En La Misa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En la misa, Cristo se hace presente

5. Cuanto hemos dicho brevemente acerca del sacrificio de la misa nos anima a exponer
algo también sobre el sacramento de la Eucaristía, ya que ambos, sacrificio y sacramento,
pertenecen al mismo misterio sin que se pueda separar el uno del otro. El Señor se inmola
de manera incruenta en el sacrificio de la misa, que representa el sacrifico de la cruz, y
nos aplica su virtud salvadora, cuando por las palabras de la consagración comienza a
estar sacramentalmente presente, como alimento espiritual de los fieles, bajo las especies
del pan y del vino.

Bien sabemos todos que son distintas las maneras de estar presente Cristo en su Iglesia.
Resulta útil recordar algo más por extenso esta bellísima verdad que la Constitución De
sacra liturgia expuso brevemente [30]. Presente está Cristo en su Iglesia que ora, porque
es él quien ora por nosotros, ora en nosotros y a El oramos: ora por nosotros como
Sacerdote nuestro; ora en nosotros como Cabeza nuestra y a El oramos como a Dios
nuestro [31]. Y El mismo prometió: «Donde están dos o tres congregados en mi nombre,
allí estoy yo en medio de ellos» [32].

Presente está El en su Iglesia que ejerce las obras de misericordia, no sólo porque cuando
hacemos algún bien a uno de sus hermanos pequeños se lo hacemos al mismo
Cristo [33], sino también porque es Cristo mismo quien realiza estas obras por medio de
su Iglesia, socorriendo así continuamente a los hombres con su divina caridad. Presente
está en su Iglesia que peregrina y anhela llegar al puerto de la vida eterna, porque El
habita en nuestros corazones por la fe [34] y en ellos difunde la caridad por obra del
Espíritu Santo que El nos ha dado [35].

De otra forma, muy verdadera, sin embargo, está también presente en su Iglesia que
predica, puesto que el Evangelio que ella anuncia es la Palabra de Dios, y solamente en el
nombre, con la autoridad y con la asistencia de Cristo, Verbo de Dios encarnado, se
anuncia, a fin de que haya una sola grey gobernada por un solo pastor  [36].

Presente está en su Iglesia que rige y gobierna al pueblo de Dios, puesto que la sagrada
potestad se deriva de Cristo, y Cristo, Pastor de los pastores [37], asiste a los pastores
que la ejercen, según la promesa hecha a los Apóstoles. Además, de modo aún más
sublime, está presente Cristo en su Iglesia que en su nombre ofrece el sacrificio de la misa
y administra los sacramentos. A propósito de la presencia de Cristo en el ofrecimiento del
sacrificio de la misa, nos place recordar lo que san Juan Crisóstomo, lleno de admiración,
dijo con verdad y elocuencia: «Quiero añadir una cosa verdaderamente maravillosa, pero
no os extrañéis ni turbéis. ¿Qué es? La oblación es la misma, cualquiera que sea el
oferente, Pablo o Pedro; es la misma que Cristo confió a sus discípulos, y que ahora
realizan los sacerdotes; esta no es, en realidad, menor que aquélla, porque no son los
hombres quienes la hacen santa, sino aquel que la santificó. Porque así como las palabras
que Dios pronunció son las mismas que el sacerdote dice ahora, así la oblación es la
misma» [38].

Nadie ignora, en efecto, que los sacramentos son acciones de Cristo, que los administra
por medio de los hombres. Y así los sacramentos son santos por sí mismos y por la virtud
de Cristo: al tocar los cuerpos, infunden gracia en la almas.
Estas varias maneras de presencia llenan el espíritu de estupor y dan a contemplar el
misterio de la Iglesia. Pero es muy distinto el modo, verdaderamente sublime, con el cual
Cristo está presente a su Iglesia en el sacramento de la Eucaristía, que por ello es,  entre
los demás sacramentos, el más dulce por la devoción, el más bello por la inteligencia, el
más santo por el contenido  [39]; ya que contiene al mismo Cristo y es como la perfección
de la vida espiritual y el fin de todos los sacramentos  [40].

