situación hasta donde nos sea posible, dando respuesta a estos hechos, mediante los
procedimientos aquí descritos. Para mitigar daños en seguridad e integridad de las
personas, la comunidad del área circundante ambiente, procesos e instalaciones.

5
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

JUSTIFICACION:

Por ser esta una zona costera con inviernos pronunciados y grandes temporadas con una
alta temperatura ambiente y muchas anomalías a nivel ambiental, además que la poca
organización a nivel civil, la cual representa un alto riesgo y una gran exposición a
conflictos externos, bandas criminales, delincuencia común, entre otros, y tomando
como factor limitante la lenta respuesta de los equipos de auxilio de la ciudad, Se hace
necesario estar preparados,

6
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPÍTULO I. REQUISITOS GENERALES.

1. OBJETIVOS:
1.1 Objetivo general.
Analizar y tomar las acciones que sean necesarias para identificar un evento
imprevisto, Que pueda incurrir en daños en la integridad física de los
ocupantes de la locación así como conocer y llevar a cabo un procedimiento
comprendido por dichas acciones, mediante planes organizados durante una
emergencia, para que el personal pueda estar en zona segura en el mínimo
tiempo posible. De esta manera generar confianza en todo lo población
laboral, visitantes y demás.

1.2 Objetivos específicos.

 Identificar amenazas que atenten o que implique riesgos, generen


emergencias y eventos no deseados.
 Determinar la vulnerabilidad de las instalaciones con respecto a estas
amenazas.
 Establecer una ruta de evacuación que permita a los ocupantes de las
instalaciones la salida oportuna en caso de una emergencia.
 Diseñar tareas que impliquen:
 Disminuir la posibilidad de que las amenazas causen lesiones al
personal trabajador o visitantes de la empresa
 Disminuir el número de pérdidas tanto externas como internas que
puedan suceder a causa de un evento no deseado.
 Disminuir el tiempo de respuesta de una emergencia lo máximo
posible.

7
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

2.0 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Es política de UNIDAD MEDICA VETERINARIA DEL CARIBE en sus


operaciones de VETERINARIA en todos los centros donde opera, reconocer la
importancia del capital humano y comprometerse al más alto nivel de la
organización con la implementación y mejoramiento continuo a través del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual va encaminado a
promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y
demás partes interesadas, ofreciendo lugares de trabajo seguros y adecuados.
En concordancia con lo anterior, contempla los siguientes objetivos:
 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos
laborales
 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos
controles
 Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora
continua del SG SST
 Responder oportunamente las inquietudes que provengan de las partes
interesadas

Esta política hace parte de las políticas de gestión de la empresa, será revisada
anualmente y comunicada a todos los trabajadores.
Firma, Nombre y Cargo del representante legal de la empresa. __________________

8
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

3.0 MARCO LEGAL.

LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Título III: Relativo a la salud ocupacional,


establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con
emergencias:
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 102 - Manejo de sustancias químicas: Se debe divulgar riesgos en manejo y
manipulación de sustancias químicas, y rotulación respectiva.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a tensión.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para
la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el
Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros
de trabajo:
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.

9
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Art. 16 - Puertas de salida de locales: Salidas libres de obstáculos, suficientes,


amplias, abrir hacia el exterior, no puertas giratorias, ni de corredera, o de
enrollamiento vertical.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas
de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros
corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.
Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.
Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
Art. 234 – Escapes de emergencias: Pisos con dos salidas de emergencia, Las
escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de mano no
deberán considerarse como salidas de emergencia, salidas marcadas y bien
iluminadas, las escaleras exteriores o de escape no deben dar a patios internos o
pasajes sin salida. DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN
1016 DE 1989 (Art.
11): Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el
programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y
desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control.
La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y
técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. La Rama Pasiva o
Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes,
vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la
conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones
relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De igual
manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados.
EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y
actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998.

10
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social):
Sistemas de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas.
LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités
Hospitalarios de Emergencia. EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema
Nacional para Prevención y
Atención de Desastres.
EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, la
Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
NSR- 98, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998.
ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de
desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las
brigadas de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y
emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la
ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay
otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra
incendio de las brigadas de emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488.
DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de
Contingencia.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana:
NATIONAL
FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA).
NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles.
NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana.
NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia.
El Decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.25, indica que cada empresa “debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias, en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos
de trabajo y todos los trabajadores.”

