Escuelas Maslow y Rogers

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Biografía

- Nace 1 abril de 1908 en Brooklyn, Nueva York.


- de padres judíos rusos inmigrantes. Su padre, que se ganaba la vida fabricando toneles,
había llegado a Estados Unidos de América en su juventud y luego envió por la mujer con
la que más tarde se casaría.
– 1928 estudia en la Universidad de Wisconsin donde obtiene la licenciatura, el master y el
doctorado.

– 1934 Obtiene su Doctorado en Psicología.

– 1937-1951 Construyó su teoría sobre el desarrollo del potencial humano, la jerarquía de las
necesidades y la autorrealización del crecimiento personal.

– 1948 Imparte cátedra en la Universidad de Brandeis.

– 1951 Recibe la designación como presidente del Departamento de Psicología en la Universidad


de Brandeis.

– 1962: Escribe Hacia una psicología del ser; ayudó a fundar la Asociación de la Psicología
Humanista con un grupo de psicólogos eminentes entre ellos Rollo May y Carl Rogers e inspiró
también la fundación de la Revista de Psicología Transpersonal.

– 1964: Escribe Religiones, valores y experiencia cúspide.

– 1968 Es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicólogos.

– 1970: Publica Motivaciones y personalidad.

– Escribe la amplitud potencial de la naturaleza humana.

– Muere el 8 de junio de un ataque al corazón a los 62 años.

La psicología transpersonal o HUMANISTA

Maslow incluía la psicología transpersonal entre las primeras tres fuerzas de la psicología
occidental: el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista. Para él, el conductismo y el
psicoanálisis tenían alcances demasiado limitados para conformar la base de una psicología
completa de la naturaleza humana. En gran medida, el psicoanálisis se deriva de los estudios
psicopatológicos. Por su parte, el conductismo intenta reducir a principios más simples las
complejidades de la naturaleza humana, pese a lo cual no ha logrado dar cuenta satisfactoria de
problemas como los valores, la conciencia y el amor

Definición de la teoría

Abraharn Maslow sostenía que toda teoría factible y precisa de la personalidad debe comprender
no sólo las profundidades, sino también las alturas que cada individuo es capaz de alcanzar.
Maslow es uno de los fundadores de las psicologías humanista y transpersonal, dos nuevas e
importantes ramificaciones surgidas como alternativas al conductismo y e! psicoanálisis. Los
conceptos de Skinner y ‘Freud, junto con los de sus epígonos, suelen omitir o someter a una
explicación reduccionista los méritos culturales, sociales e individuales de la humanidad, como la
creatividad, ¡e! amor, ¡e! altruismo y e! misticismo. ¡Fueron precisamente estos aspectos positivos
de la humanidad los que despertaron e! interés de Maslow. Las conclusiones a las que llegó un
investigador en 1983 siguen aplicándose en la actualidad:

Abraham Maslow ha hecho más por modificar nuestro concepto de la naturaleza y las
posibilidades humanas que cualquier otro psicólogo estadounidense de los últimos 50 años. Su
influencia, tanto directa como indirecta, sigue extendiéndose, especialmente en las áreas de la
salud, la educación y la teoría administrativa, así como en la vida personal y social de millones de
estadounidenses. (Leonard, 1983, p. 326)

Maslow fue un precursor interesado en explorar nuevos problemas y nuevas esferas. Su obra está
constituida por un conjunto de reflexiones, opiniones e hipótesis, no por un sistema teórico
completo. Más teórico que científico dedicado a la investigación, Maslow rara vez formulaba
respuestas concluyentes. Su genio radica en la formulación de preguntas pertinentes, preguntas
que muchos científicos sociales de la actualidad aún consideran decisivas

Definición de Personalidad

“Persona auto actualizada”: Emplea y explota totalmente sus talentos, capacidades y


potencialidades. El hombre promedio es una persona con poderes y capacidades amortiguadas e
inhibidas. – Para estudiar la salud y madurez es preciso investigar a la gente más madura, creativa
y bien integrada.

Tesis Central de la Teoría

No se pueden satisfacer necesidades superiores, ni auto actualizarse, si no hay un libre dominio de


las necesidades inferiores (Salud Psicológica).

Antecedentes intelectuales

Las influencias más importantes que se observan en el pensamiento de Maslow son el


psicoanálisis, la antropología social, la psicología de la Gestalt y la obra del neurofisiólogo Kurt
Goldstein.

Psicoanálisis

En la década de 1950, cuando la psicología clínica era una disciplina relativamente nueva, Maslow
creía que el psicoanálisis representaba la mejor herramienta para analizar los trastornos
psicopatológicos, así como la mejor forma de psicoterapia de que se disponía. Sin embargo, el
sistema psicoanalítico le parecía insatisfactorio como psicología general aplicable a todas las
formas del pensamiento y la conducta humanos:

La teoría psicoanalítica influyó de manera significativa en la vida y los conceptos de Maslow. La


elaborada descripción que hacía Freud de los aspectos neuróticos e inadaptados de la conducta
humana inspiraron a Maslow para concebir una psicología que, por virtud de sus fundamentos
científicos, pudiera dar cuenta de toda la gama de la conducta humana. El análisis que realizó
Maslow de sí mismo terminó por afectarlo profundamente, pues le probó las abismales diferencias
que hay entre el conocimiento intelectual y la experiencia orgánica real.

Psicología de la Gestalt
Maslow también estudió seriamente la psicología de la Gestalt, la cual investiga la percepción, la
cognición y otras actividades humanas complejas a la luz de siso temas generales y complejos.
Admiraba a Max Wertheimer, cuyos estudios en torno al pensamiento productivo presentan
estrechas afinidades con los escritos de Maslow acerca de la cognición y sus investigaciones sobre
la creatividad. Para él, como para los psicólogos de la Gestalt, uno de los elementos esenciales de
una actividad intelectual eficaz y una solución creativa de los problemas es la facultad de percibir y
discurrir en términos de conjuntos o pautas y no de partes aisladas.

Conceptos principales

La parte más influyente de la teoría de Maslow es el modelo de la jerarquía de necesidades, la cual


comprende toda la gama de las necesidades humanas. Su concepto más importante es la
autoactualización, o la necesidad humana más eleva. da. Maslow también investigó las
experiencias cumbre, los momentos especiales en la vida del individuo. Distinguía entre dos tipos
básicos de psicología: la psicología de la deficiencia y la psicología del ser, de la que fue uno de sus
primeros teóricos. También manifestó profundo interés en las implicaciones sociales de su teoría,
especialmente la Eupsiquía, término que confirió a una sociedad utópica y la sinergia, o
cooperación dentro de la sociedad.

Tendencia a la autorrealización

– Las personas están motivadas a satisfacer sus necesidades integrales.

– Tendencia a realizarse o satisfacerse, que es el ímpetu por lograr el potencial inherente en uno
mismo, como una persona de funcionamiento completo.

Jerarquía de las Necesidades Básicas

A Maslow le perturbaba el hecho de que casi todo el conocimiento que poseemos acerca de la
motivación humana proviniera del análisis de pacientes sometidos a terapia. Aunque es mucho lo
que hemos aprendido gracias a estos sujetos, es claro que sus impulsos psicológicos no reflejan las
motivaciones de la población general. En su teoría de la jerarquía de necesidades. Maslow realizó
toda una empresa intelectual. En efecto, logró integrar en un solo modelo los enfoques de las
principales corrientes psicológicas: el conductismo, el psicoanálisis y sus vertientes mayores y la
psicología transpersonal y humanista.

Maslow definía las neurosis y las disfunciones psicológicas como enfermedades de la deficiencia,
es decir, causadas por la privación de ciertas necesidades básicas, Los casos más ilustrativos de las
necesidades básicas son los de tipo fisiológico, como el hambre, la sed y el sueño. Evidentemente,
la privación produce enfermedades, tarde o temprano, mientras que la satisfacción de estas
necesidades representa la única forma de curarlas.

Necesidades Fisiológicas:

Fundamental para supervivencia del individuo.

