Elpepe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Elaboración de proyecto

Servicio de Terapia Enterostomal

Institución universitaria Antonio José Camacho.


Administración en salud 7493.
Evaluación y gestión de proyectos de salud

Yineth Carabalí Arrechea.


Luis Miguel González Montaño.
Marcela Moreno Narváez.
Adriana Mosquera Quintero
Septiembre 2023

1. DEDICATORIA

Al profesor Silvio Jair Alegria, porque nos orienta en la realización y el aprendizaje


de la gestión en salud, importancia de llevar metodologías en los proyectos a
realizar y sobre todo el valor del trabajo en equipo.

2. AGRADECIMIENTOS

Nuestro grupo de trabajo agradece a Dios y a cada uno de nuestros familiares por
ser nuestro apoyo en este proceso de formación académica como futuros
administradores en salud.

También agradecer al grupo de profesores de la universidad ANTONIO JOSÉ


CAMACHO que nos han ayudado en este proceso.

3. RESUMEN

Nuestra empresa cuenta con un representante legal constituida por una persona
jurídica, Sociedad por acciones justificadas SAS, cuyo objetivo será prestar servicios
por el área de consulta externa liderado por un equipo de enfermería para mejorar la
calidad de vida de los usuarios con heridas de baja, media y alta complejidad
brindando un cuidado especializado con un personal altamente calificado bajo
modalidad intramural.

4. PALABRAS CLAVES

Intramural: atención ambulatoria y hospitalaria que se realiza en una misma


estructura física de salud.

Centro especializado: centros sanitarios donde diferentes profesionales sanitarios


ejercen sus respectivas actividades sanitarias atendiendo a pacientes con unas
determinadas patologías o de un determinado grupo de edad, o con características.

Terapia Enterostomal: Provee cuidado, asistencia y rehabilitación a personas con


estomas, fístulas enterocutáneas, con lesiones del tejido integumentario y con
incontinencia.

EPS: Entidad promotora de salud

IPS: Instituto prestador de salud


EAPB: Entidad administradora de planes de beneficios

Fisiopatología: es una disciplina médica que combina la fisiología, la patología y la


bioquímica.

5. INTRODUCCIÓN

Ingresar a un campo donde normalmente no se cuenta con un centro especializado


donde se realice el tratamiento de la terapia enterostomal, esto ha llevado a que las
personas que acceden al servicio por consulta externa sea complejo a la hora de la
accesibilidad a este servicio, ya que el usuario cuando egresa del servicio de
urgencias, debe tramitar administrativamente una autorización de servicios, la cual
debe ser enviada por un especialista, y después esperar a que la EPS autorice en
un tiempo promedio de 3 a 5 días y por último, separar una cita previa para la
atención en una IPS que preste el servicio requerido.

Con base en la observación de ésta problemática y buscando soluciones de


carácter innovador, se planteó la posibilidad de tener en la ciudad de Cali, más
alternativas con efectos positivos en pro a la prevención y la disminución de
reingresos en los servicios de urgencias, con resultados de alto impacto benéfico en
la calidad de vida de los usuarios y sus familias, incluyendo a los cuidadores con
formación en el área de las ciencias de la salud, específicamente en el campo de la
enfermería.

El presente proyecto es el resultado del interés y la iniciativa de cuatro estudiantes


del programa de administración en salud b-learning, que motivados por la
problemática encontrada alrededor de las heridas en la asistencia sanitaria de la
ciudad de Cali e influenciados por la formación de la universidad en donde se
incentiva el emprendimiento decidieron traer una mejoría buscando alternativas para
minimizar el reproceso y garantizar la accesibilidad en el tratamiento de éstas
patologías, basados en el entendimiento de la disciplina de la terapia enterostomal.

Basándonos en la problemática de ¿Que efectos positivos o negativos puede tener


crear un servicio de TEO? podemos decir que hay muchos efectos positivos, dado
que esperamos poder contribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios,
además de sus familiares y amigos, y que estos puedan tener una pronta
recuperación a su problema de salud actual.

