Monografia La Policia en El Peru
Monografia La Policia en El Peru
Monografia La Policia en El Peru
LA POLICÍA EN EL PERÚ
JORGE LUIS
SECCIÓN : IV
PUNO – PERÚ
2021
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
DEDICATORIA
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 2
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
CONTENIDO
DEDICATORIA......................................................................................................... 2
CONTENIDO............................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
OBJETIVO ............................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................... 5
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 6
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ....................................................................................... 6
RÉGIMEN DE EDUCACIÓN POLICIAL .............................................................................. 6
ESCUELA DE FORMACIÓN POLICIAL ............................................................................. 7
CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL Y CÓDIGO PARA FUNCIONARIOSENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY ................................................................................................. 8
LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ................ 9
LA DISCIPLINA POLICIAL ................................................................................................. 9
a. Normas que guían la ejecución de la disciplina policial ............................................. 9
2. SIGNOS Y EXPRESIONES DE RESPETOArtículo 91º.- Forma agravada ................. 10
Artículo 92º.- Lesión al enemigo fuera de combate....................................................... 10
Artículo 93º.- Confinación ilegal ..................................................................................... 11
Artículo 94º.- Personas protegidas por el DIH ............................................................... 11
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 12
Delitos de empleo de métodos prohibidos en la conducción de hostilidadesArtículo
95º.- Métodos prohibidos en las hostilidades ............................................................... 12
Artículo 96º. - Forma agravada ....................................................................................... 12
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 13
Delitos contra el patrimonio y otros derechos .............................................................. 13
Artículo 97º.- Saqueo, destrucción apropiación y confiscación de bienes ................. 13
Artículo 98º.- Abolición de derechos y acciones ........................................................... 13
CONCLUSIONES .................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................... 19
ANEXOS ................................................................................................................ 22
HISTORIA DE CREACIÓN ............................................................................................... 23
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 3
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
INTRODUCCIÓN
El efectivo policial como ser social que infunde respeto y gana credibilidad en la
comunidad, por su justo proceder, con transparencia y altruismo en cada acción del
servicio cotidiano, obedece a lo consagrado en el "Código de Ética Policial",
principalmente en su condición de servidor público como garante de la convivencia,
por cual debe fomentar el cumplimiento a la "Disciplina Policial", en donde
reconocemos y asimilamos las reglas que garantizan una convivencia armónica
regulada a través de normas establecidas y disposiciones institucionales", desde
estos preceptos se hace necesario reflexionar en nuestra conducta y actitud
disciplinaria concebida desde la escuela de formación policial, como el camino para
contribuir a mantener el orden y el respeto por los demás.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 4
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
OBJETIVO
Analizar las causas que no permiten una adecuada formación policial que priorice
la enseñanza de la ética y mística policial en la Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú con sede en la ciudad del
Bagua-Amazonas.
Determinar los efectos positivos de una formación policial basada en la ética y
mística policial, para la internalización de la disciplina policial en la Escuela de
Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú con sede
en la ciudad del Bagua-Amazonas.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El presente trabajo de investigación tiene su justificación e importancia debido a
que permitirá conocer las causas que no permiten una
adecuada formación policial que priorice la enseñanza de la ética y mística
policial; asimismo determinar los efectos positivos de una formación policial basada
en la ética y mística policial para la internalización de la disciplina policial en las
escuelas de formación PNP.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 5
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
CAPÍTULO I
La pena será disminuida por debajo del mínimo previsto para el delito cometido en
aquellos supuestos en que, por razón de las circunstancias del momento, aquel
hubiere debido saberlo y no hubiere adoptado las medidas previstas en el literal (b)
sociales y de la modernidad.
Identidad institucional.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 7
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
Mientras, los valores del personal en cambio, son principios éticos y morales de
conducta y ciertos comportamientos específicos que se muestran con orgullo y se
preservan. Además, son una fuerte creencia en una forma específica de conducta
socialmente aceptable y preferible.
Tienen mucho que ver con las virtudes místicas y cardinales universalmente
aceptadas. En la labor policial, siempre está cerca de las atrocidades de la
población, está íntimamente ligada a la seguridad ciudadana.
