Técnicas de Investigación y Estudio
Técnicas de Investigación y Estudio
Técnicas de Investigación y Estudio
Catalogación de la fuente:
Equipo de elaboración:
Pedro Us: Mediador Pedagógico
Gustavo Xoyón: Diagramador
Equipo de revisión:
Mario Salazar – Cordinador del Proyecto
Wielman Cifuentes – Cordinador Area de Educacion FRMT
Juan Manuel Monterroso – Director ESEDIR
Este texto fue elaborado por PRODESSA en el marco del proyecto “Institucionalización de la Educación
Bilingüe Intercultural en la universidad pública de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala,
USAC”, apoyado financieramente por: EUSKO JAURLARITZA, GOBIERNO VASCO y MUGEN
GAINETIK.
Tabla de contenidos
Presentación..................................................................................................................................................................................................................................................................5
1. La división de la ciencia..................................................................................................................13
2. El conocimiento científico y sus características.............................................................................13
2.1. Tipos de conocimiento científico o de ciencias:
Nomotéticas (naturales) e Idiográficas (humanas)..................................................................14
2.2. Historia del conocimiento científico desde la antigüedad hasta hoy.......................................15
2.3. La evolución hacia las ciencias................................................................................................15
• De la psicología como reflexión filosófica a la psicología como ciencia..............................16
• De los relatos sobre culturas extrañas a la ciencia antropológica......................................16
• De los relatos históricos a la ciencia de la historia..............................................................17
• De la filosofía política a la ciencia política............................................................................18
• De la sociología como reflexión filosófica a la sociología como ciencia..............................18
• De las reflexiones económicas a las ciencias económicas...................................................19
• Ciencias nomotéticas..........................................................................................................20
2.4. Los métodos de investigación en ciencias humanas y en educación......................................20
Unidad La investigación
................................................................................................................................2 3
1. Conceptos esenciales....................................................................................................................25
a. Ciencia.......................................................................................................................................26
b. Investigación..............................................................................................................................26
c. Variable......................................................................................................................................26
d. Variable dependiente.................................................................................................................27
e. Variable independiente..............................................................................................................27
f. Operacionalización de una variable...........................................................................................27
g. Hipótesis....................................................................................................................................27
h. Experimento..............................................................................................................................28
i. Información primaria.................................................................................................................28
j. Información secundaria..............................................................................................................28
2. Premisas de la investigación.......................................................................................................29
a. Todo hecho debe ser comprobado...........................................................................................29
b. Toda investigación debe seguir un método................................................................................29
c. La investigación permite la creación,
la confirmación o la descalificación de conocimientos...............................................................29
d. Ninguna investigación es la última.............................................................................................29
e. Imposible manipular...................................................................................................................29
3. Tipos de investigación....................................................................................................................30
a. Por la perspectiva temporal de la información que proveen.....................................................30
b. Por el escenario en el que se realizan........................................................................................30
c. Por la estrategia de investigación...............................................................................................30
d. Por la metodología de la investigación.......................................................................................31
e. Por la modalidad de la investigación..........................................................................................32
f. Por el alcance de la selección de objetos y/o sujetos a investigar..............................................32
g. La división clásica.......................................................................................................................32
4. La investigación social....................................................................................................................34
4.1 La investigación en el campo de la educación.........................................................................35
a. Investigación educativa........................................................................................................35
b. Características de la investigación educativa.......................................................................36
Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 7
El Proyecto de Investigación
Para finalizar........................................................................................................................................59
Referencias bibliográficas....................................................................................................................60
Técnicas de investigación
Presentación
Investigar es una de las actividades más naturales en el ser humano. Cuando la investigación
se hace de manera espontánea (como casi seguramente la hacemos a diario) nos va dando
información que posiblemente está a la vista. Pero cuando se trata de buscar información
que no está a nuestra disposición se requiere de la planificación de un proceso que nos
permita llagar hasta esa información.
En este texto se presentan los elementos básicos de la actividad investigativa con el propósito
de ofrecer una perspectiva general al respecto de amplio campo de la investigación. Aquí
se encuentra la información clave que puede permitirle a una persona descubrir su interés
por la investigación y saber cómo puede procederse para realizarla con criterios científicos.
Es apenas una primera aproximación, pero quien se sienta interesado y motivado por la
actividad investigativa podrá sin duda encontrar mucha más información que le permita
desarrollarse y alcanzar la expertiz para investigar. De hecho, es importante empezar
practicando procesos básicos para llegar poco a poco a profundizarlos y perfeccionarlos.
