Guía Biología y Quimica Grado 6 Fase 2 - 1
Guía Biología y Quimica Grado 6 Fase 2 - 1
Guía Biología y Quimica Grado 6 Fase 2 - 1
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
LA CÉLULA
El conocimiento sobre las células ha ido cambiando a lo largo de la historia. Gracias al desarrollo
de los microscopios, se ha entendido la composición y función de las estructuras celulares. Las
células fueron descubiertas en 1665 por el científico inglés Robert Hooke, cuando hacia
observaciones de una fina lamina de corcho a través de un microscopio.
Hooke observo pequeñas estructuras, similares a un panal de abejas, a las que dio el nombre de
célula.
Cerca de 200 años después, se entendió de la verdadera importancia de este descubrimiento y se
postuló la Teoría celular.
TEORIA CELULAR:
La teoría celular sostiene que:
1. La célula es la unidad estructural o anatómica de todos los seres vivos. Todos los organismos,
desde los más simples hasta los más complejos, están compuestos por una o más células.
2. La célula es la unidad funcional o fisiológica de todos los seres vivos. En ella ocurren todos los
procesos que realizan los seres vivos como la nutrición, la eliminación de desechos y la
respiración, entre otros.
3. La célula es la unidad reproductiva o de origen de los seres vivos. Todas las células provienen
de células preexistentes.
CLASES DE CELULAS:
En la naturaleza existen dos tipos de células: las células procariotas y las células
eucariotas.
A. Células Procariotas: estas células se caracterizan porque su material genético se
encuentra flotando en una región del citoplasma conocida como nucleoide. Esta célula
carece de una envoltura que rodea a una estructura celular llama núcleo. Por tanto, son
células que no tienen un núcleo definido. Son propias de los seres más sencillos que
existen, como las bacterias y las cianobacterias.
1
parásitos, hongos, vegetales y animales. De esta manera se conoce dos tipos de células
eucariotas: la vegetal y la animal.
Toda célula eucariota, está constituida por tres componentes fundamentales: núcleo, membrana
celular o plasmática y citoplasma. Dentro del citoplasma se encuentran inmersas pequeñas
estructuras conocidas como organelos celulares.
NÚCLEO:
Generalmente es la estructura más
grande y visible de las células.
Coordina todas las actividades de la
célula.
Dentro del núcleo se encuentra la
información genética de los seres vivos
en moléculas llamadas ácido
desoxirribonucleico o ADN
El núcleo está formado por estructuras
como: nucléolos, membrana nuclear,
jugo nuclear y poros nucleares.
2
MEMBRANA CELULAR:
Es una delgada capa que delimita,
cubre, protege y comunica a las
células.
Permite el intercambio de
sustancias, es decir dejar pasar
sustancias beneficiosas y evita el
ingreso de sustancias toxicas para la
célula.
Está compuesta principalmente por:
lípidos, proteínas y carbohidratos.
CITOPLASMA:
El citoplasma incluye todo lo que hay entre la membrana celular y el núcleo.
Dentro del citoplasma hay agua, sales, sustancias orgánicas, gran cantidad de nutrientes y
pequeñas estructuras llamadas organelos celulares.
Posee un esqueleto celular, llamado citoesqueleto, el cual le da la forma y sostén a la
célula.
Los organelos celulares son:
3
Cloroplastos: son los organelos PARED CELULAR:
responsables de realizar el proceso de la Es una pared adicional a la
fotosíntesis. Contienen un pigmento membrana celular, que les
llamado clorofila, que además de dar el confiere cierta rigidez y
color verde a las plantas es la resistencia a las plantas.
responsable de captar la energía lumínica La pared celular evita que las
del sol. células vegetales absorban
demasiada agua y lleguen a
Leucoplastos: son organelos de color reventar
blanco en los que se almacenan Es la responsable que los árboles
diferentes sustancias de reserva como el se mantengan erguidos y resistan
almidón. la fuerza de la gravedad y los
vientos.
Cromoplastos: almacenan los pigmentos Está compuesta por fibras de
a los que se deben los colores, celulosa
anaranjados o rojos, de flores, raíces o
frutos.
