316-Texto Del Artículo-612-1-10-20150310

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver

La formación investigativa de los estudiantes:


Un problema aún por resolver
The research training of students: A problem unresolved

Narciza Zamora Vera


Magister en Educación Superior. Especialista en Diseño Curricular por Competencias. Cursando Doctorado en Ciencias Pedagógicas con la Universidad
Oscar Lucero Moya de Cuba. Profesora titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) narcizamora@hotmail.es

Para citar este artículo:


Zamora, N. (2014). La formación investigativa de los estudiantes: un problema aún por resolver. Escenarios, 12(2), 76-85.

Recibido: Julio 31 2014


Aceptado: Septiembre 4 2014

Resumen

El mundo de hoy requiere con urgencia que se encuentren respuestas viables al desarrollo de habilidades investigativas
en los estudiantes, a partir de las formas de aprendizajes y los correspondientes métodos, técnicas, lo que supone que el
docente desarrolle una enseñanza activa con el auxilio de métodos productivos con miras a cumplir con el encargo social
que se plantea a la institución docente. EL enfoque fue dialéctico-materialista, el cual privilegia el paradigma cualitativo de
investigación. Y con la observación participante se obtuvo el diagnóstico del estado actual de la formación investigativa en
el estudiante y se utilizó también para la evaluación de la estrategia. La formación investigativa es un elemento esencial en
la educación, que tiene como objetivo el contribuir a la solución de problemas teóricos, metodológicos y prácticos. Estos
se relacionan directamente con el desarrollo científico, inmerso en la rapidez de los cambios que se experimentan en los
procesos tecnológicos, organizativos y de la información, lo cual repercute directamente en la economía y otros ámbitos
sociales. Se determina que las habilidades científico investigativas son básicas para la formación de los estudiantes y con-
tribuyen a desarrollar competencias para prepáralos en seguir la lógica del proceso de investigación científica. Todo de un
modo coherente que conduzca a solucionar un problema científico de evidente connotación social, previamente formulado.

Palabras clave: Formación, Investigación, Estudiantes.

Abstract

Today’s world requires urgently viable development of research skills in students from forms of learning and related
methods, technical solutions are found, which means that teachers develop active learning methods with the help of pro-
duction in order to meet the social order that arises in the educational institution. The research training is an essential
element in education, with the aim of contributing to the solution of theoretical, methodological and practical problems
and is directly related to scientific and technical development, which occurs with the rapid changes experienced in the
technological, organizational and information processes, which directly affects the economy and other social areas. 
Scientific investigative skills are basic to the training of students and help prepare them to continue to develop the logic of
scientific research process in a coherent way that leads to solve a scientific problem of obvious social connotation, previously
formulated.

Key Words: Training, Research, Students.