El ámbito de la investigación es tan amplio y atractivo que difícilmente podrá pasar
desapercibido.
En este texto también se quiere destacar un aspecto que muchas veces no se ve con
claridad pero que es fundamental para la investigación, esto es su vínculo con la ciencia.
Por eso el texto empieza refiriéndose a la ciencia y al desarrollo científico, puesto que hay
entre la ciencia y la investigación un vínculo imposible de romper.
No podemos concluir estos párrafos sin hacer referencia a dos cuestiones que en el actual
contexto científico representa una reorientación drástica de la forma tradicional de hacer
ciencia. Por una parte, el surgimiento de un paradigma nuevo: el paradigma emergente,
al interior de la propia ciencia occidental. Con Capra, Kuhn y varios otros, desde cuyos
trabajos cambia la concepción misma de la ciencia y cambia su enfoque. Y, entonces, el
método para hacer ciencia adquiere orientaciones básicas diferentes.
5
Técnicas de investigación
Guatemala, se caracteriza por ser diversa en todas sus dimensiones. Además de otras
formas de su diversidad, es particularmente relevante su diversidad étnica, cultural
y lingüística. Por eso, la adquisición de conocimientos, por medio de la educación, y la
construcción científica, que la educación debería promover, deben hacerse desde y para
la diversidad. Es imprescindible, por tanto, reconocer la validez científica de las ciencias
de las culturas indígenas y asumir como aporte desde ellas, los enfoques metodológicos
utilizados en su construcción.
Entre las actividades sugeridas, se incluyen algunas para propiciar un acercamiento a las
ciencias de las culturas indígenas del país. También se recomienda conocer la metodología
que ha llevado a tales ciencias, y su basamento epistemológico. Por lo menos, para tener
algún conocimiento
Así que aquí se pone este material que reúne información de diversas fuentes con el propósito
de ofrecer lo más relevante que permita iniciarse en el campo de la investigación.
6
Técnicas de investigación
El parto de un celular
Procesador y memoria, lo caro
Un ejército de 300 diseñadores, entre Helsinki,
El procesador y la memoria son los
Londres, Los Ángeles y Pekín, inventa los
componentes más caros. Según la consultora
modelos de Nokia. Entre ellos hay antropólogos,
iSuppli, suponen un 32 por ciento de los US$174
sociólogos, ingenieros, ergonomistas y
que cuestan los materiales de, por ejemplo, el
diseñadores gráficos. HTC cuenta con 180
Nexus One. Los más del millar de componentes
diseñadores de producto, investigadores e
del iPhone 3GS cuestan US$178. Dado su precio
ingenieros entre Taiwán y San Francisco.
de venta, Apple es, con diferencia, una de las
compañías más rentables.
Samsung cuenta con 900 diseñadores en medio
mundo. LG, con cinco centros de diseño entre
Manufactura
EE.UU., Europa, Japón, India y China.
Nokia continúa siendo el gigante, con plantas
propias en Finlandia, Reino Unido, Hungría,
Rumania, Corea del Sur, China, México,
Brasil e India. A estos centros llegan cada día b) Reflexionemos, para lo cual
miles de componentes para ser ensamblados: utilizamos las siguientes
procesadores, circuitos, teclados, baterías, preguntas como guía:
etcétera. 1) ¿Qué opina de lo que acaba de leer sobre los
teléfonos celulares?
La marca finlandesa produjo casi 432 millones 2) ¿Qué piensa sobre el desarrollo científico
de móviles en el pasado año, según IDC. Es que la humanidad ha alcanzado? y,
decir, a un ritmo de 13 móviles por segundo. 3) ¿Cómo ha condicionado la vida de personas
Igual que el diseño, las estrategias de producción y pueblos?
cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr 4) ¿Qué papel cree que la investigación ha
por su cuenta con la mayor parte del proceso jugado en tal desarrollo?
de fabricación. Según Jeffrey Wun, analista de 5) ¿Cuál es la motivación básica de esa búsqueda
iSuppli Nokia ha pasado de externalizar un 17 constante de conocimientos por parte de los
por ciento de su producción en 2008 a sólo un seres humanos?
5 por ciento en 2009.
