Ms 17 1234567

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

Módulo 17

Práctica forense civil y mercantil

Unidad 1

Juicio ordinario civil y mercantil

Sesión 1

Competencia, organización jurisdiccional y órganos auxiliares

Actividades 1, 2 e Integradora

Autoridades en materia civil y mercantil

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho: Sexto semestre

Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez

Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga

Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
INTRODUCCIÓN

La práctica forense del derecho civil y mercantil es una de las mas


socorridas en el ambito del litigio. El conocimiento adquirido en las aulas de la
Universidad no basta para ejercer exitosamente esta materia, el por ello de
adquirir conocimiento extra a la enseñada escolarmente de lo contrario
siempre dependeremos de la suerte, o de casos muy primarios que litigar.

Siempre me he forzado hasta el limite de mis capacidades en el adquirir


conocimiento extra a lo exigido, sin embargo esto requiere tiempo para
asimilar toda la información que se adquiere. El ejercicio en el campo del
derecho civil y mercantil abarca múltiples áreas de oportunidad para
desarrollarnos, quien más sabe más satisfacciones obtiene.

Se encuentra diferencias muy marcada entre el derecho civil y


mercantil, únicamente conectadas en algún momento por el vacío que alguna
ley sustantiva no pueda llenar, estaremos a la supletoriedad de otra leyes que
así lo suplan. La especialización de alguna de las ramas es por demas
recomendable en mi forma de conocer más cada uno de los elementos.

En la medida de nuestra capacidad desarrollada, en su forma cognitiva


cierto que será ligero llevar cada uno de los casos, sin embargo en esto del
derecho se percibe que nunca se contará con las capacidades suficientes para
sentirnos que ya todo lo sabemos. Día con día se construye esta torre de babel
que siempre habrá algo por lo cual tendremos que recurrir a los libros.
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2
Actividad 2: REGLAS DE FIJACIÓN DE COMPETENCIA ................................................... 8
Actividad Integradora: autoridades en materia civil y mercantil ......................................... 10
CONCLUSIÓN: ................................................................................................................................ 13
Referencias.................................................................................................................................... 14
TOCA CIVIL No. 129/2016 MAGISTRADA PONENTE: ********** SECRETARIA DE
ESTUDIO Y CUENTA: ********** Ciudad de México CDMX, a (06) seis de julio de
(2016) dos mil dieciséis.-------------------------------------------------------------------- V I S T O
para resolver el toca civil número 129/2016, formado con motivo del recurso de
apelación interpuesto por ********** en contra de la sentencia definitiva del (26)
veintiséis de febrero de (2016) dos mil dieciséis, dictada por el Juez de Primera
Instancia en Materia Civil y Familiar del Distrito Judicial la ciudad de México, con
residencia en Parras de la Fuente, CDMX, dentro de los autos del procedimiento
especial de divorcio, expediente número **********, promovido por la recurrente en
contra de *************************************************************************************
A) Materia civil por ser iniciado por la interesada (recurrente) conforme al
artículo 1º del CPCDF
B) La sentencia es derivada de un juicio por un juez de primera instancia.
Artículo 2º del CPCDF
C) Por territorio Procede de la acción recurrida por la actora, comprendido en
el artículo 23, 24 fracción I del CFPC.
D) El procedimiento de divorcio se encuentra a cargo de los Jueces de los
registros civiles. Estos como únicos para autorizar los actos del estado civil
que modifican la esfera jurídica de los individuos. En la parte sustantiva el
Código Civil del D.F en su artículo 35º. Y en la parte subjetiva el CPCDF
ya mencionado.
E) De competencia de primer grado al no ser de la competencia de la SCJN.

México D.F. a 10 diez de febrero de 2020 dos mil veinte. Visto para resolver el toca de apelación
en definitiva número **********, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por
********** (parte demandada), en contra de la sentencia definitiva de fecha 28 veintiocho de
agosto de 2019 dos mil diecinueve, pronunciada por el C. Juez Tercero de lo Civil del Primer
Distrito Judicial en el Estado, dentro de los autos del expediente judicial número **********,
relativo al juicio ordinario civil sobre acción reivindicatoria promovido por **********, en su
carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada
**********, en contra de la ahora apelante.

II. A. LEGISLACIÓN APLICABLE 6. En el particular se observa el Código de Comercio


reformado por medio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 25
veinticinco de enero de 2017 dos mil diecisiete, según se razonó en autos. Por lo que, al hacerse
mención en este fallo respecto al citado ordenamiento, se hace alusión al indicado en este
considerando. 7. Por último, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1054 del Código
de Comercio, en suplencia de éste, será aplicable el código procesal federal y, sólo en caso de
que éste no regule la institución cuya suplencia se requiera, el código procesal estatal.

1) Pertenece a la materia mercantil por lo dispuesto en artículo 1054 del Código de


Comercio. Salvo cuando se necesite suplencia de otras legislaciones diversas como el
Código procesal federal así como el Procesal estatal.
2) Se reputa como acto de comercio como lo dispone el artículo 75 de la norma por realizar
una acción de persona moral en contra de la apelante. En su apartado venta de
inmuebles.
3) Competencia materia contencioso mercantil: artículo 50 Fracción I y VIII LOTSJDF por
ser real y de cuantía indeterminada.
4) Por territorio artículo 24 del CFPC. Dado que el litigio se efectúa dentro del juez
competente, así como los domicilio de las partes y donde se encuentra la cosa objeto
del litigio.
5) Artículo 144 CPCDF. La materia, el grado, la cuantía y el territorio corresponden a donde
se radicó este juicio ordinario civil.
6) De cuantía indeterminada artículo 1339 del código de comercio actualizado al no
conocerse la suerte principal. De ahí la admisión de la apelación.
7) Resuelta en 2º grado. Artículo 43 de la ley Orgánica del tribunal superior de justicia del
distrito federal.

SENTENCIA DEFINITIVA **********. PROMOVENTE: **********. Expediente judicial


número **********. Juicio ejecutivo mercantil. Parte actora: **********, endosatario en
procuración de **********. Parte demandada: **********. Juzgado: Juzgado Séptimo de
Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito Judicial del Estado de Nuevo León.
Asunto: Se dicta sentencia definitiva. Monterrey, Nuevo León. Sentencia definitiva del
Juzgado Séptimo de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito Judicial del Estado
de Nuevo León, dictada el 1 uno de marzo de 2021 dos mil veintiuno, en cuya virtud,
al acreditarse los elementos de la acción cambiaria directa, y toda vez que la parte
demandada no justificó sus excepciones, se le condena al pago de la suerte principal,
y accesorios.

a) Se reputa ser materia de un acto de comercio por los elementos que conforman
la sentencia definitiva de este Juicio ejecutivo mercantil como lo dispone el artículo
75 del Código de Comercio en su apartado Venta de títulos de crédito corrientes
en el comercio.
b) Comprendida en el artículo 4º del Código de comercio porque son o sin
establecimiento fijo al hacer una operación comercial, en automático se tendrá que
sujetar a las leyes mercantiles.
c) Existe competencia local por la materia mercantil, el territorio coincide con el litigio
así como el grado donde sí existe jurisdicción para conocer del litigio, solo en el
caso de la incompetencia se estaría a lo dispuesto en el numeral 13 del Código
federal de procedimientos Civiles en segundo grado de conformidad con el artículo
20 del Código federal de Procedimientos Civiles.
d) Por razón de territorio si procede las condiciones del artículo 24 de este mismo
Código federal ya que el Demandado radica en el estado, el lugar convenido para
el pago, así como el objeto de la cosa es el estado en donde se radicó la demanda.
e) De cuantía menor a $ 18,000 de la suerte principal, dispuesto por el artículo 1340
del código de comercio. Por lo que la apelación no procede en este caso.
V I S T O: Para resolver el toca en definitiva **********, deducido del recurso de
apelación hecho valer por ******************************, parte demandada, en
contra de la sentencia definitiva de fecha 06 seis de enero del 2020 dos mil veinte,
emitida por el Juez Mixto del Décimo Distrito Judicial del Estado, dentro de los
autos que integran el expediente judicial número ********** formado con motivo del
Juicio Ejecutivo Civil, promovido por **********, en su carácter de apoderado de
********************como albacea de la sucesión a bienes de ********************,
en contra de **********,********** **********y**********. R E S U L T A N D O
PRIMERO: Que en fecha 16 dieciséis de enero de 2020 dos mil veinte,
comparecieron ******************************y**********, parte demandada,
interponiendo recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva de fecha
06 seis de enero del 2020 dos mil veinte, dictada por el Juez Mixto del Décimo
Distrito Judicial del Estado. Resolución que concluyó con los siguientes puntos
resolutivos:

Materias: rama del derecho civil por ser eminentemente de carácter privado.
Artículo 26 LOPJNL.
Competencia por ser negocio del orden civil, artículo 26 fracción I. LOPJ NL.
Grado: al ser por apelación le corresponde la segunda instancia artículo 26
fracciones I,II. y artículo 423 del CPCNL.
Territorio: Dado que la competencia por razón de territorio se puede prorrogar y a
este territorio se han sometido las partes, se está a los dispuesto por los artículos
105,106,107 y 108 fracciones I, Y II. Del CPCNL.

Cuantía: Será determinada conforme a la suerte principal del negocio conforme


al artículo 112 del CPCNL y le corresponderá al juez de lo civil por no ser de
cuantía menor. Artículo 34 fracciones 1,II,III LOPJNL.
DIFERENCIAS
DERECHO CIVIL DERECHO MERCANTIL
• Regula las relaciones privadas en general. • Es una norma federal excepto para el
-De las personas Edomex, Zacatecas y Baja california.
-De la organización jurídica de la familia • Regula las relaciones entre comerciantes
-De las relaciones patrimoniales entre mediante el conjunto de normas
particulares reguladoras de la materia comercial.
-Normaliza la esfera jurídica en su -Actividades entre si
conjunto de las personas en general -Actos de Comercio así como los actos de
• Equilibra las relaciones entre individuos de comercio
la sociedad así como las familias de cada -La capacidad en su ambito mercantil ya
uno. sea de bienes, obligaciones y contratos.
• Cuida los intereses particulares de la -se celebran convenios para transferir
sociedad de la familia derechos y obligaciones de carácter
• Rige las relaciones excepcionales de las mercantil
familias, su patrimonio y obligaciones • Es regulado por el Código de comercio de
privadas jurisdicción concurrente.
• Modifica la esfera jurídica de las personas, • Los jueces de cuantía mayor solo cuando
familias o entre dos personas así como son de cuantía menor se estará a lo
transferir extinguir o crear obligaciones. dispuesto por el CPC de los estados, CC,
• Es regulado por el derecho privado como LOTSJC y demas normativas aplicables
una rama del derecho civil. en las entidades.
• Propiedad y comercio lo dispone el • El código de comercio en su artículo 2º
artículo 12 de la ley registral de la ciudad Ejerce la supletoriedad del derecho civil.
de México. • Comparten órganos auxiliares como los
• Como órgano auxiliar las notarías enunciado en el artículo 4 del CPCDF.
públicas. • Las corredurías publicas cumplen la
función de las notarías en el derecho civil.
Artículo 6 de Cc.
ACTIVIDAD 2: REGLAS DE FIJACIÓN DE COMPETENCIA
TIPO DE COMPETENCIA REGLAS DE FIJACIÓN EJEMPLO (fundaméntalo
jurídicamente)
• Por cuantía del La familia Villanueva rento un
negocio. departamento en la CDMX a
-Se tendrá en cuenta la familia González en el mes
únicamente la suerte de enero del año 2020, el
principal de lo monto de la mensualidad
reclamado sin corresponde a $ 5000.00
intereses y sin (cinco mil pesos 00/ctvs.MN)
accesorios. habiendo cubierto los dos
• Por cuantía personal primeros meses ENERO-
-Sin suerte principal la FEBRERO, no así los
cuantía lo determinara subsecuentes once meses.
el valor del negocio; Por lo que al negarse al a
materia de la cubrir ese adeudo, se procede
Por cuantía
controversia. a interponer una demanda
• Por arrendamiento u por la cantidad de $ 65,000.00
obligación consistente (sesenta y cinco mil pesos
en prestaciones 00/ctvs.MN) como suerte
periódicas. principal por razón de la
Se tomará en cuenta el cuantía del negocio.
cómputo (cálculo) Artículo 157 del Código de
anual, y cuando se Procedimientos civiles del DF.
trate de prestaciones Párrafo tercero.
vencida se remitirá a la Norma reguladora: CCDF en
cuantía del negocio su artículo 2398.
(primera) 2400.2412.2425.

Por grado JERARQUÍA DE LOS Juez de arrendamiento de


ÓRGANOS inmobiliario. Del Tribunal
JURISDICCIONALES Superior de Justicia de la
1. 1ª. Instancia donde se Ciudad de México CDMX.
presenta la demanda Dado que la cantidad
para iniciar el proceso. adeudada de $ 65,000.00 es
2. Donde se interponen de cuantía menor este tribunal
los recursos de es competente por grado a
apelación, donde conocer del negocio.
resolverán los ARTÍCULO 957 A las
Magistrados locales de controversias que versen
Salas.
sobre el arrendamiento
3. Responden sobre las
inconformidades de la inmobiliario les serán
sentencia definitiva con aplicables las disposiciones de
el recurso de este título. El juez tendrá las
AMPARO. Donde más amplias facultades para
serán resuelto por decidir en forma pronta y
Magistrados federales.
expedita lo que en derecho
convenga.
• La competencia por Artículo 963.- Para los efectos
razón de territorio se de este título siempre se
puede prorrogar, tendrá como domicilio legal
excepto los de fuero
federal.
del ejecutado el inmueble
• Por materia civil y motivo del arrendamiento.
familiar o cuando en CPCDF
aquellos casos de
concurrencia en Artículo 156.- Por territorio
prestaciones que
tengan conexión entre VII.- En el domicilio del deudor
si ya sea por:
-Parentesco VIII.- De jurisdicción
-Negocios voluntaria al del domicilio del
-Sociedades similares que promueve.
que deriven de la
misma causa. Artículo 185.- Los tribunales
• Se tomara en cuenta: podrán inhibirse del
-Aquel donde radica un conocimiento del negocio
juicio sucesorio siempre y cuando lo hagan
-En el domicilio del desde el primer proveído que
deudor se dicte respecto de la
-De jurisdicción demanda principal o ante la
Por territorio voluntaria. reconvención.
• Facultad de los
tribunales de inhibirse Artículo 24 del Código Federal
del conocimiento del de Procedimientos Civiles.
negocio.
-Lo podrán hacer Por razón de territorio es
únicamente desde el tribunal competente.
primer proveído
-Ante la reconvención II.- El de la ubicación de la
de la demanda cosa, tratándose de acciones
principal de la cuantía. reales sobre inmuebles o de
• El juez tiene la faculta controversias derivadas del
de conocer y resolver
contrato de arrendamiento.
del litigio dentro de un
espacio determinado Si las cosas estuvieren
considerando el ambito situadas en, o abarcaren dos
de valides de la norma. o más circunscripciones
• Existirá jurisdicción territoriales, será competente
concurrente cuando el que prevenga en el
afecten a los conocimiento del negocio.
particulares, tanto los
jueces del orden
federal como del loca.
Tesis:1ª./J.17/2010
ACTIVIDAD INTEGRADORA: AUTORIDADES EN MATERIA CIVIL
Y MERCANTIL

CASO 1

Renata López, es una abogada y está pensado en adquirir un terreno en


el Municipio de Valle de Bravo, Estado de México, para construir una casa de
campo. En el mes de enero vio a su amigo Santiago Díaz, quien le ofrece un
terreno familiar en dicho lugar, de 200 mts, es ejido, en $200,000.00 (Doscientos
Mil Pesos 00/100 M.N.), Sin embargo, Renata no cuenta con el capital suficiente,
por lo que le propuso a Santiago ofrecerle a cambio su automóvil marca Chevrolet
Trax 2019, por el mismo precio y este acepto, por lo que se firmó el contrato
respectivo, en razón a su naturaleza, señalado como jurisdicción los
Tribunales competentes de la Ciudad de Toluca. En ese orden de ideas,
Renata ya le endoso la factura de su camioneta a favor Santiago y entrego la
misma. Santiago se comprometió el 1 de marzo a realizar la sesión de derecho
correspondiente ante el comisariado ejidal, pero resulta que el comisariado no
acepta que le venda a Renta, pues dice que no es avecindada del ejido, pero más
aún, el certificado parcelario está a nombre del papa de Santiago el Señor Isidro,
quien no quiere firmar. Así las cosas, Santiago, ya no responde las llamadas y
mensajes de Renata, por lo que ha decidido iniciar acciones legales.
Las preguntas que se tienen que contestar son las siguientes:

1.-¿Cuál es la materia por la que deberá plantearse el litigio?

Dada la cuestión de que la permuta se realiza entre dos particulares, y de


que deviene de los dispuesto en el Artículo 7.605 CCivil del estado de México .- La
permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una
cosa por otra.

Artículo 7.609.- Con excepción de lo relativo al precio, son aplicables a este


contrato las reglas de la compraventa, en cuanto no se opongan a los artículos
anteriores.

LA MATERIA ES CIVIL

2.-¿A qué competencia por grado, territorio y cuantía corresponde el


litigio?

Por su estructura jurídica, por su forma jerárquica de administración de


justicia y por el valor del del negocio; le corresponde interponer la demanda en
los juzgados de (Artículo 1.4 CCEDOMEX.- La jurisdicción en el Estado la ejerce el
Tribunal Superior de Justicia funcionando en Pleno o Salas Colegiadas y Unitarias
Regionales, los Jueces de Primera Instancia y de Cuantía Menor.)

PRIMERA INSTANCIA. (primer grado)

La competencia por territorio en donde se dirime la controversia fue por


mutua conveniencia. Por lo tanto.

Artículo 1104.- Salvo lo dispuesto en el artículo 1093, sea cual fuere la


naturaleza del juicio, será juez competente, en el orden siguiente: II. El del lugar
designado en el contrato para el cumplimiento de la obligación. La competencia por
territorio corresponderá a los:

JUZGADOS DE TRIBUNALES DE TOLUCA.

la competencia por la cuantía les corresponde a los jueces de PRIMERA


INSTANCIA por ser una cuantía mayor a los 1000 salarios.

Artículo 1.46 CCEDOMEX.- Para determinar la competencia por la cuantía del


negocio, se tomará en cuenta el valor de la prestación principal que reclame el
interesado.

PRIMERA INSTANCIA
3.-¿Por qué no puede ser competente el juez de la materia que no
elegiste?

Por razón de territorio, si en el contrato civil se convino el sujetarse a


determinada competencia territorial y, la demanda se interpone a una distinta a
los tribunales convenidos; el juzgado debe de declinar por razón de
TERRITORIO.

Solo en caso de que la demanda fuere puramente mercantil se estaría a


lo dispuesto por la tesis 1ª. /J.17/2010. Por jurisdicción concurrente. Con relación
al artículo 149 del CPCDF.

4.-¿Existe jurisprudencia que pueda citarse sobre el caso? En caso de ser


así, preséntala.

TESIS JURISPRUDENCIAL: Contradicción de tesis 5/2015, en la


sesión de veintinueve de septiembre de dos mil quince, hubo siete votos
a favor del proyecto de resolución y siete votos en contra. En
consecuencia, con el voto de calidad del Magistrado presidente del
Pleno, se aprobó el proyecto de resolución, que acoge la tesis que debe
prevalecer con carácter de Jurisprudencia Tesis: PC.I.C. J/18 C (10a.)

Artículo 165 .- Los tribunales quedan impedidos para promover de oficio las
cuestiones de competencia, y sólo deberán inhibirse del conocimiento de negocios
cuando se trate de competencias por razón de territorio, materia, con excepción de
lo dispuesto en el artículo 149, o cuantía superior a la que les corresponda por ley, y
siempre y cuando se inhiban en el primer proveído que se dicte respecto de la
demanda principal, o ante reconvención por lo que hace a la cuantía.
CONCLUSIÓN:

Esta actividad en el estudio de los procesos ordinario civil y mercantil


se tiene que desarrollar con un sistema cuasi difuso de normas, esto porque
abarca desde el derecho civil, mercantil así como las jurisprudencias que para
ello se han vertido. Queda claro que la dedicación colegiada a cada uno de
los casos es de manera primordial para derivarlos a los estadios adecuados.

La pluralidad de normas a las que se tienen que someter los litigios de


carácter civil o mercantil pasa por diferentes situaciones. Tan es así que cada
estado tiene su propia legislación sustantiva así mismo seguida por su norma
reglamentaria. Es ante esos escenarios que se debe uno de adecuar para
poder dirimir cada caso con la norma correcta.

Para hacer mas pronta la búsqueda de solución a litigios civiles,


mercantiles y de cualquier materia, no basta con ceñirse a un solo escenario.
Es por demas decir que nuestra legislación mexicana adolece de facilidad
para litigar, es por eso el avocarse solamente a una materia de manera
profunda y especializada, que hagamos de ella nuestra fortaleza.

A lo anterior es necesario abonar nuestra dedicación accesoria


adquiriendo herramientas necesarias para poder adelantarnos a las dudas
que se presenten a través del aprendizaje. La búsqueda intensiva de otros
conocimientos nos proporcionara herramientas adicionales a lo que estamos
estudiando y aprendiendo.
REFERENCIAS
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (10 de MARZO de 2021).
Plataforma UNADM. Obtenido de Plataforma UNADM:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM
/U1/S1/Descargables/DE_M17_U1_S1_TA.pdf

LEGISLACIÓN:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CÓDIGO DE COMERCIO

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DF

CÓDIGO CIVIL DEL DF

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

CÓDIGO CIVIL DE NUEVO LEON

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE México

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL DF

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE NL.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DEL EDOMEX.

TESIS 1ª. /J.17/2010

Tesis: PC.I.C. J/18 C (10a.)


Módulo 17

Practica forense civil

Unidad 1

Juicio ordinario civil y mercantil

Sesión 2

Juicio ordinario (etapa expositiva)

Actividad 1, 2 e integradora.

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho: Sexto semestre

Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez

Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga

Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
INDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................. 3

Actividad 1. Redacta un escrito de demanda. ...................................................... 4

Actividad 2.- Contestación de la demanda ......................................................... 12

ACTIVIDAD INTEGRADORA: ............................................................................ 15

RECONVENCIÓN: ............................................................................................. 19

Referencias ........................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN:

El sin número de controversias que se presentan en la vida diaria de


los individuos nos conduce a un camino legal donde se podrán dirimir estas
controversias. Los de carácter civil con los de carácter mercantil fueron
diseñados de tal manera que su procedimiento se lleva a cabo casi con las
mismas características entre sí.

El de carácter eminentemente civil, que sea entre personas ajenas al


comercio, tendrá su regulación únicamente por la legislación civil. No así
cuando una parte es civil y la otra realiza actividades de comerciantes, ahí es
donde cambia toda la forma de ventilar las diferencias, será por la vía
mercantil y regulado por el código de comercio.

Es de notar que cada uno de los procedimientos que se ventilarían en


las controversias cuentan con una legislación puntual. Sin embargo a pesar
de la claridad del procedimiento descrito en el papel, ya en la práctica, ésta
requiere de tiempo y paciencia para poder lograr un resultado que beneficie a
las partes, con el consecuente retardo de obtención de la prestación
pecuniaria.

La forma de llevar cada uno de los casos requiere de orden y disciplina,


todo lo relacionado con los términos y recursos, se deben de administrar
adecuadamente para obtener alguna ventaja, de lo contrario el
desconocimiento de los efectos negativos de los recursos que se interpongan
dentro del procedimiento, solo hará largo y tedioso un litigio.
Actividad 1. Redacta un escrito de demanda.