4
_____Las formas de las células de un organismo dependen de la función que realiza
_____Todas las células poseen membrana celular
_____Las células procariotas son más grandes que las eucariotas.
V A C U O L A S R T Y D U R O D A
P L A S T L I S O S O M A S U M M
C L O R O P A M S A L P O T I C E
I S A L P I C O N A R T I T O A M
T A L U L E C A S L S R O N T E B
O M W U O T R E S A S C C R G N R
G O V H J J U L L D O A E A O U A
U S E U O G O P X N N O O T L C N
H O R I S O O I D Y A H E O G L A
J B D L S R R R B U R R L N I A A
B I E A O G I O V I D A C E A T R
I R S L U A N X I G O T U S S E N
R E C I S S I O L L E R N S E O M
5
endoplasmático se clasifica en liso y D. Vacuolas, plastos y lisosomas
rugoso. El retículo endoplasmático
rugoso se caracteriza por: 7. Los ribosomas son estructuras
A. Carecer de ribosomas celulares que se encargan
B. Poseer de ribosomas principalmente de:
C. Poseer de lisosomas A. Fabricar lisosomas
D. Carecer de lisosomas B. Fabricar proteínas
C. Fabricar citoplasma
5. Las mitocondrias son organelos de D. Fabricar vacuolas
la célula llamadas centrales de
energía. De lo anterior se concluye 8. El núcleo celular recibe el nombre
que las mitocondrias les aportan a de “centro de control” porque:
las células la: A. Está en el centro de la célula
A. Energía B. Es de forma ovoide
B. Secreción C. Regula todas las actividades
C. Reproducción D. Presenta nucléolos
D. Ninguna de las anteriores
9. Los cromoplastos son organelos de
6. Todos los seres vivos no presentan las células vegetales y se encargan
las mismas estructuras celulares, principalmente de la coloración. De
existe grandes diferencias entre la lo anterior se puede concluir que
célula animal y la vegetal. La célula presenta cromoplastos:
vegetal se diferencia del animal A. Los animales
porque presenta: B. Las plantas
A. Vacuolas, plastos y núcleo C. Las bacterias
B. Vacuolas, citoplasma y núcleo D. Todos los anteriores
C. Vacuolas, plastos y pared celular
6
PISTAS:
7
QUÍMICA
SEMANA DEL 12 AL 16 DE ABRIL
EMPECEMOS A APRENDER QUIMICA
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Comprende los principales hechos históricos que dieron origen a la química.
ÉPOCA PRIMITIVA: Los primeros pasos hacia la química se produjeron cuando el humano primitivo
conquistó el fuego hace 45.000 años. Este descubrimiento le permitió calentarse, protegerse de
los depredadores y cocer sus alimentos. Posteriormente se interesó por los metales, por ser
materiales resistentes y duraderos. Los primeros metales conocidos fueron el cobre y el oro, que
se encontraban directamente en la naturaleza. El trabajo permanente con los metales le permitió
al hombre primitivo descubrir que podían aplanarse y formar láminas sin que se rompieran. Así se
desarrollaron las primeras técnicas de metalúrgicas.
ÉPOCA LA ALQUIMIA: Los egipcios y los árabes fueron los primeros alquimistas alrededor de los
años 1000 y 400 antes de cristo. Los alquimistas, no solo deseaban comprender el mundo natural,
sino que además buscaban la perfección en sí mismos. Sus prácticas eran una extraña mezcla de
magia y realidad. Creían que las sustancias podían transformarse hasta perfeccionarse.
Fundamentaban su ciencia en que el universo estaba compuesto por cuatro elementos: agua,
tierra, fuego y aire. También los alquimistas buscaban una sustancia que denominaban el elixir de
la vida, con la cual podrían curar las enfermedades e, incluso, alcanzar la inmortalidad.