11
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

4.0 ALCANCE

Este plan de emergencias está dirigido a las áreas donde se desarrollan las actividades;
administrativas: recepción, administrcion, y todos los precesos relacionados con
nuestra parte medica, operativa, grooming y las distintas actividades que se realizan en
los diferentes frentes de trabajo.

5.0 DIRIGIDO

Todas las personas que realizan actividades dentro de las instalaciones, en los frentes de
trabajo de la empresa, aplica también a los visitantes.

6.0 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento


dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias.

 ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan


instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de
una amenaza.
 ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de
tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un
desastre.
 AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad
humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la
existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
 BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para
atender emergencias incipientes.

12
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las


condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por
fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma

accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de


reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.
 COMITÉ DE EMERGENCIAS: Grupo administrativo de las emergencias antes,
durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en
funcionamiento el plan de emergencias.
 CLOPAD: Comité local de prevención y atención de desastres.
 CREPAD: Comité regional de prevención y atención de desastres.
 DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió
la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de
subsistencia.
 DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en
un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de
la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter
humanitario o de servicio social (Decreto 918/89)
 DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de
protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.
 DGPAD: Dirección general para la prevención y atención de desastres.
 DPAE: Dirección de prevención y atención de emergencias de la ciudad.
 EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para
ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
 EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores
conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y
desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los
servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
 EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo
con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor
de riesgo.
 EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran
parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su
atención.
 EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta
repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o
mental de las personas.
 EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia
del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.
 GRAVEDAD: Grado de afectación resultante de un evento
 HAZ-MAT: Materiales peligrosos, del inglés Hazardous Materials.

13
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus
bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de

determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la


vulnerabilidad de la población afectada.
 LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su
cuerpo a causa del desastre.
 MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación
 MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir
total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo
riesgo.
 PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con
procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad
de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se
ven comprometidas vidas humanas.
 PMU: Puesto de Mando Unificado.
 PREPARACIÓN: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las
emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de
prevención y mitigación de las consecuencias.
 PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del
peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
 PREVISIÓN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad
de una comunidad.
 RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de
las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del
daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la
comunidad damnificada.
 REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar
las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.
 REHABILITACIÓN: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las
actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el
funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las
telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de
alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura
de la comunidad.
 RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción,
penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren
atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o
perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.
 RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas
en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención
oportuna de la población afectada.

14
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o


una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a
la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.
 SIMULACRO: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en
condiciones simuladas.
 TRIAGE: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la
severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención
y el sitio al cual debe ser remitido.
 URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por
un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de
atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez
y muerte.
 VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la
ocurrencia del desastre.
 VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o
sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está
expuesto.

15
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPITULO II
1.0 DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA

UNIDAD MEDICA VETERINARIA DEL CARIBE LTDA. Nace en el año 2002


bajo el nombre de UNIDAD MEDICA VETERINARIA E.U. creada por los médicos
veterinarios Edgar Castro Genes y Marcial Díaz Cueto, en febrero 22 de 2012 ubicada
en Barrio Los Ángeles Cra 60 #30-17 donde actualmente presta sus servicios; dirigida
por el Gerente Edgar Castro Genes quien al ver la inminente necesidad del mercado en
el tema de la prestación de servicios de consulta, cirugías, decidió crear esta
organización como su principal fuente de ingresos y así mismo generar empleo.

UNIDAD MEDICA VETERINARIA DEL CARIBE LTDA es una sociedad que


tiene por objeto el establecimiento de una empresa para consultas, cirugías, peluquería y
belleza para animales, capacitación y entrenamientos para los servicios prestados en
clínicas veterinarias, compra y venta de drogas y concentrados para animales.

16
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL UNIDAD MEDICA


VETERINARITA DEL CARIBE
LTDA
NIT 900325213-2
DIRECCION Los Ángeles Cra 60 #30-17
TELEFONO 6632827-3909968
REPRESENTANTE LEGAL EDGARDO CASTRO GENES

1.1 MISION

Somos una entidad privada que brinda cuidado en salud a pequeños animales, en la
Costa Caribe, en las áreas de Consulta, Hospitalización y Cirugía. Promoviendo el
bienestar e integridad de las mascotas. Contribuimos con la formación de profesionales
en medicina veterinaria y zootecnia, procuramos la satisfacción de nuestros clientes,
contamos con un talento humano idóneo, sólido apoyo financiero y tecnología de punta.
Somos reconocidos por nuestra calidad humana, responsabilidad y compromiso social.