Las necesidades fisiológicas comprenden la necesidad de alimento, agua, oxígeno, sueño y sexo.
Muchas personas de nuestra cultura subsanan estas carencias sin mayores dificultades. En cambio,
cuando las necesidades biológicas no se cubren de manera adecuada, la persona dirige casi todas
sus energías a satisfacerlas. Maslow señala que a la persona que literalmente muere de sed, no le
interesa satisfacer ninguna otra necesidad. Sin embargo, no bien se aplaca esta falta abrumadora,
pierde importancia, lo cual da lugar a la satisfacción de otras necesidades.

También deben satisfacerse algunas necesidades psicológicas a fin de preservar la salud. Maslow
menciona las siguientes necesidades psicológicas básicas: de seguridad, integridad y estabilidad;
de amor y sentido de pertenencia; y de estima y respeto a sí mismo. Por añadidura, cada persona
tiene necesidades de crecimiento: de materializar sus potencialidades y capacidades y de
autoactualización.

Necesidades de Seguridad

Por necesidades de seguridad Maslow alude al menester del individuo de un entorno


relativamente estable, seguro y predecible para vivir. Todos tenemos necesidades básicas de
estructura, orden y límites. Las personas necesitan liberarse de temores, angustias y caos. Al igual
que con las necesidades fisiológicas, la mayor parte de las personas requieren una sociedad
estable, bien gobernada y que brinde protección. En las sociedades occidentales modernas, la
necesidad de seguridad adquiere predominio sólo en situaciones de emergencia, como los
desastres naturales, las epidemias y las revueltas.

No buscan tanto una satisfacción inmediata, sino que se centran en una satisfacción a futuro.

Necesidades sociales o de Pertenencia y Amor

Llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a
asociarse o afiliarse con ellos.

Todos tienen necesidades relacionadas con el sentido de pertenencia y el amor. A todos nos
motiva la búsqueda de relaciones íntimas y de sentirnos parte de diversos grupos, como la familia
y los compañeros. Estas necesidades, escribe Maslow, se ven cada vez más frustradas en una
sociedad que, como la nuestra, privilegia la movilidad y el individualismo. Además, la frustración
de estas necesidades suele ser una de las causas de la inadaptación psicológica.

Necesidades de Estima o reconocimiento

Todas las personas tienen necesidad o deseo de una evaluación estable, firmemente basada, y
alta, de su personalidad; necesidad de autorrespeto y del aprecio de otros.

Maslow (1987) concibe dos tipos de necesidades de estima. Primero, tenemos el deseo de
competir y de sobresalir como individuos. Segundo, necesitamos el respeto de los demás:
posición, fama, reconocimiento y apreciación de nuestros méritos. Cuando estas necesidades no
se satisfacen, el individuo se siente inferior, débil o desamparado. Según Maslow, las necesidades
de estima fueron señaladas por Adler y, hasta cierto punto, descuidadas por Freud, aun cuando en
los años siguientes se les haya concedido una importancia cada vez mayor. La sana autoestima
proviene del esfuerzo personal, el cual da por resultado logros y el respeto de los demás

Satisfacción= Autoconfianza.

Frustración= Sentimientos de Inferioridad


Necesidades de Autorrealización o autoactualización

Supone la realización integral del potencial propio. Es decir, llegar a ser lo que se puede ser para
estar en paz consigo mismo. Se manifiesta en los aspectos de desarrollo físico, psicológico y social.

Maslow explica que, aun cuando se satisfagan estas necesidades, las personas siguen sintiéndose
frustradas o incompletas a menos que experimenten la autoactualización, es decir, que aprendan
a explotar sus talentos y capacidades. La forma que adopta esta necesidad varía de una a otra
persona. Todos tenemos diferentes motivaciones y capacidades. Para uno, el alcanzar la
excelencia como padre puede ser un objetivo prioritario, mientras que otros pueden sentirse
impelidos a sobresalir como atletas, pintores o inventores.

Para Maslow, hay que colmar las necesidades más básicas antes de satisfacer las menos críticas.
Por ejemplo, las necesidades tanto fisiológicas como amorosas son esenciales para el individuo; sin
embargo, cuando se tiene hambre, la necesidad de amor (o cualquier otra necesidad afectiva) cesa
de ser un factor decisivo en la conducta. Por otra parte, continúa Maslow, aun cuando nos
sintamos frustrados en el terreno amoroso, seguimos sintiendo la necesidad de comer (contra lo
que sostengan las novelas románticas).

DEBE DARSE PRIORIDAD A LAS NECESIDADES DE ACUERDO AL ORDEN ASCENDENTE DE LA


PIRAMIDE.

Autoactualización:

Consagración de desarrollo y crecimiento de las necesidades de un nivel máximo de forma


creativa, con retos. Este desarrollo puede obstaculizarse por presiones del grupo o influencia
social, hábitos arraigados, problemas o experiencias pasadas y por el uso de defensas que nos
mantienen fuera de nosotros mismos.

En términos generales, Maslow define la auto actualización como "el uso pleno y la explotación de
los talentos, las capacidades, las potencias, etc." (1970, p. 150). La autoactualización no es un
estado estático. Más bien, es un proceso continuo en el que se utilizan las propias capacidades de
manera plena, creativa y gozosa. "Cuando pienso en el hombre autoactualizado, no imagino a una
persona ordinaria con un elemento añadido, sino a esta misma persona sin ninguna privación. El
hombre promedio es un ser completo cuyas capacidades y facultades han sido inhibidas y
obstaculizadas" (Maslow y Lowry, 1973b, p. 91). En la mayor parte de los casos, las personas auto
actualizadas ven la vida con claridad. Son menos emocionales y más objetivas y pocas veces
permiten que las esperanzas, los temores o los mecanismos defensivos del yo distorsionen sus
observaciones. Sin excepción, Maslow descubrió que los individuos autoactualizados se dedican a
una vocación o a una causa.

Teoría de la autoactualización.

En su último libro, The Farther Reaches of Human Nature (1971), Maslow describe ocho formas en
las que las personas se autoactualizan, o bien, ocho conductas merced a las cuales se alcanza la
autoactualización. No se trata de una exposición lógica, clara y rigurosa, sino de la culminación de
las reflexiones de Maslow en torno a la autoactualización.
1. Concentración. "Primero, autoactualización significa vivir de manera plena, vívida, ¡sin
interferencias de! yo, con una concentración completa y una absorción total" (Maslow,
1971, p. 45). Por lo común, no tomamos conciencia de lo que sucede dentro y alrededor
de nosotros (por ejemplo, la mayor parte de los testigos relatan diferentes versiones de un
mismo hecho). Sin embargo, todos hemos tenido momentos de conciencia intensa y de
participación íntima, momentos que Maslow llamó de autoactualización.
2. Decisiones de crecimiento. Si concebimos la vida como una serie de decisiones, la
autoactualización es el proceso mediante el cual cada opción se transforma en una
decisión de crecimiento. Con frecuencia, ¡tenemos que escoger entre la seguridad y e!
crecimiento, entre el progreso y la regresión. Todas las decisiones tienen sus aspectos
positivos y negativos. Escoger la seguridad significa permanecer con lo conocido y lo
familiar, pero se corre el riesgo de la estulticia y lo rutinario. Optar por el crecimiento
implica abrirse a experiencias nuevas y estimulantes, aun con el riesgo de enfrentarse a lo
desconocido y hasta de fracasar.
3. Conciencia de sí mismo. En la autoactualización, cobramos una mayor conciencia de
nuestra naturaleza interior y actuamos de acuerdo con los dictados de ésta. Ello implica
que decidimos por nosotros mismos si nos agradan ciertas películas, libros o ideas, con
independencia de lo que piensen los demás.
4. Honestidad. La honestidad y la responsabilidad por los propios actos constituyen
elementos esenciales de la autoactualización. Según Maslow, en vez de plantear y brindar
respuestas calculadas para agradar a otro o ganarse la aprobación de los demás, debemos
buscar las respuestas dentro de nosotros mismos. Cada vez que lo hagamos,
estableceremos contacto con nuestros selves interiores.
5. juicio. Los primeros cuatro pasos nos sirven para desarrollar la capacidad de "tomar
mejores decisiones existenciales". Aprendemos a confiar en nuestros juicios e instintos, así
como a conducirnos de acuerdo con éstos. Maslow señala que obedecer los instintos se
traduce en juicios más adecuados acerca de lo que resulta mejor para nosotros: mejores
juicios en cuestiones artísticas, musicales y gastronómicas, así como en las grandes
decisiones de la vida, como el matrimonio y la carrera.
6. Autodesarrollo. La autoactualización también es un proceso continuo de desarrollo de las
propias potencialidades. Ello significa utilizar las habilidades e inteligencia propias y
"esforzarse para hacer bien todo lo que uno desee hacer" (Maslow, 1971, p. 48). Un
talento o una inteligencia notables no es lo mismo que autoactualización; muchas
personas dotadas no pueden hacer un uso pleno de sus habilidades, mientras que otras,
con un talento apenas promedio, logran conseguir grandes empresas.
7. Experiencias cumbre. "Las experiencias cumbre son momentos transitorios de
autoactualización" (Maslow, 1971, p. 48). En esos momentos, somos seres plenos,
integrados, más conscientes de nosotros mismos y del mW1do que nos circunda. Además,
pensamos, actuamos y sentimos de manera más clara y nítida.
8. Supresión de los mecanismos defensivos del yo. El último paso de la autoactualización es
el reconocimiento de las defensas del yo y el saber prescindir de ellas siempre que sea
apropiado. Para ello, debemos tomar una conciencia más precisa de las formas en que
distorsionamos la imagen que tenemos de nosotros mismos y del mundo exterior, a través
de la represión, la proyección y otros mecanismos defensivos.
Eupsiquía