Eder Díaz y Yazmin López contrajeron matrimonio en el 2015, de cuya


relación procrearon 2 hijos de nombre Santiago y Renato, quien actualmente
tienen la edad de 10 y 6 años respectivamente. Hace 6 meses ambos
conyugues han tenido una serie de problemas maritales, por lo que el pasado
2 de marzo, Eder se fue del domicilio conyugal y está viviendo con su madre

en calle Colín norte 987, Colonia del Valle, en Toluca, Estado de México. El
ultimo domicilio lo fue en Calle Monte 123, Colonia La Asunción, en la Ciudad
de Metepec. Yazmin siempre se ha dedicado a las labores del hogar y
dirección de sus hijos, por lo que está pensando solicitar alimentos, sin
embargo, Eder de manera voluntaria no piensa darle alimentos ni ella y sus

hijos, a pesar de trabajar en la secretaria de educación pública de gobierno

del Estado de México.

SESIÓN 1. Redacta un escrito de demanda.

A partir de citado caso en un documento de texto,

a) redacta un escrito de demanda y terminado esto

b) responde las siguientes preguntas:

1.- • ¿Cuál es la acción para ejercer y su fundamento jurídico? •

2.-¿Qué prestaciones reclamaría a la parte demandada? Señalar mínimo tres.

3.- • ¿Qué medios preparatorios a juicio o providencias precautorias podrían


solicitarse?

4.- • ¿Cuáles son los hechos en los que se basa la demanda?

5.-•¿Cuál será el o los documentos base de la acción?


YAZMINA LÓPEZ

VS

EDER Díaz

EXPEDIENTE No. 000000

DEMANDA DE ALIMENTOS

JUEZ CON COMPETENCIA EN MATERIA FAMILIAR

DEL DISTRITO JUDICIAL XVI (METEPEC, Edo. MEX)

Presente:

YAZMINA LÓPEZ PROMUEVO POR MI PROPIO DERECHO Y DE HIJO


ADRIÁN DIAZ DE 10 AÑOS Y ABEL DIAZ DE 6 AÑOS : con domicilio en
la calle Montes 123, Colonia Asunción, Ciudad Metepec del Estado de
México. Para oír y recibir todo tipo de notificaciones. Así mismo nombro
como mi representante legal al Licenciado ENRIQUE GALLARDO. Con
cédula profesional numero 0000000 misma que presento en documentos,
cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Constitución. Para
recibir todo tipo de notificaciones por medio de correo electrónico
presentado conforme al artículo 1.24 Bis. Y el 1.95 Del CPC Edomex.

EXPONGO:

Con la personalidad descrita y fundamentado en los numerales


constitucionales 4,8 y 17 así como lo dispuesto por la CONVENCIÓN DE
LOS DERECHOS DEL NIÑO numerales 1,2,3,6 y 24 convertida en ley
suprema como lo dispone el numeral constitucional 133. Así mismo el
estado se encuentra obligado para respetarla y hacerla respetar como
también los jueces de cada estado deberán arreglarla y acatarla a pesar
de disposiciones en contrario. Por lo anterior expuesto:
DEMANDO DE: EDER DÍAZ con último domicilio para ser emplazado a
Juicio, Calle Colin Norte número 987, Colonia del Valle Toluca del estado
de México. Con lugar de trabajo en la Secretaria de Educación Pública
del estado de México. Con domicilio en la Avenida Independencia Oriente
407, 2do. Piso de Santa Clara, Toluca de Lerdo, Méx. De quien se exige
el pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones.

PRESTACIONES:

1.- El pago y aseguramiento de una PENSIÓN ALIMENTICIA provisional


para mí y para mis dos hijos menores mientras dure el procedimiento,
equivalente a $ 16,000.00 (Dieciséis mil pesos 00ctvs/MN) cantidad
necesaria para poder sobrevivir la demandante junto con nuestros hijos.

El monto de lo requerido corresponde al 40% de su salario así como de


todas las prestaciones accesorias al mismo y que percibe dentro de su
centro de trabajo en la SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA.

Prestaciones accesorias que recibe:

Salario, quinquenios, aguinaldo, ayuda de despensa, ayuda de gasolina,


ayuda para renta, ayuda para luz eléctrica, bono mensual, trimestral,
semestral y anual, vacaciones, prima vacacional entre otras prestaciones.

2.- El pago y aseguramiento por ALIMENTOS CAÍDOS

El pago de tres meses los cuales ha dejado de aportar para la


manutención de la casa y que he tenido que solventar con deudas
bancarias. Monto que será liquida al ejecutarse sentencia en su contra,
de acuerdo a lo expresado y por pruebas que aporto.

3.- Pago de PENSIÓN DEFINITIVA

Para mí y para mis dos hijos a los que cuido y dedico de tiempo completo,
la pensión definitiva referida en el numeral 1 equivalente a $ 16,000.00
(dieciséis mil pesos 00ctvs/MN) de acuerdo a lo ya narrado. Además del
incremento que por motivo de la inflación de la moneda se sufra conforme
al índice nacional de precios al consumidor.
HECHOS:

Matrimonio:

a) Acredito con la correspondiente copia certificada del acta de


matrimonio, en la cual se comprueba que la suscrita y el demandado
contrajimos matrimonio el 11 de junio de 2012 bajo el régimen de
sociedad conyugal.
b) De nuestra unión concebimos dos hijos, lo cual acredito con copia
certificada del acta de nacimiento, como hijos procreados dentro del
seno conyugal de nombre Adrián Díaz de 10 años y de Abel Díaz de
6 años de edad. A los cuales represento en el presente proceso.

Ultimo domicilio conyugal:

c) Desde hace tres meses el aun mi esposo EDER DIAZ ha dejado de


darme dinero para los gastos de alimentación de nuestros hijos y los
gastos de la casa en donde vivimos en la calle Montes 123, Colonia la
Asunción, de la Ciudad de Metepec del Estado de México, donde casi
no viene porque se llevó su ropa con su mama en el domicilio Colin
Norte 987. Colonia del Valle Toluca, México.

Centro de trabajo

d) Hago mención de Usted que mi esposo labora actualmente en las


oficinas de la Secretaria de Educación Pública de esta localidad con
el cargo de subsecretario del área administrativa.

Gastos de manutención fijos mensuales

e) Mis gastos y los de mis hijos para nuestra manutención mensual


asciende a la cantidad de $ 16,000.00 (Dieciséis mil pesos), cantidad
que si bien no es suficiente para nuestra subsistencia, pero si para
mantener el nivel de vida a la que estábamos acostumbrados hasta
antes de que el aun mi esposo abandonara sus obligaciones. Para lo
cual señalo con precisión la forma de repartir la cantidad requerida.

ALIMENTOS-------------------$ 250.00 diarios por 30 dias $ 7,500.00


ENERGÍA ELÉCTRICA-----$ 350.00 mensuales $ 350.00
RENTA DE CASA-----------$ 3,500.00 mensual- $ 3,500.00
DESPENSA-------------------$ 2,500.00 mensual- $ 2,500.00
GASOLINA--------------------$ 1,500.00 mensual $ 1,500.00
Gasto ESCOLAR------------$ 650.00 mensual $ 650.00
Gasto PERSONAL----------$ 2,000.00 mensual $ 2,000.00
-------------
$ 16,000.00

MOTIVO DE LA DEMANDA:

f) Después de años de un matrimonio estable, aproximadamente en


octubre del año 2020 empezamos a tener fuertes discusiones
motivado por el confinamiento por el COVID-19. Esto derivó en el
alejamiento de mi marido, se fue a vivir con su Madre dejándonos en
completo abandono de su compañía y lo mas delicado dejó de aportar
para nuestra manutención desde diciembre del mismo año. Cabe
resaltar que al haberme dedicado de tiempo completo al cuidado de la
casa y de la familia no pude trabajar para aportar para los gastos como
corresponde. Por lo que al momento me encuentro en desventaja y
desvalida para sacar adelante a mis hijos. Y al repetidamente intentar
comunicarme con él para que reconsidere su postura, éste, se ha
negado rotundamente a recibir mis llamadas, por lo que ante la
presente situación es que acudo a Usted para que ejerza su autoridad
como corresponde.

DERECHO:
A) Es usted competente para conocer de este asunto de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 1.42 , 1.10 del CPC del estado de México.

B).- Fundo la solicitud en la prestación 1 de alimentos provisionales


como lo dispone el artículo 5.43 párrafo seis del CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE México.

C).- Lo solicitado en la prestación 2 del pago de alimentos caídos es


vital ya que al momento he tenido que recurrir a préstamos familiares
para poder solventar el adeudo de mi acreedor alimentario como lo
dispone el numeral 4.146 del CÓDIGO CIVIL del Estado de México.

D).- La prestación número 3 tiene su fundamento en el artículo 1.192


de CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL Estado de México.
Numeral 4.141 y 4.145 Del CÓDIGO CIVIL del mismo Estado.
Esta PENSIÓN DEFINITIVA sea asignada en virtud de la
incertidumbre a la que estamos sometidos yo y mis hijos con respecto
al futuro de nuestro matrimonio legal.

PRUEBAS: Documentales de carácter público.

ÚNICO:
Adjunto a la presente DEMANDA; las actas de nacimiento de mis hijos
menores, el acta de matrimonio, los comprobantes de adeudos por
concepto de alimentos de los tres meses en que no hemos recibido.
Pruebas que cumplen con lo dispuesto en el Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México en sus numerales 1.265,
2.100, 2101, 2.202 y 2.203.

PETICIONES PREVIAS DE CARÁCTER URGENTE, como


PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS.

a) A efecto de asegurar nuestros alimentos con carácter de


URGENTE, gire las ordenes pertinentes al Jefe de Recursos
Humanos adscritos al centro de trabajo del demandado, con
domicilio en la Avenida Independencia Oriente 407, 2do. Piso de
Santa Clara, Toluca de Lerdo, México.
Así mismo en la misma le solicito que le sean descontado de su
salario el porcentaje que decrete su autoridad investida, para el fin
mencionado. Fundamentado en el 277 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México.

b) Así mismo le solicito que el centro de trabajo proporciones


DETALLADAMENTE las prestaciones de las que goza el
demandado a efecto de contar con la certidumbre de lo que nos ha
de proporcionar como ALIMENTOS DEFINITIVOS al final de su
resolución. Como lo dispone el artículo 4.127 del Código Civil E. M

c) Le extienda al responsable correspondiente un APERCIBIMIENTO


de multa o arresto en caso de negativa de proporcionar información
parcial o engañosa con el fin de beneficiar al demandado,
lesionando con esto la proporción alimenticia de mi persona, así
como la de mis menores hijos. Fundamentado en los numerales
2.78, 2.79, 2.80 y 2.81 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México.
PROTESTO LO NECESARIO
A los 15 días del mes de marzo de 2021 en la Ciudad de
Metepec, estado de México.

____________________________________
FIRMA.

Responde las siguientes preguntas:

1.- • ¿Cuál es la acción para ejercer y su fundamento jurídico?

La obligación de proporcionar alimentos a la familia corresponde a los


cónyuges en igualdad de circunstancias, sin embargo en éste caso en
especial, la obligación recae solamente AL CÓNYUGE varón por lo que ante la
omisión de cumplir se acude ante las autoridades para reclamar dicha
necesidad mediante:

LA ACCIÓN DE DEMANDAR PENSIÓN DE ALIMENTOS

Conforme a lo dispuesto por el Código Civil Federal.

Artículo 309.- El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una pensión
competente al acreedor alimentario o incorporándolo, a la familia. Si el acreedor se opone a
ser incorporado, compete al juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar los
alimentos.

Artículo 315.- Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:

I. El acreedor alimentario;

2.-¿Qué prestaciones reclamaría a la parte demandada?

• PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL

Artículo 5.43 CPC E. de M.- En el auto admisorio de demanda, si el juez considera


acreditada la obligación alimentaria, de oficio determinará el monto de la pensión
alimenticia provisional y ordenará se realicen los descuentos correspondientes por la
vía que considere más rápida.
• PENSIONES CAÍDAS

Artículo 4.146 CC E de M.- El deudor alimentario debe pagar las pensiones caídas
que se le reclamen y que hubiere dejado de cubrir; en todo caso será responsable de
las deudas que por ese motivo se hubieren contraído.

• PENSIÓN DEFINITIVA

Artículo 308 CCF.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y


la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos
comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del
alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados
a su sexo y circunstancias personales.

3.- • ¿Qué medios preparatorios a juicio o providencias precautorias podrían


solicitarse?

Lo que procede basado en la naturaleza del litigio son:

LAS PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

Artículo 2.93.- Ejecutada la providencia precautoria antes de entablarse la demanda, el que la


pidió deberá interponerla dentro de tres días, si el juicio se va a seguir donde se dictó, con el
aumento de días por razón de distancia.

4.- • ¿Cuáles son los hechos en los que se basa la demanda?

Abandono de hogar con dos hijos por tres meses los convierte en
acreedores alimenticios.

Artículo 4.141.- Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:

Fracciones I, III y V.

5.-•¿Cuál será el o los documentos base de la acción?

• Documental publica.- consistente en el acta de matrimonio


• Documental publica.- consistente en el acta de nacimiento de su hijo 1
• Documental publica.- consistente en el acta de nacimiento de su hijo 2
• Documental privada.- consistente en comprobantes de adeudo por gastos
alimentarios, de pago de renta, ropa, calzado y demás.

Fundamento artículos 2.100 y 2.101 del CPC edo. México.


Actividad 2.- Contestación de la demanda

CONTESTACIÓN DE JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

EXPEDIENTE 0000000

JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA

DISTRITO JUDICIAL DE TENANGO DEL VALLE, México

PRESENTE.

C. Mariano Cano, mexicano, mayor de edad con domicilio para oír y


recibir todo tipo de notificaciones, ubicada en domicilio en Vía Morelos
numero 345, Colonia la Merced, Ecatepec Estado de México. Y
autorizando para oírlas y recibirlas en mi nombre al Licenciado
ENRIQUE GALLARDO con numero de cédula profesional 00000000000
en términos de lo establecido del artículo 1069 en todo lo determinado
del Código de Comercio en vigor. Con el debido respeto comparezco
para exponer:

Por medio del presente escrito, vengo a dar contestación a la demanda


de Juicio Ejecutivo Mercantil interpuesta en mi contra por el endosatario
en procuración, Licenciado Sergio Hernández Méndez en los siguientes
términos.

1.- por cuanto hace a la prestación marcada con este inciso, ME ALLANO
a la demanda interpuesta en lo relativo al pago de $ 100,000 (CIEN MIL
PESOS 00/100 M/N) por la parte ACTORA. Reservándome el derecho
que en sección de ejecución del mismo solicitar la oferta de no cobrar,
reducir, esperar o novación de contrato. Como lo dispone el Código de
Comercio en su artículo 1403 fracción VIII.
2.- Con relación en cuanto a la prestación solicitada en este inciso de la
demanda, ME OPONGO por la excepción que hare valer en su
oportunidad.

3.- De la prestación solicitada en este inciso ME ALLANO parcialmente


a la demanda por las consideraciones que hare valer en su oportunidad.

Lo anterior en base a la contestación de los siguientes:

HECHOS:

1.- Al HECHO marcado con el numero 1 de la demanda, ES CIERTO.

2.- AL HECHO marcado con el numero 2 de la demanda ES CIERTO,


haciendo la aclaración en lo que se refiere al posible pago del 10% de
interés moratorio ya que no existió acuerdo concluyente sobre su cobro,
dejándolo para su negociación posteriormente, cosa que nunca sucedió.

3.- AL HECHO marcado con el numeral 3 de la demanda, señalo QUE


ES FALSO DE TODA FALSEDAD. Lo que SI ES CIERTO que al quererle
pagar, éste, no quiso recibir el pago de lo principal, por controversia
suscitada sobre el pago de los intereses moratorios que nunca quedo
asentado en documento alguno.

Sustento lo asentado anteriormente con las siguientes pruebas:

PRUEBAS:

A.- Confesional a cargo de parte ACTORA con relación del HECHO


numero 2 de la demanda interpuesta en mi contra.

B.- Presuncional, legal y humana y lo relativo a todo el material probatorio


aportado por las partes en todo lo que me favorezca. Relaciono esta
prueba CON LOS HECHOS 1, 2, y 3. De la demanda interpuesta en mi
contra.

Por lo expuesto y fundado anteriormente a usted.


C. Juez atentamente pido:

ÚNICO: tenerme por presentado con este escrito ALLANÁNDOME


PARCIALMENTE a la demanda de Juicio Ejecutivo Mercantil interpuesta
en mi contra. Conforme a derecho

Protesto lo necesario

A 15 de marzo de 2021 en la ciudad de TENANGO del Valle, México.

______________________________________-

Licenciado ENRIQUE GALLARDO M.

Cedula profesional 00000000000000


ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Número de expediente 000000

Juicio oral (controversia familiar)

Cindy López

Vs

Bruno Hernández

Contestación de demanda DE PENSION ALIMENTICIA CON


RECONVENCIÓN DE CONVIVENCIA.

C. Bruno Hernández, mexicano, mayor de edad, con domicilio para oír y


recibir todo tipo de notificaciones, el ubicado en el numero 345 Sur, La
michoacana, Metepec, Estado de México. Y autorizando para oírlas y
recibirlos en mi nombre al Licenciado Enrique Gallardo. En términos de
los establecido en el artículo 1.95 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de México.

Con el debido respeto comparezco para exponer.

Por medio del presente escrito me presento para DAR CONTESTACIÓN


A LA DEMANDA interpuesta en mi contra por la Actora CINDY LÓPEZ,
en los siguientes términos.

A) Por cuanto hace a la prestación marcada con este inciso, vengo a


ALLANARME a la demanda interpuesta relativa a LA GUARDA Y
CUSTODIA PROVISIONAL Y EN SU MOMENTO DE MANERA
DEFINITIVA DE MI HIJA SOFIA HERNÁNDEZ promovido por la
actora.
B) Con relación a la prestación marcada con este inciso, me opongo
parcialmente por las excepciones y defensas que haré valer en su
oportunidad.
C) Por la prestación marcada con este inciso, vengo a ALLANARME a
la demanda interpuesta relativo a la PENSIÓN ALIMENTICIA como
lo dispone el numeral 4.143 del Código Civil del Estado de México.
D) Por cuanto a la prestación a la que se refiere en este inciso, ME
OPONGO por las excepciones y defensas que haré valer en su
oportunidad.
Lo anterior en base a la contestación de los siguientes:

HECHOS:

1.- Al hecho marcado con el numero 1 contesto, ES FALSO


DE TODA FALSEDAD, haciendo la aclaración de que por el amor
que le tengo nunca la hubiera agredido como menciona. Y si así
hubiera sido cierto, al no haber compromiso formal entre los dos, era
más fácil abandonar el domicilio en donde vivimos.

2.- Al hecho marcado con el numeral 2 contesto, ES FALSO


DE TODA FALSEDAD, pues de ninguna manera hubiese cometido
tal agravio a la persona que amaba y que es la madre de mis hijas a
las que amo de igual manera. Solo son sus dichos y no hechos
comprobados.

3.- Al hecho marcado con el numero 3 contesto, ES FALSO


DE TODA FALSEDAD, lo que si es cierto que a veces discutíamos
porque la mayoría del tiempo su familia comían todos los días en
nuestro domicilio, con el consecuente descuido hacia mi persona por
atender a la suya.

4.- Al hecho marcado con el numeral 4 contesto, ES CIERTO,


haciendo la aclaración de que se fue, pero no porque yo la haya
corrido, sino que discutimos por motivos de dinero, como Usted sabe
el año pasado (2019) la pandemia del COVID-19 nos obligo a los
comerciantes a cerrar nuestro negocio, no siendo ajeno a tal
problemática, me vi en la imperiosa necesidad de reducir gastos de
alimentación, situación que la ACTORA no comprendió, y de ahí se
derivo en una fuerte discusión y que ella aprovechándose de la
coyuntura política y social que se ha desarrollado sobre la
VIOLENCIA DE GENERO, fue que decidió interponer una demanda
ante la fiscalía. Situación que para defenderme ha generado gastos
innecesarios e inútiles por la frivolidad de tal demanda.

EXCEPCIONES

A) La prestación reclamada con este inciso de la demanda,


SE ACEPTA parcialmente, ya que comprometerme en estos
momentos al pago de PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA por
arriba de los 4 salarios mínimos, me llevaría a incumplirla
involuntariamente, pues NADIE PUEDE ENRIQUECERSE CON
DAÑO DE OTRO. Mientras suframos los efectos de la pandemia,
todos debemos de ajustarnos a la situación actual, por lo que
propongo un máximo de 2 salarios mínimos y si los tiempos
favorecen; se mejoraría en su caso la prestación solicitada.

B) Con referencia a la prestación solicitada en el inciso D)


ME EXCEPCIONO por lo siguiente que a continuación señalo.

Décima Época Núm. de Registro: 2011503

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Materia(s): Tesis Aislada (Civil)

Tesis: VII.2o.C.104 C (10a.)

GASTOS Y COSTAS. NO PROCEDE LA CONDENA A SU PAGO EN LOS


JUICIOS O PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL DERECHO
FAMILIAR (INCLUIDOS LOS JUICIOS DE DIVORCIO NECESARIO), DE
MENORES DE EDAD O INCAPACES, ACORDE CON LA REFORMA AL
PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 104 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ,
VIGENTE A PARTIR DEL VEINTIOCHO DE ENERO DE DOS MIL QUINCE
Y A LA JURISPRUDENCIA PC.VII.C. J/1 C (10a.) [INAPLICABILIDAD DE
LA TESIS VII.2o.C.61 C (10a.)].

