MANUAL
MANUAL
MANUAL
República de Colombia
2007
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
© 2007 Primera Edición
Ministerio de la Protección Social
Bogotá D.C., Colombia
DERECHOS RESERVADOS
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
sin el permiso previo y escrito del titular del copyright
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Álvaro Uribe Vélez
VICEMINISTRO TÉCNICO
Carlos Jorge Rodríguez Restrepo
SECRETARIA GENERAL
Rosa María Laborde Calderón
COMITÉ EDITORIAL
Ministerio de la Protección Social
Capítulo 1
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes de interés....................................................................................... 1
1.2 Elementos conceptuales....................................................................................... 4
1.3 Las emergencias en instituciones de salud.......................................................... 7
1.4 Efectos generales de los desastres en salud........................................................ 11
Capítulo 2
EL HOSPITAL FRENTE A LOS DESASTRES
Capítulo 3
PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS
3.1 Definición.............................................................................................................. 29
3.2 Pasos para la formulación del Plan Hospitalario para Emergencias.................... 30
3.3 Componentes del PHE......................................................................................... 31
Capítulo 4
SIMULACIÓN Y SIMULACRO
4.1 Simulación............................................................................................................. 37
4.2 Simulacro.............................................................................................................. 37
4.3 Evaluación ............................................................................................................ 40
Capítulo 5
GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTALACIONES DE SALUD
Capítulo 6
FORMULACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS
6.1 Generalidades.................................................................................................... 51
6.2 Pasos para la elaboración del plan.................................................................... 52
6.3 Componentes documentales del plan................................................................ 57
Capítulo 7
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS
Anexos
Bibliografía......................................................................................................... 144
VI
TABLA DE DIAGRAMAS Y FORMATOS
Es propósito del Gobierno Nacional, optimizar los mecanismos de respuesta del Estado ante los
desastres, profundizar y divulgar el conocimiento en riesgos de origen natural y antrópico e
incluir la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y en la inversión territorial y
sectorial. En cumplimiento de las responsabilidades que tiene el Ministerio de la Protección
Social como parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se vienen
desarrollando acciones de capacitación a los funcionarios del sector en temas relacionados con
la prevención y atención de los desastres, la evaluación de la vulnerabilidad sectorial y la
mitigación de los riesgos en las instalaciones de salud.
En el marco de la Estrategia Internacional para La avalancha del volcán Nevado del Ruiz
la Reducción de Desastres, el presente y en 1985, provocó el colapso de la red de
futuro de la gestión hospitalaria exige que centros asistenciales del municipio y
todas las instituciones apliquen el concepto de requirió el apoyo del nivel regional y
Hospital Seguro, entendido como un nacional para remitir y atender el elevado
establecimiento de salud cuyos servicios número de heridos críticos durante las
permanecen accesibles y funcionando a su primeras semanas.
máxima capacidad instalada y en su misma
infraestructura, inmediatamente después de El terremoto del Eje Cafetero ocurrido el
un desastre de origen natural o antrópico. 25 de enero de 1999, ocasionó un gran
número de muertes, más de 5000 heridos,
Esto exige un cuidadoso ejercicio de el colapso de algunas instituciones de
planeación y gestión de los hospitales desde salud, serios problemas sanitarios y
su diseño hasta la dotación y entrenamiento sociales y un poco más de 200.000
de su talento humano, por tanto indepen- afectados.
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
GENERALIDADES
Capítulo 1
GENERALIDADES
1
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
De otra parte, se estima que la inversión San Francisco California, terremoto de 6.4
necesaria para incluir las medidas preventivas grados, 1971. Tres hospitales sufrieron
que aumenten la resistencia de un hospital daños severos y no pudieron operar
que está por construirse, puede elevar su normalmente cuando más se les
2
costo total en aproximadamente un 2% . necesitaba. Aún más, la mayoría de las
víctimas se presentaron en dos de los
La incorporación de medidas de mitigación en hospitales que se derrumbaron.
un hospital, además de proteger la inversión
realizada, asegura la disponibilidad de los El hospital Olive View fue demolido. Se
servicios de salud durante y después de reconstruyó en forma tradicional, por lo
situaciones adversas internas o externas que que nuevamente sufrió daños graves no
afecten al centro asistencial. estructurales en el terremoto de 1994,
impidiendo su funcionamiento.
Las pérdidas originadas por los desastres y los
consecuentes desequilibrios generados en las Managua, Nicaragua, 1972, terremoto de
finanzas públicas han inducido a los gobiernos 7.2 grados. El Hospital General resultó
de la región a introducir nuevas políticas de severamente dañado. Fue evacuado y
aseguramiento de la infraestructura pública, posteriormente demolido.
3
incluidos los hospitales . San José, Chile, 1985, sismo de 7.8
grados. 79 hospitales y centros de salud
Como ejemplo, en Colombia en el año 1999 el resultaron dañados o destruidos. 3.271
Hospital San Juan de Dios de Armenia, camas quedaron fuera de servicio.
principal centro asistencial de la zona, soportó
el sismo gracias a que la edificación tenía Mendoza, Argentina, 1985, sismo de 6.2
adelantado parte de su reforzamiento grados. Se perdió algo más del 10% del
estructural, lo cual permitió que se prestara total de camas de la ciudad. De 10
atención inicial de urgencias a muchas de las instalaciones afectadas, una fue eva-
víctimas del terremoto. cuada y dos posteriormente demolidas.
Se requiere un esfuerzo adicional por parte de México, D.F., México, 1985, sismo de 8.1
los administradores de las instituciones grados. Colapso estructural de cinco
hospitalarias que refleje su compromiso para hospitales y daños mayores en otros 22.
la definición de prioridades en la gestión del Al menos 11 instalaciones evacuadas.
riesgo y la preparación para la respuesta ante Pérdidas directas estimadas en US $ 640
situaciones críticas internas o externas. millones.
2
Capítulo 1: Generalidades
3
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
4
Capítulo 1: Generalidades
5
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
6
Capítulo 1: Generalidades
7
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Las amenazas pueden ser de origen interno El presente manual incluirá en su segunda
cuando se presentan dentro de la institución, y parte un método cualitativo para determinar el
externo cuando ocurren en su área de grado de vulnerabilidad de una organización,
influencia. en función de las personas, los recursos y los
procesos, el cual puede ser aplicado como
Las amenazas para una institución hospi- una herramienta de trabajo por parte de los
talaria pueden ser de origen sísmico, responsables del tema en cada hospital .
geológico, hidrometereológico, biológico, por
el manejo de sustancias peligrosas, por Como complemento al modelo propuesto para
conflictos sociales, disturbios interiores, evaluar la vulnerabilidad sugerimos que esta
conflictos armados, violencia, terrorismo, se evalúe en la siguiente perspectiva.
fallas en las construcciones, entre otras.
Vulnerabilidad funcional
Para analizar la amenaza se debe tener en
cuenta entre otros aspectos su dinámica, La vulnerabilidad funcional hace refe-
características, comportamiento histórico, rencia, a la distribución y relación entre los
potencialidad y área de influencia. En general espacios arquitectónicos y los servicios
las amenazas, pueden ocasionar tres tipos de médicos y de apoyo al interior de los
eventos: hospitales, así como a los procesos
administrativos esenciales para éstos
Evento posible: Fenómeno que puede (contrataciones, adquisiciones, rutinas de
suceder o que es factible y del que no mantenimiento, etc.) y las relaciones de
existen razones históricas y científicas dependencia física y funcional entre sus
para decir que no sucederá. diferentes áreas y los servicios básicos.
Vulnerabilidad estructural
Vulnerabilidad 8
Se refiere a la susceptibilidad que la
La vulnerabilidad es entendida como el factor estructura presenta frente a posibles
de riesgo interno de un sujeto o sistema daños en aquellas partes del estable-
expuesto a una amenaza, correspondiente a cimiento hospitalario que lo mantienen en
su predisposición intrínseca a ser afectado o a pie. Esto incluye cimientos, columnas,
ser susceptible de sufrir pérdida. muros, vigas y losas.
Es el grado estimado de daño o pérdida de un Un estudio de vulnerabilidad estructural
elemento o grupo de elementos expuestos requiere un manejo altamente espe-
como resultado de la ocurrencia de un cializado, por lo cual en muchas ocasiones
fenómeno de una magnitud o intensidad dada. su valor es considerable, dependiendo del
8 tamaño y complejidad del hospital.
.
8
Capítulo 1: Generalidades
9
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
10
Capítulo 1: Generalidades
11
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
12
Capítulo 1: Generalidades
Efectos:
Inundaciones
Efectos:
Muertes (Pocas).
Lesiones físicas (Moderadas a leves).
Escasez de alimentos (Alta).
Movimiento de población (Alto).
Conflictos sociales
Efectos:
Muertes (Moderado).
Lesiones físicas (Moderadas a seve-
ras).