La natural curiosidad humana,
Apple hace lo contrario: externaliza casi el detonante de la búsqueda de
100 por ciento de la fabricación del iPhone al conocimiento…
proveedor taiwanés Foxconn, Motorola y Sony Desde los primeros momentos de su historia,
Ericsson se desentienden también de más de el ser humano se ha caracterizado por una
dos tercios de su producción. actitud investigativa provocada por la necesidad
Además de reciclables, los celulares del futuro de saber, de conocer, de comprender, así como
serán, según Nokia, cada vez más inteligentes. de cambiar, manipular, transformar el estado de
“Tendrán decenas de sensores, serán una las cosas en busca de la realidad social ideal. Es
extensión del comportamiento de la persona”, decir, el ser humano es activo, ha aprendido a lo
dice Meyer. “Veremos pantallas táctiles más largo de los siglos por medio de la exploración
grandes, de cinco pulgadas”, aseguran en del mundo y del universo que lo rodean tanto
Samsung. Otras visiones más futuristas los como de su mundo interior.
visualizan como nuestra segunda piel, se
utilizarán para casi todo, nos tomarán la tensión Las primeras culturas de las que se tiene registro
y nos advertirán de las calorías que quemamos histórico, nos muestran cómo enfrentaron
o comemos. situaciones diversas hasta lograr generarse
A partir de la mitad del siglo XX se llevó a cabo una intensa competencia por la llamada
“conquista del espacio” que puso a dos potencias mundiales a disputarse el dominio
del espacio y la búsqueda de las maneras que llevaran al ser humano fuera del planeta.
Efectivamente, los soviéticos fueron los primeros en hacer circular una nave espacial
tripulada por un humano y dar la vuelta alrededor de la Tierra. Eran los años sesenta y tal
acontecimiento conmovió lo más profundo de los círculos científicos, políticos y militares
de los Estado Unidos, que poco después colocarían la primera nave espacial sobre la
superficie lunar y harían que sus astronautas caminaran sobre ella al tiempo que eran
filmados por una cámara de televisión que hacía llegar la señal en directo hasta la Tierra.
Es de eso que trata este texto. Apuesta a ser una material que permita fortalecer las
competencias básicas para realizar investigación social aprovechando los aprendizajes que
se han generado a través de mucho tiempo. Te invitamos a entrar en la materia.
ciencia para luego mostrar el campo de la "El conocimiento científico no es más que uno
investigación. de los modos posibles de conocimiento que
tiene el hombre (sic)”, y que se diversifica
Hay más de una manera de establecer
tanto como culturas existen sobre el planeta.
divisiones de la ciencia. Pero la manera básica
“Es una actividad que ha ido evolucionando
de dividirla es por el ámbito al que se dedica
históricamente y que con el transcurso del
cada una de sus ramas.
tiempo, ha devenido en un proceso muy
De esa cuenta, la ciencia tiene ramas que se cualificado, que obliga a expresar con el máximo
identifican de la siguiente manera: de precisión las características propias de cada
uno de los elementos que lo componen frente
a. Ciencias exactas: Las que sólo admiten al conocimiento cotidiano. El conocimiento
principios y hechos rigurosamente científico se estructura como un proceso
demostrables. especializado y jerarquizado de menor a mayor
rigor, en cuanto a la forma de elaboración del
b. Ciencias naturales: Las que tienen por conocimiento.
objeto el conocimiento de las leyes y
propiedades de los cuerpos. “El conocimiento científico entraña, por tanto,
la posibilidad de explicar su propio proceso de
2 Basado en: Rúa Muñoz, Ángela Milena. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
“La interrelación que se origina entre la práctica científica y sus resultados, permite poco a
poco, definir los perfiles de la mayor característica del conocimiento científico: el modelo
o método de acercamiento a la realidad, el cual se ha ido configurando progresivamente
desde el siglo XVII”.
1. Describir los fenómenos a los cuales se refieren, es decir, dar a conocer sus partes
componentes y la forma de su funcionamiento.
2. Explicar los fenómenos mediante leyes o factores explicativos causales.
La antropología como ciencia surgió en el siglo En la Edad Media, San Agustín escribe
XIX y sus fundadores son los antropólogos que reflexiones teológicas del devenir histórico de
buscaron conocer la evolución del hombre, la humanidad. "Si en la época antigua los relatos
llevando esto al hallazgo de un fósil y restos de se ponen al servicio de las hazañas militares y
hombre en Java, todos estos descubrimientos políticas, al servicio de la retórica y de la moral,
llevaron a nuevos horizontes y con el hallazgo en la edad media, la historia fue una sirviente de
de utensilios de piedra concluyeron que la religión y de las vanidades de la iglesia y de los
la evolución del hombre viene de muchos clérigos".
miles de años atrás y aquí se demuestra que
la arqueología es un amigo inseparable de la
antropología.
