Articulo Julissa Noemi Estrada Talexcio
Articulo Julissa Noemi Estrada Talexcio
Articulo Julissa Noemi Estrada Talexcio
ANCASH
La agricultura familiar está cobrando gran importancia para el desarrollo de un país, tanto
así que, en diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el
año 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar”, con el propósito de
aumentar la visibilidad de la Agricultura Familiar y la agricultura a pequeña escala, y en el
Perú el año 2013 fue declarado “Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad
alimentaria”. Es por ello, que dado el impulso que la agricultura familiar viene tomando a
nivel nacional e internacional es importante describir los retos y avances pendientes de la
misma en una de las regiones con mayor producción agraria y desarrollo agroindustrial
como es la región Ancash.
Solo en el Perú, según datos del MINAGRI la agricultura familiar representa el 97% del
total de las unidades agropecuarias del total de 2.2 millones de unidades agropecuarias. Del
mismo modo, más del 83% de los trabajadores agrícolas realizan agricultura familiar y es la
base de la seguridad alimentaria de la población.
Es por ello, que la importancia de la agricultura familiar a tomado gran relevancia debido a
que según la FAO dijo que el “El 80 % de nuestros alimentos vienen de la agricultura
familiar”. El 2018, el Banco Mundial reconoció la importancia del sector agrícola en el
Perú. “En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y
reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran
impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú.” acotó Alberto Rodríguez, Director del
Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y Venezuela.
En el Perú, el 30% del territorio nacional está destinado al uso agrícola y agropecuario,
siendo la agricultura familiar la que predomina sobre otras formas de agricultura. Según un
censo realizado en el 2012, los agricultores y agricultoras familiares representan el 97% de
los más de millones de unidades agropecuarias en todo el país. En la Agricultura Familiar
laboran más del 83% de los trabajadores agrícolas, pero venden su producción a bajo precio
y se enfrentan a los problemas climáticos y plagas sin mayores apoyos de las instituciones.
El departamento de Ancash, situado en la región central – occidental del país, cubre una
superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional.
Comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del
desierto costero peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste, La Libertad, por el
norte, Huánuco por el este y Lima por el sur. Ancash está políticamente dividido en 20
provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital.
Así como retos que tiene la agricultura familiar, también existe avances que se han logrado
en la región de Ancash, entre ellas tenemos, el mejoramiento genético del ganado bovino y
una mayor productividad en la crianza de cuyes, así como cultivo de papas, frutales y en la
siembra de granos andinos en sus respectivas jurisdicciones, ocho alcaldes de la región
Áncash firmaron convenios de cooperación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Por
otro lado, Pequeños productores agropecuarios de 7 provincias de Áncash, vulnerables a las
bajas temperaturas en temporada de heladas y friaje, vienen recibiendo capacitación para la
elaboración de abono foliar a base de insumos locales y accesibles que permitirán proteger
sus cultivos. Estas son sólo algunos avances que se están logrando dentro de la región de
Ancash, se observa que en el transcurso de los años las entidades públicas y privadas están
trabajando en pro del avance tecnológico dentro de esta región.
Referencias Bibliográficas: