Amenazas Presentes en El Sector de Las Telecomunicaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRIMERA ENTREGA PROCESO ESTRATÉGICO

AMENAZAS PRESENTES EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES.

Figura 2. Análisis de las cinco fuerzas, modelo propuesto por Porter, M.


Fuente: Adaptado de Porter. (1987).

Implementando el Análisis de las 5 Fuerzas Competitivas en el Sector de las


TELECOMUNICACIONES, debemos entender que este tipo de industrias se comportan con
TURBULENCIA, por lo tanto son difíciles pero no imposibles de definir los riesgos, amenazas y
mejoras continuas que llevaran al éxito a las compañías que ejercen en esta industria.

Las compañías que incursionan en este sector deben ser Administradas y Gerenciadas de tal
manera que puedan alcanzar una ventaja competitiva en el mercado ante sus oponentes, lo cual
no solo les permitirá sobrevivir sino también innovar, liderar.
Hay Compañías que fracasan y otras que desarrollan modelos económicos gracias a la
Implementación de Modelos de Análisis Estratégicos que evalúan para el entorno donde ellos
generan impacto (las personas)
“En el sector de las telecomunicaciones encontramos una volatilidad empresarial impresionante,
vemos como surgen y desaparecen empresas operadoras y tecnológicas, algunas responden al
establecimiento de una política estratégica, otros simplemente a un manejo inadecuado de la
organización. La pregunta que nos hacemos es ¿porque hay empresas que fracasan y otras que se
desarrollan?” https://www.monografias.com/trabajos75/direccion-estrategica-
telecomunicaciones/direccion-estrategica-telecomunicaciones2.shtml
Al hacer un análisis rápido encontramos las siguientes razones:
FRACASAN: se OBSERVA que las que tienen este final trágico, básicamente fue por dejarse llevar
por estrategias de bajo perfil, donde al final se vio involucrado y jugaron papeles muy importantes
el Pesimismo, lo cual genera que este tipo de compañías sean Pasivas al momento de innovar,
volviéndola Rígidas, centralizadas en sí mismas y esperando a que otros competidores hagan su
trabajo, esperando resultados de los mismos y si es que les queda tiempo implementar las
acciones de sus rivales, en fin terminan siendo COPY PASTE de las Compañía que generan Métodos
de negocios exitosos, pero como no tienen ese instinto de SUPERVIVENCIA, no pueden afianzar los
pilares y terminan extintas.

Contrario a las compañías que son EXITOSAS en este medio, las cuales se caracterizan por invertir
en recursos que constantemente REGENERAN y REINVENTAN la forma en como los usuarios ven
sus productos, generando un atractivo en ellos y la complacencia del consumidor.

Dando un preámbulo a esto, podemos tener en cuenta las siguientes AMENAZAS en el sistema de
las TELECOMUNICACIONES de las compañías que persisten e innovan en este sector:

Dinamismo: como resultado al incremento en el uso de sus servicios, dada a la innovación, energía
y movimiento que están en constante transformación.

Complejidad: esto como resultado al dinamismo del sector, es un sistema complejo lo cual lo
caracteriza como no complicado, permitiendo el estudio y el análisis del mismo

Incertidumbre: termino ligado a los dos anteriormente descritos, este es el resultado de ambos y
esto dado a los actores (Rivales), que permiten que sea tan voluble y poco tangible los resultados
de las tecnologías, sector a impactar (consumidor final), entre otros.

Las Regulaciones Gubernamentales: dadas al cambio por la incursión de nuevos actores privados
en el mercado, estos han hecho que el gobierno replantee el panorama, donde organice y
actualice las regulaciones del sector de Tecnologías en Información y Comunicaciones (TIC), esto
en pos de un mejor y ecuánime servicio a consumidor.