Tal presencia se llama real, no por exclusión, como si las otras no fueran reales, sino por
antonomasia, porque es también corporal y substancial, pues por ella ciertamente se hace
presente Cristo, Dios y hombre, entero e íntegro [41]. Falsamente explicaría esta manera
de presencia quien se imaginara una naturaleza, como dicen, «pneumática» y
omnipresente, o la redujera a los límites de un simbolismo, como si este augustísimo
sacramento no consistiera sino tan sólo en un signo eficaz de la presencia espiritual de
Cristo y de su íntima unión con los fieles del Cuerpo místico  [42].

Verdad es que acerca del simbolismo eucarístico, sobre todo con referencia a la unidad de
la Iglesia, han tratado mucho los Padres y Doctores escolásticos. El Concilio de Trento, al
resumir su doctrina, enseña que nuestro Salvador dejó en su Iglesia la Eucaristía como un
símbolo... de su unidad y de la caridad con la que quiso estuvieran íntimamente unidos
entre sí todos los cristianos, y por lo tanto, símbolo de aquel único Cuerpo del cual El es la
Cabeza [43].

Ya en los comienzos de la literatura cristiana, a propósito de este asunto escribió el autor


desconocido de la obra llamada Didaché o Doctrina de los doce Apóstoles : «Por lo que
toca a la Eucaristía, dad gracias así... como este pan partido estaba antes disperso sobre
los montes y recogido se hizo uno, así se reúna tu Iglesia desde los confines de la tierra
en tu reino» [44].

Igualmente San Cipriano, defendiendo la unidad de la Iglesia contra el cisma, dice:


«Finalmente, los mismos sacrificios del Señor manifiestan la unanimidad de los cristianos,
entrelazada con sólida e indisoluble caridad. Porque cuando el Señor llama cuerpo suyo al
pan integrado por la unión de muchos granos, El está indicando la unión de nuestro
pueblo, a quien El sostenía; y cuando llama sangre suya al vino exprimido de muchos
granos y racimos y que unidos forman una cosa, indica igualmente nuestra grey,
compuesta de una multitud reunida entre sí» [45].

Por lo demás, a todos se había adelantado el Apóstol, cuando escribía a los Corintios:
«Porque el pan es uno solo, constituimos un solo cuerpo todos los que participamos de un
solo pan» [46].

Pero si el simbolismo eucarístico nos hace comprender bien el efecto propio de este
sacramento, que es la unidad del Cuerpo místico, no explica, sin embargo, ni expresa la
naturaleza del sacramento por la cual éste se distingue de los demás. Porque la perpetua
instrucción impartida por la Iglesia a los catecúmenos, el sentido del pueblo cristiano, la
doctrina definida por el Concilio de Trento, y las mismas palabras de Cristo, al instituir la
santísima Eucaristía, nos obligan a profesar que la Eucaristía es la carne de nuestro
Salvador Jesucristo, que padeció por nuestros pecados, y al que el Padre, por su bondad,
ha resucitado [47]. A estas palabras de san Ignacio de Antioquía nos agrada añadir las de
Teodoro de Mopsuestia, fiel testigo en esta materia de la fe de la Iglesia, cuando decía al
pueblo: «Porque el Señor no dijo: Esto es un símbolo de mi cuerpo, y esto un símbolo de
mi sangre, sino: Esto es mi cuerpo y mi sangre. Nos enseña a no considerar la naturaleza
de la cosa propuesta a los sentidos, ya que con la acción de gracias y las palabras
pronunciadas sobre ella se ha cambiado en su carne y sangre» [48].

Apoyado en esta fe de la Iglesia, el Concilio de Trento abierta y simplemente afirma que


en el benéfico sacramento de la santa Eucaristía, después de la consagración del pan y
del vino, se contiene bajo la apariencia de estas cosas sensibles, verdadera, real y
substancialmente Nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre . Por lo
tanto, nuestro Salvador está presente según su humanidad, no sólo a la derecha del
Padre, según el modo natural de existir, sino al mismo tiempo también en el sacramento
de la Eucaristía con un modo de existir que si bien apenas podemos expresar con las
palabras podemos, sin embargo, alcanzar con la razón ilustrada por la fe y debemos creer
firmísimamente que para Dios es posible  [49].

También podría gustarte