13
Capítulo 2
15
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
16
Capítulo 2: El Hospital Frente a los Desastres
17
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
18
Capítulo 2: El Hospital Frente a los Desastres
19
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
20
Capítulo 2: El Hospital Frente a los Desastres
21
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
22
Capítulo 2: El Hospital Frente a los Desastres
23
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
24
Capítulo 2: El Hospital Frente a los Desastres
Establece la prioridad de las víctimas y las Para eventos adversos internos o externos
canaliza al área correspondiente para su en los cuales el hospital hace parte de la
atención. Se realiza de preferencia en una zona afectada se debe efectuar una
zona amplia y cercana a la zona de Evaluación de Daños y Análisis de
atención que haya sido implementada. Si Necesidades, teniendo en cuenta que en
el hospital se encuentra en la zona las primeras horas de un desastre, las
afectada, éste se realizará seguramente acciones de socorro y la recolección de
en su área de entrada (ver Anexo No. 2). información se realizan de manera
simultánea.
Atención médica
Manejo de Cadáveres
Dependiendo del número de lesionados, el
hospital podrá utilizar su área de urgencias En algunos municipios y zonas del país
además de activar sus áreas internas de puede no contarse con los recursos
expansión. institucionales y profesionales espe-
cializados para el manejo de cadáveres en
En situaciones donde el número de una situación de emergencia y desastre,
lesionados no pueda ser atendido en las por lo cual, es posible que el hospital deba
instalaciones del hospital, será necesario apoyar este tipo de actividades.
implementar áreas de expansión externa
con las condiciones mínimas requeridas. El Anexo No.3 del Manual, proporciona
información sobre el manejo sugerido por
Referencia y contrarreferencia la OPS para los cadáveres en situaciones
de desastre.
Se especifican los hospitales y otros
establecimientos asistenciales de salud 2.8 COMITÉ HOSPITALARIO PARA
con quienes se mantendrán referencias o EMERGENCIAS
contrarreferencia de pacientes. Se debe
señalar para cada caso: nombre del El Comité Hospitalario para Emergencias,
establecimiento, dirección, medio de (CHE) es la instancia responsable de planear,
comunicación disponible, titular del dirigir, asesorar y coordinar las actividades
establecimiento, servicios especializados, hospitalarias relacionadas con los prepa-
capacidad hospitalaria. rativos para desastres que se hayan
formulado en la institución, promoviendo la
Expansión Hospitalaria participación de todos los funcionarios y
personal de servicio, en las diferentes
En situaciones de desastre cuya demanda actividades de Preparación y Respuesta que
supere la capacidad en número de camas el hospital deba efectuar en función de
del hospital o cuando se presenten daños posibles eventos adversos .
estructurales que impidan el uso de las
áreas de servicio existentes, será Son responsabilidades del Comité
necesario adecuar y utilizar otros espacios Hospitalario para Emergencias (CHE ):
adicionales para la atención, lo cual es
denominado “Expansión Hospitalaria”. Velar por que se realice el análisis de las
amenazas internas y externas, así como
25
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
26
Capítulo 2: El Hospital Frente a los Desastres
Velar por la continuidad de los programas Conocer los recursos internos y externos
de atención primaria en salud16. necesarios para el control y atención de las
emergencias.
2.9 COORDINADOR DE
Conocer las instalaciones, sistemas y
EMERGENCIAS redes de servicio del hospital.
HOSPITALARIAS
Conocer el funcionamiento administrativo
Toda respuesta a situaciones de emergencia o del hospital.
desastre, independientemente de su magnitud
y complejidad, debe tener un único Responsabilidades del coordinador
responsable quien, llegado el momento,
asume la dirección y coordinación de las Mantener permanente comunicación con
acciones en el hospital. los diferentes grupos que atienden la
emergencia.
El coordinador de emergencias puede
apoyarse en otros funcionarios según sea Impartir las instrucciones correspon-
necesario, para el desempeño de funciones dientes a cada grupo.
que le son propias.
Autorizar el ingreso de grupos de apoyo
Se sugiere que esta responsabilidad sea siempre que sea necesario, dando aviso a
asumida por la máxima autoridad presente en la brigada para emergencias.
la institución al momento de la emergencia.
Designar un responsable para el manejo
Características del coordinador de la información y las relaciones públicas.
El perfil de la persona designada debe tener Activar el Plan Hospitalario para Emer-
en cuenta su afinidad por el tema, su gencias, activando la cadena de llamadas
capacidad en la toma de decisiones, su que se haya acordado previamente.
reconocido liderazgo en la organización, la
capacidad de trabajar bajo presión, las buenas Informar a la red de salud local, sobre la
condiciones generales de salud y una emergencia ocurrida, estableciendo un
condición física adecuada. canal de comunicación para proporcionar
información o solicitar apoyo adicional.
Debe reunir además los siguientes requisitos:
Si lo considera necesario convocará a
sesión al CHE para tomar las decisiones
16 Adaptado del Manual de Preparativos Hospitalarios para correspondientes.
Desastres de la Cruz Roja Colombiana.
27
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
28
Capítulo
PLAN HOSPITALARIO
PARA EMERGENCIAS
Capítulo 3
29
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
30
Capítulo 3: Plan Hospitalario para Emergencias
Luego de consolidar el PHE, éste debe ser El PHE requiere ser revisado y actualizado
aprobado y adoptado mediante un acto de manera permanente. En general, se
administrativo, lo que dará el respaldo debe revisar periódicamente el grado de
necesario a su implementación y implementación y la coherencia de sus
promoverá su aplicación y cumplimiento contenidos con respecto a la realidad
ante posibles situaciones críticas. funcional de la institución.
31
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
A continuación describiremos cada uno de los Los escenarios dependen también de las
componentes del PHE. Para ampliación de características del fenómeno causante como
cada uno de estos componentes refiérase al se ilustra en el siguiente ejemplo:
capítulo 6.
Teniendo en cuenta la magnitud de
3.3.1 FICHA TÉCNICA DEL PLAN terremotos históricos en la Costa Pacífica
se pueden considerar varios tipos de
Es el conjunto de datos que documentan la escenarios:
trayectoria de implementación, aprobación y
actualización del plan. El escenario más pesimista sería un
terremoto extremo, como el de 1906. Las
3.3.2 OBJETIVOS vibraciones sísmicas por sí mismas
causarían enormes daños en las
Son los propósitos que pretende lograr la construcciones actuales incluidas las de
institución hospitalaria al formular e madera, por falta de amarres adecuados;
implementar el Plan Hospitalario para la licuación abarcaría extensas áreas de
Emergencias. bajamar, playas y barras hoy ocupadas y
las olas de tsunami arrasarían la mayor
Los objetivos del PHE deben estar orientados parte de las poblaciones incluyendo
a delimitar las actividades de reducción del Tumaco, aún con sus barreras naturales.
riesgo y la definición de preparativos para la
respuesta ante eventos adversos internos o El escenario más optimista sería inducido
externos con la visión de asegurar la por un terremoto como el de 1958, que
continuidad en la prestación de los servicios produciría daños en las edificaciones
de salud en situaciones críticas. menos resistentes. Se esperaría
licuación en terrenos de bajamar, playas
3.3.3 INFORMACIÓN GENERAL DEL y orillas de ríos, pero probablemente no
HOSPITAL se generaría un tsunami destructivo.
32
Capítulo 3: Plan Hospitalario para Emergencias
33
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
34
Capítulo 3: Plan Hospitalario para Emergencias
La declaración de alerta
es la activación del PHE,
de acuerdo con los
niveles establecidos,
verde , amarillo o rojo
35
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
El PHE, debe
estructurarse a partir de
la consolidación
participativa de sus
componentes por parte
de la comunidad
hospitalaria.
36
Capítulo
SIMULACIÓN Y
SIMULACRO
Capítulo 4
SIMULACIÓN Y SIMULACRO
En este capítulo, se enuncian conceptos y Seleccione un lugar apropiado para la
consideraciones para la organización de realización del ejercicio, con el espacio
ejercicios prácticos que permitan poner a suficiente y con las menores distracciones
prueba parcial o totalmente el Plan Hospi- posibles.
talario para Emergencias. Estos ejercicios son
denominados simulaciones y simulacros. Asegúrese que las personas convocadas
para el ejercicio conozcan el Plan
4.1 SIMULACIÓN Hospitalario para Emergencias de la
institución.
Es un ejercicio de mesa que permiten llevar a Prepare el material de apoyo como
cabo una abstracción de la realidad. Se basa esquemas (planos simples) del hospital,
en un evento hipotético ocurrido en un lugar y listados de recursos, descripciones de
tiempo específico, con el fin de evaluar pacientes y eventos, marcadores, papel y
componentes de coordinación, toma de demás elementos que considere nece-
decisiones, valoración de datos y verificación sarios.
de listas de chequeo, entre otros, sin asumir
los riesgos de los ejercicios sobre el terreno. Con base en un evento probable de
acuerdo con la evaluación de amenazas,
El propósito de una simulación es desarrollar vulnerabilidades y riesgo, describa un
habilidades en la coordinación, manejo y escenario hipotético de ocurrencia de una
determinación de posibilidades de respuesta emergencia o desastre en un sitio o lugar
ante los eventos adversos que se registren. específicos y con una secuencia lógica de
situaciones que se pueden presentar.
Estos ejercicios permiten guiar el razona-
miento y la interrelación de conocimientos, Con base en el PHE, formule las preguntas
destrezas y actitudes. Igualmente, buscan o tareas que los participantes deben
entrenar a los participantes en eventos que resolver durante el ejercicio.
durante su formación previa puede no haber
experimentado, pero que pueden llegar a Durante la ejecución del ejercicio lleve un
ocurrir durante el ejercicio de sus funciones registro del manejo de la información, de la
como integrantes de una entidad de salud, toma de decisiones, de las reacciones y las
socorro o en la práctica particular. respuestas que elaboren los participantes.
