Memoria Zonas Casi Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA

ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE

PROYEC
TO
INTEGRANTES EQUIPO GRUP
4: O
 ALVAREZ
Contenido FLORES 8CM06
ITZAYANA
I, INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3

 GARCÍA ÁGUILA PEDRO 1

DANIEL
 MUNIVE TADEO PAOLA
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

II. OBJETIVO.......................................................................................................................... 3
III. RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN.................................................................................4
IV. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.......................................................................................6
IV.1 Población..................................................................................................................... 8
IV.2 Servicios de infraestructura.......................................................................................10
IV.3 Actividades económicas............................................................................................10
V. ESTUDIO TOPOGRÁFICO..............................................................................................12
VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO..............................................................................................17
VII. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO..........................................................................................1
VIII. ESTUDIO GEOLÓGICO.................................................................................................4
IX. ESTUDIO AGROLÓGICO.................................................................................................6
ESTUDIOS BÁSICOS............................................................................................................ 9
XI. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO..............................................................9
XII. Parcelamiento con propietarios..................................................................................10
XIII. Uso Consuntivo.........................................................................................................10
XIV. Volúmenes necesarios................................................................................................1
XV. Coeficiente Unitario de Riego.......................................................................................2
PLANEACIÓN DE LA ZONA DE RIEGO................................................................................5
XVI. Trazo del canal principal.............................................................................................5
XVII. Trazo de la red de riego.............................................................................................6
XVIII. Cálculo del canal principal.........................................................................................6

2
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

I. INTRODUCCIÓN
El riego de cultivos agrícolas se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y ha
evidenciado un gran aporte para el desarrollo de grandes civilizaciones, de tal
manera que se ha garantizado la sostenibilidad alimentaria de la población. No
obstante, la carencia de agua y la permanente demanda de alimentación para
una población que está en constante crecimiento, hace necesario que la sociedad
se encuentre en la búsqueda de mayores superficies productivas, con sistemas
de distribución de agua más eficientes y ambientalmente sostenibles.

Este estudio pretende desarrollar la planeación y diseño hidráulico que se


adecúe a las condiciones topográficas que presentan las comunidades de
Tezontepec de Aldama, Mixquiahuala de Juárez y Tlahuelilpan, con el objetivo
de potencializar el desarrollo agrícola del lugar y así repercutir de la mejor
manera en la situación económica de las familias de la comunidad.

II. OBJETIVO
Se realizará la planeación y diseño hidráulico de una zona de riego por
gravedad, apoyado en estudios de factibilidad técnica y económica, en la zona
de Tezontepec de Aldama, Hidalgo.

3
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

III. RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN

El municipio de Tezontepec de Aldama se encuentra en México, en el estado de


Hidalgo, a 80 km de la ciudad de Pachuca y muy cerca de la población de
Mixquiahuala.

Colinda al noroeste con el municipio de Chapantongo; al norte con el municipio


de Chilcuautla, al oriente con los municipios de Mixquiahuala y Tlahuelilpan, al
sur con Tlaxcoapan y Tula de Allende y al poniente con Tepetitlán.

Este municipio representa aproximadamente el 0.6 % de la superficie del


estado, con una extensión territorial de 12.8 km².

Su ubicación geográfica, las coordenadas son: en latitud norte de 20° 11’ 35”,
longitud oeste 99° 16’ 24”, a una altura sobre el nivel del mar de 2100 metros.

IMAGEN. RECONOCIMIENTO DE ZONA, TEZONTEPEC DE ALDAMA.


Google Maps.

4
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

Existen varias carreteras que conectan a nuestra zona de estudio, Tezontepec de


Aldama, Venustiano carranza, Juan Aldama, Allende y Av. Insurgentes.

A continuación, mostraremos la imagen de Google EARTH donde se muestran


las carreteras principales ya mencionadas, en color amarillo.

IMAGEN. MAPA CARRETERO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA. GOOGLE


EARTH.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

IV. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.


INTRODUCCIÓN.

El estudio socioeconómico es una parte fundamental de los procesos de


reclutamiento y selección, porque su objetivo es brindarles a los responsables un
panorama del entorno en el que se desarrollara un proyecto de riego
y corroborar la información que ha proporcionado en investigaciones
previas. Al conocer sus principales actividades económicas, servicios de
infraestructura con los que cuenta y población total de la zona.

5
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

De igual manera nos proporcionan las posibles causas que frenan o


proporcionan los beneficios de los objetivos y los medios necesarios para hacer
una evaluación correcta de los objetivos propuestos.

FUENTES.

Para los datos recabados fueron utilizados los censos económicos del Sistema
Automatizado de Información Censal (SAIC).

En la carta topográfica se encuentran las poblaciones Mixquiahuala de Juárez y


Tlahuelilpan.

METODOLOGÍA.

1. Buscamos y descargamos la carta topográfica de la zona de trabajo


asignada, para después usar Global Mapper y trabajar en las capas.
2. Usamos AutoCAD para la elaboración de la poligonal y las localidades.
3. Buscamos en INEGI la información sobre las localidades y los servicios
de infraestructura sobre las localidades existentes que se encuentran
alrededor de nuestra poligonal.
4. En el plano se agregan los datos en tablas con la información obtenida.

Mixquiahuala de Juárez.
Sus coordenadas geográficas son 20°13’52’’ de latitud norte y 99°12’47’’ de
longitud oeste, del meridiano de Greenwich y a una altura de 2100 metros sobre
el nivel del mar, se encuentra ubicado a 31 km de Actopan y a una distancia de
67 km de la capital del estado.
Tiene una extensión territorial de 138.10 km². Este municipio representa el
0.7% de la superficie del Estado.

Tlahuelilpan.
Las coordenadas geográficas del lugar son, en latitud norte de 20°07’47” y en
longitud oeste 99°13’43”, a una altura sobre el nivel del mar de 2,040 metros.
Este municipio representa aproximadamente el 0.1 % de participación relativa
en la superficie total del estado, con una extensión territorial de 31.3 km².

RESULTADOS.

6
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

CONCLUSIÓN.

Todas las localidades existentes alrededor de nuestra poligonal cuentan con


sistema de alcantarillado, red de agua potable y energía eléctrica.

IV.1 Población.

Mixquiahuala de Juárez.

El municipio de Mixquiahuala ha registrado una población de 35,065


habitantes; de las cuales 16,691 son hombres y 18,374 son mujeres.
La población económicamente activa de acuerdo con el INEGI es de 11,308.

7
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

IMAGEN. UBICACIÓN MPIO MIXQUIAHUALA. Google Maps

Tlahuelilpan.
La población del municipio de Tlahuelilpan registra actualmente un total de
13,936 habitantes, siendo 6,795 hombres y 7,141 mujeres. Concentrándose la
mayoría desde recién nacidos hasta 30 años de edad; y con una población muy
reducida a partir de los 64 años.

La población económicamente activa de acuerdo con el INEGI es de 4,797.

IMAGEN. UBICACIÓN TLAHUELILPAN Google Maps

8
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

IV.2 Servicios de infraestructura.