También debemos tener en cuenta las BARRERAS como actores activos an las AMENAZAS del
sector, entre estas tenemos:

“Los elevados costos y la dificultad que hay para el desarrollo de infraestructura de redes, los
escasos recursos que el Estado da para su inversión, y el desconocimiento de la importancia de los
servicios de telecomunicación de hoy en día.”
https://www.urosario.edu.co/urosario_files/fd/fdc423d0-4984-4cdd-a0ff-569562d16dbf.pdf
Hay que tener en cuenta también que las CADENAS DE VALORES generadas individualmente por
las compañías que forman parte del sector de las TELECOMUNICACIONES, con el tiempo se
convierten en una amenaza para ellas mismas y por lo menos para las que las desarrollan, debido
a que deben mantener el constante dinamismo para mantenerse en la vanguardia de la
innovación y así mismo volverse más atractivas para el consumidor final y de esta manera
disminuir la amenaza al precio pactado por el Cliente.

Entre otras amenazas podemos tener:

“Necesidades: • Calidad • Precio variado • Precio por estrato • Variedad • Agilidad • Servicio
técnico • Portafolio • Innovación • Medios de pago • Promociones • Atención al cliente 24 horas

Análisis estratégico del sector de Telecomunicaciones: empaquetamiento tecnológico 21


Variedades: • Televisión digital interactiva • Televisión HD • Grabador de programas • Internet
banda ancha • Internet WiMAX • Internet móvil • Zonas Wi-Fi • Telefonía fija nacional • Telefonía
fija internacional • Líneas virtuales • Citofonía • Tarjeta cliente • Tarjeta de crédito propia •
Tarjeta prepago de servicio • Paquetes

Canales: • Puntos de venta • Vía telefónica • Web • Publicidad en revistas”

https://www.urosario.edu.co/urosario_files/fd/fdc423d0-4984-4cdd-a0ff-569562d16dbf.pdf

Todo esto en términos de la competencia generada por los actores que influyen constantemente
en estas variables, todo con el fin de mejorar la experiencia y expectativas del Consumidor.

Con referencia a la FUERZA COMPETITIVA tenemos las siguientes AMENAZAS:

RIVALIDAD:

 Globalización de los servicios ofertados


 Trascendencia, confianza y tradición de la competencia
 Variedades en la prestación de servicios en áreas donde no hay cobertura
 Presupuestos para la mejora y/o actualización de la infraestructura
 La pereza en el dinamismo, ya que muchas compañías del sector se encargan de realizar
copias de los servicios prestados por sus rivales, generando ausentismo en la innovación
de recursos y tecnología

PODER DE NEGOCIACIÓN PROVEEDORES:

 En términos del clientes el proveedor tiende a amarrar al mismo con cláusulas de servicio
donde el usuario deberá cumplir un tiempo determinado por contrato o asumir las
penalidades de las clausulas por la ruptura momentánea del servicio
 Competitividad de servicios, ya que los equipos de conectividad son los mismos para todas
las compañías, esto genera que se deban reorganizar promociones, mejorar el marketing
de la marca y sus servicios.
 Lo anterior genera que el prestador de servicio de telecomunicaciones deba renegociar
tarifas y plazos con sus proveedores de productos, colocando en una situación incómoda y
desfavorable la proveedor del usuario final
 Permitir la extinción de pequeñas compañías a largo plazo o que las grandes compañías
cambien de sector, esto dado a las condiciones que muchas de las compañías pequeñas
sub-contratan servicios de infraestructura a compañías grandes, esto puede colocar en
evidencia para una compañía de gran envergadura cambiar el sector de servicios.
 Medios de Información masivos, este último juega un papel muy importante entre la
afinidad del usuario final con el proveedor; ya que esto se volvió muy común, informarnos
antes de adquirir un servicio

PODER DE NEGOCIACIÓN COMPRADORES:

 Poder identificar las necesidades del usuario final, en términos de cobertura de los
servicios, facilidades de adquisición de tecnologías
 Medios de pago de los servicios suministrados, manejo de plataformas que cumplan este
fin (físicas o virtuales)
 Innovación en los servicios prestados ya que se evidencia que la mayoría de las compañías
han encontrado un espacio o zona de confort donde la competencia no toma mucho valor,
esto abre la brecha a las compañías que les gusta ser innovadoras y de esa fi¿orma captar
la atención del comprador
 Inversión en infraestructura
 Inversión en investigación en nuevas tecnologías