37
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
38
Capítulo 4: Simulación y Simulacro
20
Organización de simulacros Debe tenerse en cuenta que estos dos tipos de
simulacro son complementarios, es decir, que
Tipos de simulacros primero se recomienda realizar ejercicios
programados para posteriormente imple-
El primer paso para la organización de un mentar ejercicios no programados.
simulacro es definir qué tipo de ejercicio se
planea. Preparación del simulacro
Según su amplitud el simulacro puede ser: Para que un simulacro tenga buenos
resultados, es necesario asesorarse de
Total: representa situaciones que personas e instituciones con experiencia o
demandan la activación del plan en todo preparación en el manejo e implementación de
éstos.
el hospital, movilizando recursos de
todas las áreas . Los siguientes son los pasos recomendados
para realizar un simulacro:
Parcial: representa determinadas situa-
ciones que buscan evaluar parte del Definir, por parte del Comité Hospitalario
plan en una o algunas áreas del para Emergencias, el objetivo del simu-
lacro, respondiendo a las preguntas: qué,
hospital.
para qué, dónde, cuándo y con quién.
Intrahospitalario: explora el planea-
Seleccionar el grupo de planificación, el
miento aplicado en áreas internas del cual deberá dividir las responsabilidades
hospital. relacionadas con la selección y adecua-
ción del sitio, los posibles lesionados (en
Extrahospitalario: representa las caso de incluir el componente de
situaciones que involucran actores atención), el transporte, los efectos
institucionales externos para evaluar la especiales y los suministros, entre otros.
coordinación.
39
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
40
Capítulo 4: Simulación y Simulacro
FORMATO No 1
GUÍA PARA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS
41
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
2. Si lo considera necesario anexe otras consideraciones que usted considere como diagramas,
mapas o fotos a esta evaluación para facilitar la evaluación posterior del ejercicio.
42
Capítulo
La Gestión del Riesgo se refiere a un proceso La Gestión del Riesgo no puede ser trabajo
a través del cual se busca lograr una reducción exclusivo de unos pocos especialistas, es
de los niveles de riesgo existentes en una necesario abordar el tema de una manera
23
sociedad o en sectores funcionales de ésta proactiva e integral, involucrando al personal
de planta del hospital en todos sus niveles.
En el contexto hospitalario, se orienta
igualmente a reducir los riesgos de afectación En la Gestión del Riesgo, se pueden distinguir
en las personas, recursos y procesos, dos componentes:
identificando y controlando principalmente las
amenazas y disminuyendo la vulnerabilidad Prevención
frente a éstas.
Comprende las acciones dirigidas a
eliminar el riesgo, ya sea evitando la
presentación del evento o impidiendo los
daños, por ejemplo, al evitar o limitar la
exposición del sujeto a la amenaza.
El enfoque de la Gestión del Riesgo
se refiere a un proceso a través del
Es difícil implementar medidas que
cual, se pretende lograr una
neutralicen completamente un riesgo,
reducción de los niveles de riesgo
sobre todo si éste se deriva de una
existentes mediante el control de
amenaza natural, como huracán, terre-
las amenazas y la disminución de la
moto, erupción volcánica o tsunami.
vulnerabilidad.
La prevención adquiere su mayor
importancia y aplicación en el diseño de
Se entiende por gestión del riesgo el proceso nuevas instalaciones o cuando se plantea,
eficiente de planificación, organización, una expansión o remodelación al interior
dirección y control dirigido a la reducción de de una institución hospitalaria, circuns-
riesgos, en el manejo de desastres y la tancia en la cual, se debe incluir el
recuperación ante eventos ya ocurridos. concepto como una variable más en los
criterios para la toma de decisiones.
5.1 ESTRATEGIAS PARA LA
Mitigación
GESTIÓN DEL RIESGO
Es el conjunto de acciones orientadas a
Las estrategias que orientan este proceso
disminuir los efectos derivados del
están dirigidas a eliminar el riesgo o a
impacto de una amenaza.
disminuirlo, en un esfuerzo claro y explicito por
evitar la ocurrencia de desastres.
Las acciones de mitigación tienen como
23 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres: Living
objetivo, disminuir la magnitud de un
with Risk, a Global Review of Disaster Reduction Initiatives, evento ocurrido (daños y consecuencias) .
Ginebra, julio de 2002.
43
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
44
Capítulo 5: Gestión del Riesgo
Una vez definido un proyecto de reforza- Los acoples y tuberías flexibles pueden
miento estructural, se debe coordinar con el disminuir considerablemente el número de
personal administrativo, de atención médica y dichas rupturas evitándose dispersión de
de mantenimiento del hospital, las adecua- productos peligrosos o interrupción
ciones provisionales que serán necesarias. funcional de los servicios críticos.
45
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
46
Capítulo 5: Gestión del Riesgo
Conocer con anticipación quien o quienes Una vez usted haya observado estas
son los responsables de coordinar la condiciones, califiquelas con base en los
situación y la definición previa de tarjetas puntajes propuestos en el Capítulo 6, numeral
de funciones al interior del hospital, 6.3.4 . Utilice el Formato No.5 y consigne sus
eliminará la incertidumbre en todas las conclusiones sobre vulnerabilidad (Alta,
áreas y apoyará igualmente el fortaleci- Media o Baja) en relación con una amenaza
miento y organización de la respuesta particular.
colectiva frente a una emergencia interna
o externa. Agua
A continuación podrá encontrar un listado de ¿Las cajas de registros pueden ser afectadas
algunas preguntas que le permitirán identificar por inundaciones?
aspectos funcionales y no estructurales
vulnerables en su institución. Adicionalmente ¿El establecimiento de salud cuenta con
se deben incluir otros aspectos fundamentales mecanismos que permitan la prevención de
para el funcionamiento del hospital. reflujo en el sistema de alcantarillado?
47
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
¿Los canales cuentan con una pendiente ¿El sistema contra incendios de su estable-
adecuada y poseen secciones suficientes cimiento de salud o los extintores que posee
para la evacuación de aguas lluvias? reciben mantenimiento periódico?
48
Capítulo 5: Gestión del Riesgo
¿Los equipos que van en los techos (como como amenazas, consolida la primera
equipos de aire acondicionado y ventilación) estrategia orientada a la gestión del riesgo.
están protegidos ante vientos fuertes?
Ejemplo de lo anterior lo constituye la
Elementos arquitectónicos detección temprana de fallas, fatigas o
deterioros en equipos, cuyo funcionamiento
¿Las puertas de su establecimiento de salud deficiente puede afectar la integridad de las
están expuestas o han sido afectadas por personas y la edificación, así como en
inundaciones? procedimientos cuya ejecución no controlada,
implica un determinado nivel de amenaza y
¿Las puertas y ventanas de su estable- consecuentemente de riesgo para la inte-
cimiento de salud están expuestas o han sido gridad y funcionalidad del centro asistencial.
afectadas por vientos?
El control de las amenazas internas, mediante
¿En la edificación se usan vidrios delgados
la inspección, reposición, mantenimiento y
(simples) ?
toma oportuna de decisiones respecto a las
condiciones de funcionamiento y operación
Mobiliario
seguras, garantizará una disminución en el
riesgo de eventos adversos al interior del
¿El mobiliario del establecimiento se
hospital.
encuentra debidamente asegurado a pisos o
paredes?
B. Externas
¿El mobiliario ubicado en los pasillos puede
obstaculizar una eventual evacuación? En el caso de amenazas externas al hospital,
sobre las cuales no sea factible ejercer control
¿Las puertas del hospital cumplen con las directo, la estrategia más viable consiste en
medidas mínimas reglamentarias y de uso de efectuar acciones orientadas a la mitigación
cerraduras de seguridad.? de los daños que puedan resultar de su
posible impacto.
5.1.2 IDENTIFICACIÓN Y
CONTROL DE AMENAZAS Algunos ejemplos de control frente a las
amenazas externas son:
Una identificación oportuna de las condi-
ciones vulnerables en relación con las Sismos
amenazas predominantes (internas o exter-
nas) facilitará establecer acciones comple- La amenaza sísmica puede afectar sensible-
mentarias orientadas a disminuir la vulnera- mente las instalaciones hospitalarias del país.
bilidad en aspectos en los que la medida de
mitigación directa no es aplicable. No es posible efectuar acciones de control del
evento sísmico, por lo tanto la medida más
eficiente de mitigación frente al riesgo sísmico
A. Internas
es el reforzamiento estructural y la orga-
nización funcional que finalmente ayudará a
La detección, prevención y control oportuno de disminuir, en este caso, el riesgo de colapso
condiciones peligrosas (principalmente en funcional por deterioro de la planta física.
equipos y procedimientos), que se constituyan
49
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Inundaciones Vendavales
DIAGRAMA No.4
Disminución de Identificación y
vulnerabilidad control de amenazas
Estructural Internas
No estructural Externas
Funcional
50
Capítulo
FORMULACIÓN DEL
PLAN HOSPITALARIO
PARA EMERGENCIAS
Capítulo 6
FORMULACIÓN DEL
PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS
6.1 GENERALIDADES de afectación; su lenguaje debe ser claro y
comprensible y los instrumentos derivados
En este capítulo encontrará una serie de deben ser conocidos, adoptados oficialmente
recomendaciones e instrumentos que pueden y apoyados al interior del hospital por la
orientar la formulación del PHE. gerencia y demás áreas responsables.
