Médica Domiciliaria
Médica Domiciliaria
Médica Domiciliaria
MÉDICA DOMICILIARIA
3. ANEXOS
Anexo I: Grados de recomendación científica
Anexo II: Cuestionario Zarit
Anexo III: Escala Neurológica Canadiense
Anexo IV: Periodicidad de las visitas domiciliarias
Anexo V: Algoritmo del proceso del programa de atención domiciliaria
Anexo VI: Papel de las TIC en atención domiciliaria
Anexo VII: Proceso de implantación
Anexo VIII: Proceso de monitoreo y evaluación
Anexo IX: Proceso de actualización de las Guías y/o protocolos
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA GUIA
Con respecto a mi búsqueda bibliográfica, las preguntas clínicas planteadas fueron las
siguientes:
·¿Hay una adecuada organización entre los diferentes niveles asistenciales que participan en la
atención domiciliaria?
Protocolos
Medline (Pubmed)
"Frail elderly"[MeSH Terms] AND "Health services for the aged"[MeSH Terms].
Sociedades
1. Univadis. 13
2. Fisterra.
2.1. Justificación
Siguiendo en esta línea, cabe destacar que los hospitales están cada vez más enfocados a
resolver patologías agudas y a reducir al máximo la estancia de los pacientes. Esto da lugar a
que aumente el número de personas que pasan el periodo de convalecencia en su domicilio y
por tanto se incrementa el volumen de pacientes que requieren de atención domiciliaria y
cuidados médicos1.
Por todo esto, se hace indispensable disponer de un modelo de atención domiciliaria que sea
integrado, coordinado y multidisciplinario, y que de esta manera supere las diferencias
asociadas a la fragmentación y variabilidad que todavía hoy existe en la práctica de la atención
domiciliaria. Este modelo debe ser integrado, porque es necesario que aborde las necesidades
bio-psico-sociales de los pacientes y de los cuidadores, y debe ser coordinado y
multidisciplinario porque para poder atender estas tres esferas de la vida es indispensable la
colaboración entre diferentes profesionales de varias disciplinas, configurando una red de
actuación formada principalmente por medicina, enfermería y trabajador social. Por tanto, el
trabajo en equipo multidisciplinario es pues la base fundamental de la intervención en
atención domiciliaria. Dicho equipo, además de tener en cuenta los ámbitos de promoción,
prevención, y curación debe reforzar nuevos valores como son la autonomía e independencia
de los pacientes. Es decir, el objetivo de la atención domiciliaria no será tanto el aumento de la
expectativa de vida sino el aumento de la expectativa de vida libre de incapacidad. Por ello es
muy importante evaluar la situación funcional de los pacientes y ayudarlos a redescubrir sus
propios recursos dentro de la enfermedad de cada uno, en esto se basa la Educación para la
Salud, que es un punto muy importante a la hora de prestar un servicio médico domiciliario
porque permite educar al paciente y al cuidador en el manejo de la enfermedad y evitar o
retrasar la aparición de dependencia4-9.
De esta forma, con la atención domiciliaria, en especial a pacientes crónicos, evitamos ingresos
hospitalarios innecesarios y reducir el coste en recursos sanitarios, ya que, como expone
Rafael Bengoa en el prólogo de "Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi":
"estos pacientes, debido al impacto que las enfermedades crónicas tienen sobre la calidad de
vida en términos de dependencia, morbilidad, productividad etc., suponen un aumento de los
costes sanitarios y sociales"10.
Por tanto, si con el servicio de atención domiciliaria ofrecemos una continuidad de cuidados a
lo largo de la vida de los pacientes, podremos en gran medida prevenir 16 complicaciones
derivadas de la enfermedad y ahorrar los costes que estas complicaciones supondrían 8-11.
2.2. Objetivos
·Objetivo general:
Elaborar una guía de asistencia domiciliaria para garantizar cuidados integrales y humanizados
a las personas que por diferentes motivos requieran de dichos servicios y con un enfoque
interdisciplinario para conseguir la mayor coordinación posible entre los diferentes niveles
asistenciales.
