Teoría Elástica y Teoría Plástica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE COACALCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES

8 SEMESTRE INGENIERIA CIVIL

ALUMNO: IVAN BONIFACIO CRUZ

DOCENTE: JULIO CESAR MARTINEZ GARCÍA

TAREA: TEORÍA ELÁSTICA Y TEORÍA


PLÁSTICA
TEORÍA ELASTICA

La Teoría de la Elasticidad Lineal es el estudio de sólidos elásticos lineales sometidos a


pequeñas deformaciones de manera tal que además de que los desplazamientos y
deformaciones sean "lineales" (es decir que las componentes del campo de
desplazamientos u sean aproximadamente una combinación lineal de las componentes
del tensión/ deformación del sólido.
Un caso particular de sólido elástico se presenta cuando las tensiones y las
deformaciones se relacionan linealmente. En este caso se dice que estamos en
presencia de un sólido elástico lineal.
La teoría de la elasticidad lineal sólo es aplicable a: Sólidos elásticos lineales, en donde
las tensiones y deformaciones están relacionadas linealmente (linealidad material).
Deformaciones pequeñas, en donde deformaciones y desplazamientos están
relacionados linealmente. En ese caso puede usarse el tensor deformación lineal de
Green-Lagrange para representar el estado de deformación de un sólido (linealidad
geométrica).
En esta existe una relación lineal entre las deformaciones de los sólidos y los esfuerzos
externos aplicados a ellos. Esto que acabo de decir conforma prácticamente la ley de
Hooke cuya ecuación dice: Є*E=σ, es decir que los esfuerzos (σ) son directamente
proporcionales a las deformaciones (Є), o decir también que los esfuerzos son iguales a
las deformaciones por el módulo de elasticidad del material. Para esto hay que tener en
cuenta que la deformación producida por un esfuerzo se manifiesta en el mismo sentido
de este.
Para la elasticidad existe un límite al cual se le llama límite elástico. Si un material
sobrepasa este límite, su comportamiento dejará de ser elástico. Debido a esto se
establece un rango elástico del material

TEORÍA PLÁSTICA

La Teoría de Plasticidad es el nombre con que se designa a_ la disciplina de la Física que