76
Escenarios • Vol. 12, No. 2, Julio-Diciembre de 2014, págs. 76-85

Introducción Desarrollo para una zona de desarrollo próximo

El proceso investigativo puede argumentarse desde En la formación investigativa, desde las posiciones
fundamentos psicopedagógicos, didácticos, psicoló- vigotskianas, se concibe que el docente es un mediador
gicos, lo que se une a la necesidad de aplicar procesos del proceso que direcciona sus saberes sobre la base
didácticos para estructurar y desarrollar las asignaturas de una actividad interna y externa. El docente, en el
de modo que cada una de ellas contribuya al proceso transcurso de su proceso pedagógico universitario debe
de la investigación formativa. inducir a la reflexión fortaleciendo la comunicación
inter y entre docentes y estudiantes a fin de lograr con
Los docentes deben tener al menos conocimientos éxitos su labor educativa. La concreción de acciones
básicos de investigación, e interiorizar la necesidad en el proceso educativo se logra si el profesor ejecuta
de fomentar la competencia investigativa desde cada acciones con sus estudiantes desde nuevas posiciones
una de las asignaturas que forma parte del pensum de teóricas a partir de un proceso de aprendizaje dinámico
estudio de la unidad académica que permita contribuir y participativo.
en la producción investigativa argumentada desde
ideas que desarrollan diversos autores en referencia En la presente tesis se tiene en cuenta que el estudiante
al tema de los procesos de investigación. debe de apropiarse de conocimientos, pero que estos
no son herencia que se traspasa de una persona a
Entre los fundamentos teóricos que sustentan la for- otra, si no que van construyendo paso a paso y cada
mación investigativa de los estudiantes de la carrera vez con más sólidos y complejos argumentos, a ello se
de Comercio Exterior y Negocios Internacionales se une que las habilidades cognoscitivas se evidencian y
encuentra la concepción socio histórico-cultural de L. se operacionalizan en las acciones sociales.
S. Vygotsky en relación a la enseñanza, la asistencia
pedagógica y el desarrollo psíquico, fortalecida por los Los docentes deben preparar al estudiantes para que
puntos de vistas de varios autores y reflexiones propias. tomen como referente las necesidades de toda una
sociedad y en particular de la región en que se des-
Se debe tener en cuenta que el estudiante universitario empeñarán laboralmente a partir de lo que deberán
debe formarse desde el punto de vista investigativo alcanzar el fortalecimiento individual y la internaliza-
inmerso en relaciones sociales en correspondencia ción, en el paso de lo interpersonal a lo intrapersonal.
con el principio vigotskiano de la consideración de lo
histórico cultural como determinante del desarrollo El estudiante universitario bajo la guía que el docente le
psíquico y fuerza motriz de su aprendizaje brinda para desarrollar actividades en cada asignatura,
debe experimentar cambios significativos en el com-
Lo antes planteado confirma que la personalidad del portamiento, que en el ámbito lingüístico se evidencien
estudiante deberá conformarse de forma integral; en la instrucción progresiva, en la capacidad de hacer
las cualidades conocimientos y valores aportan a la preguntas con mayor significatividad, y sobre todo en
comprensión de las actividades académicas, laborales la estructuración progresiva del cognitivismo lingüís-
e investigativas en las que debe estar implicado el tico puesto de manifiesto en cada acción educativa.
alumno a través del proceso formativo de la carrera.
Sin embargo, de lo que se trata es de llevar al estudian-
La concepción vigoskiana sobre las relaciones entre la te a una zona de desarrollo próximo; contingencias,
enseñanza y el desarrollo psíquico, contribuye a orien- procesos de instrucción, interrogantes, estructuras
tar metodológicamente el proceso docente-educativo de clases, retroalimentación son mecanismos básicos
y de manera particular el de formación investigativa para lograrlo, empleando medios de estructuración
del maestro. cognoscitiva, respuestas a interrogantes instruccio-

77
La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver

nes en general que posibiliten lograr lo planteado, y cuando sus percepciones van direccionadas a compren-
permitan que la estructura organizativa se evalúe, y der la necesidad de cambios sociales, cuya conducta
agrupe como una secuencia para la percepción, memo- individual se caracterice por su grado de desarrollo,
ria y la acción, aspectos fundamentales en el proceso que se reconozcan sus capacidades específicas como
investigativo. seres humanos modificando su comportamiento y
evidenciando cambios de conducta a través de la en-
Proceso educativo señanza como un factor indispensable en el proceso
de desarrollo educativo.
Resulta oportuno indicar que el proceso de acuerdo
con los razonamientos que se han venido realizando en El docente debe enseñar la investigación de cuestiones
términos de contextos culturales se hace referencia a la que involucran conceptos científicos que se relacionan
apropiación de conocimientos, al proceso psicológico con los conceptos cotidianos, confrontando al estu-
superior que a través de un proceso educativo se han diante con la zona de desarrollo próximo mediante
venido formando. tareas docentes de cada una de las asignaturas a fin
de guiar su progreso hacia una etapa superior del
Que los instrumentos como una mediación semiótica aprendizaje; estas tareas deberán estar encaminadas a
ha jugado un papel fundamental y que la intervención la consecución de métodos para solucionar problemas
educativa ha dado paso a los procesos psicológicos con la mediación del docente.
para fortalecer el lenguaje educativo.
En el proceso formativo se deben considerar tres
A través de la zona de desarrollo próximo se deberá elementos integrados: el educador, el alumno y la
determinar la capacidad del estudiante para resolver situación creada por la interacción. El objetivo es
de manera independiente los problemas a un nivel producir un nivel más abstracto de pensamiento con
potencial con una guía o experto en el área. cambios cognoscitivos; con objetivos claros de lo que
se persigue de un modo sistemático, que conlleve a
Los docentes en sus actividades educativas deberán formular problemas con tendencia a elevar el nivel
tener en cuenta lo sociocultural a fin de contribuir con cognitivo a partir de las acciones y en consecuencia,
aportes de la escuela del pensamiento educativos de las hacer mássólida la formación investigativa.
diversas disciplinas, dando de esta manera respuesta
a las exigencias sociales desde las contribuciones de De acuerdo con los razonamientos que se han venido
Vygotsky. Al reconocer el análisis evolutivo, las fun- realizando la zona de desarrollo próximo, entendida
ciones mentales del estudiante que se derivan de la como la distancia entre la capacidad individual del
sociedad y confirmar que el comportamiento educativo estudiante y la capacidad para ejecutar con ayuda,
se induce por herramientas y signos de forma individual requiere del docente vastos conocimientos y capacidad
y social, que desde el punto de vista de Marx y Engels, para guiar a los estudiantes de manera correcta a la
esas herramientas repercuten en la actividad laboral. consecución de objetivos de acuerdo a las asignaturas
que imparte y a los logros que desea en el período de
En consecuencia el docente en su comunicación con clases.
el estudiante debe de aplicar conocimientos psico-
lógicos, en referente a Vygotsky en su concepto de La zona de desarrollo próximo, a partir de los argumen-
Zona de Desarrollo Próximo lo que debe contribuir al tos de Vygotsky se concibe como la distancia entre el
desarrollo humano de manera especial a la formación nivel real de desarrollo determinado por la resolución
investigativa. de problemas de manera individual y el nivel de desa-
rrollo potencial determinado a través de solución de
En consecuencia el cambio del comportamiento educa- problemas con la guía del docente o en colaboración
tivo del estudiante de Comercio Exterior se evidencia con compañeros más capaces (Vigotsky, 1987).