El fundador de la antropología cultural en
Estados Unidos fue Lewis Morgan, quien
investigó la organización social, en Europa fue
Edward Taylor con la teoría sobre la evolución
del hombre, ambos argumentaron que las
culturas evolucionan cada día más complejas
y desarrolladas. Bronislaw Malinowski fundó
la escuela funcionalista en la cual se pretendía
estudiar las culturas perteneciendo a ellas en su
habitad natural.
El llamado “descubrimiento” de América dio
un giro total a la visión del mundo de muchos
Algunos antropólogos contemporáneos como
pueblos. Y se empezó a escribir los relatos
Margaret Mead, aportan sus estudios de
hechos por “conquistadores” y exploradores
sociedades no industrializadas y participaron en
sobre las llamadas “Indias Occidentales”, o Abya
diferentes trabajos de campo en el continente
Yala, en el idioma de los pueblos originarios,
Africano; sus estudios investigaron estados de
continente hoy conocido como América. Entre
la niñez como procesos adolescentes. También
los siglos XVI y XVII se recopilaron muchos
Pierre Bordieu quien con innumerables
documentos que contenían información que
artículos aportó una verdadera antropología y
serviría para la historia y creación de fuente de
sociología.
conocimiento.
• De los relatos históricos Los historiadores Leopoldo Von Ranke, Teodoro
a la ciencia de la historia Mommsen, Von Sybel en el siglo XIX hacen
A comienzos del siglo XIX empieza la verdadera que el discurso histórico se nivele a la "ciencia
etapa científica de la historia en el proceso de positivista" influenciado por el paradigma
construcción del conocimiento. Herodoto en el positivista y para buscar la cientificidad de
siglo V a.C. relató las guerras médicas en su obra la historia hacen que ésta señale cómo se
"Historias", por eso es conocido como el padre producen los hechos acudiendo a documentos
de la historia. Seguido a él, Tucídides relató el históricos, mientras que Charles Langlois y
conflicto que había entre Atenas y Esparta. La Charles Seignobos crean una guía histórica con
historia fluye a través de los acontecimientos los métodos de investigación para construir un
de la época practicando la observación y los verdadero conocimiento histórico, la obra se
testimonios para la creación de éstas. llamo "Introducción a los estudios históricos
"(1898).
Con la aparición del Marxismo se crea una la más importante del periodo pre-científico de
nueva ventana para la investigación histórica y la ciencia política, ya que expone leyes y teorías
en Rusia estaban sus principales exponentes. sobre los fenómenos políticos basándose en la
Los Alemanes fueron líderes en el conocimiento historia y gobiernos pasados; también analiza
histórico-científico, esto sucede en el siglo XIX las formas de gobierno (república, monarquía y
y en el siglo XX es en Francia. En 1929 se crea la despotismo) y los poderes (ejecutivo, legislativo
revista "Annales" por Lucien Febvrey regida por y judicial).
el Marxismo, la cual se preocupaba por la historia
social, geográfica y cultural. Los historiadores, "El nacimiento de la ciencia política o politología,
para conectarse más con la sociedad, han tenido ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX. El
en cuenta todas las ciencias sociales (sociología, politólogo Maurice Duverger consideró que
antropología, psicología, economía) para su los fundadores de la ciencia política fueron:
investigación. Tocqueville, Comte Y Marx". Tocqueville con
"La democracia en América", Comte como
padre de la sociología y fundador de la escuela
filosófica positivista y Marx que puso a la luz, las
A lo largo de la historia, se ha considerado
relaciones políticas y socio-económicas.