estudia el estado de un cuerpo deformado irreversiblemente, constituyendo la
continuación de la bien establecida "Teoría de la Elasticidad". La Teoría de Plasticidad
tiene como punto de partida los resultados experimentales sobre el comportamiento
macroscópico de materiales sometidos a deformación, principalmente metales, y como
objetivos fundamentales de la Teoría: primero, proveer de una descripción de las
relaciones tensión-deformación para un material que se encuentra en estado
elastoplástico, que explique en la forma más aproximada posible los resultados
experimentales, y segundo desarrollar técnicas de solución para la consecución de la
distribución de tensiones en cuerpos permanentemente deformados. En definitiva, el
comportamiento plástico de un material está caracterizado por una deformación, en
parte irreversible, independiente del tiempo, que comienza a plantearse sólo cuando se
ha - conseguido un cierto "nivel de tensión" determinado, nivel que puede variar con el
estado de deformación inicial del material, de acuerdo con los resultados
experimentales (efecto Bauschinger y endurecimiento por deformación). De acuerdo
con ello, en general, son necesarios cuatro requisitos para la formación de una teoría
que modele la deformación elastoplástica. Estos son:
1).- Unas relaciones explícitas entre cargas, tensiones, deformaciones y movimientos
que describan el comportamiento del material bajo condiciones elásticas, es decir antes
del comienzo de la deformación, plástica. Estas relaciones se plantearán en el primer
capítulo.
2).- Un criterio de plastificación que defina los límites del comportamiento elástico,
indicando el nivel de tensión a partir del cual comienza el flujo plástico. Algunos de estos
criterios y su definición matemática se plantearán en el capítulo II.
3).- Una relación entre tensión y deformación después del comienzo del flujo plástico,
es decir cuando las deformaciones tienen ambas componentes, elástica y plástica. Este
será el objeto del capítulo III.
4).- Un criterio de endurecimiento por deformación que defina la variación de la tensión
de límite elástico. Varios de estos criterios se verán en los capítulos IV y V. Una vez
establecida la Teoría se realizarán una serie de aplicaciones importantes a materiales
especiales como son el suelo (capítulo VII) y hormigón (capítulo VIII), para terminar con
el estudio de algunos métodos de resolución de problemas plásticos con ordenador
(F.E.M y B.I.E.M) en los últimos capítulos. Citaremos a continuación, muy brevemente,
las hipótesis que se plantean en las teorías de plasticidad más comunes, y que se
tendrán en cuenta a partir de ahora, siempre que específicamente no se indique lo
contrario. a).- Isotropía del material: Las propiedades de éste no varían con la dirección;
b) .- Incompresibilidad debido a las deformaciones plásticas: No hay cambio de volumen
como consecuencia de las deformaciones plásticas; e).- Las deformaciones elásticas son
pequeñas comparadas con las deformaciones plásticas. Por último, y a título de
comentario, diremos que en realidad es absolutamente falso el referirse a "la" Teoría
de la Plasticidad, ya que existen varias de estas teorías, y más aún, una multiplicidad
enorme en la forma de aplicarlas a los distintos problemas. En cuanto a la resolución de
problemas en régimen plástico, y si bien hasta hace relativamente poco tiempo la forma
usual de resolver problemas de este tipo era a través de la teoría de líneas de
deslizamiento, ya hoy se han desarrollado una gran cantidad de técnicas numéricas,
encaminadas a la resolución de problemas con ordenador, siendo naturalmente, ésta
última línea más moderna la que se seguirá en los siguientes capítulos. Para empezar,
se dará una breve reseña histórica del desarrollo de las teorías de plasticidad, para pasar
en el resto del capítulo, a recordar la forma, que para el medio continuo ideal, tienen
las leyes del movimiento, así como los artificios que permiten hablar de esfuerzos
interiores al medio en estudio y fijar su solución espacio-temporal, para un material
elástico, como una introducción fundamental al estado plástico, y que al mismo tiempo
puede servir como índice de la notación a utilizar en el resto.

TEORÍA ELÁSTICA VS TEORÍA PLÁSTICA

TEORÍA ELÁSTICA

Se entenderá que, a la hora de someter un material a esfuerzo, en este caso el hormigón


y el acero, estos primero pasarán por una etapa de elasticidad antes de alcanzar su
rango plástico. La teoría elástica se fundamenta en que nuestro elemento estructural
deberá permanecer en el rango elástico.
Básicamente se plantea una linealidad entre las deformaciones máximas a compresión
y las máximas a tensión, y de aquí en adelante los libros utilizan leyes de triángulos
básicas y varios artilugios matemáticos para obtener las fórmulas de análisis y diseño
según la teoría elástica.
Mediante un diseño a la elástica se generan diseños sin grietas en los cuales el hormigón
puede o no aportar a tracción, como también llevar un control de los agrietamientos,
los cuales serían muy leves.

TEORIÁ PLÁSTICA

El diseño según la teoría plástica se conoce como diseño a la rotura, debido a que la
característica más obvia de este diseño es que se plantea que el hormigón se encuentra
en estado plástico en el punto de rotura. Debido a esto el concreto no trabaja a tensión
y es el acero el que recibe en todos los casos toda la tensión. Esta teoría pauta la
deformación unitaria máxima a la rotura del hormigón como 0.003, con una curva de
esfuerzo irregular la cual se traduce a un bloque de esfuerzo rectangular con un área
equivalente.

Bibliografía
Alarcaon Alvarez, E. y. (5 de Junio de 2014). Archivo Dital UPM. Obtenido de Archivo Dital UPM:
http://oa.upm.es/28991/

Silverio, M. (4 de Octubre de 2011). Civilgeeks. Obtenido de Civilgees:


https://civilgeeks.com/2011/10/04/teoria-elastica-vs-teoria-plastica/

También podría gustarte