Las instituciones al premiar ciertas conductas, demuestra cuáles son sus valores y
esto condicionan el comportamiento de la fuerza, ya que determinan modos de
pensar y actuar que enfocan disposiciones de acuerdo a lo que se considera
importante dentro de ella. Los Valores actúan también como criterios o filtros
conforme los cuales una sociedad juzga la importancia de personas,
acontecimientos o comportamientos que puedan encontrarse de acuerdo a lo que
se espera de su policía.
Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de todo de los
integrantes de la institución y compararlos con los de la nueva filosofía que se
pretende implementar, de forma que haya una sintonía entre ellos. Para adquirir
nuevos valores o para modificar los existentes.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 8
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
Contiene los principios rectores, los bienes jurídicos protegidos, las normas de
disciplina y servicio, la tipificación de las infracciones, las sanciones disciplinarias,
la estructura de los órganos del sistema disciplinario policial y el procedimiento
sancionador, constituyéndose en un régimen especial para cautelar y mantener la
disciplina en la Policía Nacional del Perú.
LA DISCIPLINA POLICIAL
4) Se obtiene más fácilmente, cuando mayor sea el ascendiente del Superior sobre
sus Subordinados, por la confianza que inspire su carácter, el buen ejemplo, sus
conocimientos profesionales, su espíritu de honestidad, justicia y observancia del
Principio de Autoridad.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 9
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 11
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
CAPÍTULO II
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años, el militar o policía que en relación con un conflicto armado internacional o no
internacional:
1. Ataque por cualquier medio a la población civil, o a una persona que no toma
parte directa en las hostilidades.
2. Ataque por cualquier medio a objetos civiles, siempre que estén protegidos
como tales por el Derecho Internacional Humanitario, en particular edificios
dedicados al culto religioso, la educación, el arte la ciencia o la beneficencia,
los monumentos históricos; hospitales y lugares en que se agrupa a
enfermos y heridos; ciudades pueblos aldeas o edificios que no estén
defendidos o zonas desmilitarizadas; así como establecimientos o
instalaciones susceptibles de liberar cualquier clase de energía peligrosa.
3. Ataque por cualquier medio de manera que prevea como seguro que
causará la muerte o lesiones de civiles o daños a bienes civiles; en una
medida desproporcionada a la concreta ventaja militar esperada.
4. Utilizar como escudos a personas protegidas por el Derecho Internacional
Humanitario, para favorecer las acciones bélicas contra el enemigo, u
obstaculizar las acciones de éste contra determinados objetivos.
5. Provocar o mantener la inanición de civiles como método en la conducción
de las hostilidades, privando de los objetos esenciales para su supervivencia
u obstaculizando el suministro de ayuda en violación del Derecho
Internacional Humanitario.
6. Como superior ordene o amenace con que no se dará cuartel, o
7. Mate o lesione a traición a un miembro de las fuerzas armadas enemigas o
a un miembro de la parte adversa que participa directamente en las
hostilidades.
Si el resultado fuere lesiones leves el autor será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de nueve ni mayor de dieciocho años.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 12
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
CAPÍTULO III
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 13
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
CONCLUSIONES
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 14
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 16
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
RECOMENDACIONES
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 17
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 18
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cfr. Schmitt, Carl, La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de
la soberanía hasta la lucha de clases proletaria, trad. de José Díaz García, Madrid,
Alianza Editorial, 1985, pp. 33-84; Arriola, Juan Federico, Teoría general de la
dictadura. Reflexiones sobre el ejercicio del poder y las libertades políticas, 2a. ed.,
México, Trillas. 2000, pp. 19-22.
5. Cfr. Swisher, Carl Brent. El desarrollo constitucional de los Estados Unidos, trad. de
Hugo Charny, Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina, t. I, pp. 243-273, 525-
584 y 869-906.
6. Cfr. Corwin, Edward S. ; The Constitution and what it Means Today, 14a. ed. 5 6a.
reimpr., rev. por Harld W. Cxhasae y Craig R. Ducat, Princeton University Press, 1992,
pp. 266-267.