1.2 VISION

Ser en el año 2018 una de las mejores instituciones prestadoras de servicio médico
veterinario de la costa caribe. Fundamental en procesos d investigación, formación y
desarrollo profesional, y ser reconocidos como centro de referencia en el manejo de
pequeños animales en las modalidades médicas y quirúrgicas.

17
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

VALORES CORPORATIVOS

VALOR DEFINICIÓN
Se brinda un trato respetuoso y amable,
reconociendo el valor de las personas, teniendo
CALIDEZ HUMANA en cuenta los derechos innatos de la persona, la
sociedad y la especie animal.

Las actuaciones y decisiones deben estar en


concordancia con las funciones y deben
caracterizarse por el profesionalismo,
RESPONSABILIDAD prudencia, conociéndose y analizándose con
SOCIAL anticipación los alcances y efectos de las
determinaciones.
Se trabaja con interés y determinación en el
COMPROMISO logro de los objetivos, entregando lo mejor de
cada uno

2.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA


UNIDAD MEDICA VETERINARIA DEL CARIBE
UBICACIÓN Los angeles cra 60 #30-17
TELEFONO 6632827

18
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

2.1 ENTORNO

ASPECTO CARACTERISTICAS
Limites Al norte: cra 59
Al este: calle 30
Al oeste: Av pedro de Heredia
Al sur: calle 30
Terreno Las calles que rodean la unidad medica
veterinaria del caribe se encuentran
pavimentadas y circulan en un solo
sentido.
Estrato Residencial
Principales Problemas Las vías de acceso son por la avenida
pedro de Heredia
Actores Sociales Es un sector rodeado de residencias,
también de negocios y una clínica central.
Estructura Fisica la ubicación de la empresa se encuentra
entrando por la Clinica Barú, tercer local .
carril derecho.
Características de la Estructura Fisica Paredes en bloque cubierta con cemento y
pintura, pisos en baldosa, puertas de
madera en su mayoría, ventanas de vidrio
reforzadas sin protectores, baños
enchapados, techos de concreto, cielo raso
en machimbre

2.3 VIAS DE ACCESO.

19
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Al oeste: Avenida pedro de Heredia.


Al este: Calle del consulado.

3.0 ACTIVIDAD ECONOMICA


La empresa está dedicada a la atención medica integrada a pequeñas especies, lo que
implica la prestación de servicios de grooming, laboratorio, toma de muestra, guardería,
consulta, cirugía y todo lo relacionado con el bienestar de las mascotas.

4.0 DESCRIPCION GENERAL DE LA POBLACION


MARCIAL DIAZ CUETO
Forma de contratación Número de trabajadores %
Planta 11 73,3
Pasantía 1 6.6
Administrativos 3 20

4.1 JORNADA LABORAL


UNIDAD MEDICA VETERINARIA DEL CARIBE.
LTDA
PERSONAL HORARIO TRABAJO-
DÍAS
Personal Administrativo y Rotacion por turnos de 8
operativo horas las 24 horas.

5.0 DISTRIBUCION DE AREA DE TRABAJO


NOMBRE AREA
Judith Carmona Administrativo
Vanessa Ayola Operativo
Edgar castro Operativo
Etelvina Zabaleta Operativo
Carlos ramos – José lozano Operativo

20
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Marcial Diaz Administrativo

MAPA DE PROCESOS

21
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

7.0 DESCRIPCION DE MAQUINAS Y EQUIPOS

7.1 EQUIPOS DE MEDICION


Cantidad Descripción Uso
4 Termometro Medición de temperatuta
2 Peso Medición de Masa
2 Manometro de Oxigeno Medicion de presión
1 Monitor órganos Vitales Medicion O.V

7.2 EQUIPOS UTILIZADOS


Descripcion cantidad Uso
Telefonos 2 Tareas administrativas
Impresora 1 Tareas administrativas
Aire Acondicionado 4 ambiente
Scanner + Fotocopia 1 Tareas administrativas
Cámaras de seguridad 7 seguridad
Computadores 4 Tareas administrativas