El municipio de Tezontepec de Aldama cuenta con 26 escuelas a nivel
preescolar, 28 de primaria, 10 de secundaria y dos bachilleratos.

En cuanto a los servicios médicos, este municipio tiene una oferta adecuada
para satisfacer la demanda requerida por sus habitantes, esto principalmente en
lo que se refiere a la atención de carácter general.

Así, cuenta para ello, con nueve centros de atención de la Secretaría de


Salubridad y Asistencia y uno del ISSSTE, todos de consulta externa.

Cuenta con un total de viviendas de 8,229, teniendo a 38,682 ocupantes con un


promedio por vivienda de 4.70; concentrándose en la cabecera un gran
porcentaje de ellas.

Cuentan con servicios de agua potable, electricidad y drenaje, predominando el


régimen de propiedad privada en el 95% del total.

IV.3 Actividades económicas.


 Agricultura

En este municipio se cultiva en hectáreas sembradas, de mayor a menor; alfalfa


verde (4,697 has.), maíz (3,732 has.), frijol (1,157 has.), nabo (485 has.), chile
verde (195 has.) y avena forraje (173 has.); además destinan parte de la tierra
para el cultivo de hortalizas de forma doméstica.

 Ganadería

En cuanto a la ganadería, se cría mayormente ganado bovino (10,263 Cab.);


ovino (11,540 cab.); porcino (7,820 cab.); caprino (980 cab.); aves (39,168 av.),
comprendiendo aves para carne y huevo y guajolotes; además de abejas (105
c.).

 Industria y Comercio

En cuanto a comercio se refiere, el que se manifiesta en el municipio es el


pequeño y de consumo local, cuenta con tiendas campesinas, urbanas y de
asistencia social como Diconsa, además de dos tianguis de pueblo.

9
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

En cuanto al abasto y comercio municipal se tienen registradas 377 unidades


económicas; 3 tiendas Diconsa y 2 tianguis, estas ubicadas en las diferentes
localidades.

 Turismo

Este municipio cuenta para el deleite de los turistas con algunos atractivos de
gran interés, entre ellos la Parroquia de San Pedro, el puente colonial de piedra
y los manantiales de aguas termales.

Para los visitantes, el municipio cuenta con un pequeño lugar para hospedarse,
éste brinda el servicio requerido por el municipio de forma cómoda y
satisfactoria.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población


económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 12781 de las
cuales 203 se encuentran desocupadas y 12578 se encuentran ocupadas como se
presenta en el siguiente cuadro:

Sector PEA ocupada %


Primario 4,289 34.1
Secundario 2,861 22.7
Terciario 5,428 43.2
TOTAL 12,578
MUNICIPAL

10
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

V. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN.

El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno,


examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las
características físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus
variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que
refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para edificaciones y
construcciones.

IMAGEN. Google

Este estudio lo realizamos para poder determinar nuestra topografía de la zona a


estudiar y poder determinar con más facilidad las zonas más complejas y más
sencillas de trabajar.
Igual podemos encontrar con mayor facilidad las instalaciones, como lo son las
carreteras, puentes, vías férreas por mencionar algunos.
Las curvas de nivel son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar
la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa bidimensional. En
los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que
proporcionan información cuantitativa sobre el relieve.

11
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

ESQUEMA CURVAS DE NIVEL. Google

En los municipios encontrados en la zona podemos encontrar una topografía


poco accidentada con un poco de montañas pero en su mayoría el terreno
permanece llano ya que la mayor parte de la zona es destinada a la siembra y
cultivo de diversas semillas.

FUENTES

Los datos para el estudio topográfico así como las cartas topográficas, se
obtuvieron de INEGI, de esta manera conocimos el tipo de suelo de nuestra
zona de estudio.

METODOLOGÍA

1. Se obtuvo la carta topográfica en INEGI.


2. Con Global Mapper se configuraron los hemisferios y las coordenadas.
3. Se exporta la carta topográfica en PDF a Global Mapper y se seleccionan
los layers que requerimos.
4. En autocad usamos un documento DWG que fue convertido en el paso
anterior.

RESULTADOS.

A continuación se presenta la carta topográfica de la zona de estudio.

12
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

CARTA TOPOGRÁFICA F14C89- a. INEGI

13
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

Se presenta el plano topográfico de la zona de estudio, en él se muestran las


curvas de nivel.

El estudio topográfico nos arrojó un plano donde con los diferentes layers
indicamos las curvas de nivel, trazas urbanas, carreteras estatales, la carretera
municipal, canales y el polígono de nuestro proyecto. El terreno de la zona de
estudio tiene algunas elevaciones en la parte inferior y superior en la zona
izquierda y derecha, de la carta topográfica.

CONCLUSIÓN.

El terreno de la zona de estudio es poco accidentado, con elevaciones en la parte


inferior y superior en la zona izquierda y derecha, como se habia mencionado.

14
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO


INTRODUCCIÓN.

El estudio hidrológico determinará el comportamiento del agua de los cauces, a


su paso por la zona objeto de estudio, además de establecer el régimen usual de
lluvias máximas y la caracterización del territorio.

FUENTES

Los datos para el estudio hidrológico se obtuvieron de INEGI, del SMN para
conocer las precipitaciones medias anuales y del SIATL para obtener
información sobre las cuencas.

METODOLOGÍA.

RESULTADOS.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La cuenca Río Moctezuma se encuentra en la zona de estudio y cubre una


superficie de 6,508 km2, sus principales afluentes son los ríos Extóraz y San
Juan, así como los arroyos Seco y Galindo. Esta cuenca es muy importante en la
zona por su extensión y porque un gran volumen de agua superficial se emplea
en el Distrito de Riego 023 San Juan del Río.

El Río Moctezuma es el afluente más caudaloso dentro del acuífero, es perenne


y desemboca en el Río Pánuco. Este río cambia de nombre a lo largo de su
recorrido, adoptando el nombre de Moctezuma en el Valle de México, sirviendo
como canal de desagüe para el drenaje profundo de la Ciudad de México;
posteriormente sus aguas circulan por el Río Tula y pasan por las presas
Requena, Endhó y Tlamaco, continuando su recorrido hasta llegar al embalse de
la presa de Zimapán, en Hidalgo.

15
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

IMAGEN. CUENCA RÍO MOCTEZUMA. SIATL

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA

CAUCE PRINCIPAL. El cauce principal es la concavidad del terreno por la


cual corre el curso de un río, un canal o cualquier corriente de agua.

16
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

IMAGEN. ÍNDICES DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA RÍO


MOCTEZUMA. SIATL
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL. La longitud del cauce principal es la
medida del escurrimiento principal de la cuenca, desde la parte más alta hasta la
desembocadura

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL. La pendiente media del


cauce principal de forma breve, es la relación entre la altura total del cauce
principal (cota máxima menos cota mínima) y la longitud del mismo.

RECOPILACIÓN DE DATOS DE PRECIPITACIONES.


La recopilación de los datos de precipitaciones para las estaciones
climatológicas de interés se muestra en la siguiente tabla, capturadas de los
datos que nos aporta el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

17
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

IMAGEN. DATOS DE PRECIPITACIONES. SMN

Para efectos de este estudio, se trabajará con la precipitación Normal.