6. OBJETIVO GENERAL
Brindar un servicio de calidad y calidez humana a los múltiples usuarios de las
distintas entidades de salud que tenemos dentro de la región, fortaleciendo la salud
de las personas que tengas heridas de baja, mediana y alta complejidad que deban
ser tratadas, tales como úlceras, laceraciones, heridas profundas, quemaduras,
heridas infectadas, heridas por accidentes de tránsito o linfedemas.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ofrecer un servicio oportuno con excelentes condiciones de infraestructura


para realizar la curación de las heridas, evitando infecciones que se puedan
presentar y mejorando las condiciones en salud y el cuidado que requiere
nuestro usuario.
2. Contribuir al crecimiento económico no solo del servicio que se va a prestar
para beneficio de la IPS, sino también para el país, en el cual se cuente con
una buena rentabilidad y sea reconocido por sus servicios de alta calidad y
seguridad en los pacientes.
3. Garantizar el tratamiento , seguimiento y control de las heridas oportuno con
tecnología de punta y profesionales altamente calificados mediante un trato
personalizado y humanizado para cada uno de nuestros usuarios.
4. Socializar los múltiples cuidados de las heridas dentro de la comunidad, de
esta forma los usuarios pueden cuidar de sus heridas dentro y fuera del
consultorio y progresar en la mejoría de las heridas
5. Costo efectividad y sostenibilidad para la empresa, pacientes y familia, IPS y
EAPB.
6. Disminución de costos y largas estancias debido a falta de tratamiento.

4. JUSTIFICACIÓN

Nuestra institución busca contribuir en la mejoría de las múltiples heridas, el cual es


un problema de salud pública que no se limita a su fisiopatología,influye
negativamente en la calidad de vida y el estado de ánimo no solamente de los
pacientes, sino también de sus familias, entre estas pueden ser provocadas por
múltiples factores, tales como diabetes, hipertensión, anemia, impactos de bala,
quemaduras, linfedemas, accidentes de tránsito o heridas que fueron infectadas por
un tratamiento autónomo mal realizado.
Esperamos ayudar a las personas que no tienen un acceso inmediato a una
autorización por parte de su EPS, o de los pacientes que no cuentan con una EPS,
y que así puedan iniciar o continuar su tratamiento y no retroceder en la
recuperación de su salud, evitando heridas profundas, o una posible miasis.

En el mundo y en Colombia se busca enfocar la práctica hacia la reparación de la


herida, esperamos aportar información valiosa a las personas que no tengan ningún
tipo de heridas, enseñando a cómo prevenirlas y evitarlas, y dado el caso de que se
produzcan, tengan una socialización de cual debe de ser el paso a seguir, el cual
sería consultar con un especialista de nuestro servicio, el cual valorará y dará el
tratamiento ideal para una pronta recuperación.

7. MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

Intentar curar las heridas es un tema que se ha venido trabajando desde la


aparición de nuestros antepasados ,para esto se han creado diferentes
técnicas pasando por las rudimentarias ,las naturales y ancestrales que aún
algunos pueblos conservan como elemento principal para manejarlas .

Según Gonzalez-Gomez (2008) afirma que las úlceras crónicas de origen


vascular son una patología de difícil manejo por la complejidad que implican;
constituyen un problema de salud pública con gran repercusión
socioeconómica y sanitaria debido a su elevada prevalencia e incidencia en
la población a nivel mundial. Estas se pueden asociar a patologías como :
Diabetes , HTA ,estado nutricional precario , edad avanzada.

Por otro lado ,(Barroso , Fernandez , Hernandez ,Jimenez 2009) afirma que
en las úlceras arteriales se ha estimado que de 5 a 20% provienen de
isquemia por insuficiencia arterial, debido a resultados de la progresión de
aterosclerosis. La incidencia de esta enfermedad aparece típicamente en
personas de más de 50 años .

En nuestro territorio colombiano no se cuenta con una estadística global ; se


han realizado algunos estudios los cuales documentan en unos lugares
específicos la alta representación de esta patología; es el caso del estudio
realizado en el centro dermatológico Federico Lleras Acosta de Bogotá en
donde el 1,4% del total de consultas correspondieron a heridas de origen
vascular. (Barroso, et al.).

Otro estudio sobre la alteración de úlceras arteriales; realizado por


la clínica Marly, Bogotá (1991) hace referencia a que, de los
diabéticos con diagnóstico clínico de patología arterial, 44% tienen
un sistema vascular periférico sin obstrucción, pero a 20% de estos
pacientes se les han encontrado alteraciones con riesgo de originar
un evento vascular.
. Es importante resaltar que hay pocas investigaciones que lleven a
un consenso general para la creación, elaboración y ejecución de
guías o protocolos que permitan un adecuado manejo de los
diversos tipos de heridas.

