2.3 Regimen Obligatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Existen 2 tipos de régimen en el seguro social: el Régimen obligatorio y el

Régimen voluntario. Hoy vamos a profundizar en lo que se refiere al régimen


obligatorio, debido a que la gran mayoría de los trabajadores del país están en
este supuesto.
Lo primero que debemos de saber es que este régimen obligatorio lo conforman
tanto patrón como trabajador, es decir, la persona que nos contrata para realizar
alguna actividad a cambio de alguna remuneración y siempre y cuando existe
subordinación de por medio con todo lo que ello implica.
Quizá antes de seguir debas entender la diferencia entre Sueldos y Salarios y
Sueldos asimilados a salarios.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL
SEGURO SOCIAL
La principal característica es que el patrón está obligado a inscribir a sus
trabajadores al bienestar de seguridad social, en este caso el IMSS, que otorga las
prestaciones tanto en dinero como en especie.
La segunda característica importante es la forma en cómo se sustenta esta
relación. Esto es mediante el pago de las cuotas que pide el IMSS y que pagarán,
en mayor medida, el patrón; y en menor medida, el trabajador.
OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES
Otra característica importante es que las prestaciones se calculan con el Salario
Base de Cotización (SBC). Es decir, con el sueldo que se percibe considerando
todas las prestaciones.
Ahora bien, dentro de lo que recibimos como pago a nuestra actividad, existen
rubros que integran y otros que no. En todo caso, siempre se debe cuantificar.
Dentro del régimen obligatorio, las personas que según el artículo 12 de La ley del
seguro social tienen protección son:
 Trabajadores
 Los socios de las cooperativas
 Aquel que el ejecutivo federal determine.
 Este último tiene ciertas limitantes y actualmente está casi en desuso.
¿QUÉ ES LO QUE SE ASEGURA?
En el régimen obligatorio permite a los trabajadores estar asegurados en las
siguientes ramas:
 Riesgos de trabajo. Por si llegaras a sufrir un accidente en el desempeño
de tus labores.
 Enfermedades y maternidad. Ya sea que vayas a ser mamá o te llegaras a
enfermar.
 Por si llegaras a sufrir algún accidente que te impida continuar trabajando.
 Retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez. Para cuando llegues a la
tercera edad y quieras disfrutar de la vida.
 Guarderías y prestaciones sociales. Si llegaras a tener un hijo o hija,
podrías meterlo a las guarderías del IMSS, por ejemplo.
Todos estos son los beneficios de poder un seguro cuando trabajas y que el
patrón está obligado a darte cuando exista una subordinación directa.
Hoy en día existe el famoso esquema de asimilados a salarios en donde el patrón
no está obligado a brindarle el seguro social, y es por esta razón (entre muchas
otras) que las empresas recurren a este escenario, sin embargo, los patrones
deben tener en cuenta que tampoco tienen derecho a generar una subordinación,
u obligar al trabajador a obedecer un horario. De ser así, en una revisión que
realice el IMSS, se puede llegar a determinar este tipo de situación y la autoridad
lo tomará como Sueldos y salarios y el patrón deberá pagar sus cuotas
respectivas.

REFERENCIA: https://contadorcontado.com/2018/01/31/regimen-obligatorio-del-
seguro-social/#:~:text=Dentro%20del%20r%C3%A9gimen%20obligatorio%2C
%20las,que%20el%20ejecutivo%20federal%20determine.

También podría gustarte