·Objetivos específicos:
-Identificar pacientes que necesiten o estén en riesgo de precisar atención domiciliaria.
-Realizar actividades de educación para la salud con el propio individuo, familia y/o cuidador
principal.
-Trabajar la autonomía y el autocuidado del paciente dependiente, retrasar su deterioro
funcional y mejorar su calidad de vida.
-Atender también al cuidador y detectar precozmente factores de riesgo de claudicación.
-Prevenir las posibles complicaciones que puedan derivar de la patología subyacente del
enfermo.
-Conseguir un modelo integrado de atención domiciliaria donde los diferentes niveles
asistenciales se coordinen entre si configurándose como una red de actuación y asegurando la
continuidad de la atención.
-Establecer una oferta de servicios clara para los pacientes y los profesionales.
- Paciente Crónico:
1. Por presentar una patología crónica incapacitante.
2. Encontrarse en fase terminal de la enfermedad.
3. Dependiente de dispositivos médicos para mantener control sobre las
funciones corporales
4. Por barreras arquitectónicas: vivienda alejada sin medio de transporte,
fragilidad del cuidador para acompañarle al Centro de Atención, vivienda sin
ascensor, sin rampa para minusválidos...
5. Factores socio-sanitarios como la edad, aislamiento social, duelo...
-Paciente Agudo:
1. Han sufrido una incapacidad reciente (IAM, ictus, fractura cadera...)
2. Postquirúrgicos.
Dentro de los servicios básicos podemos individualizar la atención a cada paciente en función
de su clínica específica, por lo que este programa también cuenta con una cartera de servicios
específicos
En estos pacientes, se debe realizar de forma anual una visita domiciliaria por el servicio de
enfermería, nutrición y psicología para valorar los hábitos nutricionales, de higiene, prestando
especial atención en detectar fallos en la continencia urinaria, preguntar por antecedentes de
caídas y de ingresos hospitalarios, comprobar que están tomando el tratamiento
farmacológico correctamente, pasar el test de Pfeiffer para valorar su estado cognitivo y
explorar agudeza visual y auditiva.
-Adulto crónico: cualquier persona adulta entre 18-75 años con enfermedad crónica.
- Aliviar el dolor.
Por tanto, ante todo paciente que se incluya en el programa de atención domiciliaria se deben
cumplir unos criterios básicos de calidad, es decir, una serie de actividades que deberán
plasmarse en la historia de salud del paciente y que están destinadas a clasificar y reagrupar a
los pacientes y asegurar el seguimiento de éstos. La responsabilidad de cada una de estas
actividades recae más en uno u otro profesional según el tipo de cuidado que haya que
aplicar12.
Esta responsabilidad recae sobre enfermería principalmente, aunque debe ser el médico el
que se encargue de realizar la valoración clínica del paciente incluyendo los diagnósticos, los
tratamientos y la elaboración del plan terapéutico.
Para valorar todo esto:
1. Pasar el índice de Barthel en la primera visita y posteriormente una vez al año para
detectar cambios.
2. Hacer una valoración de su estado funcional de salud que incluya el estado nutricional.
3. Hacer una valoración clínica que incluya las patologías que padece el paciente y su
tratamiento actual.
4. Hacer una valoración social, para ello podemos usar la escala Gijón. El principal
responsable de esto es el trabajador social.
5. Desarrollar un plan terapéutico y de cuidados: en función de los principales
diagnósticos del paciente se desarrollará un plan terapéutico por el médico y un plan
de cuidados por enfermería.
Se revisará periódicamente y si se producen cambios en los diagnósticos o en la evolución del
proceso se realizarán modificaciones en el plan. La periodicidad de las revisiones del plan así
como de las visitas domiciliarias se calculará en función del número de procesos crónicos que
sufre el paciente y del grado de dependencia según el índice de Barthel, excepto que el
paciente lleve menos de 1 año incluido en el programa. (Anexo IV)
·Actividades:
1. Anamnesis, exploración física y diagnóstico de la cardiopatía (arritmia, insuficiencia
cardíaca etc.). (Responsable principal: médico).