51
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
52
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
53
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
¿Se obtuvieron
comentarios y
SI sugerencias por parte del NO
Comité Hospitalario para
Emergencia o los
responsables
de áreas?
54
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
¿Fue divulgada la
versión final a todas
las áreas?
¿Se efectuaron
las actividades de
formación
requeridas?
¿Los recursos
requeridos fueron
gestionados?
55
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
10
Programe un ejercicio de simulación en el cual participen los diferentes
responsables de áreas y servicios.
Evalúe los resultados una vez finalizada la simulación, ejemplarizando éstos, con
relación a posibles situaciones similares en la vida real del hospital.
11
Con base en los resultados obtenidos en los ejercicios de simulación y simulacro,
así como con la experiencia de la aplicación del plan en situaciones críticas reales
(si se han presentado), se debe revisar, ajustar y actualizar periódicamente el
contenido e implementación del plan.
56
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
6.3 COMPONENTES
Modelo para formulación de objetivos
DOCUMENTALES DEL PLAN
57
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
58
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Para calificar la amenaza se tiene en cuenta la como en la definición de las prioridades que
potencialidad de ocurrencia del evento deberá adoptar el hospital para la Gestión del
Riesgo.
Evento posible: fenómeno que puede
suceder o que es factible su ocurrencia y Para sistematizar la información respecto a las
del que no existen razones históricas, ni amenazas y la vulnerabilidad, se sugiere
científicas para decir que no sucederá. aplicar los formatos incluidos en este capitulo,
páginas 83 y 84.
Se identifica con color verde.
Se entiende por elementos bajo riesgo, el
contexto social, material y ambiental,
Evento probable: fenómeno esperado,
representados por las personas, los recursos
del cual existen razones o argumentos
y los procesos que pueden verse afectados
técnicos, científicos y antecedentes para
con la ocurrencia de un evento, y como
creer que sucederá.
capacidad útil instalada, los mecanismos de
respuesta con los que cuenta la institución
Se identifica con color amarillo.
para prevenir o afrontar situaciones de
emergencia o desastre.
Evento inminente: fenómeno esperado
que tiene alta probabilidad de ocurrir. Una vez identificadas las amenazas, se
sugiere organizar visitas a todos los servicios
Se identifica con color rojo. del hospital para revisar los aspectos de
vulnerabilidad no estructural y funcional,
respecto a cada una de las amenazas
Recomendaciones referenciadas.
Revisar todo el historial disponible del A continuación se presenta un método para
hospital y de la región para encontrar los determinar el grado de vulnerabilidad de un
antecedentes de desastres y afectación. hospital.
59
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
60
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Los sistemas de control, son los equipos de sitios alternos para reubicación, tanto
instalados o normas administrativas para propios como contratados y personal experto
responder ante la presencia de una amenaza de apoyo.
con el fin de disminuir sus efectos. Para
Para analizar las variables, se da un valor de:
calificar la vulnerabilidad sobre los recursos,
se da a cada ítem el valor de: Cero (0) cuando se dispone de los
elementos.
Cero (0) cuando se cuenta con los
implementos descritos en la definición. 0.5 cuando se tienen parcialmente.
0.5 cuando se cuenta parcialmente con Uno (1) cuando no se cuenta con el
éstos. recurso.
Uno (1) cuando no se dispone de ellos. La calificación de la vulnerabilidad sobre los
Al realizar la sumatoria del análisis llevado a procesos y sistemas se realiza teniendo en
cabo, se califica la vulnerabilidad como: cuenta la sumatoria de sus elementos. Se
determina
BAJA O VERDE cuando el resultado se
encuentra entre cero (0) y 2,0 BAJA O VERDE cuando el resultado es
cero (0),
MEDIA O AMARILLA cunado el
resultado se encuentra entre 2.5 y 4,0 MEDIA O AMARILLA cuando el valor es
uno (1)
ALTA O ROJA para valores entre 4.5 y
6.0 ALTA O ROJA cuando el valor es de dos
(2).
Vulnerabilidad en los procesos
Una vez se tengan calificadas la amenaza y
Los procesos se entienden como el desarrollo vulnerabilidad se deben definir los escenarios
de las actividades sociales y productivas de los de riesgo a los cuales debe responder el Plan
elementos bajo riesgo, involucrados dentro de Hospitalario para Emergencias
un conjunto ordenado de normas y
procedimientos. Calificación del riesgo
En este campo se analizan dos variables. La Este proceso se lleva a cabo con base en la
primera, relacionada con el procedimiento de información obtenida en el hospital sobre las
recuperación o actividades previamente amenazas y las condiciones vulnerables en
concebidas que permitan ante una amenaza o relación con las personas, los equipos y los
un desastre, poner en funcionamiento procesos desarrollados.
nuevamente los procesos, ya sea por sí
mismos o a través del pago de seguros o de La calificación del riesgo siempre arrojará un
otra forma de financiación. Igualmente se debe resultado cualitativo que deberá ser analizado
considerar la recuperación ambiental, física y y utilizado de forma estratégica, para definir e
psicosocial. implementar las acciones requeridas en
función de disminuir el riesgo global y mitigar el
La segunda, es el servicio alterno entendido efecto derivado de cada escenario en
como el proceso existente, mecanismo o particular.
sistema paralelo que permite realizar la misma
función temporalmente en la fase de impacto o
de recuperación de un desastre, disponibilidad
61
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Para la calificación del riesgo se utiliza un Riesgo medio: significa que del 25% al
cuadrado con cuatro rombos internos. Uno de 50% de los valores que representan la
ellos representa la amenaza y los 3 restantes, vulnerabilidad son altos o la amenaza es
en su orden, la vulnerabilidad en las personas, alta, también es posible que 3 ó 4 de todos
los recursos y los procesos. los componentes sean calificados como
medios.
62
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Este inventario debe incluir los datos sobre Camas y camillas de urgencias (adultos y
cantidad de recursos disponibles en las niños), camas y camillas de reanimación,
diferentes áreas para facilitar el estimativo de camas de cuidados intensivos y de
la capacidad con que puede contar la recuperación, camas hospitalarias funcio-
institución hospitalaria, para atender una nales en general y por tipo de cama.
situación crítica. Para gestionar el inventario
de recursos se sugiere lo siguiente: Capacidad de la morgue del hospital.
63
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Utilice los formatos ilustrados en este capítulo Se recomienda que el Gerente asuma la
como una guía para efectuar el inventario de conducción general de la situación, estable-
recursos, recuerde que éstos son una ciendo a su vez responsables por área o
alternativa que debe ser ajustada en función servicio hospitalario según se requiera, y
de las características de cada centro estableciendo con éstos las acciones
asistencial. individuales y colectivas necesarias para
superar la situación.
6.3.6 ORGANIZACIÓN DE LA Igualmente, es el gerente o su suplente, quien
RESPUESTA por consideración propia o sugerencia de los
diferentes responsables a nivel del hospital
La organización de la respuesta en cada convocará y reunirá el Comité Hospitalario
centro asistencial debe establecer la para Emergencias, CHE, en razón a la
estructura orgánica de éste en caso de situación.
emergencia interna o externa, así como el
conducto regular establecido para la toma de B Comité Hospitalario para Emergencias
decisiones administrativas y operativas, las
alertas y los mecanismos de activación a Una vez reunido el CHE, se efectuará el apoyo
utilizar. técnico necesario en relación con la situación,
el cual puede consistir en analizar técnica o
Esquema de organización sugerido para la respuesta estratégicamente la problemática que se haya
ante emergencias o desastres internos o externos. presentado o estudiar las diferentes alter-
nativas de solución para superar aspectos
puntuales de la emergencia.
C Coordinador de emergencia
Ante determinadas circunstancias, el gerente
puede designar un Coordinador de Emer-
gencia, que asuma la conducción de la
situación, parcial o totalmente, según se
requiera.
El Coordinador de Emergencia debe reportar
periódicamente al gerente la evolución de la
situación y las diferentes novedades
encontradas en su transcurso.
D Responsables de área
Los responsables de áreas o servicios al
interior del hospital, permanecen en estado de
alerta y se integran al esquema de organi-
zación, en la medida en que el Gerente (o en
A Gerente o director su defecto el Coordinador de Emergencia)
directamente lo solicite, por estar su área o
En todo momento el Gerente es el respon- servicio relacionado con la situación de
sable de la activación y aplicación eficiente del emergencia.
Plan Hospitalario para Emergencias, frente a
circunstancias adversas internas o externas.
64
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
* Ver adelante tabla de colores por área y descripción 24 Preparativos Hospitalarios para Desastres, Ministerio de la
detallada del contenido de la tarjeta. Protección Social, CES-CEMPAS.
65
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
66
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Tarjeta excluyente
67
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
DIAGRAMA No.5
SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DEL PHE
Inicio
NO
El hospital solicita de inmediato el
apoyo institucional requerido.
SI
¿Lo ocurrido ¿Se ha
declarado algún SI
constituye una
emergencia nivel de alerta
EXTERNA? hospitalaria?