El primer párrafo del artículo 104 del Código de Procedimientos Civiles para
el Estado de Veracruz, vigente a partir del veintiocho de enero de dos mil
quince, dispone: "Siempre será condenado al pago de gastos y costas que
incluirán los honorarios del abogado patrono de la contraparte, el litigante
que no obtuviere resolución favorable, ya en lo principal, ya en los incidentes
que surgieren, salvo en los juicios o procedimientos relacionados con el
derecho familiar de menores de edad o incapaces, en cuyos casos no
operará.". La redacción de dicha porción normativa y su interpretación
literal, implicarían sostener que la condena al pago de gastos y costas, no
procede únicamente en los juicios o procedimientos relacionados con el
derecho familiar de menores de edad o incapaces; sin embargo, esto no es
así, ya que en la exposición de motivos de la reforma a ese párrafo,
publicada en la Gaceta legislativa de cuatro de diciembre de dos mil catorce,
se estableció que las costas son una sanción resarcitoria para compensar
las erogaciones que debió hacer la parte para defender sus derechos y que
le originaron un perjuicio. De igual manera, si la parte demandada en la
sentencia fue declarada inocente o no culpable del proceso, también
efectuó gastos que impactaron su patrimonio, lo que conlleva la condena al
pago de costas con base en la teoría del vencimiento, es decir, el vencido
en juicio debe pagar por ello; sin embargo, por el reconocimiento
constitucional de los tratados internacionales en que México es parte, y el
respeto a los derechos fundamentales e interés superior de los niños, niñas
y adolescentes, que el Estado debe proteger, la legislación tiene que
adecuarse a los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y a las convenciones internacionales que prevén esos
derechos fundamentales, de igual manera de la familia, considerando
atentatoria de estos derechos la condena al pago de gastos y costas en los
juicios en que aquélla sea parte. Con la reforma se propuso que el juzgador
debería intervenir de oficio y suplir los principios jurídicos y las normas
legales aplicables, aun cuando las partes no lo hayan hecho en la forma
debida, sustituyéndose, de algún modo, en la voluntad de ellas en la
mayoría de los actos judiciales. Por ello, se propuso incorporar al primer
párrafo del citado artículo 104 la porción normativa "salvo en los juicios o
procedimientos relacionados con el derecho familiar, de menores de edad
o incapaces en cuyos casos no operará.". Así, en la iniciativa se estableció
claramente que en el enunciado que se proponía incorporar al primer
párrafo del referido artículo 104, que por medio de una coma se separan,
entre ellos, los rubros o materias derecho familiar y menores de edad; luego,
éstos por medio de una "o", dichos rubros se apartan del diverso relativo a
los incapaces. Esto es, en la exposición de motivos se justificó por qué no
se debería imponer condena al pago de gastos y costas en los
procedimientos relacionados con: 1. El derecho familiar; 2. Menores de
edad; e, 3. Incapaces. Sin embargo, en la propuesta del decreto, tal como
finalmente se aprobó el texto normativo ahora vigente y sin que se advierta
motivación alguna para ello, en la referida exposición de motivos, se
suprimió la coma que separaba a las expresiones derecho familiar de
menores de edad. Lo anterior, bajo la apreciación de este Tribunal
Colegiado de Circuito, responde únicamente a un error mecanográfico,
pues en la iniciativa el legislador distinguió entre los tres supuestos citados.
Lo anterior, incluso, es acorde con la reforma que en la misma iniciativa se
propuso al artículo 11 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado,
en donde se estableció que la caducidad de la instancia no operaría: en los
juicios del orden familiar o en los que se diriman derechos de menores de
edad o incapaces, distinguiendo así entre los tres supuestos antes
señalados. Luego, debe entenderse que la porción normativa contenida en
la parte final del primer párrafo del referido artículo 104, reformado, prevé la
improcedencia de la condena al pago de gastos y costas en materia familiar,
quedando contemplados los juicios de divorcio. Ello es así, pues acorde con
la jurisprudencia PC.VII.C. J/1 C (10a.), del Pleno de este circuito, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 11 de septiembre de
2015 a las 11:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 22, Tomo II, septiembre de 2015, página
1098, de título y subtítulo: "DIVORCIO NECESARIO. POR
CONSIDERARSE UN ASUNTO EN MATERIA FAMILIAR, CONFORME AL
ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 514 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, EL
TRIBUNAL DE ALZADA DEBE SUPLIR LA DEFICIENCIA EN LA
EXPRESIÓN DE AGRAVIOS EN LA APELACIÓN.", en la que se interpretó
el artículo 514 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, en lo
atinente al divorcio necesario lo consideró como un asunto de materia
familiar. Por lo anterior, es que resulta inaplicable la tesis VII.2o.C.61 C
(10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 24
de enero de 2014 a las 13:21 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 2, Tomo IV, enero de 2014, página
3038, de título y subtítulo: "COSTAS CON BASE EN LA TEORÍA DEL
VENCIMIENTO. ES IMPROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO EN LOS
JUICIOS EN LOS QUE SE DIRIMAN DERECHOS DE MENORES E
INCAPACES, SI NO OBTUVIERON SENTENCIA FAVORABLE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).", de este Tribunal
Colegiado de Circuito, dado que en dicho criterio se interpretó el artículo
104 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, en
su texto anterior a la reforma de veintisiete de enero de dos mil quince.
Derivado de lo señalado se concluye que no procede la condena al pago de
gastos y costas en los juicios o procedimientos relacionados con el derecho
familiar, quedando contemplados los juicios de divorcio necesario, de
menores de edad o incapaces, acorde con la reforma al primer párrafo del
citado artículo 104, vigente a partir del veintiocho de enero de dos mil quince
y a la jurisprudencia PC.VII.C. J/1 C (10a.).

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo directo 669/2015. 3 de marzo de 2016. Unanimidad de votos.


Ponente: Ezequiel Neri Osorio. Secretario: Eduardo Castillo Robles.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de abril de 2016 a las 10:22 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

RECONVENCIÓN:

C. Bruno Hernández, mexicano, mayor de edad, con domicilio para oír y


recibir todo tipo de notificaciones, el ubicado en el numero 345 Sur, La
michoacana, Metepec, Estado de México. Y autorizando para oírlas y
recibirlos en mi nombre al Licenciado Enrique Gallardo. En términos de
los establecido en el artículo 1.95 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de México.

Que por medio del presente, y con fundamento por lo dispuesto en los
artículos 2.115 y 5.40 del código de procedimientos civiles vigente para
el Estado de México y en la vía de controversia sobre el estado civil de
las personas y del DERECHO FAMILIAR, vengo a demandar a la señora
CINDY LÓPEZ quien tiene su domicilio procesal en donde puede ser
EMPLAZADA Y NOTIFICADA en los términos del artículo 1.168 del
código de procedimientos civiles vigente para el Estado de México el
siguiente correo electrónico ……….@pjedomex.gob.mx a quien reclamo
las siguientes prestaciones.

PRESTACIONES

A) LA CONVIVENCIA DEFINITIVA con mis menores hijas, SOFIA Y


RENATA de apellidos Hernández López. Conforme a los dispuesto
por el artículo 4.205 del Código Civil vigente del Estado de México.
Con este acto propongo la forma en que se deberán realizar la
convivencia, dos días a la semana SÁBADO Y DOMINGO.
Recogiéndolas el suscrito el Sábado a las 08:00 de la mañana y
entregándolas en el mismo domicilio en donde conviven
cotidianamente con su señora madre, el Domingo a las 19:00 de la
tarde-noche.
B) LA CONVIVENCIA DEFINITIVA al 50% de las vacaciones escolares
de mis dos menores hijas SOFIA Y RENATA ambas de apellidos
Hernández López. Conforme a lo dispuesto en el mismo numeral
anterior. Esta convivencia comprendería las vacaciones de verano y
de diciembre con sus días inhábiles y feriados. Propongo que estas
se realicen de manera alternada con la señora CINDY LÓPEZ,
considerando los periodos de verano y de diciembre. Por principio de
cuenta solicito primero las vacaciones de verano.
C) El pago de gastos y costas.

HECHOS

1) De nuestra relación procreamos a nuestras dos hijas de nombre


Sofia y Renata de apellidos Hernández López, como se acredita
con la prueba documental ´presentada en la demanda inicial por
su señora madre CINDY LÓPEZ, las cuales hago mías para todos
los efectos legales.
2) En el mes de octubre del año pasado, la señora CINDY LÓPEZ
sin razón de peso alguno ABANDONO el hogar junto con mis dos
menores hijas, como ya lo había advertido con anterioridad,
situación que cumplió de hecho.
3) Como lo menciono en su demanda inicial la señora CINDY
LÓPEZ a mis hijas siempre les he proporcionado todo lo
necesario para su completo desarrollo, aun así el suscrito esta de
acuerdo en que ella ejerza la GUARDA Y CUSTODIA
DEFINITIVA de mis menores hijas Sofia Y Renata de apellidos
Hernández López, y por lo mismo me asiste el derecho a las
visitas y convivencias al ser del ORDEN PUBLICO protegido por
los DERECHOS HUMANOS regidos en la Constitución.
MEDIDAS PROVISIONALES:

a) Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.205 y en


relación con la prestación 1 solicitada en esta demanda,
solicito se me autorice la convivencia provisional desde
esta SEMANA, en los términos que esta propuesto en
dicha prestación mencionada.
b) La convivencia provisional mientras dure este
procedimiento en los términos de la prestación solicitada
en la presente demanda.

Mis hechos manifestados en la presente, tienen su


fundamento en los artículos 5.32, 5.33 Y 5.38 y demás
correlativos aplicables al Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México vigente. Con los cuales acredito el
ofrecimiento de las siguientes pruebas.

Sustento lo dicho anteriormente con las siguientes pruebas:

PRUEBAS:

1.- DOCUMENTAL PUBLICA. Consistente en las copias


certificadas de las actas de nacimiento que acompaña la ACTORA en el
apartado 1) de sus pruebas ofrecidas en su demanda. Haciéndolas mías
para todos los efectos legales. Así mismo las relaciono con el hecho
numero 2 de la misma.

2.- CONFESIONAL de la actora al tenor de las posiciones que se


le articularían el día y hora que se señale, solicitando se le cite para el
efecto y apercibiéndola de hacerla comparecer por medios de apremios
en caso de incumplimiento. Relaciono esta prueba con los números 1,2
y 3 de los HECHOS argumentados en su demanda.

3.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en lo que favorezca los


apartados de HECHOS de la demanda.

4.- PRESUNCIONAL, LEGAL Y HUMANA. En los mismos


términos que la probanza anterior.

5.- PERICIALES, Estudio psicológico de las niñas para


desacreditar los hechos 1,2, y 3. Argumentados en su demanda.
Por lo expuesto a Usted C Juez. Atentamente pido

PRIMERO:- Tenerme por contestada y reconvenida la demanda


interpuesta en mi contra, en los términos expuestos, oponiendo las
excepciones y defensas a que me referí.

SEGUNDO:- Tener por ofrecidas, admitirlas y ordenar el


desahogo de las pruebas antes indicadas.

TERCERO:- En su oportunidad, decretar en sentencia la


CONVIVENCIA compartida, el pago de la pensión alimenticia en los
términos mencionados y absolverme del pago de GASTOS Y COSTAS
por ser estas improcedente.

PROTESTO LO NECESARIO

Ecatepec, estado de México. Marzo de 2021

_____________firma_______________________
Conclusión:

La legislación que se emplean en los litigios de carácter civil, se


maneja desde diferentes aplicaciones, esto debido al vacío que tiene
nuestra legislación a pesar de lo vasto que esto representa. Muchas de las
veces los atrasos o recursos que se interponen en el procedimiento, son
causados por la ambigüedad de nuestra legislación.

Cada caso es diferente y por tanto se debe de aplicar de diferente


manera la legislación, esto con el fin de acercarnos lo mas posible a la
verdad, solo con esa técnica le ahorraremos trabajo a los jueces
encargados de la resolución de nuestras demandas así como de nuestras
contestaciones.

Si bien es cierto que en la actualidad prima para resolver los litigios,


las corrientes políticas y sociales, es menester y obligación personal contar
con todo el conocimiento posible, para restringir la amplitud que cuentan
los jueces al momento de dictar sentencia. Que nuestros razonamientos y
fundamentos queden claros que hagan posible esa discrecionalidad
jurisdiccional.

La aplicación de la técnica jurídica en los litigios así como su


demostración en la practica redundara sobremanera en continuos logros
positivos para nuestros patrocinados. Es de vital importancia este
conocimiento, habilidades y aplicación de los principios del derecho en
nuestra profesión para saber que el esfuerzo valió la pena.
Referencias

JOSE OVALLE FAVELA. (17 de MARZO de 2021). UNAM. Obtenido de UNAM:


https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/derecho_procesal_civil_
_-_ovalle_favela.pdf_%C2%B7_versi%C3%B3n_1.pdf

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (15 de Marzo de 2021).


Plataforma. Obtenido de Plataforma:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DE
PFCM/U1/S2/Descargables/DE_M17_U1_S2_TA.pdf

LEGISLACIÓN:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CÓDIGO DE COMERCIO

LEY GENERAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DF

CÓDIGO CIVIL DEL DF

CÓDIGO CIVIL FEDERAL

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL EDOMEX

CÓDIGO CIVIL DEL EDOMEX


Módulo 17

Practica forense civil y mercantil

Unidad 1

Juicio ordinario civil y mercantil

Sesión 3

Juicio ordinario: etapa Probatoria, Preconclusiva y de Juicio.

Actividad 1, 2 e INTEGRADORA

Universidad Abierta y a Distancia de México


Licenciatura en Derecho: Sexto semestre
Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez
Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga
Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................................. 3
Actividad 1: MEDIOS DE PRUEBA ................................................................................................................. 4
Actividad 2: OFRECIMIENTO DE PRUEBAS ............................................................................................... 9
ESCRITO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS: ........................................................................................ 10
Actividad integradora: ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA ........................................................................... 14
Conclusión:.......................................................................................................................................................... 17
Referencias ......................................................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN:

Nuestra legislación fue estructurada en sus orígenes de manera


general para posteriormente individualizarlas, después de esto estas leyes
se individualizaron de tal manera que se hizo más ligera la aplicación de las
mismas. Si duda es mejor para el estudio del derecho, empezar de la
manera en general pues esto nos prepara para aligerar nuestra carga en
las legislaciones menos exigentes.

Sin duda enfrentarse a los litigios de carácter civil y mercantil


conlleva a prepararse exhaustivamente en toda la generalidad de las leyes
y sus aplicaciones en los procedimientos, ya en la práctica tendremos el
conocimiento desarrollado en nuestras mentes de tal manera que se nos
será más fácil su aplicación en los litigios.

Conocedor de las leyes civiles mercantiles fácil, cualquiera que así


lo interprete estará ante el umbral de lo que verdaderamente significa estas
materias, fracasando u omitiendo reglas básicas para su aplicación en los
litigios, lo que representara para sus clientes perdidas y a la misma vez la
injusticia a sus reclamos.

Por ello el contar con una preparación suficientemente diseñada


para enfrentar los retos que se nos presenten al tomar un caso, nos arrojara
la certidumbre de si se puede tener éxito o si definitivamente todos los
caminos nos lleven a su irremediable fracaso. Mentir a nuestros clientes por
dinero, no es ético, es mejor la verdad por más que duela.
Actividad 1: MEDIOS DE PRUEBA
Señala el rango de artículos que regulan las pruebas

• Confesional
• Documental
• Testimonial
• Inspección judicial
• Pericial y presuncional

PRUEBAS DE JUICIO CIVIL: (CONTROVERSIA FAMILIAR)

Requisito exigido Satisfacción del requisito en el caso


por la legislación
Argumento jurídico
procesal (señalar su Si no
fundamentación)
CONFESIONAL El hecho de
Posiciones abstenerse a
1.272,1.273. 1.274 comparecer cuando
Preparación y se es citado, se
desahogo.2.325. 14 niegue o no
Absolver 1.269 Si responda.
Confeso 1.291 Además porque
Código de esta aclarado que
procedimientos las confesional se
civiles del estado de relaciona con cada
México uno de los hechos.
Los tribunales
deben de recibirlas
las que se refieran a
la controversia. El
juzgador puede
DOCUMENTAL
valerse de.
Artículo 278 y 285
-Cualquier persona
del Código de
Si -cualquier cosa
procedimientos
-cualquier
civiles del DF:
documento
-Documento que
pertenezcan a las
partes o a un
tercero.

TESTIMONIAL .SI cubre los


Artículos 1.265 V. y requisitos como lo
artículo 1.327 del dispone el 1.327
si
CÓDIGO DE que especifica el
PROCEDIMIENTOS número de testigos.
“PUEDE” presentar
CIVILES DEL “HASTA” tres
ESTADO DE México testigos, el presenta
dos con eso cumple
con la regla. Uno
por cada hecho, 1.-
que es buen padre y
2.- Que la Actora
trabaja y por ende
percibe ingresos
para poder atender
las necesidades de
la menor en
cuestión.
INSPECCIÓN Coloca en el lugar
JUDICIAL de los hechos al
. 1,323, 1.324, perito o juez para
1.325 1.251, Código que conozca sobre
de procedimientos las controversias
civiles del estado vertidas en la
NO
de México. demanda. El
realizar un examen
sensorial y directo
lo constituye en un
medio de prueba
idóneo.
PERICIAL En materia familiar
En trabajo social es necesario que el
1,323, 1.324, 1.325 juez designe a los
1.251, Código de peritos que habrán
procedimientos de realizar la
civiles del estado inspección. El
de México. Código no
contempla a trabajo
social como
autorizado para
realizar inspección
pericial en trabajo
SI social.
Pues de acuerdo al
artículo 346, la
pericial solo es
admisible cuando
se requiera de
conocimientos
especiales y no
conocimientos
generales.
PRESUNCIONAL Prueba indirecta:
Porque no recae en
Artículo del Código los hechos que se
de procedimientos quiere acreditar.
1.356, 1.357, 1.358 De deducción
civiles del ESTADO lógica en donde se
DE México. acredita una
Se convierte en consecuencia y se
presunción legal deduce una causa.
cuando la ley lo la prueba
establece, no así la presuncional no
presunción humana tiene vida propia
SI
que depende del pues depende de
arbitrio del juez al factores ajenos
dictar su sentencia. para darle validez
legal.
También se genera
una conexión lógica
entre causa y
efecto. En donde el
juez solo tiene su
concurso hasta la
sentencia al libre
arbitrio del juez.

PRUEBAS DE JUICIO CIVIL (MERCANTIL EJECUTIVO)

Requisito exigido Satisfacción del requisito en el caso


por la legislación
Argumento jurídico
procesal (señalar su Si no
fundamentación)
LA DOCUMENTAL Por ser base de la
PRIVADA. TITULO presente acción que
DE CRÉDITO. acredita el adeudo.
Artículo 170 de la
Ley general de Objeto u objetos
títulos y que se reclamen
SI
operaciones de con sus accesorios.
crédito.
1378 IV CÓDIGO DE
COMERCIO.
Artículo 1.9 CPC
EDO.MEX.
EL COTEJO de los
LA DOCUMENTAL
documentos es
PUBLICA
para dar certeza
CREDENCIAL INE
jurídica al acto que
2.325.11, 2.325.12
SI se procesa. Esto es
A. 1.300, 1.301,
para evitar que el
1.304 del CÓDIGO
demandado niegue
DE
la autenticidad de
PROCEDIMIENTOS
su firma plasmada
CIVILES DEL en el título de
ESTADO DE México. crédito.
LA CONFESIONAL La formalidad de la
-Artículo 5.34, - prueba confesional
calificación, 1222 es para acreditar la
Cc. 1223, 1224, probanza del
1383, 1390 bis 41. adeudo.
1.272 CPC Debido a la
Edo.MEX. SI importancia de esta
1414. bis 15, 1164, prueba, el no acudir
1232, Código de a su desahogo
comercio. asume el adeudo y
por tanto se
declarará confeso.

EL Como medio
RECONOCIMIENTO preparatorio para
DE CONTENIDO Y reconocimiento de
FIRMA contenido y firma,
Artículo 238, 1.265, forma parte de los
2.325.21, 1.175 del autos que requiere
Código de el proceso, para ello
procedimientos SI se tendrá a lo
civiles del edo. dispuesto a as
Mex. 1079, 1165 p1 formalidades de la
y 2 del Código de norma para
Comercio realizarla. No
llevarlo conforme a
ella podría ser
impugnada.
TESTIMONIAL SOLO presenta a un
Artículo 1.326, solo testigo, y
1.327 del código de aunque el código de
procedimientos comercio no
civiles del edo. especifica el
Mex. Artículo 1.261 numero de testigos
de Código de que han de ser
comercio. citados, nos
tenemos a lo
dispuesto por el
SI
CPC del EDO.MEX.
que menciona que
se podrá presentar
HASTA tres testigos
por cada hecho.
Entonces conforme
a esta disposición
considero no le
impide dar por
valida la probanza.
.LA PERICIAL EN . "DICTAMEN
MATERIA DE PERICIAL EN
DOCUMENTOS GRAFOSCOPÍA.
Artículo 1.266 NO TIENE
CPC EDO.MEX. EFICACIA PARA
CONTRADICCIÓ DEMOSTRAR LA
N DE TESIS FALSEDAD DE
455/2013 LA FIRMA DE UN
NO
DOCUMENTO,
CUANDO SU
CONTENIDO ES
DUDOSO
CONFORME A
SUS
ILUSTRACIONES
GRÁFICAS”.
Presuncional en su Ninguna
doble aspecto legal presunción es
y humana valida si esta no
Artículos 1277, pasa por el filtro
1278, 1279 del de la
Código de comercio comprobación
Artículo 1.356 del que le de certeza
un hecho
CPC EDO. MEX.
SI conocido. Así
Además de los
mismo que ante la
artículos 1.357 y existencia de uno
1.358 mismo probado se
código. deduzca otro
como
consecuencia
directa del
primero.
Instrumental Todos los
Artículo 1205 documentos,
Código de comercio periciales,
1390 bis 44, testimoniales y
declaraciones
cuando sean
desahogadas
ante un Juez y
SI
estas sean
aprobadas, harán
prueba plena,
acreditando cada
una de las
probanzas desde
el inicio del
proceso
Actividad 2: OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

A) Que el estudiante en base al CASO asignado, realice un escrito


de ofrecimiento de pruebas.
B) Utilizar la bibliografía del texto de apoyo
C) Apoyarse en el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DF.
O del CÓDIGO DE COMERCIO.

Para que sirve el ESCRITO DE OFRECIMIENTOS DE PRUEBA

• Es una formalidad de la confesión judicial provocada1


• Es un acto procesal mediante las partes declaran cuáles
serán las pruebas de que harán uso a fin de fundamentar
sus pretensiones2.
• Puede ir acompañada de la prueba confesional.
• Para relacionarlas con los hechos de la demanda o de la
contestación.
• Demostrar con ellos tus dichos.

1
JOSE OVALLE FAVELA, Derecho Procesal Civil, Novena Edición, P. 150. México, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
México. 2012.
2
ENCICLOPEDIA JURÍDICA, http://www.enciclopedia-juridica.com/d/ofrecimiento-de-prueba/ofrecimiento-de-
prueba.htm
ESCRITO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:
ANAHÍ GABRIELA N.
VS
RICARDO GARCÍA N.
Juicio de controversia familiar
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Expediente: 431/20

SERGIO HERNÁNDEZ PÉREZ, abogado, con cedula profesional


con efectos de patente para ejercer la profesión de Licenciado en Derecho
número 08706761, autorizado por la parte DEMANDADA en los términos
del artículo 1.168 del Código de procedimientos civiles del estado de
México, así como el artículo 305 del Código federal de procedimientos
civiles. Ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:

Que por medio de este ESCRITO como lo disponen los artículos 290
y 291 del Código vigente del estado, estando en tiempo y forma, vengo por
la parte DEMANDADA a ofrecer las siguientes pruebas.

PRIMERA.- La CONFESIONAL a cargo de la C. ANAHÍ GABRIELA


N. quien deberá de absolver de manera personalísima, al tenor del pliego
de posiciones previa calificación de legales por el personal de
ACTUACIONES de ese H. Juzgado. El día y hora que su señoría se sirva
señalar al efecto. Con el APERCIBIMIENTO de que sea declarada
CONFESA en caso de no comparecer sin causa justificada, persona que
solicito sea emplazada por medio de su domicilio procesal señalada en
autos. Con la presente prueba es para acreditar a) su afirmación en el
sentido de que la niña REGINA Sofia N. es mi hija. b) Que reconozca que
el suscrito se fue de la casa a rentar a partir de DICIEMBRE DE DOS MIL
TRECE, por lo que es imposible que me quiera acreditar la paternidad de
la niña REGINA Sofia N. como mía. Prueba que relaciono con los hechos
de mi CONTESTACIÓN de la demanda interpuesta en mi contra.
SEGUNDA.- LA DECLARACIÓN DE PARTE a cargo de la C. ANAHÍ
GABRIELA N. El objeto de la citada probanza es para probar que he sido
buen proveedor de alimentos y de que no la he tratado mal como dice,
además de que si realmente compruebe la necesidad del monto de pensión
que exige en su demanda, como lo narro en mi contestación y reconvención
de la misma. Prueba que relaciono con todos los hechos de mi contestación
y reconvención.

TERCERA.- LA TESTIMONIAL a cargo del C. JUAN CARLOS


PÉREZ, mi ARRENDADOR, quién tiene su domicilio en Madero número 85
de la Ciudad de Metepec del estado de México. Persona que presentaré el
día y hora que su señoría se sirva señalar, en el lugar que ocupa ese H.
Juzgado. Y que solicito sean desahogadas al tenor del interrogatorio verbal
que formularé de manera directa en el momento procesal oportuno y con
esta prueba pretendo incorporar el CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
que tengo celebrado con él a partir de DICIEMBRE DE DOS MIL TRECE,
y que me demanda la erogación del 35% de mi salario, y tiene relación con
todos los hechos de mi CONTESTACIÓN A la Demanda interpuesta en mi
contra.