78
Escenarios • Vol. 12, No. 2, Julio-Diciembre de 2014, págs. 76-85

Es así que los estudiantes con la guía del docente y a en su forma de vida, lugares donde habitan en co-
través de un proceso investigativo deben aprehender el rrespondencia con sus ingresos económicos y nivel
conocimiento de manera significativa. Las tareas que educativo, lo que debe ser tenido en cuenta para un
ayudan a los estudiantes a utilizar el conocimiento de enfoque personalizado de la formación investigativa.
manera significativa incluyen tres características: son
tareas a largo plazo, multidimensionales, y dirigidas Muchos de estos estudiantes residen en sectores ru-
por el alumno. rales, situados a considerable distancia del centro de
estudios, motivo para que frecuentemente lleguen al
Contextualización finalizar las horas clases o simplemente a mediados
de ella, lo que constituye una de las limitantes para
La Filosofía es un elemento que permite comprender poder integrarse a los trabajos grupales que en algunos
y transformar cualquier proceso de actividad humana, casos, se ven obligados a realizar individualmente, y
es reflexionar acerca de la naturaleza, y la sociedad en ello repercute negativamente sobre su capacidad para
general a partir de una relación activa del ser humano el trabajo grupal.
con la realidad. La educación y el proceso de enseñanza-
aprendizaje, enmarcado en la investigación orientan Es evidente en el comportamiento de los estudiantes
todo conocimiento que conlleva a formar hábitos, el nivel de cultura y educación del entorno familiar
habilidades, actitudes y valores necesarios para que el ya que se refleja en su comportamiento, seguridad
ser humano logre solucionar problemas e insertarse en su actuación y desarrollo intelectual, oportunidad
activa y eficazmente en la sociedad. para que el docente aplique las estrategias educativas
apropiadas y pueda lograr el cambio en el nivel de
En correspondencia de esta forma la relación de los desarrollo de las competencias que en algunos casos,
fundamentos filosóficos permite lograr en los estu- están potencialmente presentes en el estudiante, pero
diantes un aprendizaje significativo y desarrollador que no ha tenido la oportunidad de explorarla.
sin necesidad de que sean entes reproductivos, sino
que por el contrario, deberán estar en condiciones de Generalmente el estudiante se va involucrando y cam-
enfrentar las complejidades que se presenten en la biando su comportamiento pero en todo momento
sociedad del presente, a la vez que se preparan para necesita del apoyo del docente y es cuando debe tener
el futuro. técnicas y herramientas adecuadas y oportunas para
brindar al estudiante la oportunidad de desarrollar
Entre los fundamentos filosóficos que sustentan la esas habilidades internas o intrínsecas en él. Existen
formación investigativa de los estudiantes de la carrera estudiantes que por temor a ser juzgados de forma
de Comercio Exterior y Negocios Internacionales se burlesca por sus compañeros se resisten arealizar algún
encuentra la Concepción Materialista de la Historia, comentario con respecto a la clase y lo que es más a
cuya esencia es la ley sociológica general que plantea preguntar acerca de algún tema que no fue esclarecido
que el ser social determina la conciencia social (Marx, para apropiarse de su contenido.
1975).
Han existido casos en que el docente margina a de-
El análisis filosófico del proceso formativo y de la terminados estudiantes, sin darles oportunidad para
formación investigativa de la Facultad de Comercio desplegar sus capacidades, llegan a decirles que deberían
Exterior y Negocios Internacionales requiere tener de estar realizando actividades agrícolas, porque esas
en cuenta una serie de aspectos, entre ellos el origen no requieren de conocimientos científicos y educati-
de cada uno de los estudiantes que es muy heterogé- vos y que están perdiendo el tiempo y la oportunidad
neo, con diferentes niveles de cultura que los ubican para dedicarse a otras labores. En algunos casos el
en determina clases sociales, entre estos estudiantes estudiante queda influenciado por esos comentarios
prevalecen los de clase media baja, lo que se revela y termina repitiéndose el mismo que no es capaz de