NO
Final
68
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
El PHE, debe establecer concretamente como El plan debe especificar el procedimiento que
se efectuará su activación (notificación se utilizará para avisar interna y externamente
declaratoria de alerta o alarma y cadena de la situación de peligro o amenaza.
llamadas) ante emergencias internas o
externas, y quienes serán responsables de Debe asegurarse que la alerta se transmita
ella. inmediatamente a la totalidad de la
comunidad hospitalaria por los medios de
Notificación comunicaciones establecidos en el PHE.
El Hospital debe contar de forma permanente El mensaje de la declaratoria debe ser oficial
(24 horas) con un sistema de comunicaciones (que proceda de fuentes aceptadas y
(radio, teléfono. fax, etc) que le permita recibir confiables), coherente, contener el motivo de
el aviso oportuno de la ocurrencia o probable la emergencia, así como las instrucciones
ocurrencia de un evento adverso, conocer básicas del qué hacer en dicho momento.
cuándo, dónde y cuál es su magnitud.
Usualmente cuando la situación lo permite se
De igual manera debe preveer la forma utilizan tres niveles de alerta, que de acuerdo
mediante la cual se verificará la información con la gravedad de la situación significan el
recibida en la notificación de un evento alistamiento, la movilización y la respuesta.
adverso. Es recomendable dejar un registro de
esta información. La alerta hospitalaria verde, amarilla o roja,
puede ser adoptada por un centro asistencial
La información recibida debe hacerse llegar de para indicar su condición de emergencia ante
inmediato a la máxima autoridad presente en una situación particular o puede ser declarada
el hospital, quien analizará la situación y por el Ministerio de la Protección Social o la
tomará las decisiones correspondientes. Secretaría Departamental ó Municipal de
Salud como una indicación a los hospitales
Alerta/Alarma para efectuar el alistamiento o activación ante
situaciones de posible afectación interna o
Es el mecanismo que permite informar externa.
oportuna y adecuadamente a todas las .
personas e instituciones implicadas en la La activación de la alarma es la señal que
situación generada y la activación de los determina la iniciación de las actividades para
planes de respuesta. dar respuesta a una situación específica de
emergencia, debido a la presencia real o
Una vez verificada la situación de emergencia inminente de un evento peligroso.
interna o externa y analizadas sus implica-
ciones en la funcionalidad del hospital, la
69
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
70
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
71
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
72
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Toda valoración que se haga a un paciente En todos los casos debe evitarse la
debe dejarse registrada de inmediato, con el recolección de datos superfluos o de aquellos
fin de no evaluar pacientes ya valorados. para los cuales no se ha previsto una
utilización específica.
En caso de que la institución cuente con un
Los siguientes son instrumentos esenciales
sistema de facturación o de historias clínicas
para la recolección de datos durante
computarizado, el plan debe incluir de qué
situaciones de emergencia interna o externa
forma se utilizarán estos sistemas en una
en el hospital.
situación crítica y las alternativas opera-
cionales para llevar los registros. Tarjeta de triage o clasificación de heridos,
la cual permite la identificación de los
No se debe olvidar establecer en el plan la lesionados, la evaluación de su estado
forma en que otros registros no clínicos se general, así como la prioridad en su atención y
llevarán, como por ejemplo: tratamiento.
Manejo de insumos (entregas e inven- Registro colectivo de atención de
tarios) lesionados, permite cuantificar y cualificar el
Manejo de personal (ubicación, turnos) número y características de las víctimas.
Manejo de recursos financieros (recibos) Incluye los datos de identificación, el tipo de
Actas de reuniones (CHE) lesiones, la conducta con el lesionado dentro
Ayuda humanitaria recibida (donaciones) de la institución y el sitio de remisión.
Elementos en préstamo de otras enti-
dades Formulario único de cuenta de cobro para
la reclamación al Fondo de Solidaridad y
Durante la respuesta a un evento de Garantía, este registro sirve para reclamar
emergencia o desastre los procedimientos se reembolsos por gastos médicos, quirúrgicos,
deben realizar de una manera más rápida y farmacéuticos y hospitalarios.
73
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
74
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Normalizar los turnos del personal Otra información relevante para el centro
asistencial, administrativo y de apoyo. asistencial relacionada con emergencias o
desastres.
Reiniciar la prestación de los servicios que
se hayan suspendido por el evento, como
consulta externa y cirugías programadas.
75
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
76
FORMATO No 2
77
Fecha de actualización Día Mes Año
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.2
Este formato permite relacionar de forma general las necesidades del personal, detectadas en
las áreas críticas del hospital, ante el escenario de posibles emergencias internas o externas,
así como las instituciones de referencia que pudieran prestar apoyo para gestionar su
participación.
1. Incluya el nombre del servicio o área para la cual se está analizando la necesidad.
5. Para cada profesión o especialidad determine la institución o entidad que podría apoyar
con el talento humano requerido.
6. Establezca e incluya en el formato los datos del contacto con el cual se debe coordinar el
apoyo.
78
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.3
A quién llama ?
Nombre / Teléfono
1A 1B
1A
1B
1A 1B
Llamada de verificación.
(Ejemplo: La persona en el
renglón 7 verifica que el 1A
haya recibido la alerta inicial)
?
Las posiciones 1A y 1B corresponden a los responsables iniciales (principal y relevo) de activar la cadena.
?
Los últimos en cada rama de la cadena llaman al primero para cerrar el ciclo.
?
Para comprender mejor la forma de funcionamiento vea la descripción en la página 38.
79
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.3
Este formato puede ser utilizado para determinar que personas harán parte de la cadena de
llamadas en un servicio o área particular del hospital, debe ser utilizado de forma previa a una
emergencia como parte de los preparativos para posibles eventos críticos.
La cadena establece mediante el diagrama a que persona debe llamar cada integrante tanto
para dar continuidad a la alerta como para verificar el recibido de la información.
Para verificar el proceso a seguir consulte los conceptos al respecto en los Capítulos 3 y 6,
numerales 3.3.7 y 6.3.7 respectivamente.
Pautas para diligenciamiento:
1. Incluya el nombre del servicio o área para la cual se esta definiendo la cadena de llamadas.
2. Incluya el nombre claro de quien diligencia el formato.
3. Incluya en los renglones 1A y 1B el nombre y el teléfono de las personas que iniciarán la
cadena de llamadas.
4. Incluya en los renglones 2,3,4,5,6,7 el nombre y el teléfono de las personas que recibe y que
debe trasmitir el mensaje siguiendo la cadena de llamadas.
5. Se debe diligenciar un formato independiente para cada área o servicio en particular.
80
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.4
Tipo Probabilidad
Amenazas identificadas Inminente Probable Posible
Interna Externa
ROJO AMARILLO VERDE
81
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.4
Relacione en este formato las amenazas encontradas en áreas particulares del hospital
estableciendo para cada una el tipo (interna o externa) así como la probabilidad de ocurrencia
(inminente, probable, posible).
1. Incluya el nombre del servicio o área para la cual se esta definiendo la cadena de llamadas.
82
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.5
83
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.5
1. Incluya el nombre del servicio o área para la cual se esté analizando la vulnerabilidad.
3. Con base en el formato No 4, seleccione y relacione las amenazas que usted considere
deben tenerse en cuenta prioritariamente por su posible efecto e impacto.
84
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.6
Identifique las amenazas de mayor relevancia para el área o servicio estimando su probabilidad
Tipo Probabilidad
Descripción de
amenazas identificadas Interna Externa
Inminente Probable Posible
ROJO AMARILLO VERDE
Para cada amenaza identificada, analice y califique la vulnerabilidad en personas, recursos y procesos
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Amenaza de Personas Recursos Procesos
Referencia Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja
Rojo Amarillo Verde Rojo Amarillo Verde Rojo Amarillo Verde
Por cada amenaza identificada, utilice el rombo respectivo, coloreando las casillas con el color obtenido
85
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.6
Este formato permite consolidar la información sobre el riesgo, incluyendo en el los datos de
amenaza y vulnerabilidad obtenidos a partir de los Formatos No. 4 y 5.
1. Incluya el nombre del servicio o área para la cual se esté analizando el riesgo.
4. Con base en el Formato No. 4, seleccione y relacione las amenazas que usted considere
deben tenerse en cuenta por su posible efecto e impacto.
6. El formato debe diligenciarse para un área o servicio en particular, al igual que el No. 4.
7. Este formato debe utilizarse de forma conjunta con los Formatos No.4 y 5.
86
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.7
Entidad que lo
Descripción del Cantidad puede donar,
Nombre y cargo Teléfono o medio
elemento prestar o vender del contacto de contacto
87
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.7
Este formato permite relacionar de forma general las necesidades de equipos, insumos y
elementos asistenciales, requeridos por el hospital en función de la activación de sus áreas ante
eventos adversos internos o externos.
3. Especifique las características mínimas que permitan identificar el elemento requerido (ej:
capacidad, voltajes, dimensiones, referencia comercial u otros).
7. Este inventario exige realizar el registro de los elementos donados, prestados o comprados
por la institución en función de la situación.
88
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.8
89
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.8
Este formato permite relacionar de forma general los recursos logísticos disponibles en el
hospital para responder a eventos adversos (ejemplo camillas, megáfonos, linternas,
implementos para señalización, u otros disponibles.)