3. Valoración hábitos de vida: hábitos nutricionales, ejercicio físico que realiza, consumo
de tóxicos... (Responsable principal: enfermería).
7. Realizar consultas de seguimiento telefónico 1 vez al mes para valorar: las cifras de
presión arterial y frecuencia cardíaca autorregistradas por el paciente, así como el
peso, preguntar si ha notado algún signo de descompensación y si tolera bien el
ejercicio físico. (Responsable principal: enfermería).
·Actividades:
1. Anamnesis, exploración física y diagnóstico: para incluir a una persona en este
servicio debe haber sido diagnosticada de DM por cumplir uno o más de los siguientes
supuestos:
-Glucemia al azar >200 mg/dl.
-Glucemia plasmática ≥126 mg/dl en dos o más ocasiones.
-2 horas después de hacer test de sobrecarga oral de glucosa con 75g de glucosa tener una
glucemia ≥ 200 mg/dl.
-También se incluirán en este servicio a los pacientes con Glucemia Basal Alterada (glucemia
plasmática entre 110-125 mg/dl en dos o más ocasiones) y con Tolerancia Alterada a la
Glucosa (tras test de sobrecarga oral de glucosa tener glucemia de 140-199 mg/dl).
En la anamnesis de estos pacientes es muy importante preguntar acerca de antecedentes
familiares de diabetes y realizar una exploración física completa pero centrándonos en buscar
signos y síntomas de afectación de órganos diana (ojos, riñón, corazón, arterias), donde
podemos encontrar lesiones microvasculares o si se trata de un estadio avanzado lesiones
macrovasculares y valorar si existe sobrepeso u obesidad. (Responsable principal: médico)
2. Realizar electrocardiograma y analítica básica tras hacer un diagnóstico de la
enfermedad. (Responsable principal: médico y enfermería).
3. Valoración hábitos de vida: hábitos nutricionales, ejercicio físico que realiza, consumo
de tóxicos... (Responsable principal: enfermería).
4. Desarrollar un plan de cuidados que incluya: consejos higiénico-dietéticos, instrucción
en el manejo de la medicación y del autorregistro de las glucemias. (Responsable
principal: enfermería).
5. Realizar visitas de seguimiento:
·Anualmente se realizará por parte del médico responsable una anamnesis que incluya
preguntas acerca de cómo está manejando la medicación, si está cumpliendo el tratamiento, si
tiene claros los conocimientos acerca de las hiper e hipoglucemias y como actuar frente sus
complicaciones. Una exploración física centrada en lo comentado anteriormente, tomar las
constantes vitales y la glucemia capilar y revisar las zonas de punción para comprobar que no
se haya producido fibrosis u otra complicación. Analítica básica de sangre y análisis de orina
con sedimento, proteinuria y microalbuminuria, así como un electrocardiograma y un fondo de
ojo para detectar precozmente aparición de retinopatía diabética.
·Semestralmente se le pedirá una hemoglobina glicosilada (HBA1c).
·Cada 2-3 meses se realizará una visita domiciliaria de seguimiento donde se revisará todo lo
citado anteriormente. (Responsable principal: médico y enfermería).
.Objetivos:
Brindar calidad de vida lo que se ha definido de muchas formas, tal como «La brecha entre lo
que se desea en la vida y la medida en que esto se logra o alcanza: Se refiere a la satisfacción
con la vida que un individuo tiene en los dominios que él considera importantes, tales como el
trabajo, la seguridad financiera, la interacción social y con la familia, así como la realización
espiritual.