MESES Precipitació
n normal

Enero 9.1
Febrero 8.5
Marzo 8.7
Abril 32.6
Mayo 50.8
Junio 76.7
Julio 83.6
Agosto 67.5
Septiembr 78.2
e
Octubre 45.1
Noviembr 12.1
e
Diciembre 5.2
TABLA. DATOS DE PRECIPITACIONES NORMAL. SMN

A continuación se presenta el plano hidrológico de la zona de estudio.

18
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

1
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

VII. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO

TEZONTEPEC DE ALDAMA

En Tezontepec de Aldama, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca


es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso
del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 27 °C y rara vez baja a
menos de 2 °C o sube a más de 31 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar


Tezontepec de Aldama para actividades de tiempo caluroso es desde principios
de abril hasta principios de junio.
La temporada templada dura 2.4 meses, del 24 de marzo al 6 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El mes más cálido del
año en Tezontepec de Aldama es mayo, con una temperatura máxima promedio
de 27 °C y mínima de 13 °C.
La temporada fresca dura 3.5 meses, del 18 de octubre al 3 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 23 °C. El mes más frío del
año en Tezontepec de Aldama es enero, con una temperatura mínima promedio
de 6 °C y máxima de 22 °C.

TLAHUELILPAN

1
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

Presenta generalmente un clima templado y registra una temperatura media


anual de alrededor de los 17°C, su precipitación pluvial total asciende a los 675
milímetros por año, y el período de lluvias es mucho más marcado de junio a
septiembre.

La temperatura suele ser bastante confortable y sana, calurosa en primavera y


verano, aunque tolerable. En el invierno refresca considerablemente y llegan a
caer algunas heladas.

Se tienen registrados los siguientes eventos para la estación de Mixquiahuala;


73.3 días con lluvia al año, la mayoría registrados en el mes de Julio; 1.9 días al
año con niebla, la mayoría registrados en el mes de Diciembre; 1.1 días al año
con granizo, la mayoría registrados en el mes de Junio; 7.8 días al año con
tormentas eléctricas, la mayoría registrados en el mes de Agosto. Debido las
cifras tan bajas que se presentan, el municipio de Tlahuelilpan no tiene ningún
problema en relación con dichos eventos climatológicos. La marcha anual de la
Temperatura Media en varias estaciones localizadas en el entorno regional,
señalan que se tienen dos máximos de temperatura. Uno en mayo y el segundo
en agosto, que se ve afectado por la temporada lluviosa, como se muestran en la
gráfica siguiente.

2
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

VIII. ESTUDIO GEOLÓGICO


La geología superficial del área de estudio está comprendida entre Tezontepec
de Aldama y Tlahuelilpan está representada principalmente por rocas volcánicas
de ambiente tectónico asociado a un arco continental y en menor proporción por
rocas sedimentarias del Cretácico y de ambiente geotectónico relacionado al
orógeno de la Sierra Madre Oriental.
Corresponde al periodo neógeno (66.36%), cuaternario (11.0%) y paleógeno
(8.0%).4 Con rocas tipo ígnea extrusiva: volcanoclástico (43.36%), andesita–
brecha volcánica intermedia (14.0%), basalto (4.0%), toba ácida (5.0%), brecha
volcánica básica (2.0%), basalto brecha volcánica básica (1.0%) y andesita
(1.0%); sedimentaria: conglomerado (9.0%); suelo: aluvial (6.0%).4 En cuanto a
cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (49.36%), leptosol (24.0%)
y vertisol (12.0%).

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia del Eje


Neovolcánico; dentro de la subprovincia de Lagos y Volcanes de Querétaro e
Hidalgo.4 Su territorio es llanura (61.0%), sierra (16.0%) y lomerío (23.0%).4

De acuerdo con Lugo (1990), a partir de la información obtenida de pozos de


exploración profundos, realizada por Petróleos Mexicanos, se ha identificado
una evolución geológica semejante entre los valles de Toluca, México y Puebla,

3
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

donde se localiza el municipio de Tezontepec de Aldame y Tlahuelilpan. Esta


semejanza radica en una estructura profunda que fue rellenada por varios
kilómetros de rocas volcánicas del terciario y del Eoceno.
Debajo de estos materiales se encuentran otros como anhídridas y
conglomerados que pueden ser contemporáneos o más antiguos. La porción del
Eje Neovolcánico que se desarrolla en el estado de Hidalgo, está constituida
predominantemente por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias del tipo
brechas, tobas y derrames riolíticos, intermedios y basálticos. Su composición y
textura son variadas, las cuales forman en conjunto un extenso y grueso paquete
que en algunos lugares llega a alcanzar varios miles de metros de espesor.
En la Tabla siguiente, se cuantifican las superficies que ocupan los diferentes
tipos de rocas que constituyen la litología.

4
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

IX. ESTUDIO AGROLÓGICO

El proyecto cuenta con una área de 3977.35 Ha, la cual se encuentra entre
2 poblaciones dominantes , las cuales son Tezontepec de Aldama y
Tlahuelilpan , también muy cerca de Mixquiahuala. Para este estudio
relacionamos los 8 cultivos entre estas población que presentan mayor
demanda.
La Alfafa presenta el mayor porcentaje de cultivos , siendo este un cultivo
Perenne y los demás se presentan en temporadas de Primavera -Verano .

A continuación se describe por población los principales cultivos de acuerdo


a programas de desarrollo municipal y programas como PROCAMPO.

TEZONTEPEC DE ALDAMA

Su vegetación se compone principalmente de matorrales, aunque existen


algunas especies como: pino, casuarina, sabino, mezquites, mora, capulín, y
granada, existen algunas especies de árboles frutales como el aguacate y

5
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

manzanos. El zorrillo, el tlacuache, la liebre, la ardilla, el conejo, serpientes,


aves, la lagartija, roedores, insectos y arácnidos habitan en esta región.

Se cultiva maíz, frijol, alfalfa, cebada, trigo, avena, ajo, jitomate, aguacate,
cilantro, col, coliflor nabo, alfalfa, chile verde, hortalizas y avena

El municipio cuenta con una superficie de siembra total de 9,394 hectáreas, de


las cuales 8366 ha. Son de siembra de riego y 1028 Ha. Son de siembra
temporal. En total la superficie que se cosecha es de 8,316 hectáreas.
Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas
que se cosecha son la alfalfa verde y la avena forrajera. En apoyo a este sector
el programa de apoyos directos al campo (Pro campo), beneficia a 725
productores, otorgando un pago aproximado de 1.2 millones de pesos.

MIXQUIAHUALA

Cuenta con el ejido más grande de la República, el cual está dotado de 7,853
Has. y es la principal fuente de ingresos para los pobladores.
Tan sólo en al año de 2010, se cultivó maíz, con 3260 has de riego cosechadas,
fríjol con 798 has. de riego cosechadas, avena forraje con 193 has, de riego
cosechadas, trigo grano con 384 has. de riego, cebada forraje con 214 has. de
riego, calabacita con 109 has. de riego cosechadas, chile verde con 415 has. de
riego, tomate verde con 5 has. de riego cosechadas, nabo forraje con 384 has.