3. Especifique las características mínimas que permitan identificar el recurso requerido (ej: uso,
tamaño, capacidad).
90
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.9
91
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.9
92
FORMATO No.10
INVENTARIO DE VEHÍCULOS
93
Fecha de actualización Día Mes Año
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.10
INVENTARIO DE VEHÍCULOS
Este inventario facilita la relación de vehículos del hospital, que puedan ser apoyo para
situaciones de emergencia.
3. Establezca la capacidad del vehículo según su tipo (ej: toneladas, número de pasajeros,
número de pacientes).
6. Relacione las instituciones que pueden brindar apoyo con el recurso no disponible en la
institución.
7. Especifique los datos del contacto, como nombre, cargo y número telefónico.
94
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.11
Descripción
Capacidad de atención
Necesidades de expansión
95
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.11
- # de camas,
- Necesidades de expansión física
- Capacidad para almacenamiento de cadáveres
96
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.12
97
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.12
Este formato puede ser utilizado para mantener actualizados los datos de contacto del equipo
que conforma el Comité Hospitalario de Emergencia CHE
2. Establezca en contacto con cada integrante del Comité, quién sería su suplente en el CHE en
caso de ausencia o imposibilidad de participar en las reuniones.
3. Este formato debe ser diligenciado de forma previa y divulgado entre los integrantes del
Comité, como parte de las acciones de preparativos hospitalarios para emergencia.
98
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.13
99
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.13
Este formato puede ser utilizado para mantener actualizados los datos de contacto del personal
que conforma la Brigada para Emergencias.
3. Este formato debe ser diligenciado de forma previa y divulgado entre los integrantes del
Comité Hospitalario para Emergencia, los responsables de áreas y servicios y los integrantes
de la Brigada, como parte de las acciones de preparativos hospitalarios para emergencia.
100
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.14
Área Área de
Uso destinada expansión Aspectos funcionales del área
en mts 2 en mts 2
Triage
Prioridad roja
Prioridad negra
Prioridad amarilla
Prioridad verde
Prioridad blanca
Morgue
101
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.14
Este formato puede ser utilizado para establecer las características de área y funcionalidad de
las áreas destinadas para expansión hospitalaria en caso de emergencia interna o externa.
1. Determine para cada una de las áreas descritas en el formato, cuál es el área funcional
aproximada en metros cuadrados, y cuál sería el área de expansión viable (en metros
cuadrados) de acuerdo a la planta física de la institución
2. Determine para cada una de las áreas descritas en el formato, los aspectos funcionales que
considere relevantes para gestionar o implementar en cada una de las áreas de forma previa
a situaciones de emergencia.
102
Capítulo 6: Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.15
103
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO
FORMATO No.15
Este formato puede ser utilizado para establecer un directorio básico de instituciones de apoyo
externo en caso de emergencia.
1. Establezca los contactos institucionales necesarios, aprovechando para ello las reuniones del
Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres, a las cuales sea invitada una
representación del hospital.
2. Gestione un contacto permanente con los diferentes enlaces institucionales, obteniendo los
datos mínimos para ubicación de la persona en circunstancias especiales.
3. Difunda el directorio institucional de apoyo en los niveles claves para el contacto institucional
en emergencia como gerencia, comité hospitalario, brigada para emergencias u otros que
considere convenientes.
104
Capítulo
GUIA PARA LA
EVALUACIÓN DEL PLAN
HOSPITALARIO PARA
EMERGENCIAS
Capítulo 7
105
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
FORMATO No.16
Hospital
1.0 ¿Cuenta el Plan con una ficha técnica en la cual se pueda verificar que, el documento está
aprobado, actualizado y debidamente firmado por quienes lo aprueban?
2.0 ¿Se han definido en el plan objetivos claros, viables y orientados a las actividades esenciales de
reducción del riesgo, preparativos y organización para la respuesta ?
3.0 ¿La información general del hospital está incluida en el plan y permite que una persona externa
identifique adecuadamente la institución ?
106
Capítulo 7: Guía para la Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias
4.0 ¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas al Hospital que pueden generar
situaciones de emergencia o desastre?
5.0 ¿Se ha realizado el análisis de la vulnerabilidad en todas las áreas del Hospital ?
6.0 ¿Se ha identificado y calificado el riesgo que presenta la institución frente a cada una de las
amenazas identificadas?
7.0 ¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas al Hospital que pueden generar
situaciones de emergencia o desastre?
107
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
8.0 ¿El Plan incluye un análisis de la capacidad de respuesta frente a emergencias, en función de los
recursos disponibles, la capacidad de atención y de expansión?
9.0 ¿Está definida la organización que el Hospital asumirá en una situación crítica?¿Está conformado
el Comité Hospitalario para Emergencias (CHE)?¿Está definido quienes serán los responsables de
coordinar la respuesta en las diferentes áreas? ¿Está conformada la Brigada para Emergencias?
Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias
10. ¿Están definidas las funciones y responsabilidades de todo el personal del Hospital, para
garantizar la atención eficiente de una situación crítica ?
11. ¿Dispone el Hospital de un sistema interno para la notificación de un evento crítico, la declaración
de alertas o alarmas?¿Tiene definida la cadena de llamadas y la activación del PHE?
108
Capítulo 7: Guía para la Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias
12. ¿El Plan define cada una de las acciones de respuesta que el Hospital realizaría para atender un
evento adverso interno o externo?
13. ¿El plan establece el sistema de información y registro que se requiere para la atención de una
emergencia o desastre?
14. ¿El Plan establece los mecanismos para solicitar apoyo externo y coordinar con otras
instituciones la respuesta a una situación de emergencia ?
15. ¿Está establecido en el Plan el mecanismo como se informará a todo el personal del Hospital, el
retorno a la normalidad y finalización de la emergencia?
109
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
16. ¿El Plan incluye los anexos que le permiten tomar las decisiones adecuadas para la atención de la
situación crítica?
17. ¿A realizado el Hospital actividades de difusión del Plan Hospitalario para Emergencias que
garantice su conocimiento en todos los niveles de la institución?
18. ¿Se han llevado a cabo en el ultimo año ejercicios prácticos (simulaciones y simulacros) que
permitan poner a prueba el Plan Hospitalario para Emergencias ?
Tenga en cuenta que el PHE, es un documento que incluye en cada uno de los componentes
anteriormente mencionados aspectos relevantes, que aunque no fueron tratados en esta Guía
de Evaluación, deben ser revisados con detalle para garantizar su desarrollo en el Plan.
110
Anexo No.1
111
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Los datos que nutren la información para el Su solución no depende exclusivamente del
proceso de evaluación de los daños deben sector salud; la coordinación intersectorial es
recogerse rápidamente bajo condiciones de vital importancia en el manejo de la
altamente adversas y las múltiples fuentes de situación, tanto en el intercambio de la
información se deben integrar para el análisis información como en la definición de
. prioridades.
Pueden existir circunstancias y fuerzas que
impidan el flujo de un paso a otro en el ciclo de Factores epidemiológicos determinantes
la vigilancia: el ciclo desde la información del potencial epidémico
hasta la acción debe completarse rápida,
precisa y repetidamente. La información previa, conjuntamente con la
evaluación de los daños, debe señalar e
La mortalidad y la morbilidad de una población identificar con claridad los factores de riesgo a
afectada por un evento adverso están que está sometida o expuesta la población, de
determinadas por el tipo de desastre. tal modo que se puedan elaborar planes de
control adecuados en cada situación.
El sistema de vigilancia epidemiológica
Los principales factores que generalmente
rutinaria debe instituir mecanismos de alerta y
cambian y que están relacionados con la
de contingencia, con un listado de las posibles
aparición de enfermedades o brotes epidé-
enfermedades relacionadas con cada tipo de
micos, son los siguientes:
desastre, establecer un sencillo programa de
recolección de datos y poner en marcha Cambios de la morbilidad preexistente
programas de control de las enfermedades.
Proporcional al grado de endemia y a la
Potencial epidémico introducción de enfermedades transmisibles,
así como el aumento de la morbilidad por
Los desastres provocan alteraciones directas enfermedades endémicas en las poblaciones
e indirectas sobre la salud de la población: locales y enfermedades de mayor frecuencia:
durante el evento pueden existir heridos, infecciones respiratorias agudas, diarreas
traumatizados o similares, es decir, pacientes inespecíficas.
con enfermedades agudas y urgentes.
Después del evento, las condiciones de Cambios ecológicos resultantes del
salubridad del medio, así como las desastre
condiciones del hábitat, pueden provocar la
aparición de otras enfermedades conside- Agravan o reducen el riesgo de enferme-
radas como trazadoras. dades transmisibles.
112
Anexo No.1: Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para Situaciones de Desastre
113
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
114
Anexo No.1: Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para Situaciones de Desastre
115
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Formularios de vigilancia epidemiológica decisiones del nivel local y del sector salud.
sanitaria
Esta información debe ser divulgada a las
Formularios EDAN (evaluación de daños y autoridades en caso de que se hubiesen
análisis de necesidades) detectado riesgos o daños, o simplemente
Estudios de campo y otros. para vigilancia por parte del COE, la sociedad
civil y otros interesados respecto a
Fuentes secundarias (otros sectores y actores necesidades, contribuciones, compromisos y
locales): logros.