CUARTO.- LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS consistente en el acta


de nacimiento de mi menor hija REGINA SOFIA N. documental que ya obra
en al sumario, prueba que solicito sean desahogadas en el momento
procesal oportuno, dada su propia y especial naturaleza. Prueba que
relaciono con cada uno de los hechos procesales y que es único con el que
acredito el lazo consanguíneo entre mi menor hija y el suscrito.

Acta de nacimiento de mi otra menor hija MARGARET GARCÍA


VÁZQUEZ documental que ya obra en el sumario, prueba que sea
desahogada en el momento procesal oportuno, dada su propia y especial
naturaleza. Prueba que relaciono con cada uno de los hechos procesales y
que es con el que acredito el lazo consanguíneo entre mi otra menor hija y
el suscrito.

QUINTO.- LA DOCUMENTAL PUBLICA consistente en el


expediente de los depósitos realizados ante el Juzgado Primero de lo Civil
de primera instancia de TENANGO del Valle, Edomex. En resguardo en el
mismo archivo Judicial, ante quien solicito le sea requerido para ser
presentado ante este juzgado. Con esta prueba pretendo demostrar y
acreditar mi dicho respecto a que por estar pagano otra pensión alimenticia,
me es imposible cumplir el monto que por capricho me requiere la Actora.
Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de la presente.
Y que solicito seas desahogadas en su oportuno momento procesal.

SEXTO.- LA DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en el numero


de 12 recibos de depósito del BANCO SANTANDER a su tarjeta de débito
numero 1432 8746 8934 21167. Con lo cual acredito los depósitos hechos
durante el tiempo que tengo separado del hogar conyugal. Prueba que se
relaciona con el escrito de contestación y reconvención de DEMANDA.

SÉPTIMO.- PERICIAL EN TRABAJO SOCIAL Consiste en el estudio


socioeconómico que realice a las partes, El perito en cuestión autorizado y
designado por ese tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el
estudio que realice es con la finalidad de que elabore un dictamen de
primera mano y corrobore las condiciones económica de la parte actora y
el suscrito en este litigio. Prueba que relaciono con todos y cada uno de los
hechos del escrito de contestación y reconvención de la demanda
interpuesta en mi contra.

El perito designado deberá desahogar cada uno de los siguientes


puntos que se describen.

• Describirá el tipo de habitación


• Puntualizara cada una de las condiciones tanto de higiene
como de seguridad bajo las cuales se encuentran el
mobiliario.
• Determinar los gastos necesarios y proporcionales de cada
uno.
• Establecerá la ocupación laboral así como la economía
actual.
• Determine la relación madre e hija.
• Determine la relación padre e hija.
• Determine quién de las partes se hace cargo de los gastos y
alimentación de nuestra menor hija.
• Que el perito puntualice que método empleo para sacar sus
conclusiones.
• Que el perito mencione en que consiste cada uno de los
métodos empleados para cada caso en específico.
• Que el perito presente su escrito de conclusiones aportando
a) datos, b) consideraciones y c) sugerencias basado en su
estudio, que ayuden al Juez a tomar una mejor resolución.
OCTAVO.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA en su doble
aspecto legal y humana consistente en todos aquellos hechos conocidos y
demostrados en autos, mismos que tiendan a acreditar los no conocidos y
que así mismo me favorezcan.

NOVENO.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIÓN consistente en


todas y cada una de las actuaciones y documentos que conforman el
expediente en que se actúa y en todo lo que beneficie al suscrito. Así mismo
relacionando esta prueba con todo los hechos descritos en la demanda
interpuesta en mi contra.

POR LO EXPUESTO A USTED C. JUEZ, atentamente, pido se sirva.

PRIMERO.- Tenerme por presentada con este ESCRITO, ofreciendo


las PRUEBAS que a la parte DEMANDADA corresponden.

SEGUNDO.- Admitir en su oportunidad las pruebas ofrecidas por


encontrarse ajustadas a Derecho. Ordenando su preparación para su
debido desahogo.

Protesto lo necesario:

--------------------------del Estado de México a los---

------------------------------------------------------------------.

FIRMA
Actividad integradora: ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA

Señala los elementos de la sentencia. Para ello, considera los


siguientes términos:

• Parte expositiva o de resultandos. Explícala con tus propias


palabras.

Llaneza, es la que necesita cualquier escrito para ser entendible en


todos los aspectos. Me refiero a la redacción de esta sentencia que sin
tantos regodeos de palabras rimbombantes y barrocas, nos describe de
una manera sencilla y practica a lo que le llevo para dictar esta resolución.
En mi recorrido en el estudio del derecho he encontrado diferentes
razonamientos de jueces en sus sentencia, sendos escritos llenos de
palabras obscuras e inentendibles por lo que se agradece el dominio de la
lógica para llevarnos de la mano y proporcionarnos una resolución sencilla
y clara. Talvez porque la demanda así lo amerita, pero si este botón basta
para conocer el pensamiento lógico jurídico de este juez; bienvenido.

• Parte considerativa o considerandos. Explícala con tus propias


palabras.

El uso de la palabra considerativa, para la mayoría de la gente es


difícil de discernir, si para uno que estudia la materia tiene que clavarse en
una vasta doctrina para llegar a entender esa sola palabra. Pero como es
costumbre hay que utilizarla, no así lo que sigue que son los razonamientos
que en su esencia es lo que importa para conocer el fondo de la sentencia.
En cuanto a los razonamientos de fondo para dictar la presente resolución,
el juez nos traslado a un razonamiento practico, en donde lo que prevalece
en este sentido es no oponer trabas absurdas para proporcionarle al
quejoso una solución pronta, ligera, apegada a derecho y utilizando en todo
momento, los argumentos negativos y positivos en forma de silogismo y
resolver de la manera que mas le beneficie al actor.

• Parte resolutiva o puntos resolutivos de la sentencia. Determina si


fue de cadena, declarativa o constitutiva.

Tratándose de un procedimiento NO CONTENCIOSO, no le


compromete a oponerse a la solicitud del recurrente, le basto al juez el
estudio del escrito empezando de lo que quiere, conque elementos cuenta
para resolver en sentido afirmativo y encuadrarlo en la norma. Si todo esta
dentro de la norma solo le basto para DECLARAR JUDICIALMENTE que
los tres nombre pertenecen a una sola persona y que esto se resuelve así
porque no perjudica a terceros.

• Objeto del debate. Señala las prestaciones reclamadas por la parte


actora, así como las excepciones y defensas del demandado.

Las prestaciones que reclama la pate actora es muy simple, no tiene


cuestiones obscuras ni exceso de pretensiones que hagan sospechosa su
demanda. La señora solamente acude ante ese juzgado para obtener un
reconocimiento legal de su identidad, con el fin de tener certeza jurídica
como elemento para realizar otros actos tendentes a unificar sus nombres
en una sola identidad y para ello solo requirió el presentar toda la
documentación publica y privada necesaria para dotar al juez de elementos
que le permitieran resolver en consecuencia a su favor. Este a la vez
reunido los elementos y utilizando los elementos jurídicos con los que
cuenta nuestra legislación: Resuelve a favor.

• Pruebas. Señala las ofrecidas por cada parte.

Las documentales públicas y privadas.

Acta de nacimiento original con copia A nombre de GLORIA


FRANCO BELTRÁN.
Acta de nacimiento original con copia a nombre de SANTA FRANCO
BELTRÁN

Acta de nacimiento original con copia a nombre de SANTA GLORIA


FRANCO BELTRÁN.

CREDENCIAL PARA VOTAR INE original y copia

Constancia de identidad con fotografía original

Constancias de domicilio vigente

Carnet de citas. (servicio médico)

Documentos que hacen prueba indubitable de su identidad y que por


ello se resuelve que corresponde a la misma persona.

• Sentido de la resolución y razones por las que el juez llegó a la


conclusión que señala. Indica las pruebas específicas que le generaron
convicción.

No fue necesario manifestar un cumulo de razonamientos sin sentido


para resolver a favor, únicamente aplico la ley adjetiva y sustantiva que rige
en la materia y apoyado con las diferentes pruebas aportadas (ACTAS Y
CREDENCIALES) fue como resolvió a favor de la actora el conceder su
petición.

• Legislación adjetiva y sustantiva empleada, además de la


normatividad supletoria, según el caso.

Código civil del estado de México como legislación SUSTANTIVA

Código de procedimientos Civiles del estado de México como


legislación ADJETIVA. Para esta resolución no se empleó normatividad
supletoria.
Conclusión:
Las pruebas son importantes para validar nuestras demanda, sin
pruebas una demanda carece de materia para combatirla, el resultado por
tanto será una resolución negativa. Partiendo de este silogismo de
conocimiento general lo dirigimos en estricto sentido hacia el conocimiento
jurídico y llegamos a la conclusión de su importancia.

Las pruebas en si no encierra una prueba en general, sino que esta,


para que sea aceptada y reconocida necesita pasar por una criba apegada
a reglas determinadas por la norma para ser incluidas dentro de un litigio.
De ahí la importancia de obtener todo el conocimiento necesario para
conseguir la mayor cantidad de estas para, después de depurarlas,
presentar la que nos den un alto grado de éxito en cualquier litigio procesal.

A veces nuestra legislación se contradice, pues mientras por un lado


menciona que prevalecerá el fondo sobre la formalidad para resolver un
litigio, y por otro para presentar un cumulo de pruebas se necesita elaborar
un escrito, para que tenga conocimiento el juez, que describan cada una de
ellas y así por los canales adecuados que estos sean aceptados y después,
otro proceso que es el de desahogo.

Esto hace que la justicia no sea ni pronta ni expedita, pero bueno es


mejor acostumbrarse a lo que se viene, conocer desde ahora la cruda
realidad y no cuando estemos en el terreno de las batallas; desanimarnos
por no ser esta justicia como cada uno en su mente creía que se
desarrollaba románticamente.
Referencias
Chagoyan, R. L. (s.f.). Sobre la estructura de la sentencias en Mexico. VISION CRITICA. Recuperado el 25 de
MARZO de 2021, de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/12/cnt/cnt4.pdf

FAVELA, J. O. (2021). Derecho Procesal Civil. En J. O. Favela. Mexico: OXFORD.


Recuperado el 23 de Marzo de 2021, de
http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/fichas_pdf/Libro5034%20OvalleF
avela%20Derecho%20procesal%20civil.pdf

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (s.f.). MODULO 17.


Recuperado el 23 de MARZO de 2021, de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM
/U1/S3/Descargables/DE_M17_U1_S3_TA.pdf

LEGISLACIÓN.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LEY GENERAL MERCANTIL Y DE OPERACIONES DE CRÉDITO

CÓDIGO CIVIL DEL DF.

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE México

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DF.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE México.


Módulo 17

Práctica forense civil

Unidad 2

Procesos y procedimientos especiales civiles y mercantiles

Sesión 4

Procedimiento de jurisdicción voluntaria y procesos civiles ESPECIALES

Actividad 1, 2 e INTEGRADORA.

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho: Sexto semestre

Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez

Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga

Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

Actividad 1: diligencias de jurisdicción voluntaria ................................................. 4

Actividad 2: Controversias de arrendamiento inmobiliario .................................... 8

ACTIVIDAD INTEGRADORA............................................................................. 11

Conclusiones: ..................................................................................................... 16

Referencias ........................................................................................................ 17

APLICACIÓN DE OBSERVACIONES: ............................................................... 19


INTRODUCCIÓN

Atendiendo a la complejidad de los litigios que se presentan en


México en materia civil, mercantil y de otras materias, es por qué se
agradece por lo menos contar con un apartado especial con menos
elementos que abordar para encontrar la solución a una controversia, sin
que esto demande demasiado tiempo en su procedimiento.

La experiencia que me deja este módulo de práctica forense


descubre un vasto campo de aplicación de las normas concurrentes, todo
esto en aras de hacer lo más práctico y viable las resoluciones. En este
sentido muchas veces solamente pensamos en lo que a nosotros como
estudiantes nos compete y pasamos de lado que del otro lado se encuentra
un contrincante y un Juez que resolverá en consecuencia basado en una
mejor argumentación.

En ese sentido la actividad nos llevará al conocimiento práctico de la


jurisdicción voluntaria como medio de solucionar, sin contención, una duda
o aclaración sobre algún derecho asistido. También este medio voluntario
nos permite preparar el terreno para en el siguiente paso, entonces sí,
utilizarlo como prueba en cualquier tipo de controversia.

Esencialmente al no resolver litigio alguno porque es un acto previo


a un juicio, invocar a la jurisdicción voluntaria determina por principio que
no existe controversia alguna, en caso de que a quien se dirija esta
jurisdicción se vea o se sienta afectado en sus intereses futuros, podrá
llegar a un acuerdo temprano en su momento recurrir a la apelación.
Actividad 1: diligencias de jurisdicción voluntaria

ESCRITO INICIAL: JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

C. JUEZ CIVIL EN TURNO EN EL

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA

P R E S E N T E:

MARCOS CANSINO, por derecho propio señalando domicilio para


oír y recibir notificaciones el ubicado en: Calle Everardo Cruz 193, Colonia
el Mirador, Yécora Sonora y autorizando para recibirlas a los licenciados
en derechos ENRIQUE GALLARDO y JOSUÉ GALVÁN con numero de
cedula profesional 0000 Y 00000 respectivamente, expedidas por la
dirección general de profesiones de la secretaria de educación pública, así
también autorizando a los siguientes estudiantes y pasantes de derecho
Marta Quino y Juana Pérez, ante usted comparezco y expongo:

Por los hechos y fundamentos de derecho que a continuación paso


a exponer vengo, por el presente escrito a promover diligencias , en vía de
jurisdicción voluntaria, la información de dominio conducente a fin de
acreditar la posesión y pleno dominio del predio XXXX ubicado en:
YÉCORA, SONORA cuya superficie y medidas y colindancia se citaran más
adelante: como consecuencia de ello, a solicitar que mediante resolución
judicial se DECLARE prescrito a mi favor el predio en cuestión a fin de que
la sentencia que recaiga en este asunto , me sirva de título de propiedad y
sea inscrita en el registro público de la propiedad de esta capital.
Fundo la presente jurisdicción voluntaria en los siguientes hechos y
preceptos legales:

HECHOS.-

1. Hace unos treinta años aproximadamente que adquirir en propiedad el terreno a que se
refiere el preámbulo de esta demanda, mediante contrato privado de compraventa
avalado por COPIA CERTIFICADA DE TITULO DE PROPIEDAD NUMERO 0000 expedido por
la Secretaria de la REFORMA AGRARIA de fecha Agosto de 1982 y desde entonces, a la
fecha, lo estoy poseyendo de manera pacífica, continua, publica y con el carácter de
propietario , jamás se me ha reclamado ni la propiedad ni la posesión del bien, y ni
tampoco ha existido interrupción alguna en dicha posesión, además de que la tenencia la
he tenido de buena fe.
2. El inmueble en cuestión se encuentra ubicado en el municipio de YÉCORA, SONORA y
tiene una superficie de 542-01-89 metros cuadrados y sus linderos son los siguientes: al
Norte, 2,696.44 metros, con XXXX y XXXX; al Sur, 396.38 metros, con XXX; al Este, 2,612.04
metros, XXXX; y al Oeste, 4,060.59 metros, XXXX.
3. Por causas ajenas a mi voluntad y bajo protesta de decir verdad manifiesto que: QUE
COMO EL CONTRATO PRIVADO CON EL QUE ADQUIRÍ EL INMUEBLE NO ES INSCRIBIBLE Y
DEFECTUOSO, promuevo las presentes diligencias de información de dominio, para
acreditar o demostrar que he adquirido el inmueble referido por prescripción positiva y
me he convertido en propietario del mismo , por lo que una vez que se agiten el
procedimiento de inmatriculación mediante la información de dominio propuesta,
ordene su señoría la protocolización de las diligencias de información de dominio ante el
notario público que oportunamente señalare, sin ser óbice de lo anterior refiero que por
diversas circunstancias de manera especial SEÑALO QUE EL INMUEBLE EN CUESTIÓN
CARECE DE ANTECEDENTES DE PROPIEDAD EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD
DE ESTA CAPITAL, SEGÚN SE ACREDITA CON LA CONSTANCIA QUE EXHIBO Y QUE HA
EXPEDIDO EL REGISTRO PÚBLICO Y QUE EL ORIGINAL EXHIBO, COMO FUNDAMENTO DE
MI PETICIÓN PARA LOS FINES LEGALES CONDUCENTES.
4. Para justificar el acto posesorio y su naturaleza y demás extremos légales, como he tenido
la posesión por treinta años de manera , continua, pública, pacífica y de buena fe, ofrezco
desde ahora rendir la prueba testimonial prevista y ordenada en el artículo 3046 del
código civil para cuyos desahogo proporciono en los nombres y domicilios de los testigos:
Señor MACARIO HERNÁNDEZ con domicilio conocido, y HERLINDA GONZÁLEZ con
domicilio conocido del municipio de YÉCORA SONORA, respectivamente los motivos y
razones por la que se ofrece es que dichos testigos saben y les constan los hechos ya
referidos en los numerales 1,2,3,4 y de este ocurso, amén de que dicha información
testimonial deberá de desahogarse con asistencia de C. AGENTE DEL MINISTERIO
PUBLICO adscrito a este tribunal a quien pido se le de vista legal correspondiente.
PRUEBAS.-

A.- DOCUMENTAL PUBLICA: Copia certificada de Título de propiedad expedido por la


Secretaria de la Reforma agraria en donde acredito la posesión y explotacion del predio
ubicado en el municipio de YÉCORA, SONORA sirve para acreditar los puntos 1,2,3,4, de
HECHOS
B.- DOCUMENTAL PUBLICA: Copia certificada de PLANO del predio rústico sirve para
acreditar los puntos 1,2,3, y 4 de HECHOS
C.- DOCUMENTAL PUBLICA: Constancia de posesión y explotación expedida por el
presidente municipal de YÉCORA, SONORA. Sirve para acreditar los puntos 1,2,3, y 4 de
HECHOS.
D.- TESTIMONIAL a cargo de los señores MACARIO HERNÁNDEZ Y HERLINDA GONZÁLEZ
sirve para acreditar los hechos 1,2,3, y 4.
E.- DOCUMENTAL PUBLICA: Certificado de no inscripción en el Registro Público de la
Propiedad. Sirve para acreditar los hechos 1,2,3 y 4.

DERECHO.-

Son aplicables por cuanto al fondo las disposiciones contenidas en


los artículos 994, 995, 996, 997, 1306, 1308, 1322, 1323 DEL Código civil
del estado de Sonora.

Por cuanto al procedimiento son de aplicarse las disposiciones


contenidas en los artículos 848, 851 y demás conducentes del código de
procedimientos civiles para el estado de Sonora

Tesis jurisprudencial: 1ª./J. 125/ 2010.


POR LO EXPUESTO.-

A USTED CIUDADANO JUEZ, ATENTAMENTE PIDO SE SIRVA:

PRIMERO.- Tenerme por presentada con esta solicitud y


documentos que se anexan y copias simples, promoviendo en jurisdicción
voluntaria, información de dominio para justificar la posesión y pleno
dominio que tengo y vengo disfrutando sobre el bien inmueble descrito e
identificado en esta demanda.

SEGUNDO.- Dar la intervención que corresponda al C. Agente del


ministerio público y se decrete día y hora para la recepción de la prueba
testimonial ofrecida y seguido el procedimiento por todos sus trámites,
dictar sentencia conforme a derecho sea pertinente.

“PROTESTO LO NECESARIO”

-----------------------------------

FIRMA
Actividad 2: Controversias de arrendamiento inmobiliario

MARCOS ITURBE

GUILLERMO MEGA

Controversia inmobiliaria

ESCRITO INICIAL

AL C. Juez civil en turno

Supremo Tribunal de justicia del estado de Sonora

PRESENTE

Licenciado Josué Efraín González en mi carácter de apoderado legal


para pleitos y cobranzas del señor MARCOS ITURBE, personería que
acredito con la escritura publica que me acredita como tal, otorgado por la
notaria numero 20 de esta ciudad de Hermosillo Sonora, mismo documento
que anexo a este escrito en original y copia simple para que previo a su
cotejo me sea devuelto el original. Señalando como mi domicilio para recibir
notificaciones el ubicado en la Calle chabacano numero 328 Colonia
Buenfil, Ciudad de Hermosillo Sonora. Y autorizo para consulta de
expediente e imponerse en autos al Licenciado Carlos Hernández con
cedula profesional para ejercer el numero 3298473 expedido por la
Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública,
mismo que se encuentra registrada ente la primera secretaria de Acuerdos
de este Tribunal y con numero de folio 878, así mismo autorizo para el solo
efecto de oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos a la
licenciada Emilia Tovar.

EXPONGO

Con fundamento en lo dispuesto por los numerales 836, 540 del


código de procedimientos civiles del estado de Sonora, así como del 2260,
2749, 2767 y 2680 fracción I, del Código Civil del estado de Sonora,
promuevo esta diligencia de JURISDICCIÓN VOLUNTARIA a efecto de que
se notifique al señor GUILLERMO MEGA, quien tiene su domicilio en T.
Bodet 3274 Colonia el Sauz de esta ciudad de Hermosillo Sonora, así como
a la se señora PATRICIA CORREA con domicilio en ferrocarril numero 13
Colonia el Carmen en esta misma ciudad.

1.- Que requiero el pago de rentas vencidas

2.- Que se les notifique a los destinatarios en términos de los artículo


2749 y 2767 del Código civil del estado de Sonora. DAR POR TERMINADO
el contrato de arrendamiento elaborado entre ellos y mi poderdante, para
hacerme entrega de la vivienda arrendada, vacía y desocupada.

HECHOS

I.- El día _ mi poderdante celebró como ARRENDADOR un contrato


de arrendamiento respecto de la casa ubicada en el domicilio de los ahora
requeridos, calle T. Bodet 3274 Colonia el Sauz de esta ciudad de
Hermosillo, Sonora. Entre mi poderdante y el arrendador Guillermo Mega y
como fiador en sentido amplio, la Señora Patricia Correa.

II.- Las partes pactaron que la renta mensual seria de $8,000.00


(ocho mil pesos 00/ctvs.MN) pagaderos estos por anticipado el día quince
de cada mes mas el Impuesto al Valor Agregado.

III.- Que la señora Patricia Correa manifestó que se hacia


responsable solidaria y mancomunada de todos y cada una de las
obligaciones contraídas por el ARRENDATARIO aun cuando no firmase
una renovación de Contrato y, que su responsabilidad cesaría hasta que el
arrendatario desocupase y entregase el inmueble arrendado a mi
poderdante a su entera satisfacción.

IV.- El inquilino dejo de pagar por mas de dos meses las rentas al
arrendador.

V.- Tal como consta en la clausula primera del PACTO locativo que
se exhibe como anexo B, la vigencia del contrato seria hasta el – por lo que
concluiría el _
PRUEBAS

a).- Documental privada corresponde al Contrato de arrendamiento,


con ello se prueba el arrendamiento del inmueble y sus condiciones.

b).- Confesional y declaración de parte del señor Guillermo Mega de


parte con ello se prueba la aceptación de las obligaciones pactadas en los
puntos I al V.

c).- De parte de la señora Patricia Correa prueba que relaciono con


el punto III.

d).- Alegatos y Sentencia del señor Guillermo Mega con ello se


prueba la veracidad de las pruebas y la confirmación del adeudo.
Relacionado con los puntos del I al V.

DERECHO

Son aplicables los artículos 2695 fracción I, 2260, 2749, 2767, 2680
de Código Civil del estado de Sonora.

También los artículos 540 y 546 de Código de procedimientos Civiles


del estado de Sonora.

Por lo antes expuesto pido

1.- Tenerme por presentada con la personería con que me ostento.