11. Cfr. Gros Espiell, Héctor, "La defensa de la Constitución en el Uruguay", en varios
autores, La Constitución y su defensa, México, UNAM, 1974, pp. 619 y ss.
12. Nos apoyamos en la recopilación más reciente, editada por López Guerra, Luis y
Aguiar de Luque, Luis, Constituciones de Iberoamérica, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados-Ilustre
Colegio de Abogados de Madrid, 2001.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 19
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
16. García Belaúnde, Domingo, op. cit., nota 10, pp. 4-111.
17. Cfr. Fix-Zamudio, Héctor, "La protección procesal de los derechos humanos en
América Latina y las situaciones de emergencia", El Foro, México, abril-junio de 1973,
pp. 63-75 y 29-45.
18. Cfr. Gros Espiell, Héctor et al., "Los estados de excepción en Latinoamérica y su
incidencia en la cuestión de derechos humanos en casos de disturbios internos", en
varios autores, Estados de emergencia en la región andina, Lima, Comisión Andina de
Juristas, 1987, pp. 21-56.
19. Cfr. Cafferena de Giles, Elena, El recurso de amparo frente a los regímenes de
emergencia, Santiago de Chile, 1957, pp. 21-30 García Belaúnde, Domingo, El hábeas
corpus en Perú, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979, pp. 136-
142.
20. Cfr. Vocos Conesa, Eduardo, "El estado de sitio en la jurisprudencia de la Corte
Suprema desde 1853 hasta el 30 de julio de 1970", Jurisprudencia Argentina, Buenos
Aires, lo. de septiembre de 1970, pp. 57-73.
21. Cfr. Linares Quintana, Segundo V., "Control judicial de los gobiernos defacto", en
varios autores, Festschrift jür Karl Loewenstein (Homenaje a Karl
Loewenstein), Tübingen, J.A.B. Mohr (Paul Siebeck), 1971, pp. 400-406.
22. Cfr. Hernández, Antonio María, Las emergencias y el orden constitucional, México,
UNAM-Rubinzal-Gulzoni Editores, 2003, pp. 22-28.
23. Cfr. Einares Quintana, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional
argentino y comparado, 2a. cd., Buenos Aires, Plus Ultra, 1979, t. VI, pp. 408-
409.
24. Cfr. Sagúes, Néstor Pedro, "Control judicial de la declaración de estado de sitio y
de los arrestos correspondientes", La ley, Buenos Aires, 23 de diciembre de 1985, pp.
1-3.
25. Cfr. Bidart Campos, Germán, "Lo viejo y lo nuevo en la jurisprudencia actual de la
Corte sobre el estado de sitio", El Derecho, Buenos Aires, 4 de febrero de 1986, pp. 1-
3.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 20
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
26. Cfr. Hernández, Antonio María, op. cit., nota 22, pp. 29-31.
29. Cfr. Hernández, Antonio María, op. cit, nota 22, pp. 71-152.
30. Cfr. Nadorff, Norman J., "Habeas Corpus and the Protection of Political and Civil
Rights in Brasil; 1964-1978", Lawyer of the Americas, otoño de 1982, pp. 297-
333.
32. Cfr. Silva. José Afonso da, Direito constitucional positivo, 23a. ed., Sao Paulo,
Malheiros Editores, 2003, pp. 740-750.
33. Cfr. García Belaúnde, Domingo, op. cit. nota 10, pp. 90-95.
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 21
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
ANEXOS
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 22
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
HISTORIA DE CREACIÓN
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 23
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
Se hace necesario precisar para entender el contexto, que fue El presidente Alan
García, durante su primer gobierno, que se inició el 14 de septiembre de 1985, al
amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, ejecuto un
proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. Donde el 4 de febrero de
1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos
Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio
del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la
Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana. Con el
Decreto Legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales se sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La citada ley
estableció un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación
de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales
con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santosdel
distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes
(denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).
1. Formación
2. Capacitación
3. Perfeccionamiento
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 25
POLICIA NACIONAL
______________________________________ DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO
_
HILASCA CHAMBI ALEX FERNÁNDEZ 26