Maslow acuñó el término Eupsiquía para nombrar a las sociedades y comunidades ideales y
orientadas a lo humano. Prefería Eupsiquía a utopía, la cual le parecía un concepto demasiado
manido y cuya definición indica una impracticabilidad y un idealismo sin bases firmes. Creía en la
posibilidad de una sociedad ideal compuesta por individuos sanos y autoactualizados desde el
punto de vista psicológico. Todos los miembros de esta comunidad buscarían el desarrollo y la
satisfacción tanto en su trabajo como en su vida personal. Empero, ni siquiera una sociedad ideal
tiene por fuerza que producir individuos autoactualizados.

Sinergia

Originalmente, el término sinergia fue empleado por la maestra de Maslow, Ruth Benedict, para
aludir al grado de cooperación impersonal y armonía que hay en el seno de la sociedad. Sinergia
significa cooperación (del verbo griego "colaborar"). Esta expresión se aplica también a la acción
combinada de elementos cuyo efecto total resulta mayor que todos los elementos considerados
de manera independiente.

Meta motivación

La metamotivación denota la conducta inspirada por las necesidades y los valores del crecimiento.
Según Maslow, esta motivación menudea entre las personas autoactualizadas, las cuales, por
definición, gozan de la satisfacción de sus necesidades básicas. A menudo, la metamotivación
adopta la forma de la consagración personal a ideales o metas, los cuales constituyen algo que se
encuentra "fuera de sí mismo". Las metanecesidades comparten un continuo con las necesidades
básicas: la frustración de estas últimas se traduce en metapatologías, esto es, ausencia de valores,
significado o satisfacción en la vida. Maslow señala que el sentido de identidad, el éxito en alguna
actividad y el compromiso con un sistema de valor res son tan esenciales para el bienestar
psicológico como la seguridad, el amor y la autoestima.

– Originada por necesidades y valores de desarrollo.

– Consagración hacia los ideales o metas, a algo fuera de nosotros mismos.

– Si no se cumplen surgen las meta patologías, que indican una falta de valores, de significado y de
plenitud de vida.

Cuadro comparativo, evidencias rasgos y diferencias

Motivación por deficiencia y por existencia

Por deficiencia

Necesidad de cambiar el estado actual de las cosas. Se orienta a la conducta a la satisfacción de


una necesidad que se ha frustrado o privado.

Por existencia

Se refiere al gozo y satisfacción presentes. Deseo de buscar una meta de valor positivo. Motivación
por desarrollo
Quejas y Metaquejas

Quejas:

las quejas de bajo nivel podrían constituir una reacción a condiciones de seguridad deficientes, a
supervisores arbitrarios y autoritarios o a la ausencia de garantías laborales. Estas quejas se
vinculan con la privación de las necesidades básicas, es decir, de la integridad y la seguridad físicas.
Las quejas de un nivel más alto podrían relacionarse con un reconocimiento inadecuado de los
méritos en el trabajo, la pérdida del prestigio o la falta de la solidaridad de grupo, es decir, quejas
que se relacionan con las necesidades de pertenencia social o de estima personal.

Metaquejas:

Las metaquejas se refieren a la frustración de metanecesidades como la perfección, la justicia, la


belleza y la verdad. Este nivel de quejas indica que todas las demás necesidades han sido
satisfechas razonablemente bien. Cuando las personas deploran los aspectos poco estéticos de su
entorno, por ejemplo, ello significa que probablemente no tienen problemas con sus necesidades
básicas. Maslow señala que no cabe esperar un fin para las quejas; sólo nos queda la esperanza de
trasladarnos a niveles de quejas más altos. Cuando el quejoso se siente frustrado por la
imperfección del mundo, la injusticia, etc.

– Necesidades que frustran y producen descontento, atienden cuestiones más elevadas


(conocimiento, rendimiento, prestigio, estima, perfección, justicia, belleza y verdad.)

Experiencias Cumbres

Momentos especialmente Alegres y emocionantes de la vida de cada individuo. Mejores


momentos, más felices, deleite de alegría máxima.

Las experiencias cumbre son los momentos especialmente felices y apasionantes de la vida de
cualquier individuo. Maslow observa que, a menudo, estas experiencias son inspiradas por
emociones amorosas intensas, el contacto con los mejores exponentes del arte y la música o la
belleza arrobadora de la naturaleza.

Prácticamente todos hemos gozado de experiencias cumbre, aunque a menudo no les demos
mayor importancia. Las reacciones que suscita la contemplación de un atardecer o escuchar una
música conmovedora son ejemplos de experiencias cumbre. De acuerdo con Maslow, estas
experiencias suelen originarse en vivencias intensas e inspiradoras, aunque también por hechos
que son para la persona trágicos

Experiencias Meseta

Maslow también analiza una experiencia más estable y duradera a la que dio en llamar experiencia
de nivelación, la cual representa una forma nueva y más profunda de vivir el mundo. Comprende
un cambio fundamental de actitud, un cambio que actúa sobre todos los puntos de vista y genera
una nueva perspectiva y una conciencia intensificada del mundo. Maslow vivió esta experiencia en
una etapa posterior de su vida, después de su primer infarto. La nueva percepción del mundo que
adquirió, junto con el presentimiento de que la muerte se acercaba, contribuyeron a que
visualizara el mundo de una forma enteramente nueva.
Estables y duraderas, consisten en una nueva y profunda forma de ver y experimentar el mundo.
Implica un cambio fundamental de actitud, una apreciación más intensa del mundo.

Obstáculos del crecimiento

Para Maslow, la motivación del crecimiento es menos básica que el deseo de satisfacer las
necesidades fisiológicas y los requerimientos de seguridad, estima, etc. El proceso de
autoactualización puede verse limitado por l. las influencias negativas de la experiencia y los
hábitos que genera, los cuales nos mantienen cautivos en conductas improductivas; 2. la influencia
social y la presión del grupo, los cuales suelen actuar contra la voluntad y el gusto, y 3. los
mecanismos de defensa interiores que nos impiden establecer contacto con nosotros mismos

Los obstáculos interiores son los mecanismos defensivos del yo, según Maslow. El primer paso
para sustraerse a los efectos de dichas defensas consiste en reconocerlos y discernir claramente
cómo operan. A continuación, se debe hacer lo posible por reducir al mínimo las distorsiones que
generan dichos mecanismos. A la lista psicoanalítica tradicional de la proyección, la represión, la
negación, etc., Maslow añade dos nuevos mecanismos de defensa: la desacralización" y el
complejo de Jonás.