116
Anexo No.1: Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para Situaciones de Desastre
Necesidades de la población
Necesidades para la acción operativa
Capacidades de la infraestructura local
Disponibilidad local de recursos
Medidas de restricción o de facilitación
¿Qué se necesita?
¿Cuánto se necesita?
¿Cuándo se necesita?
¿Es urgente o no urgente?
¿Dónde se necesita?
117
Anexo No.2
CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES - TRIAGE 26
119
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
El tipo de desastre y sus efectos sobre la Desde ese entonces a nuestros días, el
salud. concepto de triage se ha ido adaptando a
nuevas condiciones de atención médica de
El número de heridos. emergencias y desastres, y actualmente se
aplica tanto a los desastres naturales como a
La disponibilidad, acceso y categoría de aquellos originados por el hombre.
los recursos hospitalarios en torno a la
zona de desastre. Se entiende por triage el "Proceso de
categorización de lesionados basado en la
Las posibilidades de evacuación, trans- urgencia de sus lesiones y la posibilidad de
porte y remisión de los lesionados. supervivencia", diferente al criterio de
atención en condiciones normales, en las que
El grado de control local sobre la el lesionado más grave tiene prioridad sin
emergencia. tener en cuenta el pronóstico inmediato o a
largo plazo.
El tipo, gravedad y localización de las
lesiones. La aplicación de los diferentes conceptos
sobre el triage de los lesionados comprende
La recuperación inmediata y el pronóstico. una serie de acciones que se complementan
entre sí, como son:
La mayor demanda de atención en salud se
La evaluación de los lesionados según su
presenta en las primeras horas de la fase de
gravedad.
emergencia, luego del impacto, pudiendo
presentar incrementos elevadísimos en las La asignación de prioridades según la
primeras horas, para luego decrecer con igual posibilidad de sobrevivencia.
intensidad en horas o días siguientes, aún en La identificación.
los desastres mayores.
La estabilización.
Es durante estos primeros momentos en los
que se debe asumir una filosofía y unos La asignación de su destino inmediato y
protocolos precisos para la atención en salud final.
de un gran número de lesionados. Todas estas acciones deben estar enmar-
cadas dentro de esquemas estandarizados de
atención de emergencias.
120
Anexo No.2: TRIAGE Clasificación de Víctimas en Emergencias y Desastres
121
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
para no interferir con el manejo de heridos atención médica urgente, ya que por la
de mayor severidad. gravedad de sus lesiones pueden perder su
vida y con los recursos disponibles tienen
Grupo B: Aquellos cuyas lesiones probabilidad de sobrevivir.
requieren evaluación y cuidado médico,
pero cuya vida no corre peligro y pueden Prioridad tipo II ó AMARILLA
ser manejados con tratamientos simples y
compresas en una estación médica en el Se aplica a los lesionados de CUIDADOS
terreno o en el departamento de INTERMEDIOS O DIFERIBLES, quienes
emergencias de un hospital ubicado fuera requieren una atención médica que da lugar a
de la zona de conflicto y que no esté espera.
saturado.
Prioridad tipo III ó NEGRA
Grupo C: Aquellos cuyas heridas
demandan atención quirúrgica. Estos a su Se aplica a los lesionados de CUIDADOS
vez se clasifican en tres prioridades: MINIMOS, es decir, a aquellos cuyas lesiones
son de tal gravedad, que existen pocas o
Prioridad 1. Casos que requieren ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que
reanimación y cirugía urgente, en merecen algún grado de atención médica.
especial aquellos afectados por asfixia
y hemorragia. Prioridad tipo IV ó VERDE
Grupo D: Aquellos con lesiones severas Este color se utiliza para las personas
cuya muerte es inevitable o esté fallecido. fallecidas.
En nuestro medio, con base en las amenazas Todos estos criterios para la clasificación de
latentes y de acuerdo con la experiencia los lesionados por colores, como ya lo hemos
práctica de las últimas décadas, se ha mencionado, implican una elección, la cual se
adoptado la siguiente clasificación de los ve complementada por un diagnóstico
lesionados, al igual que la asignación de un preliminar, cuidados iniciales, estabilización,
código de colores que identifica no solo la medidas de supervivencia y transporte, los
gravedad de su lesión (categoría), sino cuales se realizan siguiendo una serie de
también el orden en que debe ser atendido o etapas de triage, como son:
evacuado (prioridad):
122
Anexo No.2: TRIAGE Clasificación de Víctimas en Emergencias y Desastres
Etapa terapéutica: Que permite adoptar información en forma sucesiva a medida que
los primeros pasos en el manejo de las el lesionado avanza hacia los siguientes
lesiones según su gravedad. niveles de triage, los cuales se describen más
adelante.
Etapa de preparación: En la que se
prepara y organiza la evacuación de los Ya en el hospital en el cual se le brinde la
lesionados hacia el siguiente nivel de atención definitiva, la tarjeta es complemen-
triage. tada por la historia clínica habitual.
123
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
El personal de socorro que llega al sitio de la Durante el triage secundario se persiguen los
emergencia, define entre las personas de siguientes objetivos:
mayor experiencia el responsable del triage
primario, quien luego de establecer el criterio Revisar la prioridad de los lesionados
de clasificación de cada lesionado procede a provenientes de la zona de impacto y
realizar el ("tagging") o rotulado. evaluar su estado clínico.
Sus demás compañeros lo acompañan para Estabilizar los lesionados de acuerdo con
llenar la información inicial de la tarjeta e iniciar la valoración clínica.
de inmediato la atención de los lesionados que
requieran maniobras básicas de reanimación, Brindar tratamiento prehospitalario a los
contención de hemorragias, manejo del shock, lesionados que no requieren atención
inmovilizaciones, etc., y preparar la institucional.
evacuación en orden de prioridades.
Trasladar los lesionados hacia las
Un método útil y ágil para el triage “in situ”, unidades hospitalarias de acuerdo con la
consiste en el llamado TRIAGE EN BARRIDO, prioridad asignada y la complejidad de
en el cual el responsable del triage primario, cada institución.
seguido de sus equipos de colaboradores,
Llevar un registro colectivo adecuado de
recorren la zona de impacto una y otra vez,
124
Anexo No.2: TRIAGE Clasificación de Víctimas en Emergencias y Desastres
125
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
remitidos los lesionados procedentes del Es importante para lograr este objetivo, ubicar
CACH ó MEC. adecuadamente la zona de triage en la parte
externa de la unidad hospitalaria, de forma que
El responsable del triage en este nivel debe cuando los lesionados ingresen a la planta
ser un médico debidamente entrenado, con física, lo hagan ya con una destinación
una sólida experiencia en traumatología, buen especifica.
criterio y sentido común, estar informado de la
magnitud del evento y tener un conocimiento La zona de triage hospitalario, debe ubicarse
claro de los esquemas habituales de atención en la vía de acceso al área de urgencias, lugar
de emergencias tanto extra como intra- donde debe realizarse el procedimiento de
hospitalarios. triage terciario por el médico clasificador
responsable, quien no administra tratamiento
Durante el triage terciario se persiguen los alguno; su misión es solo la del triage, con el
siguientes objetivos: apoyo de una enfermera calificada, quien le
colaborará con la clasificación y dos o tres
auxiliares quienes harán el tarjeteo (tagging)
Revisar la prioridad de los lesionados respectivo; además debe haber un
provenientes de la zona de impacto y del responsable del registro colectivo de los
CACH y evaluar su estado clínico. lesionados.
Estabilizar los lesionados de acuerdo con
la valoración clínica. Luego de este primer paso, los lesionados
pasan a cada una de las AREAS DE
Brindar tratamiento hospitalario a los EXPANSION, previamente establecidas en el
lesionados. plan de emergencia hospitalario y debida-
mente señalizadas con FRANJAS DE
Planear la utilización racional de quiró- COLORES que las ubiquen claramente, con el
fanos, servicios de rayos X, banco de fin de recibir el tratamiento definitivo de
sangre y laboratorio, así como del recurso acuerdo con sus lesiones y el nivel de
humano. complejidad de la entidad de salud que los
recibe.
Trasladar los lesionados hacia otras
unidades hospitalarias teniendo en cuenta Labor que es ejecutada por los equipos de
la racionalización de recursos según la atención y reclasificación identificados por los
complejidad de cada institución. colores de triage y asignados a cada área;
estos equipos pueden hacer una clasificación
Hacer un registro colectivo adecuado de dentro de cada grupo de lesionados, con el
todos los casos atendidos. objeto dar una nueva prioridad en la atención
definitiva, sin que esto implique cambiar su
Una serie de actividades deben ser llevadas a color.
cabo en el hospital a la llegada de los
lesionados; un procedimiento aplicable en De igual forma, dependiendo de la comple-
estos casos es el TRIAGE EN EMBUDO, el jidad de la entidad de salud que asume este
cual permite una recepción, valoración y triage terciario, se puede realizar una
clasificación de los lesionados, para su REMISION INTERHOSPITALARIA de
ubicación en las áreas de expansión lesionados, con el fin de ubicar los lesionados
hospitalaria, evitando así una mayor en los hospitales más adecuados para brindar
congestión de las zonas internas ya ocupadas. tratamiento a sus lesiones.