MARCO NORMATIVO

Resolución 5158 de 2015: Que conforme a lo dispuesto en la ley


1751 de 2015 la salud es un derecho fundamental que incluye :
como elementos e interrelacionados la disponibilidad , accesibilidad
, continuidad , y continuidad en los términos del artículo 6 de esta
norma.

Decreto 1011 de 2006 :establece, registra, verifica y controla el


cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y
científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad
técnico administrativa, indispensables para la entrada y
permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los
usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación
de servicios.

Resolución 3678 de 2014: Que el artículo 5 de la precitada


resolución, contempló la autoevaluación de las condiciones de
habilitación, entendida según lo allí dispuesto, como el proceso a
través del cual, el prestador verifica las condiciones de habilitación
definidas en el Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios
de Salud y de Habilitación de Servicios de Salud y de forma
posterior, efectúa la declaración de su cumplimiento en el Registro
Especial de Prestadores de

Servicios de Salud (REPS), requisitos indispensables para la


inscripción o el trámite de renovación correspondiente.

Resolución 226 de 2015:Por medio de la cual se adiciona el


numeral 2.2 del Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación
de Servicios de Salud, adoptado mediante la Resolución 2003 de
2014, en el sentido de establecer un trámite especial para las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud intervenidas por la
Superintendencia Nacional de Salud

Circular 0036 de 2015: Inscripción y habilitación en el registro


especial de prestadores de servicios de salud de las instituciones
públicas y privadas que

prestan el servicio público de bienestar familiar.


Resolución 5521 de 2015: Atención ambulatoria: Modalidad de
prestación de servicios de salud, en la cual toda tecnología en salud
se realiza sin necesidad de internar u hospitalizar al paciente. Esta
modalidad incluye la consulta por cualquier profesional de la salud,
competente y debidamente acreditado que permite la definición de
un diagnóstico y conducta terapéutica para el mantenimiento o
mejoramiento de la salud del paciente. También cubre la realización
de procedimientos y tratamientos conforme a la normatividad de
calidad vigente.

.Atención domiciliaria: Modalidad de prestación de servicios de salud extra


hospitalaria que busca brindar una solución a los problemas de salud en el
domicilio o residencia y que cuenta con el apoyo de profesionales, técnicos o
auxiliares del área de la salud y la participación de la Familia.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Resolución 3100 del 2019 el cual considera que el sistema obligatorio de la garantía
de la calidad de la atención en salud el cual se deben verificar: sistema único de
habilitación, auditoría para el mejoramiento de la calidad, el cual nos aplicaría para
el cumplimiento de las actividades planteadas.

Para el ministerio de salud en Colombia, en su guía técnica de "Prevención úlceras


por presión" podemos evidenciar que esta define que es una enfermedad de alto
impacto para el usuario y sus familiares, dado que es una enfermedad de larga data,
la cual puede llegar a complicar la vida de un usuario hasta el punto de terminar con
ella.
Es por eso que se estima que en todas las instituciones de salud intra o
extrahospitalarias se implementen los cuidados a las úlceras por presión a los
usuarios que ya presenten una, y a los que aún no presentan estás lesiones,
apliquemos técnicas de rotación del paciente postrado, cuidado de la piel, y prevenir
la aparición de una de estas heridas

Para la OMS el pie diabético, o Charcot, se produce por la falta de circulación en la


parte inferior del cuerpo de las personas con diabetes, lo cual causa heridas en el
tejido nervioso, y por ende es difícil para el paciente que cursa con esta herida que
se de cuenta de su patología.
Esto acarrea muchos problemas, como el crecimiento de una ampolla que
posteriormente será una herida y que, por la nula atención oportuna, ingresen virus
y bacterias que produzcan una infección dentro de la herida.
Las consecuencias del no tratamiento oportuno pueden ser desde una
hospitalización, hasta la amputación de un dedo o el pie por completo.
La recomendación es revisar constantemente la planta del pie y sus alrededores en
búsqueda de ampollas, o en el peor de los casos una herida, y si se evidencia,
consultar de forma inmediata a un centro especializado en la atención y tratamiento
de estas heridas.
Estás heridas, por el mismo diagnóstico de diabetes en el usuario, suelen ser de
larga duración y tratamiento, por lo que se recomienda llevar un tratamiento
farmacológico y psicológico, para que el usuario no abandone su tratamiento antes
de lo debido.