79
La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver

llegar a ser un profesional. Esta aseveración repetida Al fortalecer la formación investigativa se puede lograr
muchas veces se va tornando real por lo que a la per- cambios educativos que se proyecta a la transformación
sona le resulta más difícil demostrar que es capaz de de un proceso de conocimientos que repercute en el
alcanzar las metas trazadas. entorno social pues a través de un cambio cualitativo
por ende va a transformar una sociedad.
La situación antes descrita requiere que el docente
emplee sus conocimientos y se apoye en lo mejor de De manera general los estudiantes presentan dificul-
su subjetividad para hacer que este estudiante con un tades para apropiarse del conocimiento y sobre todo
grado bajo de autoestima sea capaz de provocar una para desarrollar las habilidades investigativas , lo cual
transformación positiva que conlleve a desarrollar repercute en la planificación del proceso pedagógico y
sus potencialidades como estudiante, aquí no solo se manifiestan en la repetición de contenidos de forma
está favoreciendo el desarrollo de un ser humano textual sin análisis ni interpretación de los contenidos;
sino a toda una sociedad porque al alcanzar una es así que en la mayoría de los casos las actividades
formación investigativa adecuada, él va a contribuir que realizan no logran ser aplicadas en la práctica y
a su desarrollo. peor aún, lo aprehendido no pueden ser transferido
a nuevas situaciones del entorno social.
En consecuencia, a través de la formación investigati-
va es posible educar y contribuir a realizar al hombre El docente debe posibilitar aprendizajes significativos
en su auténtica naturaleza, y en la integridad de sus en sus estudiantes de modo que logren concebir solu-
verdaderas posibilidades, haciendo referencia a Martí ciones creativas a problemas del medio. La imposición
(1975) Toda Pedagogía supone una visión filosófica de criterios por parte del profesor no permite que el
del hombre. estudiante enriquezca sus conocimientos y los comparta
y en muchos casos limita el análisis crítico que pudiera
Es necesario que los docentes a través de las diversas realizar el grupo, lo que conduce a la discontinuidad de
asignaturas contribuyan a la formación investigativa procesos, y a que solo se limiten a realizar actividades
en cada uno de los estudiantes que a más de los con- para obtener una nota. Las consecuencias expuestas
tenidos científicos, también involucre otros aspectos repercuten negativamente sobre el proceso de apren-
que están relacionados con la vida cotidiana , con sus dizaje, se obstaculiza la formación investigativa, baja el
valores, metas y el rol protagónico que juegan estos nivel académico y la pertinencia integral de la Facultad.
aspectos en cada etapa de su vida, de manera que
investigadores y estudiantes sientan la necesidad Se pretende que los estudiantes sean transformadores
de un cambio educativo, de transformaciones de- de la sociedad, que contribuyan a solucionar proble-
sarrolladoras en correspondencia a las condiciones mas de toda índole desde su propia cultura y sobre
histórico-concretas. todo que se manifieste la capacidad creadora y eleve
su autoestima.
En el caso antes expuesto, el cambio se concibe como
un proceso de mejoramiento educativo, con la finali- Es necesario entonces llevar a cabo un aprendizaje
dad de llegar a la excelencia en correspondencia con desarrollador que a más de asentarse en fundamen-
las demandas que la sociedad exige. tos filosóficos conduzca a integrar conocimientos y
ponerlos en práctica en la docencia y a través de la
Es necesario que se alcancen niveles hacia nuevos investigación para que lo aprehendido sean útil para
estadios de desarrollo progresivo, rescatando las po- la práctica, conduzca al desarrollo, resuelva contra-
tencialidades que cada uno de los estudiantes posee dicciones desde posiciones dialécticas, y alcance una
pero que necesitan de la guía del docente para poder dimensión axiológica en el estudiante que se refleja
desarrollarlas en aras de la formación completa como en una valoración objetiva de la realidad con la que el
seres humanos. ser humano se vincula.