que la mente humana es capaz de dos tipos
de conocimiento, o dos formas de consciencia,
a las que con frecuencia se ha denominado como • De la sociología como reflexión
racional e intuitiva, y que tradicionalmente han sido filosófica a la sociología como ciencia
asociadas respectivamente con la ciencia y la religión. "La sociología es la ciencia o conjunto de
(Fritjof Capra)
conocimientos sobre las condiciones de
existencia y el desenvolvimiento de las
sociedades humanas, con sus diferentes
• De la filosofía política a la ciencia instituciones, los grupos sociales que los
política constituyen, sus problemas, etc.". Antes
"La curiosidad e interes por los problemas y de hacerse ciencia, la sociología parte de
fenómenos políticos es muy antigua, la reflexión reflexiones hechas en la antigüedad sobre la
política tuvo en sus inicios un marcado carácter conducta social; surge como ciencia cuando el
filosófico y sólo para finales del siglo XIX se llamado padre de la sociología, Augusto Comte,
constituyó como una disciplina científica, como propuso descubrir leyes para la sociedad que
las demás ciencias humanas". eran regidas por métodos de investigación, lo
cual llamo "física social".
Platón con su obra "La Republica", en el aparte
‘Sobre lo público y lo privado’ y Aristóteles con El filósofo Herbert Spencer continuó con el
"Politeia" (política) que es la comparación de trabajo de Comte tomando como base el mismo
158 constituciones, son los representantes más término. Otros fundadores, aunque no fueron
importantes de la antigüedad. filósofos sociales, son Karl Marx, el conde Saint
Simon, Alexis de Tocqueville y John Stuart Mill.
En la edad media tuvo poco avance ya que el
estado se regía por las creencias cristianas, esas A finales del siglo XIX la sociología no era
eran las leyes, pero en la práctica se puso en reconocida para ser estudiada académicamente.
duda y se cuestionó el poder del papado y el Emile Durkheim, seguidor de Saint-Simon
Imperio Romano. Nicolás Maquiavelo con su y Comte, comenzó a enseñar sociología en
obra "El principe" inicia el empirismo práctico, las universidades de Burdeos y París, este
un estilo de política. Montesquieu en 1748, es el fundador de la escuela de pensamiento
escribió "El espíritu de las leyes", obra que fue
Actividad individual
a) Siguiendo el ejemplo del recorrido histórico de la ciencia hecho en esta unidad, elaboramos un
Ensayo sobre los temas:
• Historia de la ciencia en Guatemala en el siglo XX.
• Aportes de las culturas guatemaltecas a las ciencias
• Nuevo paradigma en la investigación y su aplicación en los procesos de formación docente
en Guatemala
c) El catedrático del curso selecciona algunos de los trabajos para su presentación en evento
público. El criterio: originalidad y relevancia para el desarrollo educativo del país.
25 La investigación
Técnicas de investigación
c. Variable
4 Basado en: Rúa Muñoz, Ángela Milena. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
La investigación 26
Técnicas de investigación
La construcción histórica
de nuestro pueblo se basa g. Hipótesis
fundamentalmente en el
conocimiento e interpretación de la vida
integral del Universo. Buscamos, a través de La hipótesis es una suposición sobre
nuestra ciencia y tecnología, el permanente
características que posee algún fenómeno
contacto con La Dadora-El Dador de vida,
el equilibrio de la Naturaleza y la armonía de la realidad o bien una conjetura sobre sus
humana. (Cochoy y otros, Cosmovisión Maya, relaciones con otros fenómenos. Como un
Plenitud de la Vida) problema de investigación es una pregunta que
se plantea el investigador con el propósito de
encontrarle respuesta, también se puede decir
d. Variable dependiente que la hipótesis es la respuesta anticipada que
el investigador propone a tal pregunta y que
Variable dependiente, a su vez, es la variable que someterá a comprobación de los datos que
experimenta sus cambios como consecuencia o recoja y analice, ya sea de manera directa o
efectos del cambio de la variable independiente. indirecta. Agreguemos, todavía, que no toda
Así, por ejemplo, el nivel de escolaridad de las suposición es una hipótesis: lo es cuando
personas es una variable independiente respecto ella se formula dentro de un conjunto de
a sus ingresos; el estilo de enseñanza de los conocimientos ya acumulados sobre una zona
profesores es una variable independiente con de la realidad o dentro de una teoría. En tal
relación a rendimiento escolar de sus alumnos, caso, esos conocimientos constituyen una
etc. fundamentación teórica de la hipótesis.