2.- Admitir a trámite estas diligencias de jurisdicción voluntaria,


ordenando practicar la notificación solicitada.

3.- Ordenar me sea devuelta la escritura pública con la que acredité


mi personería.

4.- En su oportunidad, expedirme copias certificadas de todo lo


actuado.

Atentamente

Hermosillo, Sonora a __ del año 20__

Firma del apoderado.


ACTIVIDAD INTEGRADORA

DEMANDA EN CONTROVERSIA FAMILIAR POR LA QUE SE


RECLAMA; CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA CON RÉGIMEN DE
VISITAS SUPERVISADAS POR LA CONTRAPARTE

DANIEL CHIGÜIL GALLARDO

VS

CAROLINA FUENTES MÉNDEZ

CONTROVERSIA DEL ORDEN

FAMILIAR

CIUDADANO JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR

DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

DEL DISTRITO FEDERAL

DANIEL CHIGÜIL GALLARDO, por mi propio derecho, señalando


como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el domicilio
calle Everardo cruz 193, Colonia el Mirador, en la Ciudad de México, y
autorizando en términos de lo establecido en el artículo 95 del Código de
procedimientos civiles para la Ciudad de México, para oírlas en mi nombre
y para recoger toda clase de documentos al C. Lic. ENRIQUE C.
GALLARDO M. con domicilio en Galeana número 456 de esta ciudad, con
cédula profesional número 19561407, antes usted, con el debido respeto
comparezco para exponer:

Que con fundamento en lo dispuesto para las Controversias del


Orden Familiar, del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal,
vengo a demandar de la C. CAROLINA FUENTES MÉNDEZ, con domicilio
en La calle Juárez numero 3209 delegación Benito Juárez de la Ciudad de
México, las siguientes prestaciones:
a) La reincorporación del menor ÁNGEL DE JESÚS CHIGÜIL
FUENTES a mi domicilio establecido en el domicilio Everardo Cruz numero
193 Colonia el Mirador de esta ciudad de México, bajo el cuidado del suscrito
y de la abuela paterna del menor.

b) Subsidiariamente, para el supuesto de que la demandada, madre


del menor, se niegue o no permita ver al citado menor, se me conceda la
tenencia de la custodia del menor.

c) El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

Me fundo para hacerlo en los siguientes considerandos de hecho y


de derecho:

HECHOS

I. Según lo acredito con la copia certificada del acta de nacimiento,


el catorce de marzo de dos mil doce, nació el menor ÁNGEL DE JESÚS
CHIGÜIL FUENTES, hijo natural de la demandada y el suscrito.

II. Desde el momento de nuestro divorcio en abril del dos mil


dieciocho, hasta la fecha de marzo de dos mil veintiuno, el citado menor ha
vivido al lado de su madre, hoy demandada, en el domicilio que he señalado
de la misma.

III. Según lo acredito con recibos firmados por la madre del menor,
desde el nacimiento de éste, ha pagado para el sostenimiento del menor,
por concepto de alimentos, la cantidad de $ 4000.00 (cuatro mil pesos
00/ctvs...MN), mensuales. Esta cantidad se ha pagado a la demandada, a
pesar de que ella también obtiene ingresos como resultado del trabajo
remunerado que desempeña.

IV. Desde el nacimiento del menor, hasta el día cinco del mes actual,
he ejercido respecto del menor todos los derechos inherentes a la patria
potestad y la demandada me ha permitido ver y sacar al menor de
referencia.
V. Es el caso que, el pasado día siete de marzo de este año dos mil
veintiuno, contraje matrimonio con mi actual esposa, señora Betsabé
Turrent Castillo, según lo acredito con la copia certificada del acta de
matrimonio correspondiente. A partir de esa fecha la demandada me ha
impedido ver al menor antes mencionado también me ha puesto obstáculos
para sacar a pasear al citado menor, con el pretexto de que no desea que
mi hoy esposa disfrute del menor o ejerza influencia en él. Incluso, ha
indicado la demandada que se llevará al menor fuera del país. Como así se
lo ha mencionado a varias personas.

VI. Dado que en la actualidad tengo un hogar permanente, y siendo


que tengo el derecho de incorporar a mi hogar a mi acreedor alimentario
que es el citado menor, vengo a solicitar, a través de este juicio, la
reincorporación del menor de referencia a mi actual domicilio, con
eliminación del peligro de que la demandada se lleve al menor fuera del
país y por otra parte, evitando, de ese manera que, se me pongas
obstáculos para sacar a pasear al menor y para verlo.

VII. En virtud de lo anterior, solicito se decrete la custodia del menor


a mi favor, en el domicilio de Everardo Cruz número 193 Colonia el Mirador
de esta ciudad de México. Concediéndole a la demandada la convivencia
supervisada como lo disponen los artículo 22, 23, 24 y 25 de la Ley del Niño
y el adolescente.

ARRAIGO

Asimismo, con fundamento en los artículos 235 Párrafo I, 238, 239,


240, 241 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, vengo a solicitar se decrete el arraigo de la demandada, a efecto
de que no saque del país al menor a que se refiere este ocurso.

PRUEBAS

Desde luego, ofrezco como pruebas de mi parte las siguientes:

a) CONFESIONAL de la demandada, al tenor de las posiciones que


personalmente deberá absolver, solicito se le cite para que el día y hora que
su señoría señale comparezca a absolver posiciones, con el apercibimiento
de ser declarada confesa si deja de asistir sin justa causa. Esta prueba la
relaciono con los puntos de HECHOS I al VII del escrito de demanda.
b) DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en la copia certificada que
acompaño del acta de nacimiento del menor ÁNGEL DE JESÚS CHIGÜIL
FUENTES. La relacionó con el punto I de la demanda.

c) DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en la copia certificada del


matrimonio contraído y, a que me refiero en el punto V de mi escrito de
demanda, hecho con el cual relaciono esta prueba.

d) DOCUMENTALES PRIVADA consistentes en los recibos en los que


consta que he pagado pensiones alimentaria mensuales para el
sostenimiento del menor de referencia, mismo que adjunto a este ocurso. La
relaciono con el punto III.

e) TESTIMONIAL de los CC. DANIEL GALVÁN, JOSÉ PADILLA y


ANTONIO CABRERA, a quienes presentaré el día y hora que se señale para
la audiencia en este procedimiento de controversia familiar. La relaciono con
los puntos del V y VI del escrito de demanda.

f) INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en lo que favorezca los


intereses del suscrito. Esta prueba la relaciono con los puntos del I al VII del
escrito de demanda.

g) PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en los mismos términos que


la prueba anterior. Esta prueba la relaciono con los puntos del I al VII del
escrito de demanda.

DERECHO

I. Son aplicables en cuanto al fondo los artículos 412, 413, 414, 415,
380, 389 y demás relativos del Código Civil del Distrito Federal.

II. El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 940, 941,


942, 943 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal
Por lo expuesto, a usted C. Juez, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado con este ocurso, documentos y


copias simples que acompaño, promoviendo controversia familiar
demandando las prestaciones indicadas en el proemio.

SEGUNDO. Correr traslado a la demandada, para que, en el término


de nueve días, produzca su contestación.

TERCERO. Señalar día y hora para que tenga verificativo la


audiencia a que se refiere el artículo 943 del ordenamiento adjetivo.

CUARTO. Tener por ofrecidas, admitir y decretar el desahogo de las


pruebas a que me refiero.

QUINTO. En su oportunidad, previos los trámites de ley, dictar


sentencia por la que se me conceda la custodia del menor aludido.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

En la Ciudad de México, Distrito Federal a 20 de marzo de 2021.

________________________

FIRMA DE QUIEN PROMUEVE


Conclusiones:

Cuando nos desarrollamos fuera de una relación saludable es dable


estar continuamente propenso a caer en situaciones que modifican nuestra
relación jurídica con las personas. A veces son situaciones que están fuera
de nuestra dependencia, por lo que esas situaciones nos conducen a
conocer la parte más primaria de nuestros actos y sus consecuencias.

Cada materia del derecho esta estructurada para desarrollarse en un


ámbito legal del debido proceso. Quiero decir con esto que si no se respeta
el orden en el que se deben de procesar los actos irregulares para la ley,
se estará a disposición de la anarquía de las leyes; el desechamiento o
nulidad de nuestras acciones iniciadas en un proceso.

Ya en ejercicio del derecho, no estamos a la generalidad de sus


conceptos, estamos ante la división de cada una de sus ramas en donde
se tengan que dirimir cada caso en particular. Es cierto en nuestro país
existen un sin numero de normas para cada caso, que a veces no se sabe
a ciencia cierta por cual decantarnos, tanto así que debemos acudir a las
jurisprudencias para aclarar nuestras dudas.

El derecho forense procesal que aplicamos en esta actividad, me ha


mostrado los múltiples panoramas que deben de observarse para ganar un
caso, para ello requiere mucho conocimiento y esto solo se obtiene con la
lectura adecuada para ello de grandes maestros del derecho procesal. Esta
en uno ser disciplinado y asimilar cantidad y calidad de conocimiento de
ellos.
Referencias

HUGO CARRASCO SOULE. (s.f.). DERECHO PROCESAL CIVIL. Recuperado el


26 de marzo de 2021, de
https://www.coursehero.com/file/45246687/Derecho-Procesal-Civil-
Carrasco-H-2017pdf/

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (27 de MARZO de 2021).


Plataforma UNADM. Obtenido de Plataforma UNADM:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DE
PFCM/U2/S4/Descargables/DE_M17_U2_S4_TA.pdf

LEGISLACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE SONORA

CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE SONORA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS DEL DISTRITO FEDERAL.

OBSERVACIONES DE RETROALIMENTACIÓN POR EL DOCENTE:

• OBJETO DE LA ACTIVIDAD; EL CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA


Significa entonces que se debe solicitar porque en el antecedente se le había
asignado a la madre.

• EL JUICIO QUE SE DEBE LLEVAR


a) Un INCIDENTE DE CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA
b) Adicional el solicitar otras pretensiones.

• ERROR EN ESTE CASO EL RECLAMO DE:


La reincorporación del menor
• LO QUE SI APLICA
El cambio de vía de custodia por lo que se debe omitir LA PRETENSIÓN DE
REINCORPORACIÓN.

• ES ESENCIAL LA INCORPORACIÓN DEL APARTADO DEL RÉGIMEN DE


CONVIVENCIA DEL PADRE QUE REQUIERA DEL OTRO PADRE.
Convivencia supervisada de quien se pretenda pierda la CUSTODIA

• SE OMITIÓ LA PENSION ALIMENTICIA Y DEMAS PRETENSIONES.


Cuando alguno de los padres solicita el CAMBIO DE CUSTODIA
-es porque cree que existen motivos para ello
-Para justificar la solicitud es necesario el OFRECER PRUEBAS PERICIALES
EN TRABAJO SOCIAL Y PSICOLÓGICO.
APLICACIÓN DE OBSERVACIONES:

DANIEL CHIGÜIL GALLARDO

VS

CAROLINA FUENTES MÉNDEZ

CONTROVERSIA DEL ORDEN

FAMILIAR

INCIDENTE DE CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA

EXPEDIENTE 00000000

CIUDADANO JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR

DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

DEL DISTRITO FEDERAL

DANIEL CHIGÜIL GALLARDO, por mi propio derecho, señalando


como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el domicilio
calle Everardo cruz 193, Colonia el Mirador, en la Ciudad de México, y
autorizando en términos de lo establecido en el artículo 95 del Código de
procedimientos civiles para la Ciudad de México, para oírlas en mi nombre
y para recoger toda clase de documentos al C. Lic. ENRIQUE C.
GALLARDO M. con domicilio en Galeana número 456 de esta ciudad, con
cédula profesional número 19561407, antes usted, con el debido respeto
comparezco para exponer:

Que con fundamento en lo dispuesto para las Controversias del


Orden Familiar, del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal,
vengo a demandar de la C. CAROLINA FUENTES MÉNDEZ, EL CAMBIO
DE GUARDA Y CUSTODIA a fin de que sea emplazada en el domicilio en
La calle Juárez numero 3209 delegación Benito Juárez de la Ciudad de
México, solicitándole las siguientes PRESTACIONES:
a) EL CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA del menor ÁNGEL DE
JESÚS CHIGÜIL FUENTES a mi domicilio establecido en el domicilio
Everardo Cruz numero 193 Colonia el Mirador de esta ciudad de México,
bajo el cuidado del suscrito y de la abuela paterna del menor.

b) Régimen de convivencia supervisada

c) Derivada de la DECLARACIÓN JUDICIAL del cambio solicitado, se


cancele la pensión alimenticia por la cantidad que asciende a $ 4000.00
(cuatro mil pesos 00ctvs/MN) que a mi costa entrego a la madre para la
manutención de mi menor hijo.

d) Derivada de la Declaración Judicial del cambio solicitado se


CANCELE el régimen de convivencia que el suscrito ejerce debido a que
esta la tiene la madre.

e) Pago de pensión alimenticia

f) El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

Me fundo para hacerlo en los siguientes considerandos de hecho y


de derecho:

HECHOS

I. Según lo acredito con la copia certificada del acta de nacimiento,


el catorce de marzo de dos mil doce, nació el menor ÁNGEL DE JESÚS
CHIGÜIL FUENTES, hijo natural de la demandada y el suscrito.

II. Desde el momento de nuestro divorcio en abril del dos mil


dieciocho, hasta la fecha de marzo de dos mil veintiuno, el citado menor ha
vivido al lado de su madre, hoy demandada, en el domicilio que he señalado
de la misma.

III. Según lo acredito con recibos firmados por la madre del menor,
desde el nacimiento de éste, ha pagado para el sostenimiento del menor,
por concepto de alimentos, la cantidad de $ 4000.00 (cuatro mil pesos
00/ctvs...MN), mensuales. Esta cantidad se ha pagado a la demandada, a
pesar de que ella también obtiene ingresos como resultado del trabajo
remunerado que desempeña.
IV. Desde el nacimiento del menor, hasta el día cinco del mes actual,
he ejercido respecto del menor todos los derechos inherentes a la patria
potestad y la demandada me ha permitido ver y sacar al menor de
referencia.

V. Es el caso que, el pasado día siete de marzo de este año dos mil
veintiuno, contraje matrimonio con mi actual esposa, señora Betsabé
Turrent Castillo, según lo acredito con la copia certificada del acta de
matrimonio correspondiente. A partir de esa fecha la demandada me ha
impedido ver al menor antes mencionado también me ha puesto obstáculos
para sacar a pasear al citado menor, con el pretexto de que no desea que
mi hoy esposa disfrute del menor o ejerza influencia en él. Incluso, ha
indicado la demandada que se llevará al menor fuera del país. Como así
se lo ha mencionado a varias personas.

VI. Dado que en la actualidad tengo un hogar permanente, y siendo


que tengo el derecho de la GUARDA Y CUSTODIA a mi hogar a mi
acreedor alimentario que es el citado menor, vengo a solicitar, a través de
este juicio, la GUARDA Y CUSTODIA del menor de referencia a mi actual
domicilio, con eliminación del peligro de que la demandada se lleve al
menor fuera del país y por otra parte, evitando, de ese manera que, se me
ponga obstáculos RECURRENTES para sacar a pasear al menor y para
verlo.

VII. En virtud de lo anterior, solicito se decrete la guarda y custodia


del menor a mi favor, en el domicilio de Everardo Cruz número 193 Colonia
el Mirador de esta ciudad de México.

VIII.- CONCEDER a la demandada un RÉGIMEN DE convivencia


supervisada todos los fines de semana (SÁBADO Y DOMINGO) del año,
en los CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL como lo disponga la
Procuraduría de Protección Federal dispuesto en los artículo 22, 23, 24 y
25 112 y 122 de la Ley general de la niña, del Niño y el adolescente.

IX.- PENSION ALIMENTICIA de $ 2000.00 (dos mil pesos


00ctvs/MN) como lo dispone el numeral 303 del Código civil del distrito
federal, y en atención a lo mencionado en el punto III de mis pretensiones.
ARRAIGO COMO MEDIDA PROVISIONAL

Asimismo, con fundamento en los artículos 235 Párrafo I, 238, 239,


240, 241 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, vengo a solicitar se decrete el arraigo de la demandada, a efecto
de que no saque del país al menor a que se refiere este ocurso.

PRUEBAS

Desde luego, ofrezco como pruebas de mi parte las siguientes:

a) CONFESIONAL de la demandada, al tenor de las posiciones que


personalmente deberá absolver, solicito se le cite para que el día y hora
que su señoría señale comparezca a absolver posiciones, con el
apercibimiento de ser declarada confesa si deja de asistir sin justa causa.
Esta prueba la relaciono con los puntos de HECHOS I al VII del escrito de
demanda.

b) DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en la copia certificada que


acompaño del acta de nacimiento del menor ÁNGEL DE JESÚS CHIGÜIL
FUENTES. La relacionó con el punto I de la demanda.

c) DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en la copia certificada del


matrimonio contraído y, a que me refiero en el punto V de mi escrito de
demanda, hecho con el cual relaciono esta prueba.

d) DOCUMENTALES PRIVADA consistentes en los recibos en los que


consta que he pagado pensiones alimentaria mensuales para el
sostenimiento del menor de referencia, mismo que adjunto a este ocurso. La
relaciono con el punto III.

e) TESTIMONIAL de los CC. DANIEL GALVÁN, JOSÉ PADILLA y


ANTONIO CABRERA, a quienes presentaré el día y hora que se señale para
la audiencia en este procedimiento de controversia familiar. La relaciono con
los puntos del V y VI del escrito de demanda.

f) PRUEBA PERICIAL en trabajo social tanto en el entorno social en


la que se desenvuelve mi menor hijo, trato, alimentación, convivencia de la
medre con el mismo, habitación, escuela y demas inherentes. Así mismo de
la madre involucrada. Adicionalmente me pongo en las mismas condiciones
para que en su caso me sea practicada la misma pericial para que las
mismas den sustento con todos los puntos de mis pretensiones. I a la IX
g) PRUEBA PERICIAL en Psicología que se le haga tanto a la madre
como a mi menor hijo y que las mismas sirvan de sustento a todas y cada
una de mis pretensiones. I a la IX.

h) INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en lo que favorezca los


intereses del suscrito. Esta prueba la relaciono con los puntos del I al IX del
escrito de demanda.

i) PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en los mismos términos que


la prueba anterior. Esta prueba la relaciono con los puntos del I al IX del
escrito de demanda.

DERECHO

I. Son aplicables en cuanto al fondo los artículos 412, 413, 414 bis,
415, 417, 380, 389 y demás relativos del Código Civil del Distrito Federal.

II. El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 940, 941,


942, 943 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal.

Por lo expuesto, a usted C. Juez, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado con este ocurso, documentos y


copias simples que acompaño, promoviendo controversia familiar
demandando las prestaciones indicadas en el proemio.

SEGUNDO. Correr traslado a la demandada, para que, en el término


de nueve días, produzca su contestación.

TERCERO. Señalar día y hora para que tenga verificativo la


audiencia a que se refiere el artículo 943 del ordenamiento adjetivo.
CUARTO. Tener por ofrecidas, admitir y decretar el desahogo de las
pruebas a que me refiero.

QUINTO. En su oportunidad, previos los trámites de ley, dictar


sentencia por la que se me conceda la guarda y custodia del menor aludido.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

En la Ciudad de México, Distrito Federal a 20 de marzo de 2021.

________________________

FIRMA DE QUIEN PROMUEVE


Módulo 17

Práctica forense civil mercantil

Unidad 2

Procesos y procedimientos especiales civiles y mercantiles

Sesión 5

Juicio ejecutivo y procesos especiales mercantiles

Actividad 1, 2 e INTEGRADORA

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho: Sexto semestre

Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez

Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga

Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
INDICE
Introducción .......................................................................................................... 3

Actividad 1: Ejecución de prenda sin transmisión de posesión. ........................... 4

Actividad 2.- Demanda de oposición de acuerdos en asamblea de


accionistas. ................................................................................................................... 12

GENERALIDADES de la actividad integradora. ................................................. 15

ACTIVIDAD INTEGRADORA: ............................................................................ 16

CONCLUSIONES: .............................................................................................. 20

Referencias ........................................................................................................ 21
Introducción

Si concatenamos el derecho procesal con el positivo encontraremos


las normas jurídicas relativas a su jurisdicción en las que han de ser
ventiladas. Muchas de las veces por no poseer el debido conocimiento del
proceso de las materias, perderemos los casos con el consecuente
desprestigio para nuestra profesión.

De ahí el adquirir el conocimiento procesal en todas sus aristas


demanda un gran esfuerzo y dedicación a esta ciencia. Existe infinidad de
literatura al respecto en la que se puede uno apoyar, sin embargo, la
práctica forense y la aplicación de nuestra imaginación jurídica le dotaran
del complemento necesario para entregarlo al juez.

El caso en si es no presentar un embrollo al juez y que él se encargue


de traducirlo, se trata de elaborar y presentar nuestros escritos que el orden
jurídico demanda, además de la sencillez que debe de prevalecer para no
caer en la repetición inútil y en una retórica que a veces ni uno mismo le
entiende.

Todos los procesos y procedimientos tanto ordinarios como


especiales, son diferentes unos de otros, su base parte de la misma
estructura, pero se supone que los especiales deben de proseguir una vía
diferente, dinámica y sobre todo enfocado a resolver un problema; no en
hacerlo varios problemas que al final nos demande más tiempo
desenrollarlo.
Actividad 1: Ejecución de prenda sin transmisión de posesión.

Eduardo Pérez

Vs

Iván Ramos

Juicio mercantil: expediente 409/2017

C. Juez mixto de primera instancia

Presente

Eduardo Pérez mexicano, mayor de edad, señalando como domicilio


para oír y recibir todo clase de notificaciones y documentos, el ubicado en
calle el salto número 35 de la colonia las Amapas del municipio de Saltillo,
Coahuila. Y autorizando al licenciado Enrique C. Gallardo en los términos
más amplios del artículo 1069 del Código de Comercio. Ante usted
comparezco con el debido respeto para exponer:

Que por medio del presente escrito vengo a tramitar procedimiento


judicial de EJECUCIÓN DE GARANTÍA PRENDARIA sin transmisión de
posesión, de conformidad en lo establecido en los numerales del Código de
Comercio para dicho acto.

Procedimiento que promuevo en contra del señor Iván Ramos el cual


tiene su domicilio en la calle Nueces numero 376 colonia Los rodriguez, de
Saltillo Coahuila. Del cual reclamo las siguientes prestaciones.

PRESTACIONES:

A.- por el pago de la cantidad de $ 360,000.00 (trescientos sesenta


mil pesos 00/ctvs.MN) por concepto de suerte principal que le adeuda el
demandado a mi representado según se desprende del título mercantil
base de la acción.

B.- por el pago de los intereses moratorios a razón del 24% anual
por la cantidad de $ 172,000.00 (ciento setenta y dos mil pesos 00ctvs/MN)
que se generaron a partir del día uno del mes de septiembre de dos mil
dieciséis hasta el treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete en que el
deudor realice el pago total del adeudo reclamado.

C.- por defecto de lo anterior, por LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA


PRENDARIA constituida sobre los bienes muebles consistentes en:

1.- un automóvil marca HONDA del año 2016 color y características


que adjunto en fotografía como evidencia.

2.- Camioneta Pick-Up de la marca Ford LOBO del año 2015 color
negro color y características que adjunto en fotografía como evidencia.

Otorgados en prenda a través del contrato celebrado entre el deudor


u mi representado el día uno de agosto de dos mil dieciséis. Y por
consiguiente la entrega inmediata y jurídica de dicha garantía prendaria a
mi representado.

D.- Por el pago de costas y gastos derivados de la tramitación del


presente juicio.

Fundo la demanda en los siguientes hechos y consideraciones de


derecho.