Desacralización

Empobrecimiento de nuestra vida a través de rechazar a tratar con seriedad y con interés
profundo las cosas.

se refiere al acto de empobrecimiento de la propia vida al negarse a considerar cualquier cosa con
seriedad e interés. En ~ actualidad son pocos los símbolos culturales o religiosos que gocen de la
consideración y el respeto que otrora se les concediera; en consecuencia, han perdido el poder de
atraernos, inspirarnos o, incluso, motivarnos. A menudo, Maslow citaba los valores modernos
relacionados con el sexo como un ejemplo de desacralización. Aunque una actitud un tanto más
informal hacia el sexo disminuiría la frustración y el trauma

Complejo de Jonás

Denota la negación a realizar plenamente las propias capacidades. Así como Jonás eludió las
responsabilidades inherentes al profeta, muchas personas evitan la responsabilidad debido a que
temen utilizar sus capacidades hasta el límite que les permiten sus fuerzas. Prefieren la seguridad
que proporciona el plantearse metas mediocres, renunciando a las empresas ambiciosas, que les
exigen que se extiendan al límite de sus capacidades. Esta actitud es común entre los estudiantes
que se limitan a "cumplir", pues sólo utilizan una parte de sus talentos y habilidades. En el pasado,
se enseñaba a las mujeres que una carrera exitosa era incongruente con la feminidad o que el
cultivo de las capacidades intelectuales les restaba atractivo ante el sexo opuesto.

Rechazo a darse cuenta de nuestras capacidades totales y utilizarlas al máximo.

Estructura del cuerpo o el yo

Maslow nunca abunda en detalles al tratar el papel del cuerpo en el proceso de autoactualización.
Supone que, no bien se satisfacen las necesidades fisiológicas, la persona goza de libertad para
cumplir con las necesidades que le aguardan en la escala superior de la jerarquía. Sin embargo,
escribe que lo importante es proporcionar al cuerpo lo que pide. Al menos en Occidente, el
ascetismo, la negación de sí mismo, el rechazo consciente de las exigencias del organismo, suelen
producir un ser disminuido, baldado o inútil; aun en Oriente, la autoactualización se concede a
unas cuantas personas, las cuales poseen una fortaleza excepcional" (1968, p. 199)." Maslow
menciona la intensa estimulación de los sentidos físicos que caracteriza a las experiencias cumbre.

Relaciones sociales

Según Maslow, el amor y la estima son necesidades básicas que preceden a la autoactualización en
la jerarquía de necesidades. Deploraba que en la mayor parte de los textos de psicología no se
mencionara siquiera la palabra amor, como si los psicólogos consideraran esta emoción como algo
irreal, que debe reducirse a conceptos como la proyección de la libido o el reforzamiento sexual.

Voluntad

La voluntad es un elemento indispensable en el largo proceso de la autoactualización. Maslow


observó que las personas autoactualizadas se esfuerzan hasta donde les es posible por alcanzar las
metas que se trazan. "La autoactualización exige esforzarse para hacer bien todo lo que se desea
hacer. Aspirar a convertirse en un médico de segundo orden no es la vía más idónea para la
autoactualización. Lo que se intenta es alcanzar la excelencia, o bien, todas las habilidades que
permita la propia capacidad".

Emociones

De acuerdo con Maslow, las emociones positivas desempeñan un papel importante en la


autoactualización. Invitaba a los psicólogos a que realizaran investigaciones serias en torno a la
felicidad, la serenidad y la alegría, así como a estudiar la diversión, los juegos y el esparcimiento.
Consideraba que las emociones negativas, la tensión y los conflictos consumen energías e inhiben
el funcionamiento eficaz.

Intelecto

Maslow insistía en la necesidad del pensamiento holístico, e! cual se centra en los sistemas de
asociaciones y en las totalidades, no en las partes aisladas. Descubrió que, a menudo, las
experiencias cumbre contienen asombrosas instancias de reflexión que logran trascender las
dicotomías usuales con las que acostumbramos experimentar la realidad. En las experiencias
cumbre, las personas suelen percibir pasado, presente y futuro como una misma cosa, la vida y la
muerte como parte de un solo proceso y el bien y el mal como elementos de una totalidad.

Self

Maslow define el self como la sustancia interior o la naturaleza inherente del individuo, es decir,
los gustos, los valores y las metas que posee cada humano. Para entender la propia naturaleza
interior y actuar de acuerdo con sus dictados, es necesario actualizar el self. Maslow acomete la
tarea de entender e! self estudiando a los individuos que mejor obedecen sus propias naturalezas,
esto es, a las personas que constituyen los mejores ejemplos de autoexpresión o
autoactualización. Aun así, no considera el self como una estructura específica dentro de la
personalidad.
Terapeuta

Para Maslow, como para Rogers, la psicoterapia debe su eficacia a que comprende una relación
íntima y de confianza con otro ser humano. Junto con Adler, Maslow sostenía que el buen
terapeuta es como un hermano mayor, alguien que ofrece amor e interés. Sin embargo, más que
lo anterior, Maslow proponía el modelo taoísta, según el cual se debe prestar ayuda sin interferir.
Un ejemplo apropiado sería el del buen entrenador, quien trabaja con el estilo natural del atleta
para fortalecer y mejorar su técnica. El entrenador experimentado no intenta formar a todos los
atletas según un mismo molde. Los padres eficaces semejan al filósofo taoísta cuando se resisten a
hacer todo lo que les pide el hijo. Éste crece mejor con la guía y la orientación, no con la
interferencia.

Referencias

Balcázar, Delgadillo, Gurrola, Mercado, Moysén (2007). Teorías de la Personalidad. México:


Universidad Autónoma del Estado de México.

Feist, J., Feist, G. (2007) Teorías de la personalidad. España: Mc. Graw Hill.

Maslow A. (1985) El Hombre Autorrealizado. Buenos Aires: Troquel.

Maslow, A. (1990). La Personalidad Creadora. Barcelona: Kairos.

Maslow, A. (1994). La Visión del Futuro. Barcelona: Kairos.

Schultz, D., Schults, S.E. (2010) Teorías de la personalidad. México: CENGAGE Learning
Biografía

 Carl Ransom Rogers nació el día 8 de enero de 1902 en Oak Park, Chicago,

 El cuarto de seis hermanos. Sus padres fueron Walter Rogers (ingeniero


civil) y Julia Rogers (ama de casa). La familia tenía fuertes convicciones
cristianas y evangélicas, siendo la religión importante en el desarrollo
madurativo e intelectual del autor. La vinculación familiar era positiva y
estrecha, inculcando los padres valores como la importancia del esfuerzo y
la perseverancia.

 Su adolescencia y adquiriendo Rogers un gran interés en la agricultura y la


biología, participando activamente en el cuidado de los animales y leyendo a
menudo literatura científica vinculada a dicho sector.
 En 1919 se inscribió en la Universidad de Wisconsin en la carrera de
Agricultura. Sin embargo, a lo largo de sus estudios y tras la asistencia a
diversas jornadas religiosas decidió cambiar su interés y sus estudios hacia
la teología y la historia.

 Durante sus años universitarios retomaría el contacto con Ellen Elliott, una
antigua compañera de primaria de quien se enamoraría y con quien
terminaría por casarse en 1924.

 En Nueva York, Rogers se inscribiría en el “Union Theological Seminary”.


Allí proseguiría sus estudios sobre teología y filosofía a la par que
empezaría a asistir a diferentes cursos de la Escuela de Maestros de la
Universidad de Columbia donde descubrió y se interesó por aspectos
vinculados a la psicología.

 Se inscribió en la Universidad de Columbia para estudiar Psicología,


concretamente en el programa de psicología clínica, y empezaría a trabajar
con menores en el Instituto para la Orientación Infantil de Nueva York.
Obtuvo el título de máster en 1928, y el doctorado en Psicología en 1931.

 En 1939 hizo la publicación de su primer libro “Clinical Treatment of the


Problem Child”
 En 1940 fue contratado por la Universidad Estatal de Ohia como docente, El
mismo año empezaría a realizar conferencias, resultando remarcable la
realizada en la Universidad de Minesotta en la que establecería las bases de
la terapia no directiva. Rogers planteaba que el usuario de los servicios del
psicólogo no era paciente sino cliente (lo que supone que el sujeto no se
limita a recibir la intervención, sino que es un sujeto activo y el artífice de su
propia recuperación) y que el papel del terapeuta es ayudar al cliente de una
forma no directiva, como un apoyo a la propia actividad del sujeto.