·Actividades:
1. Anamnesis, exploración física y diagnóstico: en la anamnesis debemos incluir una
tests para valorar el perfil del impacto de la enfermedad, que es un cuestionario que
consta de 136 items: los cuales se agrupan en 12 categorías: sueño y descanso,
comportamiento emocional, cuidado corporal y movimiento, administración del hogar,
movilidad, interacción social, deambulación, comportamiento de alerta, comunicación,
empleo, recreación y pasatiempos y alimentación (Responsable principal: médico).
2. Valoración hábitos de vida y patrones funcionales: hábitos nutricionales, ejercicio
físico, grado de autonomía mediante la escala EVAA, si el entorno domiciliario es
adecuado, en estos pacientes, se hará hincapié en valorar a su cuidador, ya que resulta
una figura fundamental. Se valorará por tanto, el grado de información del cuidador
respecto a la enfermedad, los recursos de los que dispone para manejarla y hacerse
cargo del paciente y también si presenta algún síntoma o signo de sobrecarga.
(Responsable principal: enfermería).
3. Pactar un plan de cuidados con el cuidador: que se irá revisando periódicamente
(Responsable principal: enfermería)
4. Control Trimestralmente el médico responsable deberá hacer una visita domiciliaria
para valorar si la enfermedad ha evolucionado (volverá a pasar test anteriormente
citado), y si debe realizar algún cambio en el tratamiento farmacológico pautado.
·Cada 2 meses el servicio de enfermería realizará una visita para registrar cambios en la
funcionalidad del paciente, es decir, si ha perdido autonomía para el autocuidado (volver a
pasar la escala EVAA) y comprobar que el cuidador está cumpliendo el plan de cuidados
pactado o si se debe realizar algún cambio. (Responsable principal: médico y enfermería).
5. Monitoreo En los pacientes que reciben ventilación mecánica en domicilio, realizar
visitas mensuales con la finalidad de comprobar el buen manejo ventilatorio por parte
de quien brinde el servicio, evaluar calidad de vida en los pacientes neuromusculares.
Dadas las características de los pacientes y sus diversas intervenciones con asistencia
ventilatoria, así como la necesidad de realizar traqueostomía en algunos casos, será
importante el desarrollo de protocolos que incluyan el diseño de instrumentos
específicos para evaluar la calidad de vida en estos pacientes. . (Responsable principal:
médico y enfermería).
2.7.12. Atención al Paciente con otras enfermedades crónicodegenerativas
.Objetivos:
Siendo en general aquellas enfermedades que van degradando física y/o mentalmente a
quienes las padecen, provocan un desequilibrio y afectan a los órganos y tejidos, pueden ser
congénitas o hereditarias, dentro del plan se considera brindar calidad de vida lo que ya se ha
definido.
·Actividades:
1. Anamnesis, exploración física y diagnóstico: en la anamnesis se incluyen tests de
acuerdo a la patología degenerativa.
2. Valoración hábitos de vida y patrones funcionales: hábitos nutricionales, ejercicio
físico, grado de autonomía mediante la escala EVAA, si el entorno domiciliario es
adecuado, en estos pacientes, se hará hincapié en valorar a su cuidador, ya que resulta
una figura fundamental. Se valorará por tanto, el grado de información del cuidador
respecto a la enfermedad, los recursos de los que dispone para manejarla y hacerse
cargo del paciente y también si presenta algún síntoma o signo de sobrecarga.
(Responsable principal: enfermería).
3. Pactar un plan de cuidados con el cuidador: que se irá revisando periódicamente
(Responsable principal: enfermería)
4. Control periódico, lo que realiza el médico responsable y deberá hacer una visita
domiciliaria para valorar si la enfermedad ha evolucionado (aplicar test ya aplicados
con anterioridad ), y valorar si debe realizar algún cambio en el tratamiento
farmacológico pautado.
Enfermería realizará visitas periódicas para registrar cambios en la funcionalidad del paciente,
es decir, si ha perdido autonomía para el autocuidado (volver a pasar la escala EVAA) y
comprobar que el cuidador está cumpliendo el plan de cuidados pactado o si se debe realizar
algún cambio. (Responsable principal: médico y enfermería).