HECHOS

PRIMERA: El suscrito en fecha uno de agosto de dos mil dieciséis


firmo CONTRATO CON INTERÉS Y GARANTÍA PRENDARIA SIN
TRANSMISIÓN DE LA POSESIÓN con el hoy demandado. Por la cantidad
de $ 360,000.00 (trescientos sesenta mil pesos 00ctvs/MN) dejándome este
como garantía del pago los siguientes bienes:

1.- un automóvil marca HONDA del año 2016 color y características


que adjunto en fotografía como evidencia.

2.- Camioneta Pick-Up de la marca Ford LOBO del año 2015 color
negro color y características que adjunto en fotografía como evidencia.

SEGUNDA: El acreedor y el deudor convenimos en que este debería


pagar y por lo tanto quedaba obligado a pagarme capital y los intereses del
adeudo principal a razón del 2% anual sobre saldos insolutos a partir del
primer día del mes de agosto del año dos mil dieciséis) Fecha de firma del
contrato.

TERCERA: Ambas partes convenimos que el hoy demandado y


deudor se obligaba y por tanto quedaba obligado a efectuar pagos
mensuales al capital y los intereses que genere el presente contrato.
Cantidad que no podría ser inferior al diez por ciento del capital principal
más los intereses generados sobre el principal. Mismos pagos que
deberían de efectuarse el primer día de cada mes, debiendo hacer el primer
pago el día primero del mes de septiembre de dos mil dieciséis.

CUARTA: Igualmente las partes establecimos de que en caso de


mora este pagaría un interés oratorio multiplicado por dos de lo
originalmente pactado sobre la totalidad del monto adeudado, mismo que
este se computaría a partir del hecho moratorio, sin necesidad de
interpelación judicial o extrajudicial.

QUINTA: De igual modo, ambas partes convenimos que en caso de


incumplimiento de parte del hoy demandado y deudor IVÁN RAMOS,
podría indistintamente demandar la ejecución del pago por la vía civil o
mercantil, y en caso de muerte o desaparición del deudor, el acreedor podrá
recoger los bienes señalados que sirvan de pago del presente contrato,
esto al poseer la posesión legal de los mismos.

SEXTA: En el caso de incumplimiento, desde el primer pago vencido


se le ha requerido al demandado el pago del adeudo, pero dicho
demandado IVÁN PÉREZ se ha negado a pagar el mismo. Por lo cual me
veo en la imperiosa necesidad de demandar la EJECUCIÓN de la garantía
otorgada en prenda lo cual consiste en:

1.- un automóvil marca HONDA del año 2016 color y características


que adjunto en fotografía como evidencia.

2.- Camioneta Pick-Up de la marca Ford LOBO del año 2015 color
negro color y características que adjunto en fotografía como evidencia.

De los cuales adjunto fotografía enumerada de los mismos y que


vienen a ser la materia del presente procedimiento judicial. Mismos que
indubitablemente están identificados en los documentos fundatorios de la
acción.

SÉPTIMA: En razón del incumplimiento del demandado y deudor y


toda ves del vencimiento y NEGACIÓN de pago desde el primer pago más
los intereses el primer día de agosto de dos mil dieciséis, se despache
ejecución en observancia a lo dispuesto en el numeral 1414 bis 8 del
Código de Comercio.

OCTAVA: A efecto de dar cumplimiento del 1414 bis 8 del Código de


comercio, exhibo en este acto la determinación del saldo formulado por
Eduardo Pérez acreedor y que es el siguiente:

a) Principal $ 360,000.00 (trescientos sesenta mil 00ctvs/MN)


b) Interés mensual $ 7,200.00 por doce meses (siete mil doscientos
00ctvs/MN)
c) Interés moratorio$ 7,200.00 por doce meses (siete mis
doscientos 00ctvs/MN)
d) Mas los que se sigan generando.
TOTAL ACTUAL $ 532,000.00 Quinientos treinta y dos mil pesos
00ctvs/MN)

A efecto de acreditar los extremos de mi acción ofrezco las


siguientes:

PRUEBAS

I.- DOCUMENTAL PRIVADA consistente en contrato de mutuo


acuerdo con interés y garantía prendaria sin transmisión de posesión,
celebrado entre el suscrito y el deudor el día uno de agosto de dos mil
dieciséis. Con este contrato reafirmo las condiciones en las que se
aceptaron las condiciones para obligarse el uno con el otro. Por lo que es
legítimo el reclamo del pago adeudado relacionado con los hechos
PRIMERA a la OCTAVA.

II.- CONFESIONAL a cargo del hoy DEMANDADO que deberá de


absolver de manera personal consistente en el pliego de posiciones que
este deberá de absolver. Esta probanza la relacionamos con todos y cada
uno de los hechos mencionados en nuestro escrito de demanda,
consideramos que con ello acreditaremos todas nuestras afirmaciones.

III.- RATIFICACIÓN DE CONTENIDO Y FIRMA DEL CONTRATO


supra señalado en el Contrato de la deuda, celebrado entre el suscrito y el
deudor, quien suscribió el mismo y que deberá consistir en que, en
presencia judicial, previa exhibición del documento original base de la
acción, reconozca la firma y contenido del mismo, declarando si las letras
y palabras inscritas en dichos documentos y firma fueron hechas de su
puño y letra. Apercibiéndolo de en caso de no comparecer se le tendrá por
ratificado en todo su contenido. Esta probanza la relacionamos con todos y
cada uno de los puntos de los hechos inscritos en nuestro escrito de la
presente demanda.

IV.- LA PERICIAL EN GRAFOSCOPÍA es para evitar que el hoy


demandado pretenda desconocer su firma y lo escrito en la presente
demanda, por lo cual he nombrado al perito en grafoscopía al profesionista
CARMELO GUDIÑO con domicilio Atenas número dos, colonia Atlas de
esta ciudad de Saltillo, Coahuila. Para el efecto de que se le notifique el
cargo que se la ha conferido y acepte y proteste el mismo, dentro del
término legal que para tal efecto conceda y emita su DICTAMEN en relación
al contenido y firma que aparecen en el CONTRATO supra señalado.
Deberá previo análisis y cotejo formal grafoscópico, describirá cada una de
las características y constantes básicas de la grafía. Y determine dicho
perito si la firma corresponde a la persona mencionada como deudora y
que obran en el CONTRATO referido. Esta probanza la relacionamos con
cada uno de los hechos inscritos en nuestro escrito de la DEMANDA supra
señalada.

V.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES consistente en todo lo


actuado y lo que se siga actuando dentro del negocio que nos ocupa y que
beneficien a los intereses de la suscrita. Esta prueba que debidamente se
ofrece, lo relaciono con todos y cada uno de los puntos de los hechos
mencionados en el este escrito de demanda.

VI.- PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y


HUMANA consistente en los razonamientos lógicos jurídicos que realice el
juzgador al momento de resolver el caso que nos ocupa. Con este medio
de convicción se demuestra el adeudo en su parte principal, intereses
pactados así como los moratorios por ausencia y negativa del pago de la
deuda. A partir de las deducciones legales y humanas que más me
beneficien es que solicito su resolución a mi favor.
DERECHO

I.- APLICABLE EN EL FONDO lo dispuesto por los numerales 1, 2,


75, 78, 81, 84, 85.I. 86 del Código Civil así como el 346 de la Ley general
de títulos y operaciones de crédito.

II.- APLICABLE A LA FORMA lo dispuesto por los numerales 1414


bis, mismo bis 8, bis 9, bis 12, bis 14, bis 15, bis 16, bis 17, bis 18, bis 20 y
1292 del Código de Comercio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado pido atentamente a usted


Juez:

PRIMERO. Se me tenga con este escrito, anexos y copias de ley


por DEMANDADO al C. IVÁN RAMOS en la VÍA DE EJECUCIÓN DE
GARANTÍA PRENDARIA SIN TRANSMISIÓN DE LA POSESIÓN. Por
todas y cada una de las prestaciones que se indican en los conceptos del
presente escrito.

SEGUNDO: Se sirva dar entrada a la demanda de mérito dictándose


el auto de admisión correspondiente. Que dicte el auto de mandamiento en
forma para que el deudor sea requerido del pago y en caso contrario, haga
entrega de los bienes en garantía de la deuda que son:

1.- un automóvil marca HONDA del año 2016 color y características


que adjunto en fotografía como evidencia.

2.- Camioneta Pick-Up de la marca Ford LOBO del año 2015 color
negro color y características que adjunto en fotografía como evidencia

Que se encuentran en su posesión y que dé en caso de negarse a


hacerlo se le imponga una multa o arresto según lo considere su señoría
de acuerdo al artículo 1067 bis del del Código en materia.
TERCERO: Se emplace al deudor para que conteste en el término
legal.

CUARTO: Se me tenga por señalado domicilio legal para oír y recibir


todo tipo de notificaciones y documentos, así como al profesionista
autorizado para tal efecto.

Protesto lo necesario

Saltillo, Coahuila x marzo de 2017

___________________________

FIRMA
Actividad 2.- Demanda de oposición de acuerdos en asamblea de
accionistas.

C. AMANDA RIVAS

VS

ASAMBLEA DEL RANCHO MOTEL MAGUEYES S. A

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

C. Juez mixto de primera instancia

P r e s e n t e.

C. AMANDA RIVAS mexicana, por mi propio derecho, con carácter de


accionista, según lo acredito en los términos de la Ley General de
Sociedades Mercantiles con certificado expedido por Banca Múltiple S. A.
del deposito de las acciones correspondientes y que acompañamos a esta
demanda. Señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones y documentos el número 13 de la calle Abedules en la
Colonia El Sauz de esta ciudad Saltillo Coahuila, y autorizando para oírlas
en mi nombre y representación al Licenciado Enrique C. Gallardo con
cédula profesional número 0000 en términos del artículo 1069 del Código
de comercio y con domicilio _____, a recoger toda clase de documentos.
Con el debido respeto comparecemos para exponer.

Demando a los accionistas de la SOCIEDAD MERCANTIL DEL RANCHO


MOTEL MAGUEYES S. A.

El objeto de esta demanda es para pedir las siguientes pretensiones:

PRETENSIONES

1.- NULIDAD de la Asamblea general extraordinaria de accionistas de la


SOCIEDAD MERCANTIL.

2.- Como consecuencia del punto anterior, DECLARE la nulidad de todos y


cada uno de los acuerdos tomados.

3.- El pago de gastos y costas del presente juicio.


Fundo mis pretensiones en los siguientes hechos:

HECHOS

A.- El día dieciséis de enero de dos mil doce se constituyó legalmente la


sociedad mercantil denominada RANCHO MOTEL LOS MAGUEYES S. A.
ante la fe del Notario Público número 20 en términos de ley.

B.- Que soy poseedora de acciones donadas por el Señor X en su carácter


de accionista. Además a la ves se me endosó a mi favor el titulo nominativo
de X ACCIONES.

C.- El día 13 de diciembre de dos mil catorce me entere por el dicho del
señor X que se había llevado a cabo una ASAMBLEA GENERAL
EXTRAORDINARIA de accionistas de la Sociedad Mercantil… sin que la
actora haya tenido conocimiento de tal evento. Por tanto se deduce que por
lo mismo no pude haber participado de la misma, ni en la toma de
decisiones como ACCIONISTA.

D.- Que la fecha mencionada en el párrafo anterior no fue cierta que como
se acentúa en la Acta de la asamblea, yo haya estado presente, toda vez
que en esa fecha yo me encontraba en la ciudad de Tijuana, Baja California
atendiéndome de una fuerte infección, atendido y dictaminado por mi
medico particular.

E.- Que después de una exhaustiva investigación descubrí que no existió


publicación alguna avisando a los accionistas de la celebración del
mencionado evento como lo dispone el artículo 183 de la ley general de
sociedades mercantiles así como los artículos 24, 27 y 182 del mismo
sustantivo.

DERECHO

Son aplicables en la forma los artículos 183 de la ley general de sociedades


mercantiles y el 1377 del código de comercio.

Son aplicables en la forma los artículos 202, 203, 204 y 205 de la ley general
de sociedades mercantiles.

El valor de la demanda como lo dispone el artículo 1378 VII del código de


comercio, deberá ser cubierto como lo disponen los artículos 1376 bis y
1084 V mismo código mencionado.
PRUEBAS

PRIMERO: DOCUMENTAL PUBLICA consistente en el primer testimonio


de la ESCRITURA PUBLICA numero 328466 que contiene la
protocolización de las actas celebradas con fecha de diciembre de dos mil
catorce, documental que se objeta en cuanto a su alcance y valor probatorio
en sus fojas 129 y 130 de los autos. Prueba que relaciono con el apartado
C de los hechos del escrito de la presente demanda.

SEGUNDA: DOCUMENTAL PRIVADA consistente en el reconocimiento y


ratificación de firma en certificado médico a cargo del Médico X con cedula
profesional emitida por la Secretaria de Educación Publica numero 0000.
Ratificando el contenido de su contenido y firma la cual fue estampada de
su puño y letra. Esta prueba la relaciono con el apartado D de los hechos
de este escrito de mi demanda.

TERCERA: CONFESIONAL JUDICIAL PROVOCADA que deberá ser


desahogada a cargo del representante o apoderado de la sociedad como
lo disponen los artículos 1223,1224,1225,1226,1228,1229 y 1232 del
Código de Comercio. Esta prueba la relaciono con el apartado E de los
hechos del presente escrito.

CUARTA: PERICIAL GRAFOSCÓPICO a cargo del PERITO licenciado X


a fin de acreditar que las firmas que puedan aparecer en el Acta de la
Asamblea mencionada, no son de mi puño y letra. Para lo cual el
Representante o apoderado legal de la sociedad supra mencionada,
deberá exhibir el acta de la asamblea, con el entendido que de no
presentarla se les tendrá por confeso de la ilegalidad del acto. Prueba que
relaciono con todos y cada uno de los apartados de los hechos A,B,C, D, y
E.

QUINTA: INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES: prueba en todo lo que me


favorezca en todos los apartados de los hechos del presente.

SEXTA: LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA en todo lo que me


favorezca en todos los apartados de los hechos del presente.

PROTESTO LO NECESARIO

Saltillo, Coahuila a ___ de ___ del año de 2014

__________________________

FIRMA
GENERALIDADES de la actividad integradora.

Sentencia definitiva: JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

Tenango del Valle, Estado de México

14 de junio de 2016

Promovente como endosatarios en PROCURACIÓN:

JORGE SERRANO BARRERA

SERGIO LUIS FLORES MILLÁN

Demandado:

GASOLINERAS DON JUAN S. A. DE C.V.

Apoderada legal:

NORMA ANGELICA BURGOS PALACIOS

Monto de lo reclamado:

$ 1,540.650

Accesorio

2% mensual sobre la suerte principal desde lo pactado.

Vía: formal y forma propuesta

Requisitos que debe reunir el documento

Lo dispuesto por el artículo 170 del LGTOC.

Ley de títulos y operaciones de crédito

código de comercio.
ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Licenciado: Jorge Serrano Barrera

Licenciado: Jesephy Serrano Barrera

VS

GASOLINERAS DON JUAN S. A. DE C.V.

Juicio ejecutivo mercantil

Escrito inicial de demanda

C. juez civil en turno de Tenango del Valle, Estado de México.

P R E S E N T E.

Licenciado Jorge Serrano y Licenciado Jesephy Serrano Barrera con


cedula profesional conforme a lo dispuesto en el artículo 1069 del Código
de Comercio, en calidad de endosatarios en procuración de Sergio Luis
Flores Millán por mi propio derecho señalando como domicilio para oír y
recibir todo tipo de notificaciones, las listas y el boletín judicial de este H.
Juzgado y autorizando para oírlas y recibirlas en mi nombre así como
recoger todo tipo de documentos y valores aun los de carácter personal a
la licenciada Sandra Mercado. Ante usted respetuosamente comparezco y
expongo:

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1391 fracción IV del Código


de Comercio y en ejercicio de la acción cambiaria directa según lo dispone
el artículo 150 fracción II, por la vía ejecutiva vengo a demandar a LA
EMPRESA GASOLINERAS DON JUAN S. A. DE C.V. con domicilio X en
este municipio de quién reclamo las siguientes prestaciones:

PRESTACIONES

1.- El pago de la suerte principal que corresponde a la cantidad de


$1,540,650.00 (un millo quinientos cuarenta mil seiscientos cincuenta
pesos 00ctvs/MN)
2.- El pago de intereses moratorios al tipo del 2% (dos por ciento) mensual
por concepto de intereses causados desde el momento del vencimiento del
documento BASE DE LA ACCIÓN mas los que se generen en el transcurso
del presente juicio hasta que sea cumplimentado el total de adeudo.

3.- El pago de gastos y costas que se generen por motivo del presente
juicio.

Motivan esta demanda los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El dos de agosto de dos mil trece GASOLINERAS DON JUAN


S. A. DE C.V. por conducto de su apoderado legal, suscribió a mi favor, EL
PAGARE BASE DE LA ACCIÓN, por la cantidad de $ 1,540,650.00 (un
millón quinientos cuarenta mil seiscientos cincuenta pesos 00ctvs/MN)
como suerte principal, pagaderos al doce de septiembre de dos mil catorce
en el cual se pactó un interés moratorio a razón del 2% (dos por ciento)
mensual. Sin embargo se a abstenido de cubrir el pago de dicho titulo a
pesar de múltiples requerimientos que se le han hecho.

SEGUNDO: el titulo mencionado en el hecho anterior fue endosado a los


suscritos en PROCURACIÓN, por lo que le he presentado en diversas
ocasiones dicho documento para su pago. Negándose el demandado a
pagar el mencionado documento.

PRUEBAS

A.- LA CONFESIONAL a cargo de GASOLINERAS DON JUAN S. A. DE


C.V. por conducto de su representante legal la licenciada NORMA
ANGELICA BURGOS PALACIOS. Para que responda a las preguntas
directas que se le harán con respecto a el conocimiento del contrato.
Prueba que relaciono con los hechos de esta demanda.

B.- LA DOCUMENTAL PUBLICA sobre la escritura numero 6.670 referente


a la constitución como empresa S. A. de C.V.

-El informe rendido por la paraestatal PEMEX, Toluca sobre el abasto


correspondiente de producto en el periodo del negocio adeudado.

Pruebas que relaciono con los hechos del presente escrito de mi demanda.
C.- LA DOCUMENTAL PRIVADA consistente en Copia del Contrato de
prestación de servicios celebrado entre las partes motivo del adeudo.
Prueba que relaciono con los hechos de la presente.

D.- LA PERICIAL EN MATERIA DE CONTABILIDAD de donde se deduzca


la incorporación del fondo otorgado para su beneficio, prueba que relaciono
con los hechas de las presente demanda.

E.- LA PERICIAL EN GRAFOSCOPÍA a cargo del licenciado PERITO X a


fin de que acredite que las firmas del pagaré corresponden al puño y letra
de la parte DEMANDADA. Que de manera indubitable certifique la
veracidad del documento en litigio.

F.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en todo lo que me favorezca en


mi interés, la relaciono con los hechos de la presente demanda. Las
razones por las que se ofrece la presente, es que de acuerdo a la conducta
procesal de la partes se presentaran actuaciones que me beneficien y así
mismo prueben mis afirmaciones.

G.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA en todo lo que me beneficie,


toda vez que la cuestión legal y que se presuma me beneficie y la humana
que resulte de las actuaciones y manifestaciones del demandado sean
tomadas en mi beneficio. Prueba que relaciono con los hechos de la
presente demanda.

DERECHO

En cuanto al fondo son aplicables 1,2,5,23,31,170150 II, 152, 167 y 170


de la ley de títulos y operaciones de crédito.

En cuanto a la forma rigen los artículos 1391 IV y el 1392 del código de


comercio.

Por lo expuesto pido:

I.- Admitir a trámite la demanda en la vía y forma propuesta y por


autorizados a los profesionistas que se mencionan con las copias simples
exhibidas.

II.- Dictar auto con efecto de MANDAMIENTO en contra del demandado en


los términos del artículo 192 del Código de Comercio. Previo requerimiento
del pago y en su caso el embargo.
III.- Tener por ofrecidas y admitidas las probanzas a que se refiere el
presente.

IV.- En lo general proveer a derecho.

Tenango del Valle, Estado de México a 5 de noviembre de 2015

___________________________________

FIRMA
CONCLUSIONES:

El manejo adecuado de los recursos legales para dirimir un litigio, es


complejo. Toda vez de que la diversidad de legislación para tal efecto nos
conduce por caminos a veces inescrutables pero a la vez interesantes en
su forma de plasmar en cada caso los conceptos de derecho adecuados
para llegar a un buen fin.

Las demandas de la materia mercantil es muy diversa, pues conlleva


a un sinfín de casos en los que por sus características son diferentes unos
de otros. No podemos decir que todos son iguales, porque estamos sujetos
a las condiciones en la que las partes firmen los contratos, sin embargo el
conocer la multiplicidad de ellos nos abre un campo amplio de trabajo.

Muchas veces se cometen abusos por falta de conocimiento básico


del reclamo de los derechos de las partes, es sin duda un privilegio el estar
en el lugar adecuado en que uno como profesional pueda formar parte de
la solución de los litigios, así mismo esta labor redundara en una igualdad
y justicia para las partes.

El entorno en que nos desarrollamos necesita profesionales


comprometidos con mejorar el entorno social, para ello es menester en
estos casos en materia financiera, el encontrar los elementos adecuados y
certeros que proporcionen una visión positiva en la solución de los
conflictos.
Referencias

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (2 de abril de 2021).


plataforma UNADM. Obtenido de Plataforma UNADM:
https://es.scribd.com/document/475933804/DE-M17-U2-S5-TA

LEGISLACIÓN

LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CÓDIGO DE COMERCIO

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL


Módulo 17

Práctica forense civil y mercantil

Unidad 3

Juicios orales

Sesión 6

Características procesales de los juicios orales

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho: Sexto semestre

Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez

Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga

Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

ACTIVIDAD 1.- ..................................................................................................... 4

Actividad 2.- JUICIO ORAL MERCANTIL ........................................................... 10

ACTIVIDAD INTEGRADORA: ............................................................................ 15

PRUEBAS de la ACTIVIDAD INTEGRADORA ................................................. 17

CONCLUSIONES: .............................................................................................. 20

Referencias ........................................................................................................ 21
INTRODUCCIÓN

Las reformas en nuestro sistema de impartición de justicia en el


ambito civil y mercantil, dejaron en el pasado las prácticas de interposición
de amplísimas demandas de forma escrita y así mismo su procedimiento
por el mismo tenor, para pasar a la modalidad oral, lo cual en estos tiempos
viene a ser un parteaguas en la solución de estos conflictos.

Dado a que nuestro sistema siempre ha estado rebasado en su


funcionamiento, era inevitable transitar a otro modelo que le diera viabilidad
a hacer justicia a la sociedad. Por ello la oralidad como medio de acelerar
la impartición de justicia en un plano de igualdad y sobre todo a menor costo
con respecto al sistema escrito.

El respeto irrestricto a la observancia de los principios que rigen a la


oralidad, están legislados. Solo de esta manera se podrá dar certeza
jurídica a los justiciables y así mismo responder al reclamo de la sociedad
para la reparación de los daños de los que se sientan agraviados. Después
de esto se lleva a buen termino siempre y cuando se sigan las reglas de los
códigos correspondientes.

Dos ámbitos unidos por sus características esenciales en un código


civil y en un código procesal, siendo esto la parte más observable en el
procedimiento de un litigio, mantenerse debidamente preparado, siguiendo
la teoria de cada caso para descubrir con contundencia cuando tenemos
posibilidades de obtener un resultado positivo para nuestros representados.
ACTIVIDAD 1.- ANÁLISIS GENERAL DE UNA DEMANDA ORAL
CIVIL Y SU CONTESTACIÓN:

A) TIPO DE JUICIO: CONTROVERSIA SOBRE EL ESTADO CIVIL


DE LAS PERSONAS Y DEL DERECHO FAMILIAR.