7.3 MAQUINAS UTILIZADAS


DESCRIPCION USO
Rx Equipo medico
Ecografo Equipo medico
Fonendoscopio Equipo medico
Maquina de Anestecia Equipo medico
Negatoscopio Equipo medico
Maquinas de peluquería Equipo medico
Taladro inhalambrico Equipo medico
Nebulizador Equipo medico
Secador Equipo medico
Manfguera Retractil Equipo medico
Esterilizador Equipo medico

22
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Centrifuga Equipo medico


Microcentrifuga Equipo medico
Encubadora Equipo medico
Espectronic Equipo medico
Microoscopio Equipo medico
Equipo Organo Sentido Equipo medico
Laringoscopio Equipo medico

8.0 DESCRIPCION DE MATERIA PRIMA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN USO


Sin especificar Sustancias químicas Estas sustancias son
utilizadas para aseo de las
instalaciones (Detergente,
clorox, varsol,
desinfectante, limpia
vidrios)
- Medicamentos
Sin especificar Insumos médicos Implementos necesarios
para el desarrollo de la
actividad.
Sin especificar Papelería Tareas administrativas,
archivística,
fotocopiadora, varillas,
tuberías, accesorios y
materiales eléctricos

23
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPITULO III: ANALISIS DE VULNERABILIDAD descripción de la


metodología y cuadros de los análisis. (Ver anexo Analisis de vulnerabilidad)

CAPITULOO IV: BRIGADA DE EMERGENCIA


La unidad médica veterinaria del caribe aún no cuenta con la asignación y aplicación de
las brigadas de emergencia, a continuación se asociara el esquema a seguir para su
implementación:

4.1 ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA

COORDINADOR DE
PLAN DE
EMERGENCIA

DIRECTOR DE AUTORIDADES Y
BRIGADA ENTIDADES DE APOYO

AUTORIDADES Y
BRIGADA
ENTIDADES DE APOYO

BRIGADA CONTRA BRIGADA DE BRIGADA DE PRIMERA OTROS GRUPOS DE


INCENDIO PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION RESPUESTA APOYO

4.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA

24
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Las brigadas de emergencias son organizaciones compuestas por personas motivadas,


capacitadas y entrenadas, que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad
asumen la ejecución de procedimientos operativos necesarios para prevenir o controlar
las emergencias.

4.2.1 PERFILES DE LOS BRIGADISTAS


En lo posible que cumplan con los siguientes requisitos:

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

 Estudios

Profesional
Técnico ó tecnólogo
Bachiller

Formaciòn

La ARL brindara formación en brigadas en los:

 Análisis de vulnerabilidad de la empresa


 Simulacros
 Primeros auxilios
 Evacuación y rescate
 Desastres
 Emergencia de oficina
 Extinción de Incendio
 Comunicación de emergencias
 Liderazgo y administración
 Entre otros

 No se requiere experiencia en brigadas


De emergencia

Formación

 Buenas relaciones interpersonales


 Trabajo en equipo
 Liderazgo Buena condición física y mental
 Serenidad en condiciones de emergencia

25
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

4.2.2 NIVELES DE FORMACION DE LOS BRIGADISTAS

Los brigadistas deben estar preparados para intervenir en cualquier emergencia que se
presente, especialmente en su área de trabajo, cumpliendo las funciones asignadas en el
presente plan y constituyen básicamente el grupo de primera intervención.

4.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


4.3.1 COMITÉ OPERATIVO
Sus funciones específicas son:
 Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto
de trabajo.
 Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no
requiere
 evacuación del personal. Los coordinadores de emergencia tienen plena
autonomía
 para decidir cómo proceder en caso de una emergencia.
 Coordinar la evacuación total por sismo o incendio grande.
 Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias
 Asegurar la actualización y divulgación del documento del plan de
emergencias
 En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos
de
 la nueva sede para decidir la ubicación de ésta
 Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para
poner en
 práctica la ayuda que se requiera en las emergencias
 Informar al gerente de la empresa Unidad Medica Veterinaria Del Caribe
el regreso a la normalidad después de atendida una emergencia

4.3.2 COPASST
El Comité tiene la siguiente función, con respecto al plan de emergencia:

26
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 Promover la divulgación del Plan de Emergencia en todas sus fases.

4.3.3 DIRECTOR DE BRIGADA


Es el máximo responsable de dirigir las acciones en una emergencia que
implique una respuesta operativa especializada, hasta que hagan presencia las
autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben
entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y
fuente de información para una respuesta adecuada. Adicionalmente debe asumir
el control y manejo de las comunicaciones dentro de la empresa en caso de
emergencia.

