284 - Seminario. Fase 4.
284 - Seminario. Fase 4.
284 - Seminario. Fase 4.
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B
27 / 04 / 2021
Grupo: 100108 - 951
Integrantes:
Estudiante 1: Yalile Cristina Muñoz Barrera
Estudiante 2: Jefferson Rosero Zambrano
Estudiante 3: Claudia Nelsi Samboni Gómez
Estudiante 4: Diego Andrés Marroquín Rengifo
Estudiante 5: Nombre completo
1. Título:
Estudio mediante investigación cualitativa a vendedores ambulantes del municipio de
Orito, para percibir ventajas y desventajas y cómo el gobierno ha interferido en este
tipo de comercio que abunda en nuestro país Colombia
enfrentarse a trabajar de una forma irregular, para poder satisfacer sus necesidades
básicas.
1. Comercio
“En relaciones económicas siempre aparecen dos grupos definidos que toman el
nombre de vendedores u oferentes y compradores o demandantes”. (2016)
Es tan sencillo como eso, donde hay dos grupos que interactúan y cada uno lleva un
beneficio, para el comprador su bien o servicio y para el vendedor el dinero.
Es una actividad que se remonta desde hace muchos años y ha sido el pilar de muchas
civilizaciones en la actualidad se ha impulsado con los diferentes tratados, donde muchos
autores o historiadores han plasmados en varios documentos como se llevaba la
economía a través del comercio y otras actividades.
El comercio formal es aquel que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se
efectúa, por lo cual se ampara en los estatutos legales vigentes. El comercio formal requiere
de reglas más claras y más justas para desarrollar su actividad.
El comercio como fenómeno económico y social, se presenta en todas las épocas y lugares
donde ha habitado el ser humano. " Nació entonces el trueque."¹ Esta etapa previa al
comercio donde simplemente se intercambiaba de productos, evolucionó y en determinado
momento el trueque pasa a un segundo plano, surgiendo el comercio como
intermediación. Es necesario destacar que el inicio formal de la actividad comercial, se
asemeja notablemente a lo que hoy conocemos como comercio informal, en virtud de que
su mercado era itinerante y temporal en plazas, calles o cualquier otro espacio abierto que
hubiese en la ciudad, donde se compraban y vendían los productos. El artesano era al
mismo tiempo comerciante de sus productos.(Guzmán–2019).
Con la revolución industrial los productos se multiplican y diversifican. En la actualidad no
existe uniformidad en la definición del concepto de comercio, varía según la apreciación de
los estudiosos en la materia, pero generalmente se define como la "Negociación que se hace
La definición concreta la puede dar la OIT (Organización Internacional del Trabajo) donde
afirma que:
Este es un término mundial, o sea que en todos los países su significado es igual pero
claro que en cada país se adapta dependiendo de las circunstancias (OIT,2013)
Se define en este momento como ilegal ya que como se sabrá al no estar parte de una
cámara de comercio no tienen la obligación de pagar impuestos, y su nombre de
vendedores ambulantes viene de la definición de la misma palabra de que no permanecen
en un mismo lugar, aunque claro esto no quiere decir que siempre sea así, ya que pueden
movilizarse con su negocio de un lado para otro.
A través de la pandemia del Covid-19 que empezó a finales del 2019 se evidenció el gran
problema del trabajo informal, por eso además de la salud, se tuvo que mejorar el empleo
y esto fue una lección más que todo para América Latina donde la prioridad debería ser
mejorar la prestación de bienes y servicios públicos para así eliminar la informalidad
laboral (Chicaiza Becerra L., García Molina M. y Urrea I. L., 2020)
1.2.1 En Colombia
1 tipos de trabajos:
Trabajo dependiente: persona natural que presta sus servicios personales dentro
de una empresa con lo cual ese trabajo cae bajo dependencia de otra persona y
este le paga de acuerdo al contrato que hayan firmado.
-Empleados domésticos.
Podemos decir que para nuestra investigación se exceptuará a los de la primera y última
categoría, pues nos parece que las demás van de acuerdo con nuestro objetivo cuando
nos referimos sobre todos a vendedores ambulantes. Aunque también el empleo
doméstico puede entrar en nuestros análisis para abarcar más.
Pero el término informalidad no se debe confundir con subempleo, ya que el primero mide
la baja calidad del empleo desde el punto de vista de la demanda de trabajo, mientras que
el segundo capta la baja calidad del empleo, pero desde la visión de la oferta de trabajo.
(Uribe García J. I., Ortiz Quevedo C. H. y García Cruz G. A., 2008)
Y citando a los mismos autores anteriores podemos ver la gran probabilidad de ser
informal ya que es del 58%, y eso que es del año 2008, podemos imaginaros entonces la
informalidad que sucede en nuestro país.
También refiriéndose al estado de salud estos vendedores ambulantes son los más
afectados por que están expuestos directamente a la radiación solar, porque según ¨La
radiación solar está compuesta por la luz visible, la infrarroja y la ultravioleta (UV). Los
efectos crónicos indeseables de la radiación solar se deben primordialmente al espectro
comprendido entre los 290 y 400 nm de longitud (UV). Estos incluyen quemaduras,
carcinogénesis, inmunosupresión, cataratas oculares y foto envejecimiento
(Sempérteguiet al., 2020, p.262). además, estas actividades se llevan a cabo al aire libre,
y por eso los comerciantes informales les toca enfrentarse y sin ninguna protección que
los favorezca.