 Debido a sus numerosas contribuciones en 1947 fue nombrado presidente


de la American Psychological Association (APA).

 A lo largo de 1951 publicaría “Psicoterapia centrada en el cliente”, en la que


el autor desarrolla su conocida teoría en la que remarca el papel de la
capacidad de cada uno de nosotros para lograr el crecimiento y el cambio
personal.

 Rogers volvió a la Universidad de Wisconsin en 1957, donde ejercería de


profesor del departamento de psicología a la par que realizaría programas
de investigación con población esquizofrénica. Sin embargo, diferentes
conflictos en dicho departamento provocaron que el autor se desencantara
con el mundo universitario. 

 En 1964 se le ofreció un puesto como investigador en La Jolla, lugar donde


residió y trabajó hasta su muerte.

 Carl Rogers falleció el 4 de febrero de 1987 en San Diego a los 85 años de


edad, California. Se trata de uno de los autores pioneros de la psicología
humanista, altamente interesado en el desarrollo personal y en la posibilidad
de la propia persona de regir su vida y evolucionar. Además de ello destaca
la concepción de la terapia centrada en el cliente, la importancia dada a la
interacción entre terapeuta y paciente y el hecho de proponer una terapia no
directiva, que supusieron una revolución en su época. Muchos de sus
métodos se siguen aplicando a día de hoy, o bien han servido de inspiración
para otros autores. 
Origen y/o antecedentes de la teoría de la personalidad

Se originó en sus experiencias clínicas. Creía que, al evitar una identificación


demasiado estrecha con una corriente, conservaba la objetividad de su propio
enfoque.

Al principio sus ideas sufrieron la influencia del ejemplo de Otto Rank, uno de los
primeros freudianos que se atrevió a disentir de la ortodoxia psicoanalítica de
aquellos años, así como, posteriormente, de la obra de un trabajador social
educado en las ideas de Rank

Los alumnos de Rogers en la Universidad de Chicago señalaban que en los


conceptos de su profesor había ecos de las ideas de Martin Buber y S0ren
Kierkegaard. Estos pensadores constituían una fuente de apoyo, pues
contribuyeron a confirmar la visión que tenía Rogers de la filosofía existencial.
Muchos años después, Rogers detectó paralelismos entre su propia obra y las
fuentes orientales, en especial el budismo zen y las obras de Lao-Tsé. Aunque no
hay duda de que el legado de Rogers fue influido por la obra de otros autores, su
contribución conocimiento de la naturaleza humana es original y, en gran medida
una creación propia.

Conceptos principales

La importancia fundamental en las obras de Rogers es la idea de que las personas


se define a través de la observación y la evaluación de sus propias experiencias.
Su premisa básica es que las realidades constituyen asuntos privados a los cales
solo pueden acceder las personas mismas.

En su obra teórica más importante Rogers define los conceptos que conforman la
parte medular de su teoría de la personalidad, la terapia y de las relaciones
personales. Estos constructos primarios establecen un marco dentro del cual los
individuos establecen y modifican la imagen de sí mismos.

 La esfera de la experiencia
Propia de cada individuo que contiene "todo lo que sucede dentro de la envoltura
del organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad de acceder a la
conciencia”

Se trata de un mundo personal y privado que corresponde o no a la realidad


objetiva y observada

Tal esfera de la experiencia es selectiva, subjetiva e incompleta. Esta sujeta a


limitaciones tanto de tipo psicológico (aquello de lo que quisiéramos tomar
conciencia) como biológico (aquellos de lo que podemos tomar conciencia).
Aunque desde el punto de vista teórico nuestra atención a cualquier experiencia
se centra en las preocupaciones o intereses más abierta a cualquier experiencia,
se centra en las preocupaciones o intereses más inmediatos, con exclusión de
casi todo lo que demás. Cuando tenemos hambre, nuestra esfera de experiencia
se colma de pensamientos relacionados con alimentos y con la forma de
obtenerlos. Cuando nos sentimos solos, nuestra preocupación inmediatamente se
vincula con la mejor forma de mitigar la soledad. Esta esfera de la experiencia es
nuestro mundo real, aun cuando no se parezca al mundo real que perciben las
demás personas.

 El Sel como proceso

Dentro de la esfera de la experiencia se encuentra el Self, una entidad inestable y


mutable.

El self es una Gestalt organizada y coherente sujeta a un proceso constante de


formación y reformación a medida que cambian las situaciones.

El self no puede captarse mediante una imagen fija. Como se trata de una entidad
cambiante y móvil, tal imagen no revelaría nada acerca de su inestable naturaleza.

Muchos usan la palabra Self para señalar una parte de la identidad personal a la
que caracteriza la estabilidad y la inmutabilidad. El significa que da Rogers a esta
expresión denota casi lo contrario.

Para Rogers el Self es un proceso, un sistema que por definición cambia


constantemente.
El self o el concepto de sí mismo es la forma en que las personas se entienden
con base en las experiencias, las vivencias y las expectativas del futuro.

 El self ideal

El self ideal es "el concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le asigna
un valor superior". Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la
persona se siente insatisfecha e inconforme y, por ende, sufre problemas
neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad y, al mismo tiempo, aceptarse,
representa un signo de salud mental. El self ideal es un modelo hacia el cual se
dirigen todos los esfuerzos. A la inversa, en la medida en que difiera de la
conducta y los valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de desarrollo. El self
ideal puede convertirse en un obstáculo para la salud personal cuando difiere en
gran medida del self real. Con frecuencia, las personas que sufren las tensiones
que crean tal contradicción se niegan a percibir las diferencias entre los actos y los
ideales. Por ejemplo, algunos padres aseguran que harán "cualquier cosa" por sus
hijos, cuando la realidad es que sus obligaciones les resultan demasiado onerosas
y, por ende, no pueden cumplir con su promesa. De lo anterior resultan hijos
confundidos y padres renuentes o incapaces de reconocer tal discrepancia.

 Tendencia a la autoactualización

Forma parte de la naturaleza humana. Esta necesidad no se circunscribe a los


seres humanos, sino que es parte del proceso de todos los seres vivos: "Es el
impulso que se aprecia en todas las formas de vida orgánica y humana:
expandirse, extenderse, adquirir autonomía, desarrollarse, madurar; ¡y es la
tendencia a expresar y activar todas las capacidades de! organismo, en la medida
en que enriquezca al organismo o al self"

Comparación del Self y el Self Ideal (Ejercicio del grupo)

Para hacernos una idea de la diferencia del Self y el Self ideal en base a lo
anteriormente se abordó, realizaremos el siguiente ejercicio planteado en el
capítulo 13 del pdf que se titula “Carl Rogers y la perspectiva centrada en la
persona”
Escriba una lista de sus defectos o debilidades. Emplee enunciados completos. He
aquí algunos ejemplos: "Tengo un sobrepeso de cinco kilos." "Soy egoísta,
especialmente con mis libros." "Nunca acabaré de entender los conceptos
matemáticos." Rescriba los mismos enunciados como discrepancias entre su self
real y su self ideal. Por ejemplo: "Mi self ideal pesa cinco kilos menos que yo." "Mi
self ideal es generoso, pues presta e incluso obsequia libros a quien se los pide."
"Mi self ideal es un buen matemático. No es un profesional, pero aprende con
rapidez y recuerda los conceptos. " Evalúe estos enunciados. ¿Hay alguno que
considere poco realista? ¿Debe modificar algunas de las metas expresadas en la
descripción de su self ideal? De ser así, ¿por qué? Para Rogers, la tendencia a la
autoactualización no es un motivo más entre muchos otros, se trata precisamente
del motivo en el que confluyen todos los demás.