ANTES DEL EVENTO

 Debe actuar siempre dentro de un espíritu de grupo, valore los aportes de


sus
 compañeros de comité y de otras instancias técnicas.Debe Asistir y
participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento de
los planes organizados por el comité.
 Debe Asegurarse que el plan se mantenga actualizado y correctamente
implementado en cuanto a divulgación entre los ocupantes habituales de
las instalaciones y disponibilidad permanente y en excelentes
condiciones de los recursos materiales con base en los cuales fue
diseñado.
 Debe Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas
preventivas mínimas de seguridad relacionadas con las principales
fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.
 Debe garantizar que se mantenga al día el listado de centros de atención
con los que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan
remitir de urgencia.
 Es el responsable de mantener el número de brigadistas de acuerdo con
las necesidades de cubrimiento de la empresa y además debe garantizar
que estos cubran las jornadas de trabajo.

DURANTE EL EVENTO
Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el Director de la
brigada debe indagar sobre las siguientes situaciones:
 Tipo de Emergencia y ubicación.
 Quien notifica y desde donde.
 Hora de la notificación.
 Magnitud de la Emergencia.
 De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la comunicación y
junto con los coordinadores, indagará sobre el tipo y características de la
emergencia.
 Establece comunicación permanente con todos los brigadistas
suministrándoles el apoyo necesario para el control de la emergencia.

27
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 Determina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas


para el control efectivo de la emergencia.
 En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:
 Evacuación
 Intervención del grupo de apoyo
 Interno (Brigada)
 Intervención de equipos de: o Apoyo externo: (Cruz Roja o Bomberos,
Defensa Civil) o Vuelta a la normalidad.
 Mantenerse en contacto con los responsables de estos organismos cuando
se hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para
recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la situación
apoyados en la información y colaboración que se les brinde.
 Inicia una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de
las prioridades tácticas de seguridad humana, con énfasis en el manejo
prudente del público, control del siniestro y salvamento de bienes.
 A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta
especializada en el sitio, deciden conjuntamente con él, en caso de
peligro inminente o duda sobre el control de la situación, la evacuación
de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las
instalaciones, siempre buscando alertar de manera codificada a todos los
empleados y visitantes de la empresa.

DESPUES DEL EVENTO


 Asegurarse que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario
por personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de
regresar a los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de
la emergencia.
 Verifica las consecuencias del siniestro sector por sector
 Cuando el personal se encuentra en el punto de encuentro en caso de
emergencia se debe hacer un conteo de todo el personal (Trabajadores y
visitantes).
 Coordina un informe sobre los resultados de la emergencia, en cuanto
hace a las víctimas registradas, su atención y estado.
 Audita el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en
situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las
directivas, adelanta la investigación del incidente o emergencia cuando
esto sea necesario.
 Coordina la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido,
 Se asegura del restablecimiento de los sistemas de protección para
mantenimiento, recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de
emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso

4.4 BRIGADAS
El brigadista debe conocer los riesgos generales y particulares que se presentan
en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área en que labora y
además debe conocer los riesgos a nivel general

28
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 Informará al Jefe de la sede sobre las posibles situaciones que


constituyan riesgo y/o afecten los mecanismos de protección (extintores)
y además verificará que se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de protección
(extintores), disponibles en el área en que labora y de toda la empresa

BRIGADAS CONTRA INCENDIO

ANTES DEL EVENTO


• Inspección periódica de áreas
• Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio
• Asistir a capacitaciones que se programen
• Realizar prácticas para actualización
• Entrenamiento físico.
DURANTE EL EVENTO
• Ubicar el área afectada
• Trasladar los equipos necesarios para el control
• Evaluar área afectada
• Realizar control del evento
• Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
• Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
• Apoyar entidades externas que se presenten
DESPUES DEL EVENTO
• Inspeccionar el área afectada
• Apoyar en el restablecimiento de la zona
• Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados
• Evaluación de las maniobras
• Ajuste de procedimientos
EVACUACIÓN

ANTES DEL EVENTO

• Conocer y dominar los planos de la empresa Gustavo Ramírez.


