Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
EL INTERVENCIONISMO DEL ESTADO
Escuela Profesional Derecho FUNDAMENTOS
• En la economía social de mercado se parte del
reconocimiento de que el mercado por si mismo es insuficiente para corregir los desequilibrios de la distribución del ingreso de la sociedad, los problemas en la asignación de recursos entre otros y por lo tanto, es necesario la participación del sector público para corregir lo que los defensores de la teoría liberal llaman las fallas de mercado. El Estado esta llamado a garantizar la propiedad privada, brindar estabilidad jurídica, fomentar la iniciativa empresarial privada, corregir y castigar el abuso del poder de mercado a tratar de alcanzar la equidad y solidaridad social con justicia. INTERVENCIONISMO
• Se encarga de racionar, crear o controlar las
oportunidades del mercado, busca redistribuir los ingresos de los sectores de producción a través de impuestos y transferencias sociales como la asistencia pública, las pensiones de vejez, los servicios sanitarios y educativos, etc. los cuales se pagan mediante los impuestos. FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO • La competencia y el libre mercado en la practica no pueden cumplir todas las funciones económicas, es así, que bajo, la denominada economía mixta el Estado interviene en la conducción o sustitución del mercado en algunas áreas. Es así que se señalan como funciones económicas del Estado a las siguientes: FUNCION PROVEEDORA O DE ASIGNACION DE RECURSOS • Debido a que el mercado muchas veces no produce los bienes y servicios ya sea porque los agentes privados no pueden o porque no quieren (porque no le es rentable), origina una de las fallas de mercado, ante esto, el Estado debe asegurar la provisión de bienes y servicios necesarios para tratar de mejorar el bienestar social. Esta es la función por la que el Estado brinda a la sociedad los denominados bienes públicos como la seguridad nacional, la infraestructura productiva y otros. Es considerada la principal función del Estado en la economía mixta. Hay que precisar que asignar recursos es distinto de producir bienes y servicios directamente, ya que el Estado no tiene por qué intervenir necesariamente sino regular. FUNCION ESTABILIZADORA • Las economías capitalistas por mas estables y desarrolladas que sean, no son inmunes a periodos de crisis, inflación, recesión u otros que requieran la aplicación de una política macroeconómica para afrontarlos y aminorarlos. Del Estado emana la política económica y por lo tanto es el llamado a tomar las medidas para el control de la inflación, brindar la estabilidad jurídica y económica requerida por los inversionistas privados y aumentar la producción. FUNCION REDISTRIBUIDORA DEL INGRESO • Implica la aplicación de políticas redistributivas del ingreso nacional, buscando el alivio o reducción de la pobreza, ya que ni el mercado ni la competencia van a combatir la pobreza, esta es una función inevitable del Estado. Para cumplirla, el Estado recauda impuestos ( que deberían ser progresivos) de quienes concentran la mayor parte de la riqueza para así obtener los medios para trasladarlos a los mas necesitados. Esta función comprende las políticas de mayor gasto social del Estado, por ejemplo a través de programas de asistencialismo (apoyo a comedores populares, comités de vaso de leche, etc.) que en nada contribuyen a la reducción de la pobreza, sino que estos se constituyen como mecanismos orientados a reducir las presiones sociales que puedan poner en peligro la estabilidad de las estructuras del sistema imperante. FUNCION REGULADORA • Por esta función, al Estado le corresponde guiar la economía a través de normas legales y el marco institucional, es decir le toca establecer las reglas de juego que aseguren entre otras cosas, el derecho a la propiedad, cumplimiento de los contratos, supervisión de los mercados y fiscalización de las actividades del sector público. ORDEN PUBLICO ECONOMICO • El orden público económico es un concepto que opera en la practica como un título habilitante que legitima las intervenciones limitadoras de la administración, sirviendo de fundamento de prohibiciones, nulidades y sanciones. Frecuentemente se le ha utilizado para restringir el ejercicio de la libertad de empresa, esto es afectando a las voluntades de los operadores económicos mediante la restricción de sus decisiones y acuerdos, constituyendo una limitación a la autonomía de la voluntad, pero no respondiendo a una idea preconcebida de los que en cada momento pueda entender la administración por un buen funcionamiento del sistema económico, sino más bien una limitación que se deriva de lo establecido en la Constitución y en las leyes…… • Baldo Kresalja CONVIVENCIA SOCIAL
• Si bien en principio la actividad empresarial es
libre, en su concreción habrán de limitarse ciertas conductas empresariales con el fin de que todos gocen de este derecho. Así, diremos que la libertad empresarial conoce un sin numero de restricciones que son impuestas por razones de convivencia social. Sin duda las normas sobre seguridad y salubridad son las principales limitaciones que el Estado impone al empresario para el ejercicio de su derecho a la libertad de empresa. A esto se suma las normas sobre protección ambiental. INTERES GENERAL
• Las diferentes caras o formas como el Estado
interviene en las decisiones económicas del mercado, se denomina el “interés general”, el cual es un concepto jurídico indeterminado, utilizado por la Constitución, así como por todas las leyes, con una inequívoca intención delimitadora, que ciertamente es muy amplia, pero es efectiva. Interés general o interés público son guías claras que utiliza el legislador para organizar instituciones o actuaciones publicas. ///…
• Afirmar que el mercado se organiza solo es una
falacia, este precisa del Derecho, de reglas claras y de un Estado fuerte que las haga cumplir. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
• La Constitución en su articulo 60 establece
,….Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. SUBSIDIARIEDAD
• Es decir, que no existan en el mercado personas
naturales o jurídicas de Derecho Privado que realicen la actividad empresarial que la entidad del Estado pretende desarrollar, de modo que la actividad de la empresa pública sustituya la inactividad del sector privado en un ámbito determinado. BIBLIOGRAFIA
• DERECHOS CONSTITUCIONAL ECONOMICO
BALDO KRESALJA Y CESAR OCHOA
• INTRODUCCIONA LA ECONOMIA- ENFOQUE
SOCIAL. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
• ECONOMIA SAMUELSON NORDHAUS https://www.youtube.com/watch?v=xSPYTUcf6Bc GRACIAS