 Poder personal

Rogers comenzó a dirigirse a los problemas de los individuos en los contextos


político y social. Y en medio de esta reflexión llamó poder personal a la dimensión
social del método centrado en la persona. Dicha dimensión se relaciona con "el
lugar en el que se ejerce el poder de tomar decisiones, es decir, quién toma las
decisiones que, de manera consciente o inconsciente, regulan o controlan los
pensamientos, las emociones o la conducta de otros o de sí mismo. Rogers
sostiene que los seres humanos poseemos, con sólo recibir la oportunidad, una
enorme capacidad para usar el poder personal de manera correcta y benéfica.
"Dentro de sí mismo, el individuo cuenta con vastos recursos para entenderse,
¡para modificar el concepto de sí mismo, así como sus actitudes y la dirección de
su conducta"

 Congruencia e incongruencia

Rogers no divide a los individuos en adaptados e inadaptados, enfermos o sanos,


normales o anormales; al contrario, prefiere contemplarlos a la luz de su
capacidad para percibir la realidad de sus situaciones. A tal efecto, define el
término congruencia como el grado de equilibrio que impera entre la experiencia,
la comunicación y la conciencia. Un grado alto de congruencia implica que la
comunicación (lo que se expresa), la experiencia (lo que ocurre) y la conciencia (lo
que se percibe) son casi iguales. En esta situación, las observaciones propias y
las de otra persona resultarían bastante coherentes. La incongruencia ocurre
cuando hay diferencias entre la conciencia, la experiencia y la comunicación, es la
incapacidad de percibir con precisión o la incapacidad o renuencia a comunicarse
sobre la base de la realidad.

Cuando la incongruencia interviene entre la conciencia y la experiencia, se le


denomina represión o negación. En este caso, la persona no se percata de lo que
hace. La mayor parte de las psicoterapias se aplican a este aspecto de la
incongruencia, con lo cual se ayuda a las personas a tomar conciencia de sus
actos, pensamientos y actitudes cuando las afectan tanto como a los demás.
Cuando la incongruencia adopta la forma de una contradicción entre la conciencia
y la comunicación, la persona no expresa lo que siente, piensa o experimenta en
realidad. El individuo que presenta esta forma de incongruencia es percibido por
los demás como hipócrita, falso o deshonesto. A menudo, estas conductas se
aprovechan como tema de análisis en las terapias de grupo o en las sesiones de
encuentro. Aunque la persona que se conduce de manera hipócrita o deshonesta
parezca malintencionada, los terapeutas y los instructores coinciden en señalar
que la falta de congruencia social (la aparente renuencia a comunicarse) no revela
más que una falta de control y de conciencia personal, y no una naturaleza o
carácter mezquino. Debido a temores o a hábitos inveterados de disimulo difíciles
de superar, no es posible expresar emociones o percepciones reales. Asimismo,
se experimentan dificultades para entender los deseos de los demás o no se
puede expresar las percepciones propias de una forma que entiendan los otros.

La incongruencia se aprecia en comentarios como los siguientes: "no puedo tomar


una decisión", "no sé lo que quiero" y "parece que nunca me d~ por nada".
Cuando uno es incapaz de discernir entre los datos que se recibo, sobreviene la
confusión. Considérese el caso del cliente que explica lo siguiente: "Mi madre me
dice que debo cuidarla; es lo menos que puedo hacer. Mi novia me dice que
decida por mí mismo, que no me deje manipular. Creo que soy bastante bueno
con mi madre, mucho más de lo que merece. A veces la odio, a veces la adoro. En
ocasiones es buena compañía, pero en otras me trata ~ un tonto."

A este cliente le abruma la variedad de datos que recibe. Cada uno refleja
parcialmente la verdad y se traduce en actos congruentes solo una parte del
tiempo. Resulta difícil separar los datos con los que concuerda el cliente y la
información que quisiera aceptar, pero les es imposible hacerlo. Reconocer que
alentamos sentimientos diferentes, incluso antitéticos, es una cosa sana y
saludable.

Condiciones del valor.

A medida que el pequeño comienza a tomar conciencia de su set¡, siente una


necesidad de ser amado o ser considerado en términos positivos. "Esta necesidad
es universal en los seres humanos, poderosa y persistente. Que sea innata o
aprendida es irrelevante para nuestra teoría" (Rogers, 1959, p. 223). Debido a que
los niños no saben separar sus actos de su propia identidad, es frecuente que
reaccionen a la aprobación de un acto como si se tratara de una aprobación de
ellos mismos. De igual forma, reaccionan a un castigo por un acto como si se les
desaprobara en términos generales. Tan importante es el amor para el pequeño,
que "su conducta se rige no por el grado al que la experiencia preserva o
enriquece la vida orgánica, sino por la posibilidad de merecer el amor materno"
(1959, p. 225). El niño comienza actuando en formas que se traducen en amor o
aprobación, trátese o no de conductas apropiadas. Los niños pueden actuar contra
sus propios intereses, incluso hasta verse en términos que, originalmente, tenían
por fin agradar o pacificar a otros. En teoría, tal estado de cosas se evitaría si el
niño es aceptado incondicionalmente y siempre que el adulto acoja las emociones
negativas del niño, pero rechace las conductas que las acompañan. En este
entorno ideal, nunca se obligaría al niño a repudiar o negar las partes poco
atractivas pero auténticas de su personalidad.

Las conductas o las actitudes con las que se niegan ciertos aspectos del self se
denominan condiciones de valor. Se cree que dichas condiciones son necesarias
para acceder al sentido del valor y recibir amor. Las condiciones de valor inhiben
no sólo la conducta, sino también la maduración y el conocimiento; conducen a la
incongruencia y, al final, a la rigidez de la personalidad. Estas condiciones
constituyen los obstáculos básicos para la percepción adecuada y el pensamiento
realista. Son cortina de humo y filtros selectivos a los que recurre el niño
necesitado para asegurarse una provisión constante de amor por parte de los
padres y otras figuras. En la niñez, adoptamos ciertas actitudes y realizamos
determinados actos para merecer y conservar el amor. Aprendemos que la
adopción de ciertas condiciones, actitudes o acciones es indispensable para
sentirnos dignos de ser queridos. En la medida en que estas actitudes y acciones
sean forzadas, conformarán áreas de incongruencia personal. En casos extremos,
las condiciones de valor se caracterizan por la idea de que "he de ser amado o
respetado por quienquiera que me conozca". Las condiciones de valor generan
una contradicción entre el self y el concepto de sí mismo. Por ejemplo, si se nos
dice lo siguiente: "Debes querer a tu nueva hermanita; si no, papi y mami no te
querrán", el mensaje es que se deben negar o reprimir cualesquier sentimientos
negativos pero auténticos que se alienten hacia la hermana. Sólo cuando el niño
logra ocultar su mala voluntad, el deseo de lastimarla y los celos normales, el
padre y la madre seguirán amándolo. Si se confiesan dichos sentimientos, se
corre el riesgo de perder el amor de los padres. Una posible solución (la cual da
origen a una condición de valor) consiste en negar tales sentimientos siempre que
amenacen con manifestarse, es decir, bloquear su acceso a la conciencia. Esto
implica la posibilidad de que esos sentimientos, en virtud de que deben aflorar de
alguna forma, encuentren una expresión inapropiada. Se puede comenzar por
responder de formas como las siguientes: "En verdad que amo a mi hermana; la
abrazo hasta que grita", o "Mi pie se deslizó debajo del suyo; por eso tropezó", o el
más universal: "ella empezó!". Aún recuerdo la alegría de mi hermano mayor
cuando se le dio la oportunidad de golpearme por algo que yo había hecho. Mi
madre, mi hermano y yo nos horrorizamos por su violencia. Al reconstruir el
incidente, mi hermano recuerda que no tenía nada en particular contra mí, pero
había interpretado la situación como una oportunidad inmejorable para desahogar
toda la mala voluntad que había acumulado mientras tuviera permiso. Según
Rogers, reconocer y expresar estos sentimientos es mucho más sano que
negarlos o repudiarlos.

 Crecimiento psicológico

Con base en su propia experiencia clínica, Rogers concluye que las personas
tienen la capacidad de experimentar y cobrar conciencia de sus desajustes. Esto
significa que uno puede experimentar la incongruencia entre el concepto que tiene
de sí mismo y las experiencias reales por las que atraviesa. Dicha capacidad se
acompaña de la facultad de modificar el concepto propio de tal suerte que, de
hecho, concuerde con la realidad.