ÉPOCA LA IATROQUIMICA: La alquimia fue perdiendo su carácter de ciencia y fue vista como
charlatanería y engaño. A principios del siglo XVI, se señaló que la misión de la alquimia más allá
8
de obtener el oro, era la curación de las enfermedades y el descubrimiento de nuevos
medicamentos. Esta afirmación dio lugar a una etapa de transición entre la alquimia y la verdadera
química que se conoce como la iatroquímica o química médica. El objeto de estudio de la
iatroquímica fue encontrar explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del
cuerpo humano y proporcionar el tratamiento para la cura de enfermedades mediante el empleo
de sustancias químicas.
ÉPOCA DEL FLOGISTO: En 1702 se propuso la teoría del Flogisto, según la cual toda sustancia
susceptible de sufrir combustión, es decir, de quemarse, contenía un principio llamado flogisto, de
modo que, cuando más flogisto tuviera un cuerpo, más combustible era. Según esto, el proceso de
combustión consistía en a pedida de este principio en el aire y se obtenía como producto luz, calor
y un residuo, como la ceniza o cal, proveniente del cuerpo que hace combustión. Posteriormente,
el científico Antoine Lavoisier, experimento la combustión y planteó el principio de conservación
de la materia.
ÉPOCA QUÍMICA ACTUAL: Actualmente, la química se divide en diferentes ramas de acuerdo con
el campo de estudio al que se dedique: la química orgánica y la química inorgánica, la química
analítica y la bioquímica. La química orgánica estudia los compuestos del carbono y la forma como
se producen sus reacciones. La química inorgánica estudia los elementos químicos, los compuestos
que forman y las reacciones que se producen durante su transformación. La química analítica
determina, mediante un análisis cualitativo, la composición de las sustancias y establece la
cantidad en que se encuentran mediante un análisis cuantitativo. La bioquímica estudia los
procesos químicos que ocurren en los seres vivos. El trabajo de los químicos se fundamenta en la
metodología científica. Por lo tanto, los hombres y mujeres dedicados al estudio de la química se
plantean preguntas y formulan hipótesis mediante el diseño y la puesta en marcha de sus pruebas
experimentales, analizan los resultados obtenidos y extraen conclusiones que pueden ser
verificables.
9
A continuación, encontrará una serie de actividades que desarrollará en el cuaderno, para
poner en práctica la lección de “Historia de la Química”.
10
SEMANA DEL 19 AL 23 DE ABRIL
Sabemos que todo lo que nos rodea está hecho de materia y que la materia tiene masa,
ocupa un lugar en el espacio y sufre transformaciones. Al preguntarnos, si todo lo que nos
rodea está hecho de materia, entonces ¿cómo podemos diferenciar una sustancia de otra,
o un cuerpo u objeto de otro? Nos damos cuenta que la materia presenta propiedades que
hacen que cada sustancia sea única y se diferencie de las demás.
Materia: Todo aquello que existe en el universo, que posee masa y está
ocupando un lugar en el espacio.
11
PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Propiedades de la materia: Una propiedad es una característica por la cual una sustancia
puede ser descrita o identificada. Las propiedades de la materia permiten diferenciar una
sustancia de otra, se clasifican en dos grandes grupos: generales y específicas.
ACTIVIDAD N°1.
Observa las siguientes graficas:
12
2. Defina los conceptos del mapa conceptual propiedades de la materia.
3. Realice una consulta sobre las características de los diferentes estados de la materia
(Solido, liquido, gaseoso y plasma).
4. Escriba y dibuje tres ejemplos de materia en cada uno de los estados (sólido, líquido y
gaseoso).
13
El ladrillo, a temperatura ambiente y en cualquier sitio que se encuentre, conserva su forma y su
volumen; el agua a temperatura constante conserva su volumen, pero su forma varía según el
recipiente que la contenga; el aire no conserva el volumen ni la forma, cambia continuamente
según el recipiente donde se encuentre.
14
ACTIVIDAD
1. Resuelve la sopa de letras y con cada palabra, construye una oración con sentido.
15
2. ¿Por qué el hielo flota sobre el agua, si el hielo y el agua son la misma
sustancia?
3. Dibuje el ciclo del agua y escriba los cambios de estado que se
presentan.
16