• Conocer vías de evacuación y punto de reunión final
• Conocer procedimientos para evacuación
• Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones
• Discutir y practicar procedimientos

DURANTE DEL EVENTO


29
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

• Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar


• Recordarle al personal a evacuar los procedimientos
• Dirigir la evacuación
• Controlar brotes de pánico y/o histeria
• No permitir que los ocupantes se devuelvan por ningún
• Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
• En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado
DESPUÉS DEL EVENTO
• Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final
• Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
• Dirigir el reingreso del personal del área asignada
• Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones
• Ajustar plan de evacuación

PRIMEROS AUXILIOS

ANTES DEL EVENTO

• Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos


• Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios
• Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
• Entrenamiento físico.

DURANTE EL EVENTO

• Ubicar el área del evento


• Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
• Evaluación del área y del paciente
• Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
• Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
• Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del medico y/o
profesional
• de la salud.
• Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

DESPUÉS DEL EVENTO

• Evaluación de la respuesta
• Corrección de procedimientos
• Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos.
BÚSQUEDA Y RESCATE

ANTES DEL EVENTO

• Revisión de equipos propios para búsqueda y rescate


• Inspección de áreas

30
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

• Prácticas periódicas de búsqueda y rescate


• Entrenamiento físico.

DURANTE DEL EVENTO

• Ubicar el área
• Desplazar equipos y E.P.P.
• Utilizar E.P.P. Evaluación del área
• Establecer plan de trabajo por grupos
• Realizar búsqueda y rescate
• Entregar pacientes al médico, al profesional de la salud o Grupo de
Primeros Auxilios

DESPUÉS DEL EVENTO

• Revisión y mantenimiento de equipos


• Evaluación de procedimientos utilizados
• Ajuste de procedimientos

31
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPITULO V: PLAN DE EMERGENCIA

4.1 INVENTARIO DE RECURSO PARA EMERGENCIA


RECURSOS INTERNOS

Tipo Clase Existe Falta observaciones


Extintores abc 3 0
Gabinetes Húmedos 0 1
Detectores Humo 0 1
Dotacion de Pito 0 3
brigadas
Botiquines Basico
Camillas Caja plástica 0 2
Camaras monitoreo 7 0
Telefonos Comunicación 2 0
Llaves Copias 2 0

1.1 RECURSOS EXTERNOS

Tipo Clase TIEMPO DE RECURSOS DE APOYO


RESPUESTA
Cuerpo de 119 Inmediatamente. Personal técnico especializado
bomberos de en contra-
Cartagena Incendios.

Cruz roja 123 Inmediatamente Paramédicos, socorristas,

32
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

colombiana ambulancias,
camillas, inmovilizadores,
equipos de primeros
auxilios
Policía 112 Inmediatamente Grupos de reacción
nacional operativa inmediata
especializada, ambulancia,
planes de contingencias
de acciones
inmediatas.
Surtigas 164 Inmediatamente Personal técnico especializado
en control de
fugas de gas. Plan de
contingencias interno
para atender las emergencias.
Electricaribe 115 Inmediatamente Personal técnico especializado
en control de
fallas técnicas eléctricas.
Plan de contingencias
interno para
atender las emergencias.
Ejercito 6695022 Inmediatamente Grupos de reacción
Nacional operativa inmediata
especializada (gaula);
ambulancia, Helicópteros.

INSTITUCIÓN TELÉFONOS TIEMPO DE RECURSOS DE APOYO


DE RESPUESTA
EMERGENCIA
Clínica Baru 6455100 Inmediatamente Traslado de heridos
con ambulancias
Hospitalización,
cirugía,
procedimientos quirúrgicos
Clínica Montería 117
7916600 Inmediatamente
Traslado
Clínica Crecer 6723650 Inmediatamente Traslado de heridos
con ambulancias
Hospitalización,
cirugía,
procedimientos quirúrgicos
Clínica Montería 117
7916600 Inmediatamente
Traslado

33
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Hospital 6726017 - Traslado de heridos


Universitario 6726016 con ambulancias
Hospitalización,
cirugía,
procedimientos quirúrgicos
Clínica Montería 117
7916600 Inmediatamente
Traslado

4.2 PROCEDIMIENTOS PARA ATENDER LAS AMENAZAS

INCENDIOS.

Procedimientos para el personal:


En el lugar de la Emergencia se deberá realizar las siguientes tareas:

 Cualquier empleado que descubra una situación de emergencia utilizara


su buen criterio para determinar si es que puede, en forma segura para su
persona, corregir o aliviar la situación.
 En caso afirmativo, éste tomara de inmediato la acción apropiada y luego
informará la situación a su supervisor o jefe directo. En caso contrario,
deberá informar inmediatamente a su jefe o supervisor, proporcionándole
todos los antecedentes e información como sea posible.