Concibe la adaptación no como un estado estático, sino como un proceso en el


que se asimilan con precisión el aprendizaje y la experiencia.

El principal cometido de la terapia es establecer una relación auténtica. La


aceptación de sí mismo es el requisito de una aceptación más fácil y auténtica de
los demás. A su vez, el ser aceptado por otro se traduce en una mejor disposición
para aceptarse a sí mismo. El último elemento necesario es la comprensión
empática esto es, la capacidad de percibir con exactitud las emociones del otro.
Este ciclo de corrección y enriquecimiento personal sirve para superar obstáculos
y favorecer el crecimiento psicológico.

 Emociones

El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las
emociones a las que se impide la expresión distorsionan la percepción y la
reacción a las experiencias que las originaron. Estas reacciones defensivas
constituyen un mecanismo merced al cual el individuo conserva las ideas y las
conductas incongruentes. La persona actúa con base en estas ideas sin saber
exactamente por qué lo hace. Por ejemplo, hay hombres que sienten desagrado al
ver homosexuales. En estas situaciones, lo único que perciben es el malestar, no
la causa, ya que no pueden reconocer sus identidades sexuales indefinidas o
(acaso) los temores y las esperanzas relacionados con su propia sexualidad. Al
distorsionar sus percepciones, pueden reaccionar con hostilidad abierta a la
presencia de los homosexuales, considerándolos como una amenaza externa, en
lugar de reconocer que padecen un conflicto interno.

 Intelecto

Rogers valora el intelecto como una herramienta que puede emplearse con
eficacia para integrar las experiencias. Además, manifiesta escepticismo hacia los
sistemas educativos que sobrevaloran los aspectos intelectuales en detrimento de
las dimensiones emocional e intuitiva que forman parte del desempeño humano
adecuado.

 Conocimiento

Rogers concibe tres formas de conocimiento, de determinar la realidad, a las que


¿Quién podrá hacer que esta recurre las personas maduras en el aspecto
psicológico: el conocimiento subjetivo, el conocimiento objetivo y el conocimiento
interpersonal

Es el conocimiento subjetivo, es decir, el saber si se ama, se odia, se desdeña o


se goza una persona, una experiencia o un suceso. La calidad del conocimiento
subjetivo se mejora cuando se establece un contacto más estrecho con los
procesos emocionales.

El conocimiento objetivo representa una forma de probar hipótesis,


especulaciones y conjeturas respecto de marcos de referencia externos. En la
psicología, los puntos de referencia pueden comprender las observaciones de la
conducta, los resultados de las pruebas, los cuestionarios o los juicios de otros
psicólogos.

La tercera forma de conocimiento, conocida como interpersonal o


fenomenología ocupa una posición central en la psicoterapia rogeriana. Es la
práctica del conocimiento empático: penetrar el mundo privado, singular y
subjetivo del otro para verificar la forma en que entendemos sus conceptos. Aquí,
el objetivo no es la mera corrección objetiva, como tampoco comprobar si la otra
persona concuerda o no con nuestros puntos de vista, sino comprender su
experiencia tal como la vive. El conocimiento empático se prueba preguntando al
otro si se le ha interpretado correctamente; por ejemplo: "Estás deprimido,
¿verdad?" "Me parece que tu actitud denota que necesitas la ayuda del grupo."
"Me pregunto si estás demasiado cansado como para terminar esta tarea hoy
mismo." La capacidad de conocer con precisión la realidad del otro representa la
base y el fundamento de las relaciones auténticas.

La persona para Carl Roger

Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el


modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales,
sus metas.

La persona plena y funcional presenta varias características que la distinguen de


los demás, la primera de las cuales es la apertura a la experiencia.

psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas ideas sobre los
procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de
tomar el rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los
ambientales son determinantes en nuestro comportamiento, y no nos "arrastran"
irremediablemente hacia ciertos tipos de comportamiento. En resumidas cuentas,
no eran deterministas.

El desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser como
se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl
Rogers tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo
personal como se forma el carácter y el modo de ser.
La teoría de la personalidad altamente funcional según Carl Rogers

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede


analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir
la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional.

Personalidad de las personas altamente funcionales

Para Carl Rogers es un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la
vida que se adapta a las circunstancias constantemente.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso


constante de auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con
los objetivos y las metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra
en el presente, por lo que siempre está en funcionamiento.

¿Pero cómo es la persona altamente funcional?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas


altamente funcionales están definidos según las siguientes cinco características.

1. Apertura de la Experiencia: Las personas de funcionamiento completo se


percatan de todas sus experiencias; no están a la defensiva y no necesitan
negar o distorsionar las experiencias. Pueden reconocer un sentimiento,
aunque se inapropiado actuar de acuerdo con éste. Durante una
conferencia, un joven puede experimentar el deseo de tener relaciones
sexuales con la joven que está sentada junto a él. Se reprime de actuar en
el momento porque reconoce que tal acción sería imprudente, pero el
sentimiento no lo amenaza.

2. Vida Existencial: Las personas de funcionamiento son capaces de vivir


con plenitud y riqueza cada momento de la existencia. Cada experiencia es
fresca y nueva en potencia. No necesitan estructuras preconcebidas para
interpretar cada suceso. Son flexibles y espontáneas.

3. Confianza Organísmica: Las personas de funcionamiento completo


confían en las experiencias de su propio organismo, pueden tomar en
cuente las opiniones de otros individuos y el consenso de su sociedad, pero
no están atados a ellos.

4. Libertad de Experiencia: Las personas de funcionamiento completo


operan como agentes de opción libre. Asumen responsabilidad por sus
decisiones y conducta. Es obvio que están sujetas a las leyes de la
causalidad. Saben que su conducta está determinada por la estructura
genética, las experiencias pasadas y las fuerzas sociales. No obstante, las
personas de funcionamiento completo se sienten libres en forma subjetiva
para percatarse de sus necesidades y responder de manera apropiada.

5. Creatividad: Las personas de funcionamiento completo vi ven de manera


constructiva y efectiva en su ambiente. La espontaneidad y flexibilidad de
características de estos individuos les permite adaptarse en forme
adecuada a los cambios en sus alrededores y buscan experiencias y
desafíos nuevos. Libres de restricciones, avanzan con seguridad en el
proceso de autorrealización.

La terapia centrada en la persona o cliente

Origen: Durante su carrera profesional, Rogers siempre ejerció la terapia. Su


teoría de la personalidad se origina y forma parte de sus métodos e ideas en torno
a la terapia. La teoría terapéutica de Rogers atravesó por varias etapas y cambios
de énfasis, pese a lo cual persisten unos pocos principios fundamentales que
articuló por primera vez en 1940 y conservó, sin introducir cambios sustanciales,
30 años después. La terapia fue desarrollada en las décadas de 1940 y 1950. Sus
aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo de la psicoterapia científica
tal y como la conocemos en la actualidad.

Para Rogers la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la


experiencia del organismo (“yo organísmico) y el autoconcepto, o sentido de la
identidad; así, los síntomas aparecen cuando la conducta y las emociones no son
coherentes con la idea que tiene la persona de ella misma.
Objetivo: La terapia debe focalizarse en que el cliente alcance dicha congruencia.
Cuando lo haga podrá desarrollarse plenamente, mostrándose abierto a las
experiencias del presente y sintiendo confianza en su propio organismo. Se
basaba en las tendencias del individuo al crecimiento, la salud y la adaptación. La
terapia representaba un medio para permitir al cliente que recuperara su curso
normal de desarrollo, para lo cual insistía más en las emociones que en el
intelecto y más en las situaciones vitales inmediatas que en el pasado. Por último,
concebía la relación inherente a la terapia como una experiencia de crecimiento

Al principio, Rogers empleaba la palabra cliente y, más tarde, persona, en lugar


del tradicional término paciente. Por lo común, el paciente se define como alguien
que padece una enfermedad, requiere ayuda y recurre a profesionales
especializados, mientras que el cliente desea un servicio que no se siente capaz
de brindarse a sí mismo. Los clientes tienen problemas, pero también poseen una
capacidad innata para entender su propia situación. En este modelo, hay una
igualdad en las relaciones que rara vez se encuentra en los lazos que se
establecen entre médico y paciente. La terapia sirve a la persona para resolver
sus dilemas con una intervención mínima.