B) ACTOR: ABRAHAM VÁZQUEZ SÁNCHEZ

C) DEMANDADO: OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL NUMERO 01


DE Tenango de Valle del estado de México.

D) Competencia: Juez civil de primera instancia

E) Legislación: Código civil y código de procedimientos civiles del


estado de México.

F) PRESTACIÓN RECLAMADA: rectificación de ACTA DE


NACIMIENTO.

G) ELEMENTOS DE APLICACIÓN: Teoria jurídica, proposición


fáctica como afirmaciones de hecho y las pruebas.

H) Expediente 000000
Actor: Abraham Vázquez Sánchez

Vs.

Demandado: Oficial del Registro Civil número 1 DE Tenango del


Valle del Estado de México.

CONTROVERSIA SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

Y del derecho familiar

EXPEDIENTE 0000/2021

Juez familiar de primera instancia

Tenango del Valle, Estado de México.

P r e s e n t e.

Licenciado HORACIO ACEVEDO, Director del Registro civil numero 01 del


Tenango del Valle, Estado de México. Cargo que me fue conferido el día
25 de marzo de 2012 por el entonces Señor Gobernador XXXXXX, con
fundamento en lo dispuesto por el estatuto de gobierno del estado de
México artículo 38 ter. Fracción XXIV. Artículo 4 del reglamento del registro
civil del estado de México. Personalidad que acredito con la copia
certificada de mi nombramiento, misma que acompaño como anexo
numero 1. Señalando para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado
en la avenida arcos de belén número 35. Colonia los olivos en la Ciudad de
Tenango de Valle, estado de México. Autorizando para tales efectos en
términos del artículo 1.95 del Código de procedimientos civiles del estado
de México. Ante usted con el debido respeto comparezco para exponer.

La dirección general del registro civil es una unidad administrativa del


Gobierno del estado de México, en atención a las facultades que me fueron
conferidas, con fundamento al artículo 20 fracción XII del reglamento del
registro civil del estado de México, comparezco a dar contestación a la
improcedente demanda Instaurada en contra de la Institución que
represento, en los siguientes términos.
PRESTACIONES

ÚNICO: Se niega que el actor tenga derecho a demandar de mi


representada la prestación que aduce, toda ves que el acta que nos ocupa
no existe error ni dolo alguno, ya que cumple con lo establecido en el
artículo 2.5 Bis. Del código civil del estado de México. Así mismo se
manifiesta que esta institución basa su funcionamiento en la buena fe, por
lo que se asientan los datos tal y como lo manifiestan los interesados. Por
lo que se da la contestación en los siguientes términos.

HECHOS:

PRIMERO.- El correlativo de la demanda que se contesta es cierto, ya que


el actor anexa a la demanda que se contesta el acta de nacimiento de
ABAHAM VÁZQUEZ SÁNCHEZ aclarando que dicha acta no demuestra lo
dicho por el actor, pues ABAHAM y ABRAHAM son personas distintas.

SEGUNDO: Se niega que exista error u omisión alguna en el acta que nos
ocupa, ya que como se desprende en la fecha indicada en la misma, los
padres del actor comparecieron ante esta autoridad a registrar al menor
como quedo asentado según los datos proporcionados por los mismos.
Firmando de conformidad los datos asentados en el mismo documento.

Aunado a lo anterior me permito mencionar a usted señoría que el atestado


registral no contiene error alguno en el acta que nos ocupa. Por lo que no
le asiste la razón y el derecho a solicitar su rectificación pues esta se
levanto debidamente como lo establecen los artículos 3.8, 3.9 y 3.10 del
código civil del estado de México.

TERCERO: Se niega exista error u omisión alguna en el acta que nos ocupa
en cuanto a la documentación que el actor anexa como prueba de su dicho
la cual consiste en:

-ACTA DE NACIMIENTO

-PASAPORTE

-CARTILLA MILITAR

-CARTILLA NACIONAL DE SALUD

Como se desprende de la documentación que se transcribe con antelación


esta no demuestra que el nombre del ACTOR sea en la forma que
menciona, además de no mostrar el supuesto error que argumenta.
Por lo que se manifiesta que la hoy actora estaba obligada a demostrar su
demanda con los documentos que acreditaran dicho argumento, además
de que los fundamentara correctamente y al no hacerlo de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 5.38 y 2.101 del código de procedimientos civiles
del estado de México.

CUARTO: Negándose que el actor solo quiere adecuar su supuesta


realidad social, ya que cualquier cambio que se realice en el acta que nos
ocupa, alteraría la realidad jurídica plasmada en la misma.

DERECHO:

Se niega la aplicabilidad del derecho que el actor invoca toda vez que la
acción que la acción como lo pretende no lo justifica con la documentación
que exhibe y mucho menos aporta elementos que hagan acreditar por cierto
su argumento.

OBJECIÓN DE DOCUMENTOS

1.- Se objetan los anexados en su escrito inicial de demanda.

-ACTA DE NACIMIENTO

-PASAPORTE

-CARTILLA MILITAR

-CARTILLA NACIONAL DE SALUD

La documentación con antelación descrita no demuestra que el nombre del


actor, sea en la forma que menciona, además de no señalar el supuesto
error argumentado. Ya que en dicha documentación aportada no existió
intervención de mi representada: por tanto esta debió de ser perfeccionada
mediante el reconocimiento de su inscriptor. Por tanto debe de negársele
valor probatorio. Ya que como lo dispone el artículo 130 de nuestra
constitución en su penúltimo párrafo dice:

"Los actos del estado civil de las personas son de exclusiva


competencia de las autoridades administrativas en los términos
que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las
mismas les atribuya"
2.- así mismo se objetan y redarguyen de falsos en tanto no se perfecciones
para darles reconocimiento pleno para su inclusión en la demanda. Solo
cuando el Juez haciendo uso de la facultad que se le atribuya tendiendo a
las reglas de la lógica y la experiencia determine su prueba plena. Como lo
dispone el artículo 1.359 del código de procedimientos civiles del estado de
México.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS

A).- SE NIEGA LA ACCIÓN EJERCITADA toda vez que en la intención de


querer rectificar el acta de nacimiento del actor no está debidamente
fundamentada. Toda vez que para poder hacerlo es necesario aportar
documentos RELATIVOS A LAS DIFERENTES ETAPAS DE SU VIDA,
desde la niñez, adolescencia y juventud, lo cual de manera deliberada el
actor no presento toda la documentación necesaria. Acreditando con esto
que el actor no tiene derecho a demandar la rectificación de un atestado
registral con solo los documentos y argumentos aportados. Pues al no
probar el error u omisión robustece lo antes manifestado. Para ello se
transcribe el siguiente criterio jurídico.

ACTAS DEL REGISTRO CIVIL, RECTIFICACIÓN DE LAS.-es cierto que


el artículo 338 bis del Código Civil del estado de México autorice la
rectificación de las actas del Registro Civil por enmienda, cuando se solicite
variar algún nombre o circunstancia esencial o accidental; y ya la Suprema
Corte de Justicia ha aceptado en varios casos que se haga, por sobre la
base de que se pruebe el error que se quiera enmendar, o aunque
no lo haya, que la causa aducida sea muy grave, y también a
condición de que la existencia de esa causa y la gravedad queden
plenamente demostradas y justifiquen la necesidad de la rectificación de las
actas; no obstante, siempre deben considerarse estos casos como
excepcionales, pues existe un gran interés en que sean
intocables. Amparo directo 3094/58. Faud Said Nader Landy. 7 de
noviembre de 1960. Unanimidad de 4 votos. Ponente: José López Lira.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Época: Sexta Época. Volumen XLI, Cuarta Parte. Página: 9. Tesis Aislada.

B.- TODAS AQUELLAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS que se deriven del


presente escrito y que beneficien a mi representada.

PRUEBAS

PRIMERA: A cargo del actor a ABAHAM VÁZQUEZ SÁNCHEZ quien


deberá de absolver de manera personal y no por medio de abogado, de
conformidad con lo establecido en el artículo 1.285 del código de
procedimientos civiles del estado de México. Relacionando la presente
prueba con todos y cada uno de los hechos presentados a efecto de
acreditar que la parte actora no tiene derecho alguno que le asista para
comprobar la necesidad de la corrección del acta que pretende.

SEGUNDA: LA DOCUMENTAL PUBLICA consistente en el libro de registro


de actas de nacimiento en donde se acredita que no existe error u omisión
que corregir. Prueba relacionada con todos los hechos mencionadas en el
presente ocurso.

TERCERA: LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA: En todo lo que


beneficie a mi representada, esta prueba la relaciono con todos y cada uno
de los hechos, así como las excepciones y defensas hechas valer en el
presente escrito de contestación de demanda. Ya que como lo he venido
manifestando a la parte actora no le asiste la razón y el derecho para
demandar tales prestaciones en virtud de que el acta en cuestión se
encuentra debidamente levantada de conformidad con todos y cada uno de
los ordenamientos que rigen la materia, así como se reitera, los datos que
se encuentran asentados en dicho documento registral fueron
proporcionados en su totalidad por los padres y testigos del actor los cuales
firmaron de conformidad, lo cual robustece la inexistencia de error u omisión
como se pretende hacer creer a ese H. Juzgado.

CUARTA: LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES En todo lo que beneficie


a mi representada relacionándola con todos y cada uno de mis excepciones
y defensas y cada uno de los hechos que hice valer en el presente escrito.

Por lo expuesto y fundado pido a usted Juez se sirva:

a) Tenerme por presentado en tiempo y forma la presente CONTESTACIÓN


a la demanda interpuesta en contra de mi representada.
b) Acredite mi personalidad con la copia certificada presentada del
nombramiento, que exhibo para tal efecto.
c) Desechar de plano la demanda interpuesta en contra de mi representada
haciendo valer las excepciones y defensas para el caso. Absolviendo a
mi representada de las prestaciones reclamadas.

Protesto lo necesario

Tenango del Valle, Estado de México, a XX de Abril de 2021

________________________________________________
FIRMA
Actividad 2.- JUICIO ORAL MERCANTIL

EXPEDIENTE INICIAL

JUICIO ORAL EJECUTIVO MERCANTIL

JULIO IGLESIAS

V/S

HÉCTOR SÁNCHEZ

AL Juez de cuantía menor de lo Civil

Ecatepec, estado de México.

Presente:

Héctor Sánchez por mi propio derecho, mexicano de nacimiento,


avecindado en el domicilio en Vía Juárez número 788, Santa Lucia la
purísima, Ecatepec, estado de México. Para oír y recibir todo tipo de
notificaciones y documentos, autorizando en términos amplios del artículo
1069 del código de comercio para tales efectos al Licenciado Enrique C.
Gallardo, comparezco ante usted con el debido respeto y expongo:

Que por medio de este ocurso, dentro del termino legal que determina el
artículo 1399 del Código de Comercio en vigor, vengo a oponer excepciones
y a dar contestación a la improcedente y temeraria demanda interpuesta en
mi contra por el endosatario en procuración del señor JULIO IGLESIAS, paso
a las siguientes excepciones:

EXCEPCIONES:

PRIMERA.- La prevista en el artículo 8 fracción V de la ley general de títulos


y operaciones de crédito. Consistente en la omisión de los requisitos y
menciones que los documentos base de la improcedente acción debe de
contener.

Esta excepción es procedente en mérito de que el artículo 170 II de la ley


general de títulos y operaciones de crédito a la letra dice que el pagare debe
de contener “II.- La promesa incondicional de pagar una suma
determinada de dinero;” leyenda de cual carece. Pues del documento
base que aporta como prueba no aparece la mencionada leyenda. Ni
mención de PROMESA de pago por parte del suscrito. El documento que
presenta es un simple machote preimpresa que dice “Debe(mos) y
Pagare(mos)…texto que de ninguna manera puede considerarse como
PROMESA que la ley exige como requisito para los pagarés. En
consecuencia, al no mencionarse en el documento exhibido como base de
la acción por parte de la actora la PROMESA de pago exigida por la ley,
dicho documento NO ES EN SÍ UN PAGARÉ, ya que no satisfacen los
requisitos de ley y carecen de la fuerza ejecutiva que se les pretende
atribuir, por tratarse de documento que no constituye un título de crédito.
Para lo cual opera lo dispuesto en el articulo 15 de la mencionada ley.

SEGUNDA: Sin perjuicio de la excepción opuesta en el apartado que


antecede, se opone también la de PAGO, que hago el hecho de que el día
once de diciembre de 2020, siendo aproximadamente las diez de la
mañana, el señor JULIO IGLESIAS acompañado de otras dos personas de
las cuales desconozco su identidad, acudió a COBRARME a mi negocio de
VENTA DE APARATOS EJERCICIO ubicado en la calle las torres numero
25 colonia el santo, Ecatepec Estado de México. Y le comente que solo
tenia la cantidad de $ 400,000 (cuatrocientos mil pesos00/ctvs...MN)
cantidad que entregue en presencia de dos de mis trabajadores que
presentaré como testigos junto con una videograbación del hecho a la que
hago alusión. Al pedirle que me diera un recibo por la cantidad recibida,
argumento que iba a la papelería a comprar una hoja para formalizar el
pago, cosa que no sucedió, pues este ya no volvió, y no supe de él, lo trate
de localizar en su domicilio y por teléfono y se me escondió, supe de él por
esta demanda que en tiempo y forma contesto. Al haber actuado con dolo
y no haberme extendido el recibo por la cantidad correspondiente, y por la
confianza que creí que teníamos, considero que al intentar cobrar en este
juicio el total de lo reclamado, constituye por la parte actora un intento por
obtener un lucro indebido en perjuicio de mi patrimonio y así mismo tratar
de sorprender a su señoría.

CONTESTACIÓN A LOS HECHOS DE LA DEMANDA

1.- El correlativo es CIERTO me presente con el señor JULIO IGLESIAS y


le comente que estaba INTERESADO en comprarle sus aparatos de
gimnasio.

2.- El correlativo LO NIEGO POR SER FALSO toda ves que el documento
base de su acción NO contiene los elementos que exige la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 170 fracción II. Ya que este
establece que debe de contener la leyenda PROMESA INCONDICIONAL
de pagar una suma determinada de dinero. Y del documento presentado
se desprende que el mencionado titulo carece del mismo haciéndolo
ineficaz para su ejecución, ya que dicho documento no representa las
características de un PAGARE porque no satisface los requisitos de ley y
carece de fuerza ejecutiva que se le pretende atribuir. Además de, quien lo
emitió por ser persona de carácter mercantil debió de inscribir el
mencionado documento en el REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO para
hacerlo como lo dispone el artículo 18 y 19 del Código de Comercio.

3.- El correlativo de los hechos de su demanda LO NIEGO POR SER


TOTALMENTE FALSO toda ves que como mencione en mis excepciones,
se le entregaron $400,000 (cuatrocientos mil pesos 00ctvs. MN) el día once
de Diciembre en presencia de dos testigos y de una videograbación de las
cámaras instaladas al interior de mi negocio pruebas que adjunto a mi
contestación. Dinero del cual el señor JULIO IGLESIAS evadió el
compromiso dolosamente de entregarme un comprobante de lo entregado.
De lo que se desprende que mediante esa acción pretende obtener un lucro
indebido a costa de la perdida de mi patrimonio, así mismo el tratar de
sorprender a su señoría. Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2 y 3
de su demanda.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1401 del Código de Comercio


en vigor; vengo a ofrecer las siguientes pruebas.

PRUEBAS:

PRIMERO: LA CONFESIONAL personalísima y para hechos propios, a


cargo del señor JULIO IGLESIAS prueba que desahogará al tenor de las
posiciones que contiene el pliego que en sobre cerrado se exhibirá en este
juzgado en su oportunidad. Para el desahogo de esta prueba pido a su
señoría emplace en su domicilio Vía Juárez número 788, Santa La
Purísima, Ecatepec, Estado de México al señor JULIO IGLESIAS para que
se presente personalmente y no por conducto de su apoderado a absolver
las posiciones que se le articulen y sean previamente calificadas de legales,
con el apercibimiento que de no presentarse sin causa justificada; se le
tendrá por confeso de las posiciones que se le articulen en la fecha y hora
que su señoría disponga. Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2 y 3
de la demanda

SEGUNDO: LA TESTIMONIAL a cargo del señor ELÍAS con domicilio X y


del señor ABEL con domicilio X de esta ciudad de Ecatepec, Estado de
México. A ambos testigos me comprometo a presentar el día y hora que su
señoría se sirva fijar para que rindan su TESTIMONIO. Esta prueba la
relaciono con el hecho numero 3 de la demanda.
TERCERO: consistente en la VIDEOGRABACIÓN en donde se comprueba
que el día once de diciembre de 2020 el señor JULIO IGLESIAS se
presentó en mi negocio de venta de aparatos para hacer ejercicio y en
presencia de sus dos acompañante y los dos testigos que presento le hice
entrega de la cantidad de $ 400,000 (cuatrocientos mil pesos 00ctvs. MN)
a la misma ves que dolosamente no me hizo entrega del comprobante
correspondiente. Prueba que relaciono con el hecho numero 3 de la
demanda.

CUARTO: LA DOCUMENTAL PRIVADA documento base de la acción que


acompaña en su demanda, documento que hago mío para comprobar de
la ineficacia del mismo al no cumplir con los requisitos que la norma
dispone. Prueba que relaciono con el hecho 2 de la demanda.

QUINTO: LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todas


y cada una de las actuaciones y documentos que conforman el expediente
en que se actúa y en todo lo que beneficie a los intereses del suscrito. Esta
prueba la relaciono con todos los hechos de la demanda.

SEXTO: LA PRESUNCIONAL en su doble aspecto, en todo lo que beneficie


a los intereses del suscrito. Esta prueba se relaciona con lo afirmado por el
suscrito al dar contestación a todos los hechos de la demanda.

DERECHO:

Artículo 1390 bis 17 del código de comercio

Artículo 1390 bis 20 del código de comercio

Artículos 2.115, 2.116, 2.325.9 del Código de procedimientos del código


civil.

Artículo 170 II ley general de títulos y operaciones de crédito.


Por lo expuesto pido a usted señor Juez, se sirva:

a).- Tenerme por presentado en tiempo y forma la presente contestación a


la demanda interpuesta en mi contra por el endosatario en procuración.
Oponiéndome a la ejecución, oponiendo excepciones y dando contestación
a lo improcedente y temeraria demanda.

b).- Tener por ofrecidas las pruebas relacionadas en este escrito,


admitiéndolas en su momento oportuno por encontrarse ajustadas a
derecho.

c).- En su oportunidad y previo los tramites de ley, dictar sentencia en la


que se declare la procedencia de las excepciones que opongo.

PROTESTO LO NECESARIO

ECATEPEC, ESTADO DE México A X del mes febrero del año 2021.

________________________________________________________

FIRMA
ACTIVIDAD INTEGRADORA: DESAHOGO DE PRUEBA EN LOS JUICIOS
ORALES.

EXPEDIENTE:______________
PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO
ACREDITACIÓN DE CONCUBINATO
ESCRITO INICIAL

C. JUEZ CIVIL EN TURNO DE PRIMERA INSTANCIA


DE TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO
P R E S E N T E:

SUSANA FERNÁNDEZ MÉNDEZ, promoviendo por mi propio derecho, y


señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, y
documentos, las lista y el boletín judicial, autorizando para los mismos efectos
al Lic. Sergio Hernández Méndez, con cedula Profesional número 08706761, de
la misma manera autorizo para oír y recibir toda clase de notificaciones y
acuerdos al Lic. Ricardo Cortes Vázquez, lo anterior con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 1.93, 1.94, 1.95 del Código de Procedimientos Civiles
vigente para el Estado de México, con el debido respeto ante Usted
comparezco y expongo:

Que, por medio del presente escrito, en la Vía de Procedimiento Judicial No


Contencioso, y con fundamento en lo establecido por los artículos 1.1, 1.2, 1.3,
3.1, 3.2 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles
vigente para el Estado de México, vengo a solicitar a su Señoría tenga a bien
decretar judicialmente el concubinato que existió entre la suscrita y el C. JUAN
ZEPEDA .

Fundo el presente escrito de Procedimiento Judicial No Contencioso en los


siguientes hechos y consideraciones de Derecho:

HECHOS

1.- Manifiesto a su Señoría “bajo protesta de decir verdad” que la suscrita y


el C. JUAN ZEPEDA, nos conocimos en el Pueblo de San Pedro Zitepec,
Municipio de Tenango del Valle, Estado de México, a principio del mes de enero
de 1986.
2.- En el mes de enero del año 1986 decidimos irnos a vivir juntos, por lo cual
estuvimos buscando casas y cuartos en renta, sin embargo, nos estableciendo
así de manera permanente nuestro domicilio en la calle Juárez Sur número 100,
San Pedro Zictepec, Municipio de Tenango del Valle, México, haciendo vida de
esposos y compartiendo desde ese momento los gastos relativos a comida,
pago de luz, servicio de cable y todos lo inherente a nuestro hogar.
3.- Es importante manifestar a su señoría que el Sr. JUAN ZEPEDA, cuando
decidimos vivir juntos, jamás nos separamos físicamente, si bien es cierto
tuvimos problemas como toda relación sentimental, también lo es que siempre
permanecimos juntos.

4.- En fecha 10 de agosto del 2018 mi concubino el C. JUAN ZEPEDA, falleció


debido a un sangrado tubo digestivo alto no traumático, tal y como lo acredito
con la copia certificada del acta de defunción, la cual se exhibe como ANEXO
1.

5.- Manifiesto su Señoría que la suscrita y él C. JUAN ZEPEDA, vivimos más de


30 años, sin tener impedimento legal alguno, hasta el día de su fallecimiento.

6.-El último domicilio que habito él C. JUAN ZEPEDA Y LA SUSCRITA fue


el calle Juárez Sur número 100, San Pedro Zictepec, Municipio de Tenango del
Valle, México, mismo que habita actualmente la que suscribe, por lo que este
H. Juzgado es competente para conocer del presente asunto.

7.- Es importante señalar que el Señor JUAN ZEPEDA, fue trabajador del
extinto Organismo Público Descentralizado Luz y Fuerza del Centro, dentro del
cual dejo como beneficiaria a la suscrita, por medio de una carta designataria
como se observa en dicho documento, que será exhibido antes o durante la
audiencia que señale su Señoría, en origina. Aunado a lo anterior ambas
partes, también celebraron actos jurídicos como la trasmisión de una propiedad
en fecha 22 de enero de 2018, como se acredita con el ANEXOS 2 y 3.

8.- Hago de conocimiento a su Señoría que el motivo por el cual la suscrita


está promoviendo el presente juicio es el cobro de un seguro, a la cual tengo
derecho por el sólo hecho de haber sido concubinos y vivir más de un año
juntos.