80
Escenarios • Vol. 12, No. 2, Julio-Diciembre de 2014, págs. 76-85

Lo antes expuesto, requiere que el docente tenga pre- tado del proceso de investigación científica acerca de
sente que el estudiante es un ente activo, participativo, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; que está
para ello se requiere Integrar la comprensión filosófica históricamente condicionado en su desarrollo y tiene
del conocimiento, la formación de capacidades para como base la práctica histórico-social de la humanidad.
investigar los fenómenos sociales que interactúan con
la educación, como lo económico, político y social para Autores como Kedrov (citado por Machado, 1988)
satisfacer las necesidades del entorno. acerca de que la ciencia es un sistema de conocimientos
y conceptos que expresan resultados del conocimiento
En correspondencia con lo antes dicho se impone de la realidad por el hombre.
precisar interrogantes en torno a cómo contribuir a
resolver las insuficiencias en la formación investigativa Según Juárez (2001) en su tesis doctoral menciona
de los estudiantes de modo que los egresados puedan que la formación científico investigativa expresa el
cumplir con más efectividad su función social. desarrollo de un conjunto de capacidades y habilida-
des profesionales, del pensamiento crítico reflexivo
Etimológicamente el término investigación proviene del de alto nivel, el desempeño de actitudes creadoras,
verbo in (en) vestigar (hallar, seguir vestigios); es un permiten al estudiante detectar, enfrentar y buscar
proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que vías de solución a problemas educativos en el proceso
tiene por finalidad descubrir o interpretar hechos, fenó- de investigación.
menos relaciones y leyes de un determinado ámbito de
la realidad. La investigación constituye una búsqueda de En el ámbito del desarrollo de habilidades investigativas,
hechos un camino para conocer la realidad (Sánchez, J). aparecen nuevas necesidades que conllevan a elaborar
alternativas con miras a dar solución a problemas
La investigación puede ser vista también como una globales que atañen al ser humano; dichas habilidades
actividad concreta desarrollada por grupos de perso- se pueden conformar en el curso del proceso forma-
nas especializadas que generalmente se agrupan en tivo y conllevan a formular mayores exigencias y a la
instituciones en la búsqueda de aportes que desde la búsqueda de respuestas más expeditas en el ámbito
ciencia, contribuyan a solucionar problemas sociales, o económico, político y social.
lo que es lo mismo, contribuyan a satisfacer demandas
formuladas por la sociedad. Si se toma como referencia el análisis de Andreiev
(1978),quien plantea que el progreso científico social
La investigación científica y el método científico se futuro estará determinado en gran medida por el gra-
diferencian en que la investigación es un conjunto de do de preparación que tendrá el estudiante actual, es
fases en la búsqueda de respuestas a una situación decir, el especialista joven del mañana, para abordar
problemática y el método es el camino a seguir en la con espíritu investigativo y creador, la solución de
indagación de procedimientos a utilizar a través de las las tareas prácticas e intelectuales, la investigación
normas y reglas genéricas de actuación científica; en entonces debe concebirse desde la sistematicidad que
síntesis, la investigación es la actividad de búsqueda fundamenta e introduce al estudiante en la lógica
y el método son los procedimientos a seguir para el científica y que a través de los contenidos contribuya
camino de esa búsqueda. a formar el estilo del pensamiento científico.

Para lograr un grado mayor de precisión respecto a Del conocimiento que tengan los egresados al abandonar
la problemática que se analiza se realizará un breve las aulas, depende la capacidad para detectar contra-
análisis crítico de la definición de ciencia. dicciones existentes en su esfera de actuación que le
permitan enfrentar y resolver problemas profesionales;
Según Álvarez (1999), la ciencia se define como el del bagaje intelectual con que egresen depende en gran
sistema de conocimientos que se adquiere como resul- medida la capacidad para enfrentar nuevos desafíos.