Qué es psicoterapia para Rogers

Definía la psicoterapia como "la utilización de una capacidad latente en un


individuo potencialmente competente, no la manipulación, por parte de un experto,
de una personalidad más o menos pasiva"

¿Por qué se llama terapia centrada en la persona?

Esto es debido a que es esta última quien toma las decisiones que considere
necesarias. Rogers estaba convencido de que la "intervención de los expertos",
cualquiera que fuese la forma que adoptara, resultaba perjudicial en última
instancia para el crecimiento de la persona.

Aunque el cliente posee la llave de la recuperación, el terapeuta debe reunir


ciertas cualidades personales, además de sus herramientas profesionales, que
permitan al cliente aprender a utilizar dicha llave. "Estas facultades se tornan
eficaces cuando el terapeuta logra establecer una relación cálida, abierta y
comprehensiva" Por comprensiva, Rogers entiende "la disposición y la capacidad
de entender las ideas, las emociones y las luchas del cliente desde su propio
punto de vista; la capacidad de ver las cosas a través de los ojos y el marco de
referencia del cliente". Para trabajar con los clientes, los terapeutas deben ser
auténticos y sinceros. Deben olvidarse de los papeles -en especial el de terapeuta-
siempre que convivan con los clientes.

En su instrucción profesional, los terapeutas suelen plantear la siguiente pregunta:


"¿Cómo debo comportarme si el cliente no me agrada o me siento aburrido o
malhumorado? ¿No serán estas emociones auténticas lo que suscita el cliente en
las personas a las que ofende con sus actitudes?" La respuesta que brinda la
terapia centrada en la persona a estas preguntas abarca varios planos de
conocimiento. En el primero, el terapeuta hace las veces de modelo de una
persona auténtica. Proporciona una relación en la que los clientes pueden someter
a prueba su propia realidad. Si éstos confían en obtener una respuesta honesta,
descubrirían si se justifican la predicción o la adopción de mecanismos defensivos.
Los clientes aprenden a esperar una retroalimentación real, no distorsionada ni
simulada, de sus búsquedas interiores. Esta prueba de la realidad resulta decisiva
cuando el cliente logra emanciparse de las distorsiones y se experimenta a sí
mismo de manera directa. En otro plano, estos terapeutas son útiles en la medida
en que adoptan una actitud de aceptación y de persistencia en una consideración
positiva incondicional, que Rogers define como "un amor no posesivo y que no
exija ninguna gratificación personal. Se trata de una atmósfera que se limita a
demostrar que 'me importas', y no 'me importas con la condición de que te
comportes de esta o aquella manera'". Para el terapeuta, esto implica "adoptar una
actitud positiva, libre de prejuicios y abierta". No es una evaluación positiva, ya que
cualquier evaluación es una forma de juicio moral.

La evaluación sólo sirve para restringir la conducta al recompensar ciertas cosas y


castigar otras; la consideración positiva e incondicional permite a la persona
conducirse como realmente es, sin importar lo que implique tal autenticidad. Lo
anterior se acerca a lo que Abraham Maslow denominaba amor taoísta, es decir,
un amor que no juzga, ni limita ni define. Es la promesa de aceptar a la persona
sea como sea.

Para adoptar una actitud positiva e incondicional, el terapeuta centrado en el


cliente no debe perder de vista la esencia autorrealizadora de éste, a la vez que
procura pasar por alto las conductas destructivas, dañinas u ofensivas. El
terapeuta que puede centrarse en la esencia positiva del individuo suele responder
de manera positiva, con lo cual evita el aburrimiento, la irritación y la ira en los
momentos en que el cliente presenta sus aspectos menos agradables. Nuestro
terapeuta alienta la seguridad de que la personalidad interna y acaso mal
desarrollada del cliente posee la capacidad de entenderse. Aun así, los terapeutas
desagerianos reconocen que, a menudo, les resulta imposible mantener este
grado comprensión a medida que avanza el trabajo terapéutico

Fases de la terapia

A partir de sus investigaciones Rogers propuso un esquema básico y flexible del


proceso psicoterapéutico; a día de hoy este modelo sigue
utilizándose, independientemente de la orientación teórica del terapeuta, si
bien cada tipo de terapia puede focalizarse en una etapa concreta.

1. Catarsis: En este modelo, la catarsis es la exploración de las propias


emociones y de la situación vital por parte del cliente. Egan habla de esta fase
como “identificación y clarificación de situaciones conflictivas y oportunidades no
aprovechadas”; se trata de que la persona logre centrar la problemática para
poder resolverla durante las etapas siguientes.

La terapia centrada en la persona de Rogers se centra en la fase de catarsis:


promueve el desarrollo personal del cliente para que más adelante éste pueda
comprender y resolver sus problemas por sí mismo.
2. Insight (insaig) Es un término anglosajón que se puede traducir
como “intuición”, “introspección”, “percepción”, “comprensión” o
“profundización”, entre otras alternativas. En la terapia este término denota un
momento en que el cliente reinterpreta su situación en conjunto y percibe “la
verdad” -o al menos pasa a identificarse con una narrativa determinada.

En esta fase es clave el papel de las metas personales del cliente; según
Egan, en la segunda etapa se construye una nueva perspectiva y se genera un
compromiso con los nuevos objetivos. El psicoanálisis y la terapia psicodinámica
se focalizan en la etapa de insight.

3. Acción: La fase de acción consiste, como su nombre indica, en actuar para


lograr los nuevos objetivos. En esta fase se preparan y se aplican estrategias
para solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo personal.

La terapia de modificación de conducta, que utiliza técnicas cognitivas y


conductuales para resolver problemas concretos de los clientes, es probablemente
el mejor ejemplo de psicoterapia focalizada en la fase de acción.

(Ejercicio pareja)

El profesional de la terapia centrada en la persona Lo que sigue es un ej ercicio


exigente, pues implica la aplicación del método centrado en el cliente. El propósito
no es introducirlo en los rudimentos de la terapia, sino darle una idea de sus
complejas exigencias, las cuales Rogers consideraba como necesarias para
brindar una consulta o terapia efectiva. Seleccione un compañero con el cual
trabajar. Uno de los dos hará el papel del terapeuta y el otro el del cliente. Se
recomienda intercambiar papeles a fin de que se conozcan ambas posiciones.
Para empezar, el cliente relata al terapeuta un incidente embarazoso de su vida
que le resulte difícil exteriorizar. Por ejemplo, algún episodio en el que mintió o
engañó a otra persona, o bien, en el que fue acusado de injusto o grosero. El que
hace las veces de terapeuta debe esforLarse por entender lo que se le comunica,
prestando la atención suficiente como para repetir lo relatado. Repita al cliente,
pues, todo lo que ha escuchado. Lo que se intenta es entender exactamente lo
que se dice. Como terapeuta rogeriano, no se adopta una postura en torno a lo
correcto o incorrecto de la conducta, no se ofrecen consejos y no se lanzan
críticas. Se deberá considerar al cliente como un ser humano, sin importar el
contenido de su mensaje. Como observará, se trata de un ejercicio difícil. Advierta
cuántas veces quiere formular un comentario, cuántas se siente tentado a emitir
un juicio o a sentir compasión y cuántas lo perturba la narración de su cliente.
Note las dificultades que implica mantenerse al tanto de su propia experiencia, no
perder el centro de interés y conservar una actitud positiva, todo ello de manera
simultánea. No pierda de vista las emociones que experimente. Quizá le resulte
fácil actuar estas actitudes; lo verdaderamente difícil es mantener una empatía
genuina y una consideración positiva en esta relación. Invierta los papeles. El
terapeuta actuará ahora como el cliente. Aplique el mismo procedimiento. En su
posición de cliente, observe lo que significa ser escuchado sin convertirse en
objeto de juicios.

También podría gustarte