Pulpitis
Pulpitis
Pulpitis
La caries dental que vulnera los tejidos duros del diente y compromete a la pulpa provoca un proceso inflamatorio que progresa por varias fases o
estadios: pulpitis reversible, pulpitis transicional, pulpitis irreversible y pulpa necrótica.
La pulpa es un tejido conjuntivo especializado laxo, de consistencia gelatinosa, ubicada en una cavidad de paredes rígidas rodeada por dentina, que
normalmente presenta un número relativo de fibroblastos que tien en un papel activo en la formación de sustancia intercelular; odontoblastos que
intervienen en la dentinogénesis y la formación de dentina reparadora y células defensivas del tipo de macrófagos –histiocitos- que representan la
primera línea de defensa en la inflamación
Este tejido responde a cualquier agresión por medio de una agresión inflamatoria, la cual adquiere una característica especial en la pulpa debido al
hecho de estar confinada en una cavidad de paredes mineralizada y con irrigación sanguínea terminal.
La estimulación de fibras nerviosas pulpares mediante calor, frío, acción mecánica o química, produce una sensación dolorosa casi pura
La interpretación del mecanismo de producción de una pulpitis que transcurre por diferentes fases o etapas cuando este tejido es agredido, y así coloca a
este profesional de la salud en el establecimiento de diagnósticos certeros y tratamientos efectivos en la evolución de la condición pulpar.
DESARROLLO
El tejido pulpar no experimenta una extinción o muerte repentina, sino que va sucumbiendo paulatinamente, y entonces podemos clasificar la evolución de
las condiciones pulpares :
Los protagonistas del proceso inflamatorio son los mediadores químicos, que representan un grupo
diversos de sustancias de distintas naturalezas que están presentes en el plasma en su forma inactiva y
también son provistos por las células de los tejidos, los mediadores químicos (MQ) entre otros, incluyen los
derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos),etc.
Dolor ausente, en caso de aplicar un estímulo, la respuesta -dolor- demora un poco en aparecer, pero
desaparece tan pronto el estímulo sea retirado. La pulpa es un tejido ricamente inervado con infinidad de
nociceptores que se activan inmediatamente ante cualquier daño tisular; en este caso un cambio térmico o la aplicación del vítalómetro promueven la
manifestación sensorial de dolor.
Implica un proceso inflamatorio más amplio en la pulpa; a lo anterior podemos adicionarle un escape de
liquido a la cavidad pulpar producto de un incremento de la permeabilidad vascular a nivel capilar, todo
ello en una cavidad inextensible, lo que provoca la aparición de dolor espontáneo, aunque no continuo,
ya que lo acompaña períodos de calma.
En esta fase, como la precedente, los analgésicos (dipirona y paracetamol) pueden ser eficaces.
Causas : Gran exposición de caries, lesión traumática previa, exposición pulpar indolora de larga duración , pulpitis reversible no tratada .
Tipos : Aguda , subaguda o crónica , parcial o total , infectada o estéril , sintomática o asintomática, intermitente o continua.
Síntomas : Dolor espontaneo y provocado , cambios bruscos de temperatura , cambio de posición , dolor localizado o irradiado , dolor pulsátil o
constante.
Tratamiento : Dolor espontaneo y provocado , cambios bruscos de temperatura , cambio de posición , dolor localizado o irradiado , dolor pulsátil o
constante.
Es interesante en esta fase el dato semiológico que nos refiere el paciente, el cual siente una sensación de alargamiento en su diente, que cuando lo toca le
duele, y solo siente alivio cuando empuja el diente en su alveolo; toda esta sintomatología es expresiva de comprometimiento periodontal.
Síntomas : No hay dolor es Asintomática, test térmicos, eléctricas y de fresado son negativas (-) Percusión y palpación negativo (-)
Bibliografía : - http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000200007
- Fiodor D. Aspects dentinal and pulp pain: Pain of dentinal and pulpar orig-rewiew for the clinical Australas cell. Dent Surg 1994;12:131-42.
-Martin FE. Carious pulpits: Microbiological and histopathological considerations. Aust Endod J 2003;29(3:)134-