De riego cosechadas, alfalfa verde con 3084 has. de riego cosechadas, maguey
pulquero con 1 has. De temporal, nopal tunero con 5 has. de temporal y
praderas con 159 has. De riego.

Este municipio se beneficia con el PROCAMPO, que en el año de 2010


benefició a 1590 productores

TLAHUELILPAN

En cuanto a los cultivos, aquí principalmente se cosecha maíz, frijol, trigo,


nopal, alfalfa, cebada, avena forraje, calabacita, chile verde y en menor
proporción árboles frutales y algunas hortalizas.

6
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

Asimismo, el municipio en cuanto al aprovechamiento agrícola, se conforma de


pastos naturales, tierras de riego y algunas de temporal. Para el 2011, se registra
una disminución en la superficie de matorral de aproximadamente 50 Ha, por lo
que la cobertura de matorral disminuye a 15.6 Ha; lo significativo, es que toda
la comunidad se reporta afectada en su estructura, por lo que a pesar de
localizarse en zonas agrestes, ha continuado su aprovechamiento con un
pastoreo extensivo o el aprovechamiento de la vegetación para leña o productos
no forestales.

7
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

ESTUDIOS BÁSICOS

XI. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

De nuestra carta topográfica, se trazó un polígono para delimitar el área del


proyecto. Como se muestra en la siguiente imagen.
El área de estudio definida para este proyecto tiene una extensión de 3977
Hectáreas.

IMAGEN. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

8
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

XII. Parcelamiento con propietarios


Cuando se divide un terreno en parcelas independientes, dependiendo del uso
que se vaya a dar al suelo se pueden distinguir dos tipos de parcelaciones:
las parcelaciones urbanísticas y las parcelaciones agrarias.
En este caso ocuparemos parcelaciones agrarias.
Así obtendremos cuantas parcelas existen, pero no contamos con el nombre de
los propietarios.

XIII. Uso Consuntivo

El uso consuntivo es la cantidad de agua necesaria en el proceso de


evotranspiración de la planta. Se calcula de acuerdo al método propuesto y para
cada cultivo de acuerdo a su periodo vegetativo y para las combinaciones de la
planeación de las zonas de riego.

A continuación se muestran las tablas de cálculo de uso consuntivo para cada


cultivo.

9
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

10
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 1.000
KG 0.85
COEFICIENTE
DE
CULTIVO: MAÍZ PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA
DESARROLL
O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+17.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0 0
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0 0
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0 0
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0.48 6.87 6.87
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 0.63 9.86 9.87
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 0.943 14.33 14.33
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 1.08 16.59 16.59
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 1.04 15.43 15.44
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0.92 12.50 12.51
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0 0
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 0 0
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0 0
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 88.94 75.58
TABLA. USO CONSUNTIVO-MAÍZ

1
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.904
KG 0.85
COEFICIENTE
DE
CULTIVO: ALFALFA VERDE PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA
DESARROLL
O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.87 1.44 11.15 0.64 7.14 6.45
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.82 1.50 10.84 0.74 8.02 7.25
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.84 1.61 13.54 0.88 11.92 10.77
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.06 1.68 14.30 1.00 14.30 12.93
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.57 1.71 15.66 1.10 17.22 15.56
Junio 19 9 76.7 7.67 6.14 1.69 15.19 1.14 17.32 15.65
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.69 1.66 15.36 1.12 17.20 15.55
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.08 1.66 14.84 1.08 16.02 14.48
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.26 1.64 13.59 1.00 13.59 12.28
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.24 1.57 12.83 0.90 11.55 10.44
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.16 1.50 11.37 0.76 8.64 7.81
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.50 1.44 11.07 0.66 7.31 6.60
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 159.74 150.23

TABLA. USO CONSUNTIVO-ALFALFA

2
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.789
KG 0.7
COEFICIENTE
DE
DESARROLL
CULTIVO: AVENA PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0 0
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0 0
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0 0
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0.63 9.0116587 7.1103108
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 1.012 15.843603 12.5008
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 1.102 16.742312 13.209892
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 0.787 12.088392 9.5378918
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 0 0
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0 0
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0 0
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 0 0
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0 0
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 60.51 53.69

TABLA. USO CONSUNTIVO-AVENA

3
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.860
KG 0.7
COEFICIENTE
DE
DESARROLL
CULTIVO: CHILE VERDE PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0 0
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0 0
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0 0
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0 0
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 0 0
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 0 0
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 0 0
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 0 0
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0 0
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0.675 8.66217 7.451
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 1.125 12.7913 11.0027
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0.655 7.24977 6.23609
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 35.27 28.70

TABLA. USO CONSUNTIVO-CHILE VERDE

4
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.789
KG 0.7
COEFICIENTE
DE
DESARROLL
CULTIVO: FRIJOL PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0.00 0.00
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0.00 0.00
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0.00 0.00
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0.63 9.01 7.11
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 1.012 15.84 12.50
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 1.102 16.74 13.21
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 0.787 12.09 9.54
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 0.00 0.00
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0.00 0.00
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0.00 0.00
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 0.00 0.00
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0.00
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 60.51 53.69

TABLA. USO CONSUNTIVO-FRIJOL

5
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.939
KG 0.75
COEFICIENTE
DE
DESARROLL
CULTIVO: PASTOS PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0.5 5.57 5.23
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0.616 6.68 6.27
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0.75 10.16 9.54
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0.87 12.44 11.68
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 0.924 14.47 13.58
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 0.93 14.13 13.27
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 0.95 14.59 13.70
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 0.95 14.10 13.23
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0.87 11.83 11.10
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0.8 10.27 9.64
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 0.67 7.62 7.15
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0.52 5.76 5.40
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 159.74 127.60

TABLA. USO CONSUNTIVO-PASTOS

6
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.926
KG 0.7
COEFICIENTE
DE
DESARROLL
CULTIVO: TOMATE PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0 0
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0 0
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0 0
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0.46 6.5799413 6.0922828
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 0.57 8.9237683 8.262402
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 0.95 14.433028 13.363354
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 0.987 15.160411 14.036829
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 0.8 11.869945 10.990229
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0 0
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0 0
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 0 0
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0 0
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 75.35 56.97