Procedimiento general.

 Dar la alarma de incendio.


 Avisar a jefatura inmediata.
 Controlar el incendio, solo si es posible y existen los elementos
necesarios.
 Retirarse de los lugares de almacenajes de productos químicos y
combustibles.
 Dirigirse a las áreas de seguridad dentro de la clínica.

SISMOS:

 Si la emergencia es un terremoto se actuará de la siguiente forma:


 Alejarse de ventanas y paneles que tengan vidrios.
 Ubicarse frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

34
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 Ante posibles desprendimientos de materiales protéjase debajo de


escritorios o mesas.
 No abandone el edificio, hasta que el sismo haya pasado. • Corte
suministros de electricidad, gas, etc.
 Espere instrucciones del personal de seguridad
 Dada la indicación de evacuación, todo el personal involucrado,
medicos, operarios, administrativos y visitantes, deberán dirigirse a la
zona de seguridad (Ver plan de evacuación)

ASALTO O ROBO

Para enfrentar de mejor forma un asalto y/o robo, todotrabajador debe saber que:
 Jamás oponer resistencia a personas que cometen el asalto o robo.
 En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en
riesgo su vida o de otros.
 Obedecer las instrucciones o mandatos de los asaltantes, manteniendo la
calma en todo momento. Memorice los rasgos de los delincuentes y
escuche sus conversaciones (palabras utilizadas), será información
valiosa para la investigación posterior.
 Preste atención al sexo, color de pelo, edad, peso, estatura estimada y
vestimenta. Una vez que los delincuentes se retiran del lugar, de aviso
inmediato a Carabineros de Chile y/o Investigaciones.
 Si existen lesionados llame inmediatamente al número de emergencias de
las clínicas presentados angteriormente.
 Entregue detalles de lo ocurrido sólo a la policía, evite comentar el
evento con personas ajenas a la empresa. Finalizado el evento, espere
instrucciones de su jefatura o de quien lo reemplace.

35
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

CAPITULO VI: PLAN DE EVACUACION


6.1 FASES DE EVACUACION
ANTES:
 Recordar a los compañeros la ruta de evacuación y el punto de
encuentro.
 Verificar que los sistemas de comunicaciones estén libres.
 Participar en los simulacros.
 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización y los
planos de evacuación.

DURANTE:
 Acionar alarma de evacuación.
 Conservar la calma
 Prestar auxilio a quien lo necesite, siempre y cuando su integridad no
corra peligro.
 Impedir el ingreso de personas que ya evacuaron.

DESPUES:
 Realizar un censo de personal en el punto de encuentro.
 Notificar al jefe de brigada cualquier novedad.
 Si usted no pudo evacuar desplazese a una zona que le represente
seguridad, se le recomienda el uso de triángulos de vida.
 Si es necesario regresar a su sitio de trabajo siempre y cuando la
emergencia haya cedido en un 100%

36
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

6.2 ETAPAS
5.2.1 DETENCION

 Tiempo trascurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien


lo reconoce”, depende de:
 Medios de detección disponibles
 Día y hora del evento
 Clase de amenza.

5.2.2 ALARMA

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que


se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para
lo cual se cuenta con alarma mecánica sonora continúa y pito preventivo; la
alarma se puede activar manualmente por el director de la brigada, Jefe de
Brigada o los Brigadistas UNICAMENTE en caso de tener des-energizada la
alarma, como mecanismo alterno de información de la alerta se hara uso de
un Pito.

El procedimiento en la empresa para el proceso de evacuación es:

Cuando suene la alarma, se debe estar atento a lo que diriga el brigadista de


la zona, en dado caso se debe evacuar inmediatamente hasta el punto de
encuentro (a la salida de la unidad media veterinaria, cra 59).

 En caso de emergencia por sismo, se debe activar la alarma de forma


inmediata con el indicativo de dos sonadas e iniciar la evacuación; es
importante recordar que el personal deberá esperar que cese del
movimiento telúrico e inmediatamente deberá evacuar siguiendo las
directrices de los brigadistas.
 Cuando se trata de un incendio, la decisión de activar la alarma por
parte del líder de la brigada, debera ser lo mas pronto y oportuna
posible, esta alarma siempre estara constante para alertar al personal
y que se encuentre listo para la evacuación una vez sea apagada la
alarma mecánica.