126
Anexo No.2: TRIAGE Clasificación de Víctimas en Emergencias y Desastres
127
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
128
Anexo No.2: TRIAGE Clasificación de Víctimas en Emergencias y Desastres
129
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
130
Anexo No.2: TRIAGE Clasificación de Víctimas en Emergencias y Desastres
Es probable que en la mayoría de desastres, Al igual que en los grupos anteriores, también
este sea el grupo más numeroso de en este grupo se debe llevar un registro
lesionados, por lo tanto su atención debe adecuado de las víctimas, con el fin de
hacerse en forma ágil, pero adecuada; es completar la información de los efectos de la
preferible aplazar un poco su atención que situación de emergencia o desastre.
hacerlo en forma precipitada; se recomienda
por lo tanto: De acuerdo con las recomendaciones sobre
registro de la información, mediante el
Realizar examen físico completo y un establecimiento de la CADENA DE INFOR-
manejo cuidadoso de sus lesiones. MACIÓN que se describe a continuación.
Lavar todas las heridas, cubrirlas con
Triage pediátrico
material estéril y NO SUTURARLAS si no
hay condiciones para hacerlo, o hasta que
Según los reportes de la experiencia israelí
se levante la fase de alerta para el sector
(Mor, Waisman), los principios de triage en
salud.
niños son los mismos que en los adultos, sin
Inmovilizar todas las fracturas y controlar embargo, la prioridad de los niños con
siempre el dolor. respecto a los adultos es controversial.
131
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Cuidados inmediatos.
Cuidados urgentes.
Cuidados menores.
132
Anexo No.3
MANEJO DE CADÁVERES
27
EN SITUACIONES DE DESASTRE
El tema de los cadáveres siempre ha creado A pesar de los esfuerzos desplegados por los
controversia; los mitos que rodean su expertos para desvirtuar estas y otras tantas
tratamiento se han arraigado fuertemente en creencias alrededor del tema, la desin-
la cultura de nuestras poblaciones. formación ha provocado y sigue provocando
conductas erróneas en el manejo de los
En algunos municipios y zonas del país puede cuerpos.
no contarse con los recursos institucionales y
profesionales especializados para el manejo Por ejemplo, después del terremoto de India
de cadáveres en una situación de emergencia en el 2001, en el cual el número de víctimas
o desastre, por lo cual es posible que el fatales bordeó los 100.000, los cadáveres
hospital deba apoyar este tipo de actividades. encontrados eran cremados, pero la leña
escaseó al poco tiempo y dejó a los
De lo contario se debe identificar la institución sobrevivientes sin la cantidad suficiente de
apropiada para ejercer la coordinación y se material para calentarse.
debe asignar a una persona para que sirva
como coordinador local con plena autoridad y De acuerdo con estos hechos, el Área de
responsabilidad en el manejo de los Preparativos para Situaciones de Emergencia
cadáveres. y Socorro en Casos de Desastres de la
Organización Panamericana de la Salud
De ser posible no se debe incentivar el recomienda tener en cuenta siempre las
nombramiento de los directores médicos o de siguientes recomendaciones:
los hospitales como coordinadores locales,
pues su principal responsabilidad recae en el El cadáver producto de un desastre no
cuidado de los sobrevivientes y de los heridos. constituye un riesgo infeccioso.
Aspectos a tener en cuenta
Nunca se debe enterrar a las víctimas en
El pensar en campañas masivas de vacuna- fosas comunes.
ción contra el sarampión después de un
terremoto debido al temor de la población de Bajo ningún punto de vista se debe
que los cadáveres puedan transmitir esta proceder a cremar masivamente los
enfermedad, y el tratar de enterrarlos o cadáveres, en contra de las costumbres
cremarlos rápidamente sin los debidos culturales y normas religiosas de la
procesos de identificación por el supuesto población.
peligro de contaminación ambiental que los
cuerpos poseen son apenas ejemplos de
27 Organización Panamericana de la Salud, Manejo de
estos mitos.
cadáveres en situaciones de desastre, 2004, Guia
practica para equipos de respuesta,OPS, © 2006.
133
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
134
Anexo No.3: Manejo de Cadáveres en Situaciones de Desastre
Definir dentro del Comité Local para Evitar someter al equipo de rescate y
Prevención y Atención de Desastres, la población en general a campañas masivas
institución responsable de coordinar todo de vacunación contra enfermedades que
el proceso de manejo de cadáveres. supuestamente transmiten los cadáveres.
135
Anexo No. 4
Planificada:
La evacuación de un centro La evacuación debe responder a
asistencial, debe acciones definidas y planificadas en el
considerarse como última contexto del hospital, las cuales deben
alternativa frente a estar siempre a cargo de personal
situaciones de fuerza mayor responsable en las diferentes áreas y
que no puedan ser resueltas servicios hospitalarios.
y pongan en riesgo la vida de
la comunidad hospitalaria.
28 - 29 Manual Curso Planeamiento Hospitalario para Desastres,
OPS, Md3, Material de Distribución 3 lección 5 Evacuación de
Edificaciones.
137
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Tipos de evacuación:
Por su amplitud
138
Anexo No.4: Evacuación - Expansión Hospitalaria
139
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
Los pisos de las vías de evacuación deben Con la lista de las condiciones de amenaza
tener acabados antideslizantes. y vulnerabilidad en las rutas, salidas y
puntos de encuentro, establezca un
No basta con contar con vías de cronograma para la intervención. Las
evacuación si llegan a puertas que no demás condiciones entréguelas al
abren o están con seguro, seleccione rutas encargado del plan general de gestión del
que con seguridad no están bloqueadas. riesgo o de administración del hospital
para ser incluidas en éste.
Verifique periódicamente la apertura fácil
de todas las puertas de las rutas Defina y establezca las recomendaciones
determinadas y en lo posible que cuenten mínimas generales y comunes a todas las
con buenas condiciones de iluminación en áreas. Por ejemplo. No recoja objetos
todo su recorrido, por ello es fundamental personales solo lleve lo que tenga a mano,
implementar sistemas de iluminación para camine a paso rápido sin correr, cierre sin
emergencia. seguro puertas a su paso, camine por la
derecha, no utilice los ascensores, no se
Cuando se cuente con los recursos devuelva por ningún motivo, en presencia
suficientes para infraestructura, se debe de humo gatee, no abandone el punto de
implementar la construcción o adecuación encuentro hasta no verificar con el
de medios con condiciones técnicas de encargado la lista.
evacuación para emergencia, ejemplo
puertas y acabados con alto punto de Defina el orden de evacuación de los
ignición (altamente resistentes al calor), diferentes servicios o áreas funcionales de
puerta de una vía con barra antipático, la institución.
iluminación de emergencia en toda la
institución, salidas independientes a la Establezca las prioridades con relación a
calle, conexión a detectores y sistemas las personas, ejemplo primero saldrán por
automáticos de alarma, etc. sus propios medios todas aquellas que
sean autónomas para el desplazamiento,
Cómo implementar un Plan Hospitalario luego quienes requieren del apoyo de
para Evacuación. otros para desplazarse y por último
quienes sean totalmente dependientes de
La siguiente guía le permitirá formular un plan otros para su movilización.
básico de evacuación en su institución:
Defina el mecanismo específico para la
Establezca qué criterio se aplicará para la evacuación de cada una de las áreas o
evacuación total o parcial del hospital bajo servicios en cada piso del hospital en
circunstancias específicas. relación a los riesgos o circunstancias que
se puedan presentar y las respon-
Verifique la existencia y funcionalidad de sabilidades y acciones puntuales que en
un sistema de alarma. Determine su cada caso deben realizar las personas.
estado y gestione las reparaciones o
mantenimientos que requiera. Seleccione un responsable por área o piso
quien será el MONITOR O COOR-
En caso de no existir, gestione un sistema DINADOR DE EVACUACION y asígnele
alternativo, ejemplo pitos, megáfonos, etc. funciones.
140
Anexo No.4: Evacuación - Expansión Hospitalaria
141
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
¿Se hacen evaluaciones y ajustes por lo Ampliación de las rutas y turnos para la
menos una vez al año del Plan de disposición de residuos hospitalarios en
Evacuación? las áreas expandidas, atendiendo al plan
institucional dispuesto para ello.
B. EXPANSIÓN HOSPITALARIA
El área a utilizar debe ser segura NO
En situaciones de desastre cuya demanda DEBE PRESENTAR NINGUN RIESGO
supere la capacidad en número de camas del para los pacientes o el personal de salud,
hospital o cuando se presenten daños como afectaciones estructurales o
estructurales que impidan el uso de las áreas deterioro en las instalaciones.
de servicio existentes, será necesario adecuar
y utilizar espacios de manera funcional lo cual Debe ser un área resguardada de factores
es denominado Expansión Hospitalaria. ambientales externos como lluvia, sol, o
vientos fuertes.
El concepto de expansión se refiere en general
a la organización y ocupación temporal de En lo posible debe contarse con
áreas aledañas a cada uno de los servicios instalaciones eléctricas fijas (toma
afectados o cuya capacidad se haya visto corrientes, interruptores, lámparas, y cajas
142
Anexo No.4: Evacuación - Expansión Hospitalaria
143
BIBLIOGRAFIA
145
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
146
Bibliografía
147
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
148
Bibliografía
149