TABLA. USO CONSUNTIVO-TOMATE

7
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

J 0.798
KG 0.85
COEFICIENTE
DE
DESARROLL
CULTIVO: TRIGO PRECIPITACIÓN NORMAL FACTOR DE TEMPERATURA O
PERENNE PRIMAVERA-VERANO
OTOÑO-INVIERNO MES Temperatura % de horas luz mm cm EFECTIVA T+18.28/28.8 F KC UC J*UC
Enero 13.6 7.74 9.1 0.91 0.8736 1.44 11.15 0 0
MAÍZ Febrero 14.8 7.25 8.5 0.85 0.816 1.50 10.84 0 0
Marzo 17.3 8.41 8.7 0.87 0.8352 1.61 13.54 0 0
ALFALFA
Abril 18.8 8.52 32.6 3.26 3.0644 1.68 14.30 0.34 4.86 3.8833122
AVENA
Mayo 19.5 9.15 50.8 5.08 4.572 1.71 15.66 0.743 11.63 9.2879839
Junio 19 9 76.7 7.67 6.136 1.69 15.19 1.314 19.96 15.940003
CHILE
FRIJOL Julio 18.4 9.25 83.6 8.36 6.688 1.66 15.36 1.6 24.58 19.623343
Agosto 18.3 8.96 67.5 6.75 6.075 1.66 14.84 1.457 21.62 17.261458
Septiembre 17.9 8.3 78.2 7.82 6.256 1.64 13.59 0.885 12.03 9.6048877
PASTOS TRIGO
Octubre 16.4 8.18 45.1 4.51 4.2394 1.57 12.83 0 0
Noviembre 14.9 7.58 12.1 1.21 1.1616 1.50 11.37 0 0
TOMATE
Diciembre 13.7 7.66 5.2 0.52 0.4992 1.44 11.07 0 0
Σ PERIODOS VEGETATIVOS 88.94 94.68

TABLA. USO CONSUNTIVO-TRIGO

8
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

XIV. Volúmenes necesarios

Para obtener los volúmenes necesarios, primero se obtienen las láminas necesarias (láminas
netas)

Para el cálculo de la lámina necesaria, primero se obtendrán las láminas brutas, se realizará
una diferencia de los valores J*Uc y la precipitación efectiva, estos valores se encuentran en
las tablas de uso consuntivo. Una vez obtenidas las láminas brutas, se realizará una división
de estos valores entre la efectividad (50%), siendo estos resultados, las láminas netas o
láminas necesarias.
En la siguiente tabla podemos observar los valores de las láminas necesarias para cada
cultivo.
Láminas necesarias

CULTIVO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE
MAÍZ 7.61 10.59 16.39 19.81 18.72 12.50
ALFALFA 11.15 12.87 19.87 19.73 21.99 19.04 17.72 16.82 12.06 12.40 13.30 12.21
AVENA 8.09 15.86 14.15 5.70
CHILE VERDE 6.42 19.68 11.47
FRIJOL 8.09 15.86 14.15 5.70
PASTOS 8.72 10.91 17.40 17.24 18.02 14.26 14.03 14.32 9.69 10.80 11.98 9.81
TOMATE 6.06 7.38 14.45 14.70 9.83
TRIGO 1.64 9.43 19.61 25.87 22.37 6.70

TABLA. LÁMINAS NECESARIAS


Los volúmenes necesarios se obtendrán con la siguiente operación.
Área∗lám necesarias∗100
Vol .necesarios=
1000000

Los volúmenes necesarios se muestran en la siguiente tabla.

1
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

TABLA. VOLÚMENES NECESARIOS

XV. Coeficiente Unitario de Riego


El coeficiente unitario de riego representa el gasto de agua (lámina mm) que requiere una
hectárea para cualquier cultivo, está en función de la evaporación potencial, el coeficiente
del cultivo y las eficiencias de aplicación y conducción, se utiliza para calcular en área que
se puede regar si el caudal es limitado, por factores técnicos o alguna concesión. (Phillips,
Vargas, & Chacón, 2004)
DIAS LABOR 20
TABLA CUR
CULTIVO ÁREAS LÁMINAS NETAS
ÁREA ACUMULADA
VOLÚMENVOL.
(Mm3)
ACUMULADO (Mm3)X Y CUR
TRIGO 2.78 19.61 2.78 0.01 0.01 0.0076 0.0027 2.7233
ALFALFA 2197.95 19.04 2200.73 4.18 4.19 5.8184 0.0026 2.6439
MAÍZ 1537.48 16.39 3738.21 2.52 6.71 9.3182 0.0025 2.4927
TOMATE 6.88 14.45 3745.09 0.01 6.72 9.3320 0.0025 2.4918
PASTOS 62.83 14.26 3807.92 0.09 6.81 9.4564 0.0025 2.4834
AVENA 69.67 14.15 3877.59 0.10 6.91 9.5933 0.0025 2.4740
FRIJOL 46.89 14.15 3924.48 0.07 6.97 9.6855 0.0025 2.4680
CHILE VERDE 52.85 - 3977.33 0.00 6.97 9.6855 0.0024 2.4352

TABLA. COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO

La tabla de Coeficiente Unitario de Riego, se lleva a cabo de acuerdo con el siguiente


procedimiento.
1. Se anotan los cultivos ordenados de mayor a menor lámina neta en el mes de máxima
demanda.
2. Se anotan las áreas de cada cultivo en Ha.
3. Se colocan las láminas netas de cada cultivo en orden ascendente.

VOLÚMENES NECESARIOS

CULTIVO ÁREA (Ha) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE
MAÍZ 1537.48 0.000 0.000 0.000 1.170 1.628 2.520 3.046 2.878 1.923 0.000 0.000 0.000
ALFALFA 2197.95 2.451 2.829 4.367 4.336 4.832 4.184 3.895 3.696 2.650 2.725 2.923 2.683
AVENA 69.67 0.000 0.000 0.000 0.056 0.110 0.099 0.040 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
CHILE VERDE 52.85 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.034 0.104 0.061
FRIJOL 46.89 0.000 0.000 0.000 0.038 0.074 0.066 0.027 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PASTOS 62.83 0.055 0.069 0.109 0.108 0.113 0.090 0.088 0.090 0.061 0.068 0.075 0.062
TOMATE 6.88 0.000 0.000 0.000 0.004 0.005 0.010 0.010 0.007 0.000 0.000 0.000 0.000
TRIGO 2.78 0.000 0.000 0.000 0.000 0.003 0.005 0.007 0.006 0.002 0.000 0.000 0.000
Σ 2.51 2.90 4.48 5.71 6.77 6.97 7.11 6.68 4.64 2.83 3.10 2.81

MES DE MAYORJUNIO
DEMANDA
VOL. MAX 6.97
4. En esta columna se acumulan las áreas.
5. Se calculan los volúmenes de la siguiente manera:
2
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

área∗láminas netas∗100
6. Se acumulan los volúmenes. 1000000
7. Se calcula x de la siguiente manera:
x=
vol . acum∗1000000
8. Se calcula y: 360∗díaslab∗díasno lab

x
y=
área acum

9. Por último se cálcula el CUR, multiplicando los valores de y*1000.

3
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

Posteriormente se realizó la gráfica del CUR, como se muestra a continuación.