5. Monitoreo En los pacientes que reciben apoyo con equipos o instrumentos de uso en
domicilio, realizar visitas mensuales con la finalidad de comprobar el buen manejo de
dichos equipos por el cuidador y familiares, en algunos casos, será importante el
desarrollo de protocolos que incluyan el diseño de instrumentos específicos para
evaluar la calidad de vida en estos pacientes. (Responsable principal: médico y
enfermería).
3. ANEXOS
3.1.Anexo I23: Grados de recomendación científica según la "Agency for Healthcare Research
and Quality".
3.2.Anexo II: Cuestionario Zarit23
Es una escala que valora el grado de sobrecarga del cuidador
Para evaluar la aplicación de esta guia se deberían tener en cuenta una serie de criterios:
·Podemos evaluar la guía según los resultados: nos basaríamos en los registros para hacer un
seguimiento de los pacientes y valorar si han desarrollado patología secundaria derivada de su
patología de base o si por el contrario estamos aplicando correctamente la guia y por tanto
evitando dichas complicaciones. Un ejemplo es observar que los pacientes con Diabetes
Mellitus incluidos en nuestro programa de atención domiciliaria no hayan desarrollado
retinopatía diabética, nefropatía diabética etc.
·Otra forma de evaluación es según el proceso: comprobar mediante los registros que se han
realizado todos los puntos que hemos desglosado anteriormente en cada apartado, es decir,
asegurarnos de que enfermería hace una buena valoración inicial, toma la tensión arterial, las
glucemias, pesa a los pacientes... y que el médico también realiza todas las tareas necesarias
en cada visita. Esto lo podemos comprobar mediante los registros de la Historia Clínica, pero
también sería interesante diseñar una plantilla donde se apuntara en cada visita las diferentes
actividades que se han realizado.
·Pasar encuestas de satisfacción: con esto podremos saber la percepción que tienen los
pacientes de la atención domiciliaria que reciben
·El encargado del programa deberá pasar anualmente una auditoría para evaluar la calidad de
dicho programa
2. Minardi Mitre R, Morales M, Llopis AG, Sette J, Ramón E, Días JA. La hospitalización
domiciliaria: antecedentes, situación actual y perspectivas. Panam Salud Pública.
2001;10(1):45-54.
3. Baztán JJ, González JI, Solano JJ, Hornillos M. Atención sanitaria al anciano frágil: de la
teoría a la evidencia científica. MedClin(Barc). 2000;115:704-717.
8. Prieto MA, March JC, Pacual N. Propuestas para una atención domiciliaria realista en
atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 1999 [citado 12 dic 2001]; 24(7):439.
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-
propuestas-una-atencion-domiciliaria-realista-13390
9. Esteban JM, Ramirez D, Sánchez del Corral F. Guía de buena práctica clínica en
Atención Domiciliaria. Madrid: Ed. International Marketing &Comunication, S.A.
(IM&C); 2005.
10. Departamento de sanidad y consumo del Gobierno Vasco. Estrategia para afrontar el
reto de la cronicidad en Euskadi. Euskadi: Gobierno Vasco. 2010. 4611.
14. Martín A, Hurtado E, Albarran MJ, García M, Serrano MM, Hornero A, et al. Protocolo
de visita domiciliaria. Extremadura: Junta de Extremadura, consejería de Sanidad y
Consumo. 2004.
20. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni. Guía para el manejo de la disfagia.
Guipúzcoa: Hospital Aita Menni.
23. Martín M, Salvadó I, Nadal S, Miji L.C, Rico J.M, Lanz P, Taussing MI. Adaptación para
nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador(Caregiver Burden Inteview) de
Zarit. Rev Gerontol. 1996; 6(4): 338-345.
24. Bermejo F, Porta J, Díaz J, Martínez P. Más de cien escalas en neurología. Ed.Aula
Médica; 2008.