6.2.3 PREPARACION
Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora hasta que
sale la primera persona y está marcado principalmente por las siguientes
acciones que deben hacer el coordinador de evacuación:
 Verificación de quienes y cuantas personas hay en el área
 Esperar confirmación del brigadista encargado si se evacua o no.
37
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

 Si se presenta alguna persona lesionada la brigada de emergencia se


encargara de la atención
 Recordar el punto de encuentro
 Dar instrucciones para la salida del personal del piso una vez que el
director de la brigada haya autorizado la evacuación de las
instalaciones.
 Es aconsejable para el personal llevar consigo, únicamente sus
documentos de identificación y los objetos personales como el
celular y billetera.
 Recordar al personal los procedimientos de evacuación y coordinar la
salida ordenada del personal.

6.2.4 SALIDA
tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que
sale la última a un lugar seguro”, depende de:
 Distancia a recorrer
 Numero de personal a evacuar
 Capacidad de las vías de evacuación
(Formula)
El tiempo de salida estimado se calcula mediante la siguiente formula:

Donde:
N : Numero de personas a evacuar.
A : Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva), ( 1,08 metros ).
K : Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo
D : Distancia total en metros. Medida desde donde esta la persona mas
alejada de la salida.
V : Velocidad experimental de desplazamiento. 0.6 Metros / Segundo, ya
que la infraestructura es horizontal en su totalidad.

Para una mejor salida se debe lograr aumentar el tiempo disponible y/o
disminuir el tiempo necesario.

Para nuestro caso:


El numero de personas promedio en la clínica es de 20 (entre trabajadores y
clientes, teniendo en cuenta que la mayoría de los clientes trae su mascota lo
cual es nuestra razón de ser)
A: 1m
D: desde el patio (Hospitalizacio) hasta la salida 19m
En efecto:

38
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Aumentar el tiempo disponible:

• Control eficaz de la emergencia.


• En incendios contar con sellamiento adecuados.
• Control del humo, gases y materiales peligrosos.
• Limitar los materiales que puedan incidir de manara peligrosa en el
sistema.

Disminuir el tiempo necesario:

• Contar con un plan de evacuación estructurado


• Tener sistemas de notificación para la comunidad
• Capacitar en el plan de evacuación
• Controlar el número máximo de personas
• Disponer de medios de escape adecuados.
• Que las puertas de la infraestuctura se abran en los dos sentidos o en
el mejor de los casos en el sentido de la salida de emergencia.

Aspectos importantes en la salida

• No correr.
• No devolverse por ningún motivo.
• No utilizar ascensores.
• En caso de humo desplazarse agachados (gateando).
• Cerrar las puertas sin seguro después de salir.
• Llevar objetos personales que tengan a la mano. No pierda el tiempo
buscando objetos personales.
• Evacuar todas las infraestructuras.
• Dirigirse al punto de encuentro, no separarse del grupo en el sitio de
reunión.

6.2.5 RUTA DE EVACUACION

 Ruta principal: Rutas que no se consideren peligrosas para dirigirse


al sitio de reunión final.
 Punto de encuentro: Son los sitios que con anterioridad se han
seleccionado como lugares seguros y adicionalmente se han
señalizado, donde se agruparan las personas evacuadas y procederá al
conteo de todas las personas para evaluar si todos han completado la
evacuación con éxito, se tienen varias alternativas, pero siempre se

39
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

procurara hacer uso de la primera, para nuesro caso se hara uso de la


calle, y un brigadista se encargara de detener el trafico con la
señalización adecuada alertando sobre dicha amenaza en la empresa.
La ruta se distinguira por tener este tipo de señalización:

La salida de emergencia se distinguirá por la siguiente señalización:

El punto de encuentro se distinguirá por la siguiente señalización:

6.2.6 PLANO DE EVACUACUION

40
PLAN DE EMERGENCIA Y Código:
CONTINGENCIA.
UNIDAD MÉDICA VETERINARIA DEL Versión:
CARIBE. Fecha:

Plano de evacacion UMVC

BIBLIOGRAFIA
● Plan de emergencia SURA.
● Plan de emergencia POSITIVA.
● Entrevista Unidad Medica veterinaria del Caribe Ltda.

41

También podría gustarte