Desde este momento ofrezco de mi parte para acreditar la presente acción, las
siguientes pruebas:
EXPEDIENTE: 00000/2021
PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO
ACREDITACIÓN DE CONCUBINATO

C. JUEZ CIVIL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA


DE TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO
P R E S E N T E:

PRUEBAS de la ACTIVIDAD INTEGRADORA

LICENCIADO SERGIO HERNÁNDEZ MÉNDEZ, promoviendo por la parte


actora, en los autos del presente expediente, ante usted comparezco y
expongo:

Estando en el término probatorio, vengo a ofrecer de mi parte, para su


desahogo las siguientes pruebas

A.- TESTIMONIAL a cargo de los testigos señor FILEMÓN y FILIBERTO


con domicilio X personales a las cuales me comprometo a presentar el día
y la hora que sirva señalar su señoría para su especial desahogo.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

B.- DOCUMENTAL PUBLICA: Consistente en original y copia de mi


identificación personal emitida por el INSTITUTO NACIONAL DE
ELECCIÓN.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

C.- DOCUMENTAL PUBLICA: Consistente en original y copia de


IDENTIFICACIÓN de mi concubino, emitida por el INSTITUTO NACIONAL
DE ELECCIÓN.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .
D.- DOCUMENTAL PUBLICA: Consistente original y copia del ACTA DE
DEFUNCIÓN de mi concubino.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

E.- DOCUMENTAL PUBLICA consistente en el original y copia del


FORMULARIO para presentar mi solicitud decreto concubinato judicial.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

F.- DOCUMENTAL PUBLICA consistente en el original y copia de acta de


nacimiento de la SUSCRITA.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

G.- DOCUMENTAL PUBLICA consistente en el original y copia del acta de


nacimiento de mi CONCUBINO.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

H.- DOCUMENTAL PUBLICA consistente en la CONSTANCIA DE


INEXISTENCIA DE MATRIMONIO de la SUSCRITA no mayor de tres
meses.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

I.- DOCUMENTAL PUBLICA Consistente en la CONSTANCIA DE


INEXISTENCIA DE MATRIMONIO de mi CONCUBINO no mayor de tres
meses.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

J.- DOCUMENTAL PRIVADA Consistente en CARTA DESIGNATARIA DE


DERECHOS emitida por la empresa LUZ Y FUERZA donde laboró mi
CONCUBINO hasta antes de su deceso.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .
K.- DOCUMENTAL PRIVADA Consistente en el original y copia del
COMPROBANTE DE DOMICILIO último en donde la SUSCRITA y mi
CONCUBINO convivimos por más de treinta años.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

L.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en todo lo que beneficie a la


SUSCRITA.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

M.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA en su doble aspecto y que


beneficie a la SUSCRITA.

Prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi solicitud .

Por lo anteriormente expuesto y fundado a usted C. JUEZ, pido:

Atentamente:

PRIMERO: Tenerme por presentado el presente escrito y anexos


necesarios para su desahogo y resolución.

SEGUNDO: Tenerme por señalado el domicilio que se indica y por


aceptado a la persona autorizada para su intervención en todo el proceso
de referencia del presente escrito.

PROTESTO LO NECESARIO

Tenango del Valle, Estado de México. El día X del mes X del año de 2021

FIRMA
CONCLUSIONES:

El desconocimiento de las normas básicas del derecho hace que


perdamos los mismos y sea irreparable del daño con el tiempo. Los
derechos del ser humano fuera de los naturales, debemos de considerar
que el positivo nos puede dar o quitar la tranquilidad que necesitamos para
mantenernos en armonía a través de nuestra vida.

Dice el derecho, el desconocimiento de la ley no te exime de su


cumplimiento, y eso es muy cierto dado que desde nuestra gestación hasta
nuestra muerte gozamos de derechos y de obligaciones, muchas de las
veces y por estereotipos o modas somos dados a exigir nuestros derechos
sin preguntarnos, a que estamos comprometidos por esos derechos.

Es trabajo de concientización y de socialización de los gobiernos el


hacer llegar en forma general esos preceptos que como ciudadanos
debemos de conocer. En gran manera se reduciría la incidencia de
violaciones a los derechos humanos así mismo como violaciones por
ignorancia de las normas por la sociedad.

Es mas caro remediar un problema que prevenirlo, entonces hay


mucho trabajo que realizar en aras de lograr una mejor sociedad, en donde
la gran mayoría de los ciudadanos, empezando por los escolares tengan el
conocimiento de la responsabilidad que nos asiste al poseer esos derechos
y como reclamarlos, así mismo de como cumplir con nuestras obligaciones.
Referencias

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (5 de Abril de 2021).


Plataforma. Obtenido de Plataforma:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DE
PFCM/U3/S6/Descargables/DE_M17_U3_S6_TA.pdf

LEGISLACIÓN:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CÓDIGO DE COMERCIO

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA CIUDAD DE México

CÓDIGO CIVIL DE LA CIUDAD DE México

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE México

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE México


Módulo 17

Práctica forense civil y mercantil

Unidad 3

Juicios Orales

Sesión 7

Actividad 1, 2 e INTEGRADORA

Promoviendo la ejecución de sentencia en materia civil

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho: Sexto semestre

Docente: Licenciado Sergio Hernández Méndez

Alumno: Enrique C. Gallardo Malaga

Correo: Encigam718@nube.unadmexico.mx
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

ACTIVIDAD 1.- impugnación de resoluciones: ..................................................... 4

Actividad 2.- Ejecutando una sentencia ................................................................ 7

ACTIVIDAD INTEGRADORA: ............................................................................ 11

Referencias ........................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN

La labor del abogado que defiende un caso es buscar los medios


para que su representado no sufra penalidad alguna. Es por lo que en esta
actividad se aborda una de las practicas mas apasionantes del derecho
positivo “Los medios de impugnación” que vienen a ser los recursos que la
misma ley contempla para evitar que se aplique una resolución injusta en
contra de nuestro cliente.

Desde el proceso de un litigio es obligatorio detectar los puntos o


agravios en que pueda basarse la parte principal de nuestra impugnación.
Sin esta observación nos quedaremos sin materia para poder ejercer esos
recursos. Por ello llevar puntualmente y en forma ordenada todos los puntos
de los que se pueda uno apoyar, entonces a aplicarse.

No menos importante de todos esos recursos son los tipos y los


tiempos en los que se han de hacer efectivos, en lo poco que he leído me
doy cuenta de los incidentes en efecto devolutivo y de los de ambos efectos,
es muy necesario conocer cuando y en que momento aplicar uno de los
dos, que sea el indicado. El desconocimiento puede ocasionarnos retrasos.

Sobre todo los medios de impugnación ordinarios, representan el


preámbulo a la interposición de las demandas de amparo, el principio de
definitividad, en la mayoría de los eventos nos obliga a observar esta
determinación, igualmente su inobservancia simplemente ocasionara
perdida material para nuestro cliente, con el subsecuente descredito de
nuestro trabajo.
ACTIVIDAD 1.- impugnación de resoluciones:

Del reclamo de la resolución emitida a favor de la parte actora, de


este título de crédito, se impugnará por los medios adecuados debido a que
la resolución no fue apegada a derecho por claras violaciones a la norma
aplicada.

Método de análisis empleado:

a.- Tomar documento simple

b.- analizar si cumple con las características de forma.

c.- verificar que reúna los elementos que la legislación prevé para su cobro.

d.- si la resolución fue apegada a derecho

e.- identificar las violaciones en la resolución a impugnar

f.- interponer el recurso adecuado para anular el fallo.

Lo que dice la ley:

Ley general de títulos y operaciones de crédito.

Artículo 170.- El pagaré debe contener: I.- La mención de ser pagaré,


inserta en el texto del documento; II.- La promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero; III.- El nombre de la persona a quien ha
de hacerse el pago; IV.- La época y el lugar del pago; V.- La fecha y el
lugar en que se subscriba el documento; y VI.- La firma del suscriptor o de
la persona que firme a su ruego o en su nombre.

De lo que se deduce en el Documento llamado PAGARE se incumplen dos


requisitos básicos y determinantes que no se contemplaron para no aceptar
su ADMISIÓN a cobro.

Artículo 130.- LGTOC

II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada.

Esta leyenda de PROMESA INCONDICIONAL es la que exige la norma


para ejecutar un pagare. No lo que se aduce más en el siguiente párrafo.

En el documento se encuentra inscrito únicamente la leyenda de debe(mos)


y pagare(mos) lo que no supone una obligación al significar la palabra
“debe” y “pagare” palabras subjetivas sin fuerza jurídica, ya que, sí, esta
palabra denota una obligación; pero de carácter moral, deber de colaborar
deber de apoyar…, lo que no en una acción en donde se tenga que aplicar
un medio de carácter coercitivo para ejecutarlo.

VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su


nombre.

Artículo 97.- La aceptación debe constar en la letra misma y expresarse por


la palabra “acepto,” u otra equivalente, y la firma del girado. Sin embargo,
la sola firma de éste, puesta en la letra, es bastante para que se tenga por
hecha la aceptación.

A contrario sensu, SIN FIRMA NO HAY ACEPTACIÓN.

Artículo 173.- …EL PROTESTO por falta de pago debe de levantarse en el


domicilio fijado en el documento.

Artículo 139.- La letra de cambio debe ser protestada por falta total o parcial
de aceptación o de pago, salvo lo dispuesto en el artículo 141.

Artículo 140.- El protesto establece en forma auténtica que una letra fue
presentada en tiempo y que el obligado dejó total o parcialmente de
aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto
puede suplir al protesto.

A su demanda, debió de adjuntar en su caso el documento de PROTESTO


en donde se certifique la falta de pago del deudor y que con ella misma
estaría aceptando el adeudo. Al no hacerlo producirá la CADUCIDAD
misma de las acciones que por el pagaré competan al tenedor.
Por tanto de acuerdo al análisis anterior se concluye que procede el recurso
de:

APELACIÓN EN AMBOS EFECTOS DE TRAMITACIÓN INMEDIATA.

Motivo fundamental:

Por ser UNA SENTENCIA DEFINITIVA.

Artículo 419.- La revocación sólo procede respecto de los autos que no


fueren apelables, así como de los decretos.

CUADRO COMPARATIVO

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
RECURSO Violaciones Fundamento Motivo
PROMESA artículo 130, 170 LA LEYENDA DE
INCONDICIONAL de la ley general PROMESA
es la que exige la títulos y INCONDICIONAL
norma para operaciones de LO EXIGE LA
ejecutar un crédito. NORMA:
pagare
EL PAGARE Sin este elemento
DEBE el documento
CONTENER: carece de fuerza
APELACIÓN EN ejecutiva. El
AMBOS II.- La promesa deber solo
EFECTOS DE incondicional de supone una
TRAMITACIÓN pagar una suma obligación
INMEDIATA. determinada de subjetiva
dinero.
La
REVOCACIÓN Artículo 97, 170 La aceptación
solo procede en LGTOC, debe constar en
autos y LA FIRMA EN EL el documento
decretos, NO en DOCUMENTO VI.- la firma del mismo y
SENTENCIA SUSCRIPTOR o expresarse por la
DEFINITIVA de la persona palabra ACEPTO
que firma a su más la FIRMA.
Artículo 419 ruego o en su Sin este requisito,
LGTOC. nombre carece de valor.
Artículo 173. El protesto es
LGTOC. para certificar la
EL PROTESTO NEGATIVA de
El protesto debe pago del deudor y
levantarse en el se toma en su
domicilio fijado domicilio,
en el después adjuntar
documento, este documento a
producirá la su DEMANDA,
caducidad de las cosa que
acciones.
Actividad 2.- Ejecutando una sentencia en el proceso ordinario mercantil.

Sr. Ricardo Díaz

Vs

Juana Díaz

Incidente de liquidación de sentencia

Expediente 100/16

C. Juez

Juzgado quinto civil de cuantía menor

Jalapa, Veracruz

Ricardo Díaz, promoviendo por mi propio derecho y con la personalidad


que tengo reconocida en el expediente citado al rubro, presento ante usted
este ocurso y con el debido respeto comparezco para exponer.

Que con fundamento en el numeral 1348 y demas relativos del código de


comercio y del artículo 2010 del código civil del estado de Veracruz, y ante
el incumplimiento de liquidación del convenio definitivo obtenido mediante
ejecución forzosa, a mi favor el día diez de enero de dos mil dieciséis por
parte de la deudora JUANA Díaz. Vengo a promover en su contra,
INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. Correspondiente a Parte
de la SUERTE PRINCIPAL (hizo un pago parcial por convenio expreso de
$ 100,000 (Cien mil pesos 00ctvs/MN)), más MORATORIOS Y GASTOS Y
COSTAS, a mi favor:

PRETENSIONES

PRIMERO.- El pago de $ 150,000 (Ciento cincuenta mil pesos 00ctvs./MN),


por concepto de SUERTE PRINCIPAL toda vez que el día (X) la
demandada me hizo un pago parcial por la cantidad de $ 100,000 (cien mil
pesos 00ctvs/MN) restando el pago requerido al principio de esta fracción.

SEGUNDO.- El pago por la cantidad de $ 480,000 (cuatrocientos ochenta


mil pesos 00cts/MN) por concepto de INTERESES MORATORIOS que se
han derivado desde el incumplimiento de la resolución en su contra,
debiendo cubrir además las que se sigan venciendo hasta la total cobertura
del pago de lo demandado judicialmente.
Los INTERESES MORATORIOS corresponden al 5 % (cinco por ciento)
sobre la cantidad pendiente de pago desde la resolución del diez de enero
de dos mil dieciséis. $ 150,000 (ciento cincuenta mil pesos 00cts/MN)
multiplicados por los meses de los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, y lo
que corre del presente 2021.

$ 150,000 (ciento cincuenta mil pesos 00ctvs/MN)

En total son 64 meses. El 5% (cinco por ciento) multiplicado por el adeudo


principal de $ 150,000 (ciento cincuenta mil pesos 00ctv/MN) dan como
resultado la cantidad de $ 7,500.00 (siete mil quinientos pesos 00ctvs/MN)
que multiplicado por 64 meses dan el total de adeudo por concepto de
INTERESES MORATORIOS la cantidad de:

$ 480,000.00 (cuatrocientos ochenta mil pesos 00ctvs/MN)

TERCERO: La cantidad de $50,000 (cincuenta mil pesos 00ctvs/MN) Por


concepto de GASTOS Y COSTAS derivado del pago de honorarios
profesionales, sobre la SUERTE PRINCIPAL TOTAL de $ 250,000
(doscientos cincuenta mil pesos 00ctvs/MN) a razón del 20% (veinte por
ciento) cantidad que se reclama fundamentado en el código de
procedimientos civiles del estado de Veracruz el artículo 104 párrafo
primero y tercero.

CUARTO: TOTAL del pago requerido de la SUERTE PRINCIPAL,


INTERESES MORATORIOS Y GASTOS Y COSTAS

$ 680,000.00 (seiscientos ochenta mil pesos 00ctvs/MN)

Fundo el presente escrito de INCIDENTE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA


en los hechos y consideraciones que se indican a continuación.

HECHOS

A).- Derivado de autos, con fecha (X) El licenciado en Derecho Pedro


Pérez, en su carácter de endosatario en procuración, promovió una
demanda Ejecutiva Mercantil, la cual se radico en este juzgado con el
numero de expediente ubicado en el rubro citado, del cual se demandaron
las siguientes prestaciones. EL PAGO DE LA SUERTE PRINCIPAL,
MORATORIOS Y GASTOS Y COSTAS.

B).- Con fecha (X) celebramos convenio expreso de pago parcial de los
adeudado de la SUERTE PRINCIPAL por la cantidad de $ 100,000(cien mil
pesos 00cts/MN) quedando pendiente el resto de $150,000 (ciento
cincuenta mil 00ctvs) cantidad que a la fecha no ha liquidado.
C).- Así mismo en el convenio se estableció las condiciones de pago y en
caso de incumplimiento del mismo, esto generaría un interés moratorio del
5% (cinco por ciento) sobre lo adeudado mas gastos y costas. Por lo que a
continuación presento la planilla correspondiente de pago y su origen.

SUERTE PRINCIPAL ============= $ 250,000.00

ABONO======================== $ 100,000.00

__________________________________________________

RESTO ADEUDADO ============== $ 150,000.00

INTERESE MORATORIOS A RAZÓN

DE $ 7,500.00 POR MES X 64 MESES= $ 480,000.00

GASTOS Y COSTAS POR SERVICIOS

PROFESIONALES =============== $ 50,000.00

TOTAL RECLAMADO ============= $ 680,000.00 (SEISCIENTOS


OCHENTA MIL PESOS 00CTVS/MN)

Es así como la cantidad total a pagar asciende a los $ 680,000.00


(seiscientos ochenta mil pesos MN) cantidad adeudada hasta abril de 2021,
por lo que estas deberán seguir acumulando hasta en tanto no sea
liquidada en su total lo reclamado.

Con base en lo antes expuesto, me veo en la necesidad de promover el


presente incidente en los términos planteados, solicitando atentamente le
de vista a la parte demandada para que manifieste lo que a su derecho
corresponda.

Por lo que fundado en los términos del artículo 1353 del Código de
comercio, presente las siguientes pruebas.

PRIMERA.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES: consistente en


todos los actos llevados a cabo en el proceso y que obren en autos, en todo
lo que me favorezca. Relacionando esta prueba con todos y cada uno de
los hechos del presente escrito.

SEGUNDA: LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y


HUMANA, Consistente en las determinaciones legales y humanas que me
favorezcan en el presente a mi endosante y cada una de las actuaciones
llevadas a cabo. Esta prueba la relaciono con todo y cada uno de los hechos
del presente escrito, así mismo con la finalidad de acreditar el adeudo que
tiene el demandado con mi endosante. Todo esto en razón de la sentencia
dictada a mi favor.

DERECHO

Artículos del código de Comercio 1348, 1349, 1350, 1351, 1353, 1354,
1357 y demas relativos aplicables que norman mi solicitud.

Por lo anteriormente expuesto y fundado; Pido a usted atentamente:

1.- tenerme por presentado el presente, promoviendo por la vía incidental


la liquidación del adeudo del demandado a mi favor.

2.- Correr traslado a la parte demandada para que a su derecho se


manifieste.

3.- Dicte sentencia a mi favor, siguiendo todos las vías legales aplicables,
y así mismo se acepte MI PLANILLA DE LIQUIDACIÓN para que así sea
liquidada y en caso extremo proceder al embargo sobre bienes que sean
de propiedad del demandado, a fin de que liquide coactivamente lo
adeudado a mi favor.

4.- Requerir puntualmente el pago en el domicilio donde fue emplazado el


demandado.

PROTESTO LO NECESARIO

XALAPA, VERACRUZ. A 10 DE ABRIL DE 2021

FIRMA
ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Promoviendo la ejecución de sentencia en materia civil

INDICACIÓN PRINCIPAL: Elaborar una promoción de EJECUCIÓN DE


SENTENCIA.

Cindy López

Vs

Bruno Hernández

Promoción de ejecución de sentencia

De pensión alimenticia.

Expediente 100/17

C. Juez

Juzgado primero familiar

Toluca, estado de México.

Licenciado Enrique C. Gallardo en representación de la señora Cindy


López, personalidad que tengo debidamente acreditada en autos, ante
usted comparezco, exponiendo lo siguiente.

Demando del señor Bruno Hernández con domicilio (X) el pago de las
siguientes prestaciones.

PRESTACIONES

a).- Con el presente escrito vengo ante usted a solicitar se decrete que la
sentencia dictada el diez de enero de dos mil dieciocho como sentencia
definitiva, ha causado ejecutoria.

b).- Que en dicha ejecución se determino el pago de pensión de alimentos


a mi representada, que en representación de su menor hijo de nombre
Renato Hernández, lo solicitó ante usted como obligación del demandado.
Por lo que se le pide se le apremie para la liquidación correspondiente.
c).- El pago de $ 27,000 (veintisiete mil pesos 00ctvs/MN) por concepto de
pensión alimenticia que a razón de $ 3000.00 (tres mil pesos 00ctvs/MN)
ha sido omiso en el pago desde la sentencia ejecutoriada el diez de enero
de dos mil dieciocho hasta el mes de septiembre del mismo año.

d).- El pago de $ 1,350.00 (un mil trescientos pesos 00ctvs/MN) por


concepto de intereses moratorios, ya que he tenido que pedir prestado
dinero para poder solventar los gastos de alimentación para mi hijo.

e).- El pago de gastos y costas por la cantidad de $ 5,400 (cinco mil


cuatrocientos pesos 00ctvs/MN) por servicios profesionales que tuve que
contratar para la presente demanda.

d).- Se le gire oficio al REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS


MOROSOS a fin de que quede registrado como tal. Reservándome el
derecho a querellarme por la vía penal a fin de que le obligue al
cumplimiento de sus obligaciones ya que de no hacerlos pone en riesgo
inminente la integridad de mi menor hijo Renato Hernández.

HECHOS

A).- El día diez de enero de dos mil dieciocho en SENTENCIA DEFINITIVA


se determino condenar al señor BRUNO HERNÁNDEZ al pago de una
pensión alimenticia a favor de su menor hijo, por la cantidad de $ 3,000.00
(tres mil pesos 00ctvs/MN) mensuales.

B).- al día uno de septiembre de dos mil dieciocho el señor BRUNO


HERNÁNDEZ no ha efectuado ningún pago por concepto de pensión
alimenticia a favor de su menor hijo Renato Hernández, pensión
determinada mediante resolución judicial.

PRUEBAS

PRIMERO.- PLANILLA DE LO ADEUDADO consistente en:

9 meses a razón de $ 3,000.00 = $ 27,000.00

5% por intereses del total adeudado = $ 1,350.00

20% por concepto de gastos de representación profesional = $ 5, 400.00

Total adeudado === $ 33,750.00

Prueba que relaciono con los hechos A y B.


SEGUNDO.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES consistente en
todos sus autos que favorezcan a mi representada. Prueba que relaciono
con los hechos de la presente promoción.

TERCERO.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE SENTIDO LEGAL Y


HUMANA, consistente en las determinaciones legales y humanas que me
favorezcan. Prueba que relaciono con los hechos de la presente demanda.

DERECHO

Artículos 1.94, 1.249, 2.158 y 2.166 del código de procedimientos civiles


del estado de México.

Por lo antes impuesto y fundado, respetuosamente de usted C. Juez pido:

1.- Tenerme por presentado la presente promoción de ejecución de


SENTENCIA, a fin de que tome las medidas conducente para garantizar
con carácter de urgente la pensión alimenticia de mi menor hijo.

2.- Correr vista a la parte demandada a fin de que se manifieste conforme


a derecho

3.- Autorice el monto de lo requerido como adeudo del pago de pensión de


alimentos de enero a septiembre de dos mil dieciocho.

4.- Requerir urgentemente el pago requerido, en el domicilio donde fue


emplazado el demandado.

5.- Aplique las medidas de protección de naturaleza civil, a fin de que emita
una orden de pago de obligación alimenticia a cargo del demandado, dada
la naturaleza de la necesidad.

PROTESTO LO NECESARIO

______________________

FIRMA
CONCLUSIÓN

Los litigios de carácter civil y mercantil tienen en algún punto la


misma forma de llevar su proceso, por ello la importancia de llevar
relativamente en la mente que nuestro trabajo puede girar bajo el ambito
de las dos materias. Determinar adecuadamente cuando podemos aplicar
una u otra norma nos facilitara nuestra función como patronos.

A lo largo de esta última sesión, me pude nutrir ampliamente de


muchos conceptos del derecho civil y familiar, la admisión de conocimiento
adquirido no hubiera sido posible sin el concurso del docente. Es por ello
que ante lo demandante de la sesión, no queda mas que en nuestro tiempo
libre darle otra repasada dada la complejidad de la misma.

No, no fue suficiente tiempo para asimilar y digerir tanta información,


sin embargo de eso se trata esta profesión de pensar y tomar decisiones
en momentos de presión, solo de esa manera responderemos ya en el
campo de acción, conforme a como hayamos afrontado este reto, o
conforme hayamos sido negligentes en su enfrentamiento.

Actualizarse cotidianamente en el ejercicio de estas materias, nos


abre un panorama muy extenso de aplicación de nuestros conocimientos
y como consecuencia de esa práctica, el resultado satisfactorio y financiero
que representara en la medida de que venzamos el temor a entrar en el
terreno del litigio.
Referencias

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO. (13 de abril de 2021).


Plataforma UNADM. Obtenido de Plataforma UNADM:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DE
PFCM/U3/S7/Descargables/DE_M17_U3_S7_TA.pdf

LEGISLACIÓN:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DF.

CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE México

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE VERACRUZ

CÓDIGO DE COMERCIO.

También podría gustarte