Articulo Julissa Noemi Estrada Talexcio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RETOS Y AVANCES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN

ANCASH

Por: Julissa Noemí Estrada Talexcio

La agricultura familiar está cobrando gran importancia para el desarrollo de un país, tanto
así que, en diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el
año 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar”, con el propósito de
aumentar la visibilidad de la Agricultura Familiar y la agricultura a pequeña escala, y en el
Perú el año 2013 fue declarado “Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad
alimentaria”. Es por ello, que dado el impulso que la agricultura familiar viene tomando a
nivel nacional e internacional es importante describir los retos y avances pendientes de la
misma en una de las regiones con mayor producción agraria y desarrollo agroindustrial
como es la región Ancash.

En el transcurso del tiempo se ha definido de muchas formas la agricultura familiar, según


la definición genérica adoptada por la FAO para el Año Internacional de la Agricultura
Familiar (celebrado el 2014), es la siguiente: “La agricultura familiar es una forma de
clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y
operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar,
incluyendo tanto a mujeres como a hombres. La agricultura familiar incluye todas las
actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo
rural”.

Por otro lado, La estrategia nacional de Agricultura familiar en el Perú define a la


Agricultura Familiar como el modo de vida y de producción gestionado por una familia, y
cuyos miembros son la principal fuerza laboral. Incluye actividades tales como la
producción agrícola y pecuaria, el manejo forestal, la industria rural, la pesca artesanal, la
acuicultura y la apicultura, entre otras. A través de esta importante actividad se transmite
nuestra cultura y sus múltiples manifestaciones en las artes, instituciones, economía y
biodiversidad.

De forma complementaria, el estudio de la Agricultura Familiar Agroecológica Campesina


En La Comunidad Andina define a la agricultura familiar como uso prioritario la fuerza de
trabajo familiar, con acceso limitado a recursos de tierra y capital, así como uso de
múltiples estrategias de supervivencia y de generación de ingresos. Hay una heterogénea
articulación a los mercados de productos y factores, y un acceso y uso de diferentes agro
ecosistemas.

Solo en el Perú, según datos del MINAGRI la agricultura familiar representa el 97% del
total de las unidades agropecuarias del total de 2.2 millones de unidades agropecuarias. Del
mismo modo, más del 83% de los trabajadores agrícolas realizan agricultura familiar y es la
base de la seguridad alimentaria de la población.

Es por ello, que la importancia de la agricultura familiar a tomado gran relevancia debido a
que según la FAO dijo que el “El 80 % de nuestros alimentos vienen de la agricultura
familiar”. El 2018, el Banco Mundial reconoció la importancia del sector agrícola en el
Perú. “En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y
reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran
impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú.” acotó Alberto Rodríguez, Director del
Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y Venezuela.

En el Perú, el 30% del territorio nacional está destinado al uso agrícola y agropecuario,
siendo la agricultura familiar la que predomina sobre otras formas de agricultura. Según un
censo realizado en el 2012, los agricultores y agricultoras familiares representan el 97% de
los más de millones de unidades agropecuarias en todo el país. En la Agricultura Familiar
laboran más del 83% de los trabajadores agrícolas, pero venden su producción a bajo precio
y se enfrentan a los problemas climáticos y plagas sin mayores apoyos de las instituciones.

Dentro del desarrollo de la Agricultura Familiar se encuentra la acción del Estado en el


medio rural, en el aspecto productivo agropecuario, se realiza a través de varias entidades.
Por ejemplo, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL,
unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego,
tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de
proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.
Por otro lado, en las regiones, las direcciones agrarias regionales y sus agencias agrarias
son el otro ente encargado de este tema y, dependiendo de las regiones, existe un sinnúmero
de proyectos, algunos a cargo de los gobiernos regionales, y otro de los gobiernos
municipales, algunos provinciales y otros distritales. A ello se suman acciones fomentadas
por otros sectores (como el MIDIS), y mecanismos como PROCOMPITE. Otras entidades
son las instituciones como el SENASA y el INIA. La primera, encargada de los aspectos de
sanidad, tanto animal como vegetal, tiene un peso institucional propio.