CULTIVO ÁREA ACUMULADA CUR


TRIGO 2.78 2.7233 2.7500
ALFALFA 2200.73 2.6439
MAÍZ 3738.21 2.4927 2.7000

TOMATE 3745.09 2.4918 2.6500


PASTOS 3807.92 2.4834
AVENA 3877.59 2.4740 2.6000

FRIJOL 3924.48 2.4680 2.5500


CHILE VERDE 3977.33 2.4352
2.5000
TABLA. COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO

GRÁ FICA DE CUR


2.7500
2.7000
f(x) = − 1.8559232956903E-08 x² + 6.66455010305463E-06 x + 2.72262494906087
R² = 0.992499894840182
2.6500
2.6000
2.5500
2.5000
2.4500
2.4000
2.3500
2.3000
2.2500
0.00 500.00 1000.001500.002000.002500.003000.003500.004000.004500.00

GRÁFICA. COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO

4
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

PLANEACIÓN DE LA ZONA DE RIEGO

XVI. Trazo del canal principal


El trazo se llevará sobre la parte más alta de la zona de estudio, cuidando que dicho trazo
domine el área totalmente.
De preferencia se seguirá la curva de nivel más alta.
Verificar los puntos de interés principal, como por ejemplo cruces (carretera, ferrocarril,
escurrimientos existentes en la zona), torres eléctricas, tuberías de PEMEX, puentes.
La pendiente del canal se busca sea la mínima.
Por lo menos se trazarán dos alternativas, se evalúan y se escoge la más viable.
Un aspecto importante es respetar en la medida de lo posible los lotes y las parcelas, es decir
que no hayan lotes cruzados.
Una vez que se tienen las 2 alternativas se elabora el siguiente cuadro.

Evaluación técnica de alternativas


Alternativa Longitud Número de Área afectada Superficie
cruces afectada
2 5592.32 38 38Ha

Una vez elegida la mejor alternativa se prosigue al trazo definitivo.

XVII. Trazo de la red de riego.


Con base en el trazo del canal principal se traza la red de canales, teniendo en cuenta lo
siguiente:

1) No afectar lotes
2) Los canales deben de ir por los linderos
3) Cada lote debe contar con una regadera en la parte más alta del mismo
5
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

4) Evitar regaderas que salgan del canal principal

XVIII. Cálculo del canal principal.


A continuación, se presenta la siguiente tabla de cálculo para obtener los gastos necesarios
en el canal principal para poder dimensionar las secciones trapezoidales de máxima
eficiencia.
TG 2+600 1 2.96692 2.8482 1615.50 2.6818 4.33 4.50 F 3.33 0.0095 4.3
TG 2+700 1 1.81207 1.7396 1612.65 2.6820 4.33 4.50 F 3.33 0.0058 3.4
TG 2+800 1 3.64745 3.5016 1610.91 2.6821 4.32 4.50 F 3.33 0.0116 4.8
CL 2+900 2+900 186 367.20767 352.5194 1607.41 2.6823 4.31 4.50 F 3.35 1.1802 48.3
TG 3+000 1 0.74527 0.7155 1254.89 2.7000 3.39 4.00 G 3.33 0.0024 2.2
TG 3+100 1 0.92532 0.8883 1254.18 2.7000 3.39 4.00 G 3.33 0.0030 2.4
TG 3+200 1 0.94106 0.9034 1253.29 2.7001 3.38 4.00 G 3.33 0.0030 2.4
TG 3+300 1 0.91380 0.8772 1252.38 2.7001 3.38 4.00 G 3.33 0.0029 2.4
TG 3+400 1 1.00276 0.9627 1251.51 2.7001 3.38 4.00 G 3.33 0.0032 2.5
TG 3+500 1 0.93908 0.9015 1250.54 2.7002 3.38 4.00 G 3.33 0.0030 2.4
CL 3+780 3+780 224 310.89210 298.4564 1249.64 2.7002 3.37 4.00 G 3.35 0.9987 44.4
TG 3+700 1 1.41447 1.3579 951.19 2.7113 2.58 3.00 H 3.33 0.0045 3.0
TG 3+800 1 0.13174 0.1265 949.83 2.7113 2.58 3.00 H 3.33 0.0004 0.9
TG 3+900 1 0.52164 0.5008 949.70 2.7113 2.57 3.00 H 3.33 0.0017 1.8
TG 4+000 1 0.33651 0.3230 949.20 2.7113 2.57 3.00 H 3.33 0.0011 1.5
CL 4+150 4+150 197 363.02900 348.5078 948.88 2.7113 2.57 3.00 H 3.35 1.1668 48.0
TG 4+200 1 1.85155 1.7775 600.37 2.7197 1.63 2.00 I 3.33 0.0059 3.4
TG 4+300 1 1.45881 1.4005 598.59 2.7197 1.63 2.00 I 3.33 0.0047 3.0
TG 4+400 1 2.40239 2.3063 597.19 2.7197 1.62 2.00 I 3.33 0.0077 3.9
TG 4+500 1 1.13058 1.0854 594.89 2.7198 1.62 2.00 I 3.33 0.0036 2.7
TG 4+600 1 0.95058 0.9126 593.80 2.7198 1.62 2.00 I 3.33 0.0030 2.4
CL 4+790 4+790 180 267.92583 257.2088 592.89 2.7198 1.61 2.00 I 3.34 0.8602 41.2
TG 4+900 1 0.83014 0.7969 335.68 2.7228 0.91 1.00 J 3.33 0.0027 2.3
TG 5+000 1 0.80480 0.7726 334.88 2.7228 0.91 1.00 J 3.33 0.0026 2.3
TG 5+100 1 0.87117 0.8363 334.11 2.7228 0.91 1.00 J 3.33 0.0028 2.3
TG 5+200 1 0.45110 0.4331 333.27 2.7228 0.91 1.00 J 3.33 0.0014 1.7
TG 5+300 1 0.49383 0.4741 332.84 2.7228 0.91 1.00 J 3.33 0.0016 1.8
TG 5+400 1 0.43573 0.4183 332.37 2.7228 0.90 1.00 J 3.33 0.0014 1.7
TG 5+500 1 0.88395 0.8486 331.95 2.7228 0.90 1.00 J 3.33 0.0028 2.4
CL 5+630 5+630 215 344.89515 331.0993 331.10 2.7228 0.90 1.00 J 3.35 1.1083 46.8

En cada sección se tomaron en cuenta los siguientes datos:


Talud=1:1.5
Coeficiente de rugosidad= 0.017
Pendiente de = 0.002
La velocidad mínima recomendada en canales con revestimiento es de 1 m/seg.
6
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

XIX. Cálculo del canal secundario.


A continuación, se presenta la siguiente tabla de cálculo para obtener los gastos necesarios
en los canales laterales y sublaterales según sea el caso para poder dimensionar las secciones
trapezoidales de máxima eficiencia.