81
La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver

El estudiante debe contar con herramientas de apren- pedagógica, estructurado para prepararlo científica-
dizaje necesarias, incorporadas por el docente en su mente a través del trabajo en beneficio de la sociedad.
labor educativa que contribuyan a la búsqueda científica
y la solución de problemas profesionales, que le per- Como objetivo general se pretende estimular y desa-
mita cumplir exitosamente con la profesionalización rrollar la investigación formativa en los estudiantes
de su actividad con la finalidad a una práctica social universitarios a través del docente y como objetivo
especializada. específicos: propiciar en el estudiante una conciencia
investigativa; fortalecer las debilidades de los estu-
De lo antes expuesto se infiere que el docente debe diantes con relación a la interpretación de lectura;
enseñar a investigar a los estudiantes para lograr un aumentar las actividades de los estudiantes con datos
profesional con pleno dominio de conocimientos, cualitativos y cuantitativos durante el proceso.
hábitos, habilidades, valores y capacidad en su área de
especialidad; debe además dirigir el procesos formativo Con respecto a los fundamentos teóricos, pensadores
a partir de diagnósticos, formar grupos y revelarles como Vigotsky considera que la motivación juega un
cómo trabajar en equipo, de manera que desarrollen papel muy importante “es lo que este tiene para apren-
su capacidad para solucionar problemas de la práctica der significativamente y de la habilidad del docente
profesional a partir de la investigación científica. para despertar e incrementar esa motivación” Para
Ausubel, “en el aprendizaje significativo el estudian-
Además el conocimiento científico busca las regulari- te logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en
dades, intenta describir la realidad para comprenderlas forma racional y no arbitraria con sus conocimientos
en sus relaciones y emplea métodos como la reflexión, y experiencias previas, acumuladas en su estructura
la observación y la experimentación de los fenómenos. cognoscitiva”. Bruner considera que, “Cuando un es-
La investigación genera productos socioculturales, tudiante conoce el significado de los conceptos, puede
que en contextos sociales específicos y en procesos formar frase que contengan dos o más conceptos en
históricos determinados cumplen funciones sociales las que se afirme o niegue algo”.
específicas.
Metodología
El producto de la investigación científica es el conoci-
miento científico y a través de las ciencias se asciende El proyecto investigativo con enfoque dialéctico-
al nivel teórico, se plantean problemas de profunda materialista privilegia el paradigma cualitativo de
connotación social que de un modo u otro adquieren investigación, pero incluye elementos de lo cuantita-
significación práctica. tivo. Fue necesario considerar aspectos relevantes de
la investigación empírica, en donde se aplica análisis
La investigación básica que se desarrolla desde la estadísticos y a través de los resultados se construye
ciencia pura y genera nuevos problemas teóricos, la nuevos conocimientos. Los métodos, técnicas e ins-
investigación aplicada que se origina desde una ciencia trumentos empíricos fundamentales que se utilizaron
aplicada y genera una actividad teórica, permite la en la investigación:
aplicación del conocimiento científico y la investiga-
ción tecnológica que conducen al perfeccionamiento Observación participante: para el diagnóstico del estado
de la tecnología, a la adaptación de teorías científicas actual de la formación investigativa en el estudiante
para determinados fines y sus resultados influyen en y en la evaluación de la estrategia.
la sociedad.
Entrevista en profundidad: a estudiantes del noveno
Álvarez & Sierra (1999), considera que el proceso de y décimo semestre de la carrera para conocer sus
formación científico investigativa es formativo, sis- necesidades formativas y las carencias existentes en
témico y profesional, con una concepción científica, la formación investigativa, así como a docentes que

82
Escenarios • Vol. 12, No. 2, Julio-Diciembre de 2014, págs. 76-85

fortalezcan las potencialidades del proceso formativo • Se constata la necesidad de que el docente en
de los estudiantes de la carrera de Comercio Exterior cada una de sus actividades académicas enseñe al
y Negocios Internacionales para perfeccionar la for- estudiante a como investigar utilizando técnicas
mación investigativa y herramientas pertinentes.

Encuesta: a docentes para caracterizar el trabajo en La información obtenida corroboró la necesidad de