SUSTITUTOS

 Precios competitivos, dada a la demanda de tecnología la cual no es de autoria propia de


los prestadores del servicio
 Abastecimiento de la demanda vs el precio al consumidor, vender mejor tecnología a
menor precio comparado con la competencia
 Que la tecnología suministrada sea afines de la infraestructura. Ejemplo (equipos 5G sin el
soporte o cobertura de las redes para la misma)
 Que los servicios prestados tanto de equipos de comunicación como planes estén al
alcance del usuario estándar
SEGUNDA ENTREGA PROCESO ESTRATÉGICO

DEBILIDADES TECNOLÓGICAS EN UNA COMPAÑÍA DE TELECOMUNICACIONES

Las compañías prestadoras de este tipo de servicio se encuentran con una serie de DEBILIDADES
TECNOLÓGICAS al momento de incursionar en nuevos mercados y mantener los que ya tienen
abiertos; para ofrecer la variedad de sus productos, deben realizar inversiones muy fuertes en
mejoramiento y actualización de tecnologías y peor aún es tener que mantener las existentes; por
esta simple razón la Gestión en mantener y ofrecer nuevas Tecnologías es uno de los aspectos más
importantes para las prestadoras de servicios de TELECOMUNICACIÓN

 Versatilidad de los equipos instalados para funcionar o acoplarse con nuevas tecnologías
 Antigüedad de las instalaciones (Software, contenidos, aplicaciones)
 Actualización de los equipos
 Contar con la capacidad para adaptar instalaciones, equipos, redes a la de sus
competidores para acaparar los clientes de los mismos y poder prestarles servicios de
permanencia
 Big Data actualización de plataformas y servicios para ofrecer herramientas para
administrar de forma DIGITAL y EFICIENTE la INFORMACIÓN

DEBILIDADES EN MARKETING EN UNA COMPAÑÍA DE TELECOMUNICACIONES

Generar el desarrollo a nuevas políticas con el apoyo del Gobierno, que promuevan la inversión,
las cuales puedan permitir que los usuarios o clientes lleguen a acceder a equipos de última
generación de manera fácil y económica

 Precio, que la compañía pueda ofrecer productos iguales o mejores a precios razonables,
volviéndose competitivo en el mercado
 Innovación, marcar la pauta en servicios, aplicaciones y contenidos, esto obviamente
requiere de una gran inversión económica
 Servicio Al Cliente, mejorar la experiencia al usuario, el cual muchas veces cambia de
compañía prestadora de servicio al sentirse discriminado
 Servicio Post Venta, se debe complementar con la debilidad anteriormente nombrada, ya
que muchos clientes nuevos no se sienten satisfechos y en ocasiones se sienten
engañados por la forma que captaron su atención para dejar la competencia
 Adopción de la Economía Digital, “regulación contra la concentración del mercado móvil
que produce una pérdida de bienestar para el usuario” https://elpilon.com.co/esta-
colombia-telecomunicaciones/
DEBILIDADES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN (Para la toma de decisiones) EN UNA COMPAÑÍA DE
TELECOMUNICACIONES

Los avances en nuevas Tecnologías que provocan constantes y continuas transformaciones en


nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, generando un gran impacto en nuestro
actual habito de vida, que hace difícil que podamos actuar eficaz y eficientemente sin tenerlas en
cuenta a la hora de tomar decisiones, saturando de información el entorno en un mundo donde
no se cuenta con mucho tiempo al momento de actuar.

 Ofertas de mayor precio que el del resto de competidores, puede llegar a ser negativo el
impacto si la crisis económica es fuerte
 Continuas reestructuraciones de personal, afectando negativamente el desempeño y la
motivación del clima laboral en los empleados
 Perdida de efectividad y excelencia en varias áreas, duplicando actividades, actividades de
bajo valor añadido o bajo aprovechamiento de las sinergias
 Deuda relativamente alta, que podría tener un impacto notable en los resultados de
continuar la crisis crediticia y/o se pueda continuar generando un buen flujo de caja

Referencias

https://www.ramonmillan.com/tutoriales/planmarketinggrupotelefonica_parte1.php
https://elpilon.com.co/esta-colombia-telecomunicaciones/
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/10/31/las-tic-en-la-nueva-tecno-sociedad-
fortalezas-y-debilidades/
TERCERA ENTREGA PROCESO ESTRATÉGICO

ANÁLISIS MEDIANTE MATRIZ MEFI

También podría gustarte