Lateral 1+238
1+000 2 0.11200 0.1075 510.83 2.7211 1.39 1.50 B 3.33 0.0004 0.8
S.L 1+100 15 77.62000 74.5152 510.72 2.7211 1.39 1.50 B 3.33 0.2483 22.1
1+200 2 2.54000 2.4384 436.21 2.7219 1.19 1.20 C 3.33 0.0081 4.0
1+300 1 0.73000 0.7008 433.77 2.7220 1.18 1.20 C 3.33 0.0023 2.1
1+400 1 0.41000 0.3936 433.07 2.7220 1.18 1.20 C 3.33 0.0013 1.6
1+500 2 0.90000 0.8640 432.68 2.7220 1.18 1.20 C 3.33 0.0029 2.4
1+600 1 0.45000 0.4320 431.81 2.7220 1.18 1.20 C 3.33 0.0014 1.7
S.L 1+700 26 142.24000 136.5504 431.38 2.7220 1.17 1.20 C 3.34 0.4557 30.0
1+800 1 0.50000 0.4800 294.83 2.7230 0.80 1.00 D 3.33 0.0016 1.8
1+900 1 0.97000 0.9312 294.35 2.7230 0.80 1.00 D 3.33 0.0031 2.5
2+000 1 0.84000 0.8064 293.42 2.7230 0.80 1.00 D 3.33 0.0027 2.3
2+100 2 0.97000 0.9312 292.61 2.7230 0.80 1.00 D 3.33 0.0031 2.5
2+200 1 0.50000 0.4800 291.68 2.7230 0.79 1.00 D 3.33 0.0016 1.8
S.L 2+300 40 104.64000 100.4544 291.20 2.7230 0.79 1.00 D 3.33 0.3349 25.7
2+400 1 0.45000 0.4320 190.75 2.7233 0.52 1.00 D 3.33 0.0014 1.7
2+500 4 74.00000 71.0400 190.31 2.7233 0.52 1.00 D 3.33 0.2367 21.6
2+600 2 0.62000 0.5952 119.27 2.7233 0.32 0.50 E 3.33 0.0020 2.0
S.L2+700 22 117.08000 112.3968 118.68 2.7232 0.32 0.50 E 3.34 0.3749 27.2
2+800 2 1.89000 1.8144 6.28 2.7227 0.02 0.50 E 3.33 0.0060 3.5
2+900 1 0.51000 0.4896 4.47 2.7227 0.01 0.50 E 3.33 0.0016 1.8
S.L 3+000 12 4.14400 3.9782 3.98 2.7227 0.01 0.50 E 3.33 0.0132 5.1

Lateral 3+780
CANAL LATERAL 3+780

ÁREAS
TOMA Km NO. LOTE CUR Q NEC Q ADOP SECCIÓN CUR TOMA Q TOMA QM QPIG
BRUTA NETA ACUMULADA
CL 0+000 0+000 2 1.101094 1.06 97.10 2.7232 0.26 1 A 3.33 0.0035 2.6
CL 0+100 0+100 2 1.316975 1.26 96.05 2.7232 0.26 1 A 3.33 0.0042 2.9
CL 0+200 0+200 2 1.918087 1.84 94.78 2.7232 0.26 1 A 3.33 0.0061 3.5
CSL 0+300 0+300 12 20.115324 19.31 92.94 2.7232 0.25 1 A 3.33 0.0642 11.3
CL 0+400 0+400 1 2.292095 2.20 73.63 2.7231 0.20 1 A 3.33 0.0073 3.8
CL 0+500 0+500 1 1.614393 1.55 71.43 2.7231 0.19 1 A 3.33 0.0052 3.2
CL 0+600 0+600 2 5.108432 4.90 69.88 2.7231 0.19 1 A 3.33 0.0163 5.7
CL 0+700 0+700 1 3.031901 2.91 64.98 2.7231 0.18 1 A 3.33 0.0097 4.4
CL 0+800 0+800 1 4.721896 4.53 62.07 2.7231 0.17 1 A 3.33 0.0151 5.5
CL 0+900 0+900 1 0.984559 0.95 57.53 2.7230 0.16 1 A 3.33 0.0031 2.5
CL 1+000 1+000 1 1.090232 1.05 56.59 2.7230 0.15 1 A 3.33 0.0035 2.6
CL 1+100 1+100 1 1.044622 1.00 55.54 2.7230 0.15 1 A 3.33 0.0033 2.6
CSL 1+150 1+150 27 39.952513 38.35 54.54 2.7230 0.15 1 A 3.33 0.1277 15.9
CL 1+200 1+200 3 3.041639 2.92 16.18 2.7228 0.04 1 A 3.33 0.0097 4.4
CL 1+300 1+300 3 3.563410 3.42 13.26 2.7228 0.04 1 A 3.33 0.0114 4.7
CL 1+400 1+400 1 1.168302 1.12 9.84 2.7228 0.03 1 A 3.33 0.0037 2.7
CL 1+500 1+500 1 1.214138 1.17 8.72 2.7228 0.02 1 A 3.33 0.0039 2.8
CL 1+600 1+600 1 1.076542 1.03 7.56 2.7228 0.02 1 A 3.33 0.0034 2.6
CL 1+700 1+700 1 2.089237 2.01 6.52 2.7227 0.02 1 A 3.33 0.0067 3.6

Lateral 4+150
7
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

CANAL LATERAL 4+150

ÁREAS
TOMA Km NO. LOTE CUR Q NEC Q ADOP SECCIÓN CUR TOMA Q TOMA QM QPIG QCOM
BRUTA NETA ACUMULADA
TG 0+000 2 1.689228 1.62165888 230.15905 2.72325165 0.62678101 1 A 3.3253619 0.0053926 3.26227108
TG 0+100 3 1.737288 1.66779648 228.537391 2.72325517 0.62236563 1 A 3.3253665 0.00554603 3.30835512
TG 0+150 1 0.302178 0.29009088 226.869594 2.72325869 0.61782459 1 A 3.325229 0.00096462 1.37974444
TG 0+200 1 0.605036 0.58083456 226.579503 2.72325929 0.61703474 1 A 3.32525805 0.00193142 1.95235926
TG 0+275 1 1.538178 1.47665088 225.998669 2.72326048 0.61545324 1 A 3.32534745 0.00491038 3.11299386
TG 0+300 1 0.504348 0.48417408 224.522018 2.72326345 0.61143261 1 A 3.32524839 0.00161 1.78251687
CSL 0+370 0+370 10 15.977698 15.3385901 224.037844 2.72326441 0.61011429 1 A 3.32671033 0.05102705 10.0350849
TG 0+400 1 3.186996 3.05951616 208.699254 2.72328979 0.56834855 1 A 3.32550502 0.01017444 4.48101104
TG 0+500 1 1.426457 1.36939872 205.639738 2.72329372 0.56001741 1 A 3.32533675 0.00455371 2.99780659
TG 0+580 1 1.297069 1.24518624 204.270339 2.72329536 0.55628847 1 A 3.32532436 0.00414065 2.85861059
TG 0+700 1 8.700381 8.35236576 203.025153 2.72329679 0.55289775 1 A 3.32602826 0.0277802 7.40437754
TG 0+850 1 8.867147 8.51246112 194.672787 2.72330476 0.53015333 1 A 3.326044 0.02831282 7.47502072
CSL0+900 0+900 12 36.400292 34.9442803 186.160326 2.72331001 0.50697228 1 A 3.32857232 0.11631456 15.1508809
TG 1+000 1 1.462377 1.40388192 151.216045 2.72330119 0.41180684 1 A 3.32534019 0.00466838 3.03531778
TG 1+100 1 1.529639 1.46845344 149.812164 2.72329981 0.40798344 1 A 3.32534663 0.00488312 3.10434076
CSL 1+120 1+120 73 107.234605 102.945221 148.34371 2.72329829 0.40398417 1 A 3.33443475 0.34326412 26.027655
TG 1+200 1 0.402915 0.3867984 45.3984893 2.72297657 0.12361902 1 A 3.32523866 0.0012862 1.59321571
TG 1+300 1 0.585124 0.56171904 45.0116909 2.72297456 0.12256569 1 A 3.32525614 0.00186786 1.91996344
TG 1+400 1 0.39597 0.3801312 44.4499718 2.72297163 0.12103601 1 A 3.325238 0.00126403 1.57942483
TG 1+500 1 0.570041 0.54723936 44.0698406 2.72296965 0.12000084 1 A 3.32525469 0.00181971 1.8950556
TG 1+600 1 0.375392 0.36037632 43.5226013 2.72296677 0.1185106 1 A 3.32523602 0.00119834 1.53783661
CSL 1+710 1+710 64 41.348929 39.6949718 43.162225 2.72296488 0.11752922 1 A 3.32901193 0.13214503 16.1490232