las materias relacionadas con la metodología; a direc- concebir una estrategia estimular y desarrollar la in-
tivos de empresas exportadoras e importadoras para vestigación formativa en los estudiantes universitarios
conocer sobre el perfil profesional de los egresados y y además ofreció a la autora del presente trabajo argu-
a los estudiantes desde el primer semestre a octavo mentos que la condujeron a coincidir plenamente con
semestre de la carrera. la aseveración de Álvarez & Sierra (1999), en tanto se
corresponde plenamente con lo que se ha propuesto
Análisis de documentos: normativos de la carrera al elaborar el presente artículo.
Comercio Exterior y Negocios Internacionales para
conocer el profesional que se necesita y la concepción La formación profesional del estudiante se desarrolla
de la formación investigativa; del trabajo metodológico con la interacción de los componentes académico,
en la carrera. laboral e investigativo, en un proceso formativo para
el trabajo científico donde el docente emplea métodos
Muestreo opinático: del quinto año de la carrera científicos para investigar y solucionar problemas de
Comercio Exterior y Negocios Internacionales y el su práctica laboral (Blanco, 2001).
claustro de docentes del mismo para la introducción
en la práctica de la estrategia propuesta. Este tipo de El estudiante debe contar con herramientas de aprendi-
muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado zaje necesarias, incorporadas por el docente en su labor
de obtener muestras “representativas” mediante la educativa que contribuyan a la búsqueda científica y la
inclusión en la muestra de grupos típicos. solución de problemas profesionales, que le permita
cumplir exitosamente con la profesionalización de su
Resultados y Análisis con una estrategia com- actividad con la finalidad de llevar a cabo una práctica
puesta de las etapas con sus correspondientes social especializada.
acciones:
Los aspectos antes expuestos revelan la necesidad de
Los métodos, técnicas e instrumentos empíricos fun- desplegar estrategias para el desarrollo de habilidades
damentales que se utilizaron en la investigación y que investigativas en el estudiante de la unidad académica
fueron expuestos en el punto anterior revelaron que: Comercio Exterior y Negocios Internacionales, de modo
que cumpla con los requisitos necesarios para ser un
• No todos los docentes universitarios cuentan con profesional competitivo y actualizado.
técnicas y herramientas de investigación, aunque las
conocen, están muy lejos de tener las habilidades y De manera que se reafirma que la formación investiga-
preparación adecuadas para ponerlas en práctica. tiva de los estudiantes como un problema relacionado
con las insuficiencias teórico-metodológicas en la
• La mayoría de los docentes considera que se puede formación investigativa que reducen las posibilidades
iniciar un proceso de aprendizaje investigativo a de que los egresados puedan cumplir con efectividad
través de las diversas asignaturas. su función social.

• La mayoría reconoce la necesidad de planificar entre Para contribuir a solucionar el problema formulado,
las actividades académicas talleres, seminarios y cur- la autora concibió una estrategia compuesta de las
sos para la preparación investigativa de los docentes. etapas con sus correspondientes acciones:

83
La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver

Etapa I: Diagnóstico Acción III:

Objetivo: Determinar la situación actual de la in- a) Determinar hábitos de lectura de textos relacio-
vestigación de los estudiantes de Comercio Exterior nados con la metodología de la investigación.
y Negocios Internacionales. b) Aplicar métodos de lectura.
c) Seleccionar textos de investigación.
Acción I: d) Determinación de los resultados.

a) Establecer los instrumentos del diagnóstico. Se pretende elaborar un diseño donde se contemple
b) Aplicar los instrumentos del diagnóstico. actividades enfocadas al hábito de la investigación de
c) Análisis y valoración de consultas. los estudiantes y cada acción debe contribuir a forta-
d) Socialización de resultados del diagnóstico. lecer desde una base la investigación, con una visión
e) Determinación de los resultados. de compromiso académico por parte de los docentes
direccionados a cumplir con más efectividad y a través
La primera etapa debe permitir ampliar el diálogo, de los estudiantes su función social
analizar los problemas existentes con respecto a la
investigación y arribar a un diagnóstico de primera- Etapa IV: Socialización de actividades.
mano quepermita definir un proceso de cambio que
repercuta de forma positiva en la sociedad. Objetivo: Socializar las acciones con las autoridades
competentes dela carrera de Comercio Exterior y
Etapa II: Análisis del programa de investigación. Negocios Internacionales.

Objetivo: Investigar el cómo contribuir al desarrollo Acción IV:


de la investigación de los estudiantes de Comercio
Exterior y Negocios Internacionales. a) Socializar el planteamiento de la actividad.
b) Realizar la valoración crítica para la probable acep-
Acción II: tación.
c) Difundir y compartir con los docentes de la carrera.
a) Valorar los contenidos de la investigación. d) Planeación de las actividades con períodos esta-
b) Analizar los contenidos y las potencialidades de la blecidos
investigación.
c) Introducir temas relacionados a la investigación. Es así que la formación investigativa debe revelarse
d) Dar a conocer los resultados del diagnóstico. como un proceso sistemático en que cada una de las
e) Consolidar los resultados. actividades que debe enfocarse hacia objetivos in-
vestigativos. Con el trabajo conjunto se debe lograr
En la referida etapa se hace necesaria la recopilación consolidar esta actividad como un eje principal de
de la información a través de la observación directa en las actividades académicas y obtendrá el cambio de
las aulas de clase, a fin de poder detectar las limitan- conducta a través del conocimiento a los estudiantes
tes en el desarrollo de las habilidades investigativas cuyo resultado final es el campo laboral y por ende la
yen consecuencia, dar inicio a una serie de acciones sociedad en general.
encaminadas a fortalecer el proceso de investigación
como uno de los ejes principales del perfil profesional. Conclusiones