8. METODOLOGÍA

La metodología utilizada es descriptiva y analitico desarrollada en un punto de la


historia de la atención de pacientes con patologías que conducen a heridas y las
heridas en sí mismas como objeto de la atención desde el enfoque del cuidado de
enfermería, pero también está orientada a adquirir conocimiento sobre una
problemática que golpea la sociedad duramente pero de la cual, para el caso de Cali
no se cuenta con un centro de salud que facilite la atención a éstos pacientes , por
lo tanto nuestra población objetivo son aquellos usuarios que no sean adherentes a
los programas de Riesgo Cardiovascular , los accidentados ,los quemados , los
heridos por arma de fuego, y los pacientes de Pie Diabetico.

9. TABULACIÓN DE DATOS.

Realizamos un análisis de la población y la necesidad de este servicio respecto a la


tasa de accidentes en la ciudad de cali, las cuales relacionamos a continuación:

AFILIADOS POR ARL:

ARL que lideran el sistema general de


riesgos laborales
ARL Número de personas
Sura 4.386.737
Seguros Positiva 2.488.807
Seguros 1.380.221
Colpatria
ARL Colmena 975.540
seguros Bolívar 878.711
Afiliados en la Ciudad de Cali
10. 528. 465
•Durante 2021 se presentaron 513.857 accidentes; en promedio 1.408 accidentes de
trabajo por día, con una tasa de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores.

•En el mismo año se presentaron 42.646 enfermedades laborales, con una tasa de
394,9 enfermedades calificadas, por cada 100.000 trabajadores.

•Se presentaron un total de 608 muertes de trabajadores con una tasa de 5,63
muertes por cada 100.000 trabajadores.

Quemaduras por pólvora

Accidente de transito
(Lesionados)
Infecciones de sitio quirúrgico

ISQ-CE: Infección del Sitio Quirúrgico Post Cesárea


ISQ-HE: Infección del Sitio Quirúrgico Post Herniorrafías
ISQ-CO: Infección del Sitio Quirúrgico Post Colecistectomía
ISQ-RE: Infección del Sitio Quirúrgico Post Revascularización Miocárdica con
Incisión
END-CE: Endometritis Post Cesárea
END-PV: Endometritis Post Parto Vaginal
Ulceras arteriales, venosas y por presión
Heridas por armas

Heridas por armas en Cali


Número de
Tipo de Herida
reportados
Arma Blanca 155
Arma de Fuego 291
Artefacto explosivo/Dinamita 1
Contundentes 24

Pie diabético
Total de personas con pie diabetico del regimen contributivo: 601.138
Personas con pie diabético en la región pacifica: 105.114

Edades Número
< 40 32.576
Entre 40-59 228.343
Entre 60-79 291.703
< 80 48.516
10. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Después de realizar la tabulación de datos podemos analizar que nuestro servicio


es de vital importancia en la ciudad de cali debido al incremento de accidentes de
tránsito donde los más afectados han sido conductores de motocicleta, se evidencia
lesionados del 59% en comparación a años anteriores.

Se puede evidenciar también un aumento excesivo en las quemaduras con un


90,5% respecto a los años anteriores.

En el análisis de Úlceras arteriales, venosas y por presión podemos evidenciar que


la población más afectada son los adultos mayores entre 60 y 64 años de edad y
luego le siguen los adultos entre las edades de 65 y 69 años.

En las heridas por arma se puede evidenciar que la población más afectada es el
género masculino con heridas de arma de fuego, con reporte en la base de datos
de la policía nacional en septiembre del 2022 de 291 personas.

En el análisis de las personas con pie diabetico podemos evidenciar que las
personas más afectadas en nuestra ciudad son el género femenino entre las edades
de 60 y 79 años con un 55% en relación al género masculino con un 45%.

11. CONCLUSIONES

Gracias a lo visto anteriormente, podemos interpretar que un servicio de


terapia enterostomal se requiere en las comunidades que no cuentan con
este servicio, gracias a su atención rápida y oportuna, y que esto incrementa
el crecimiento cultural en el cuidado de las heridas.
También podemos concluir que gracias a está atención, la vida de los
usuarios y sus familiares, los cuales son los que sufren estas heridas, serán
sustancialmente mejores tanto por la recuperación de la herida, como un
pronto funcionamiento de sus extremidades o parte del cuerpo afectada.

También podría gustarte