Además como ya sea mencionado los ambulantes cada día aumentan y para el municipio
de orito (putumayo) estos han crecido por la necesidad que los ciudadanos presentan ya
que no cuentan ni siquiera con casa propia, además hay jóvenes que salen a vender sus
productos para así vestirse o lograr pagar algún curso que los lleve a cambiar su estado
social o económico a la vez, de acuerdo a esta situación el alcalde en conjunto con todo
el equipo de la alcaldía han estudiado la situación, lo cual han deducido apoyar a estas
personas para que no se sientan vulneradas, es decir a las personas adultas que ya no
les interesa estudiar les permiten vender sus productos, pero en un determinado lugar,
para que así no perturben o tengan inconvenientes con las personas particulares, en
cambio para la gente joven les han permitido ponerse a estudiar, gracias al gobierno
actual que da becas gratis y hace que los sueños de muchos se cumplan. Pero en
comparación con otros lugares ,en México se dice que ¨A pesar de la imagen negativa de
algunos vendedores ambulantes que se dedican al robo y a la venta de productos ilícitos
como la piratería, la gran mayoría lleva a cabo actividades honradas de compraventa de
productos permitidos que resultan necesarios para el resto de la sociedad y, al ofrecer
productos que son más baratos y asequibles, ofrecen más alternativas para los grupos
urbanos más pobre¨(Gutiérrez,2020,p.274).con esto queda claro que los vendedores
ambulantes no todos practican el bien, pero tampoco son todos lo que venden productos
ilegales, por eso podemos decir que los que trabajan legalmente se merecen apoyo y
protección de parte del estado.
1.2.2 En Putumayo
1.2.2.1 Orito
Si seleccionaron trabajar con el software QDA miner lite, diligenciar la siguiente tabla:
Tabla de evidencias
Acción Captura de pantalla – evidencia
Introducción de códigos y
comentarios a cada
artículo
Localización de las
palabras clave por
“recuperación de texto”
4. Metodología Preliminar.
Materiales y métodos.
Los métodos para realizar esta investigación será la técnica individual, mediante
encuestas estructuradas con preguntas abiertas y cerradas con profundidad de historias
de vida, dirigida a los vendedores ambulantes del municipio de Orito; estas se
diligenciarán por plataformas virtuales.
Procedimientos.
completo en el presente estudio, por ser muy amplia, lo que hace necesario hacer uso de
técnicas de muestreo, para la cual se toma:
Intencional o de
conveniencia Se escogen las unidades a entrevistar siguiendo criterios de
conveniencia del investigador o de los objetivos de la investigación
(riqueza de información en el caso, posición que ocupa en relación
al fenómeno estudiado, entre otros.)
Fuente: Técnicas de Investigación Social. Diseño de Investigación Cualitativa.
Recuperado de: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-
contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-
y-biografia/diseno-de-la-investigacion-cualitativa/tipos-de-muestreo-cualitativo
5. Presupuesto.
Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles
de $).
FUNCIÓN
INVESTIGADOR / FORMACIÓN DEDICACIÓN
DENTRO DEL VALOR
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO
5 investigadores Estudiantes Formular la 16 semanas 20.999.600
propuesta de
investigación,
como también
la encuesta a
realizar
TOTAL 20.999.600
Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO VALOR
TOTAL
Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
TOTAL 1.600.000
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del
proyecto
Diagrama de Gantt
La comunidad perteneciente al
Municipio de Orito, reconsideran Nuevas iniciativas
economía ilegal por lo tanto le generadas en el Comunidad del
apostaran al cambio mejorando proceso de comercio informal
su calidad de vida legalidad como emprendedores
Se socializará la investigación Registro de del Municipio de Orito.
con las entidades conclusiones sus Gobernación,
gubernamentales y privadas con responsables de alcaldía, Cámara de
el animo de buscar apoyo cada una de las Comercio, Dian.
educativo. tareas
Impacto:
Bibliografía.
Chi Aguilar, R., Horbath Corredor, J., Gracia, M., & Schmook, B. (2019).
Chicaíza Becerra, L., García Molina, M., & Leonardo Urrea, I. (2021). ¿Economía
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18601/01245996.v23n44.08
%20La%20Musica/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-
4054232.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/aot3/gonzalezortizf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_i
nvestigacion.pdf
México,2018, pag.274.
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/vie
w/696/191
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2019000200012&lng=es&tlng=es.
https://doi.org/10.34096/cas.i52.7389
https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.04.002
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e079
Marulanda Valencia, Flor Ángela, Montoya Restrepo, Iván Alonso, & Vélez
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6197
desempleo en Colombia. Rev Fac. Nac. Salud Pública; 31(1): 67-74. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2013000100008&lang=es
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=811162&lang=es&site=ehost-live
https://elibro-net.bibliotecavitual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70458?
page=17
https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2899
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.iedee.2014.07.002
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2899/3066
https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-
contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-
observacion-y-biografia/diseno-de-la-investigacion-cualitativa/tipos-de-
muestreo-cualitativo
Uribe García, J. I., Ortiz Quevedo, C. H., & García Cruz, G. A. (n.d.). Informalidad
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35922008000300010&lang=es
63462007000100005&lng=en&tlng=es.