El departamento de Ancash, situado en la región central – occidental del país, cubre una
superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional.
Comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del
desierto costero peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste, La Libertad, por el
norte, Huánuco por el este y Lima por el sur. Ancash está políticamente dividido en 20
provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital.

A pesar de su importancia, la agricultura familiar en Ancash enfrenta diversas dificultades


al igual que otras regiones del Perú, los cual pone en riesgo su perennidad. Entre ellas
tenemos el cambio climático, poniendo en riesgo directo la seguridad alimentaria de las y
los agricultores familiares, ante la posibilidad de no poder cultivar sus alimentos. Otro
desafío es el “envejecimiento del campo”, cuando las y los jóvenes de hogares donde se
practica la agricultura familiar migran en busca de mejores oportunidades. El éxodo de la
juventud rural hacia la ciudad, deja atrás a niñas, niños y población anciana. Esto genera el
abandono de las parcelas y una pérdida de saberes ancestrales agropecuarios, lo que pone
en riesgo la sostenibilidad de la agricultura familiar a largo plazo)

Así como retos que tiene la agricultura familiar, también existe avances que se han logrado
en la región de Ancash, entre ellas tenemos, el mejoramiento genético del ganado bovino y
una mayor productividad en la crianza de cuyes, así como cultivo de papas, frutales y en la
siembra de granos andinos en sus respectivas jurisdicciones, ocho alcaldes de la región
Áncash firmaron convenios de cooperación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Por
otro lado, Pequeños productores agropecuarios de 7 provincias de Áncash, vulnerables a las
bajas temperaturas en temporada de heladas y friaje, vienen recibiendo capacitación para la
elaboración de abono foliar a base de insumos locales y accesibles que permitirán proteger
sus cultivos. Estas son sólo algunos avances que se están logrando dentro de la región de
Ancash, se observa que en el transcurso de los años las entidades públicas y privadas están
trabajando en pro del avance tecnológico dentro de esta región.

Finalmente, según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la agricultura familiar


representa el 97% de las unidades agropecuarias en el país y brinda empleo al 83% de los
trabajadores agrícolas, lo cual trae consigo también una importancia social y cultural
porque conserva tradiciones, técnicas y conocimientos ancestrales de gran vigencia en el
siglo XXI como la siembra y cosecha de agua en cochas o reservorios en zonas altoandinas,
acueductos, andenes, entre otras desarrolladas por culturas prehispánicas. Por ello debe
reconocerse que la agricultura familiar sustenta la alimentación de los peruanos y más aún
en estos tiempos de COVID-19, es la base de la economía de millones de personas,
principalmente en sierra y selva, y en regiones como Ancash aún requiere de iniciativas
gubernamentales y privadas que promuevan su fortalecimiento en los próximos años.

Referencias Bibliográficas:

1. Resolución de la Asamblea General de las naciones unidas A/RES/66/222 “Año


Internacional de la Agricultura Familiar, 2014”
2. Definición de agricultura familiar de la Organización Mundial de la Alimentación y
Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-
familyfarming/es/
3. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021. Ministerio de Agricultura
y Riego. Perú
4. Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina: Una
opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad.
Secretaría General de la Comunidad Andina. 2011.
5. Boletín de Formagro N° 8. El futuro de la agricultura familiar. 2020.
6. Caracterización Del Departamento De Ancash. Banco Central de Reserva del Perú.
Disponible en: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Ancash-
Caracterizacion.pdf
7. Páginas web:
a. https://www.gob.pe/institucion/minagri/campa%C3%B1as/583-decenio-de-
la-agricultura-familiar-2019-2028. Accesado 14/07/2020
b. https://www.mocicc.org/noticias/la-agricultura-sector-desfavorecido-
sostiene-al-peru-en-medio-de-la-pandemia-y-la-crisis/. Accesado
08/07/2020
c. https://www.inia.gob.pe/2019-nota-142/. Accesado 13/07/2020
d. https://www.agrorural.gob.pe/minagri-agricultores-de-ancash-reciben-
capacitacion-para-preparar-abono-foliar-y-proteger-cultivos/. Accesado
14/07/2020

También podría gustarte