Lateral 5+630
ÁREAS
TOMA Km NO. LOTE CUR Q NEC Q ADOP SECCIÓN CUR TOMA Q TOMA QM QPIG
BRUTA NETA ACUMULADA
CL 0+000 6 7.17 6.89 191.11 2.7233 0.520 0.52 a 3.33 0.0229 6.7
S.L 0+100 7 9.65 9.26 184.22 2.7233 0.502 0.50 b 3.33 0.0308 7.8
CL 0+200 1 0.21 0.20 174.96 2.7233 0.476 0.48 c 3.33 0.0007 1.1
CL 0+300 1 1.41 1.36 174.76 2.7233 0.476 0.48 d 3.33 0.0045 3.0
CL 0+400 1 0.35 0.34 173.40 2.7233 0.472 0.47 e 3.33 0.0011 1.5
S.L 0+500 14 14.91 14.31 173.07 2.7233 0.471 0.47 f 3.33 0.0476 9.7
C.L. 0+600 1 1.64 1.57 158.75 2.7233 0.432 0.43 g 3.33 0.0052 3.2
S.L 0+700 8 9.31 8.94 157.18 2.7233 0.428 0.43 h 3.33 0.0297 7.7
C.L. 0+800 1 1.31 1.26 148.24 2.7233 0.404 0.40 i 3.33 0.0042 2.9
C.L. 0+900 1 2.59 2.48 146.98 2.7233 0.400 0.40 j 3.33 0.0083 4.0
S.L 1+000 7 3.68 3.54 144.50 2.7233 0.394 0.39 k 3.33 0.0118 4.8
C.L. 1+100 1 1.08 1.03 140.97 2.7233 0.384 0.38 l 3.33 0.0034 2.6
C.L. 1+200 2 1.21 1.16 139.94 2.7233 0.381 0.38 a 3.33 0.0039 2.8
C.L. 1+300 2 0.73 0.70 138.77 2.7233 0.378 0.38 b 3.33 0.0023 2.1
C.L. 1+400 1 0.73 0.70 138.07 2.7233 0.376 0.38 c 3.33 0.0023 2.1
C.L. 1+500 2 0.20 0.20 137.37 2.7233 0.374 0.37 d 3.33 0.0006 1.1
C.L. 1+600 2 0.26 0.25 137.17 2.7233 0.374 0.37 e 3.33 0.0008 1.3
C.L. 1+700 1 1.82 1.75 136.92 2.7233 0.373 0.37 f 3.33 0.0058 3.4
C.L. 1+800 1 1.15 1.11 135.17 2.7233 0.368 0.37 g 3.33 0.0037 2.7
C.L. 1+900 1 0.43 0.41 134.06 2.7233 0.365 0.37 h 3.33 0.0014 1.6
C.L. 2+000 1 0.60 0.58 133.65 2.7233 0.364 0.36 i 3.33 0.0019 1.9
S.L 2+100 15 15.86 15.22 133.07 2.7233 0.362 0.36 j 3.33 0.0506 10.0
C.L. 2+200 1 2.02 1.94 117.85 2.7232 0.321 0.32 k 3.33 0.0065 3.6
C.L. 2+300 1 0.30 0.28 115.91 2.7232 0.316 0.32 l 3.33 0.0009 1.4
C.L. 2+400 1 0.00 0.00 115.63 2.7232 0.315 0.31 a 3.33 0.0000 0.0
C.L. 2+500 18 31.71 30.44 115.63 2.7232 0.315 0.31 b 3.33 0.1013 14.1
C.L. 2+600 1 0.70 0.67 85.18 2.7232 0.232 0.23 c 3.33 0.0022 2.1
C.L. 2+700 1 1.20 1.15 84.51 2.7231 0.230 0.23 d 3.33 0.0038 2.7
C.L. 2+800 1 0.75 0.72 83.37 2.7231 0.227 0.23 e 3.33 0.0024 2.2
C.L. 2+900 1 1.01 0.97 82.64 2.7231 0.225 0.23 f 3.33 0.0032 2.5
S.L. 3+000 31 54.07 51.91 81.67 2.7231 0.222 0.22 f 3.33 0.1729 18.5
C.L. 3+100 1 0.89 0.86 29.76 2.7229 0.081 0.08 f 3.33 0.0028 2.4
C.L. 3+200 1 2.33 2.24 28.91 2.7229 0.079 0.08 f 3.33 0.0074 3.8
C.L. 3+300 2 4.74 4.55 26.67 2.7229 0.073 0.07 f 3.33 0.0151 5.5
C.L. 3+400 2 3.09 2.97 22.12 2.7228 0.060 0.06 f 3.33 0.0099 4.4
C.L. 3+500 1 1.82 1.74 19.15 2.7228 0.052 0.05 f 3.33 0.0058 3.4
C.L. 3+600 1 2.61 2.51 17.41 2.7228 0.047 0.05 f 3.33 0.0083 4.1
C.L. 3+700 1 5.24 5.03 14.90 2.7228 0.041 0.04 f 3.33 0.0167 5.7
C.L. 3+800 1 0.29 0.28 9.87 2.7228 0.027 0.03 f 3.33 0.0009 1.3
C.L. 3+900 1 1.99 1.91 9.59 2.7228 0.026 0.03 f 3.33 0.0064 3.5

En cada sección se tomaron en cuenta los siguientes datos:


Talud=1:1.5
8
ZONAS DE RIEGO Y DRENAJE.

Coeficiente de rugosidad= 0.017


Pendiente de = 0.002
La velocidad mínima recomendada en canales con revestimiento es de 1 m/seg.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se realizaron los estudios básicos tales como socioeconómicos,


topográficos, climatológico, geológico, agrologico y tenencia
de la tierra en las localidades de Mixquiahuala de Juárez,
Tezontepec de Aldama y Tlahuelilpan para conocer la
factibilidad para desarrollar una zona de riego delimitada por una
poligonal de 3977 Ha, las cuales serán distribuidas en 8 cultivos
más representativos en la zona. Se presentan los cálculos de Uso
consuntivo, volúmenes necesarios y coeficiente unitario de riego
para darnos la pauta de llevar a cabo el cálculo de nuestro canal
principal y secundario. Teniendo en cuenta ciertos criterios en el
trazo del canal y la red para no afectar los lotes, con ayuda del
trazo de la red y asignando su cadenamiento, se localizaron la
toma granja y los laterales que serán indispensables para lograr
el riego eficiente en la zona.

También podría gustarte