Etapa III:Rediseño del Programa. Existe una estrecha relación entre el desarrollo de las
ciencias y las demandas sociales, de manera tal que el
Objetivo:Diseñar el Programa de Investigación. planteamiento de exigencias sociales constituye un

84
Escenarios • Vol. 12, No. 2, Julio-Diciembre de 2014, págs. 76-85

estímulo para que las ciencias se desarrollen. En última Day, J., & Kalman, D. (2009). Teaching linear algebra:
instancia las necesidades de la producción se convierten Issues and resources. The College Mathematics
en elemento dinamizador para el desarrollo de las ciencias. Journal, 32(3), 162-168.
Finn, C., Jr. (2010). Trouble ahead? Philanthropy,
La formación investigativa de los estudiantes constituye 15(3), 36-37. New York
un problema social de la ciencia que se podría formular García, G. (2003). Compendio de Pedagogía, Editorial
en los términos de cómo contribuir a resolver las insu- Pueblo y Educación, C. Habana.
ficiencias teórico metodológico en la formación inves- Hruz, T. (2000). The costs and benefits of smaller
tigativa de los estudiantes de modo que los egresados classes in Wisconsin: A further evaluation of the
puedan cumplir con más efectividad su función social. SAGE program. Wisconsin Policy Research Institute
Report, 13(6).
Una estrategia flexible, dinámica y contextualizada Machado, J. (1988). Cómo se forma un Investigador,
deberá contribuir a resolver las insuficiencias teórico La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
metodológico en la formación investigativa de los estu- Marx, K. (1975). Prólogo a la contribución a la crítica
diantes, de manera que la institución docente cumpla de la economía política. Editorial Progreso Moscú.
con su encargo social y egrese profesionales preparados Martí, J. (1963). Reforma esencial en el programa de las
para transformar su entorno, transformarse a sí mismo e universidades. La Habana. Editorial Nacional de Cuba.
impulsar a su país hacia niveles superiores de desarrollo. MINED (2005): VI Seminario Nacional para Educa-
dores, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
Corresponde a la universidad preparar a los sujetos que Miller, D.W. (2001, July 13). The problem with stud-
deben contribuir a realizar las transformaciones sociales ying vouchers. The Chronicle of Higher Education,
que deberán impulsar el desarrollo del país; por tanto pp. A14-A15.
urge que los docentes desde las diversas asignaturas con- Newton-Smith, W.H. (2000). A companion to the
tribuyan a la formación investigativa de los estudiantes. philosophy of science. Malden, MA: Blackwell.
No hacerlo significaría hipotecar el futuro de la patria. Nocedo, I. et al (2002): Metodología de la Investigación
Educacional (segunda parte), Editorial Pueblo y
Referencias Educación. C. Habana.
Pérez, G. et al (2002): Metodología de la Investigación
Andreiev, V. (1978). Evaluación pedagógica de las habi- Educacional (primera parte), Editorial Pueblo y
lidades investigativas de los alumnos de los grados Educación. C. Habana.
superiores y de los estudiantes en las condiciones Pindado, J. (2004) Guía práctica para docentes. Ma-
de la programación heurística de la enseñanza. drid. CEDRO
Revista Educación Superior Contemporánea, 1 Sánchez, J. “Problemas sociales de la ciencia y la tecnolo-
(21). L Habana. gía” Material Básico. Universidad de Holguín, Cuba.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana. Sevillano, M. L. (2007) La evaluación de los procesos
Editorial Pueblo y Educación. y productos tecnológico-didácticos. En Ortega, J.
Álvarez, C., & Sierra, V. (1999) Metodología de la A. Chacon, A. (Coord) Nuevas Tecnologías para
Investigación Científica. Material Digitalizado. la Educación en la Era Digital. Madrid. Pirámide.
Bane, M.J. (2001). Presidential address. Expertise, Pp. 367-385
advocacy, and deliberation: Lessons from welfare Thiesen, J. (2001). Potencialidades del currículo de
reform. Journal of Policy Analysis and Management, pedagogía en la formación científico investigativa
20(2), 191-197. de sus estudiantes. Tesis Doctoral. Universidad do
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Oeste de Santa Catarina: UNOESC.
Educación. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. Vigostky, L.S. (1987): Historia del desarrollo de las
Brioli, C. (2012) Investigación Educativa, Docencia funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial
Universitaria, Volumen XIII, Nº 1, Venezuela. Científico Técnica.

85

También podría gustarte