27 La investigación
Técnicas de investigación
h. Experimento
Gracias al maíz, nuestra Madre
Maíz como la llamamos en nuestros
Consiste en el estudio de un fenómeno, idiomas mayas, desarrollamos ciencia,
reproducido generalmente en un laboratorio, tecnología, arte, relación social, espiritualidad.
en las condiciones particulares de estudio que Por el maíz, es el sustento milenario que ha
posibilitado nuestra vida biológica y nuestro
interesan, eliminando o introduciendo aquellas
crecimiento espiritual. (Cochoy y otros,
variables que puedan influir en él. Cosmovisión Maya, Plenitud de la Vida)
La investigación 28
Técnicas de investigación
2. Premisas de la b.
Toda investigación
debe seguir un método
investigación La acción de investigar planificadamente
La investigación tiene varias premisas que requiere de un método y un conjunto de
significan las condiciones básicas y elementales técnicas y procedimientos. La investigación no
que hacen que la investigación sea tal cosa y puede ser una acción espontánea ni accidental.
Aunque es verdad que en ocasiones pueden
no otra. Es decir, aquello que impide que se
suceder hechos casuísticos que influyan en el
le confunda con otra acción. Aunque aquí nos
proceso de una investigación, ésta se caracteriza
referimos a la investigación en el marco de
por ser un proceso debidamente ordenado.
la ciencia oficial, no olvidamos que tanto la
ciencia como su metodología, se enfocan y se
construyen desde la lógica de la matriz cultural La investigación permite la
que le sirve de marco. c. creación, la confirmación o la
descalificación de conocimientos
Esta última afirmación es de particular
importancia en nuestro país, con su diversidad
Los resultados de las investigaciones permiten
étnica, cultural y lingüística. De modo que, no sólo confirmar o profundizar conocimiento
paralelamente a nuestro estudio de este texto, sino también descalificar, corregir, desmentir
estamos convocados a considerar qué significa conocimiento que en algún momento se dieron
la ciencia en las culturas garífuna, maya y xinka. por ciertos.
En el entendido de que estas culturas durante
milenios han construido su propia tradición Ninguna investigación
científica y epistemológica, generalmente, con d. es la última
enfoque cosmogónico, como se indica en el
texto del encabezado.
La investigación es un proceso evolutivo que
cada vez va más allá, como la ciencia misma.
Los siguientes enunciados, son algunas de
Ninguno de sus conocimientos es definitivo,
las premisas básicas de nuestro estudio de la
siempre hay o habrá nuevos conocimientos
investigación en este curso.
que inspirarán nuevas investigaciones dado
que la investigación es una acción humana por
naturaleza.
Todo hecho debe ser
a.
comprobado e. Imposible manipular
No puede darse por cierta una explicación o
afirmación sin haber sido sometida a un proceso Los resultados de la investigación deben ser
investigativo calificado que permita conocer las independientes de los intereses y perspectivas
razones que explican el fenómeno. Es decir, no del investigador. Es decir, éste no puede influir
hay hechos que se acepten por dogma ni por de manera alguna en los resultados de manera
fe. que los resultados sean reflejo fiel de la verdad.
29 La investigación
Técnicas de investigación
La investigación 30
Técnicas de investigación
31 La investigación
Técnicas de investigación
La investigación 32
Técnicas de investigación
33 La investigación
Técnicas de investigación
La investigación 34
Técnicas de investigación
35 La investigación
Técnicas de investigación
conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas,
conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.
Sin duda alguna que estas tres formas de definir la investigación educativa no agotan las
posibilidades de conceptualización de la misma, ni pueden ser consideradas como de
aceptación universal; incluso podrían su objeto de debate entre quienes conciben de
manera diferente la investigación educativa.
c) Investigamos sobre los principales métodos existentes en el ámbito de las Ciencias Sociales,
particularmente en Antropología, Psicología y Sociología.
d) Identificamos cuáles de los métodos de investigación de estas ciencias podrían hacer aportes
significativos a la educación en Guatemala.
La investigación 36
Técnicas de investigación
39 El Proyecto de Investigación
Técnicas de investigación
Los componentes básicos nunca deben faltar en Puede tratarse de estudios del mismo
la elaboración de un proyecto su ubicación y la fenómeno que vamos a investigar o pueden
profundidad con que se describe cada uno de tratarse de fenómenos similares o iguales
ellos, puede variar dependiendo del fin con que pero en diferentes lugares y tiempos. En
se elabore el documento. Un proyecto puede todo caso lo importante es saber qué se ha
estar dirigido a: investigado al respecto y qué de eso puede
ser útil para una nueva investigación.
• Orientar al investigador y a otras personas
en el proceso de ejecución del estudio. b. Justificación: La justificación debe exponer
• Obtener el apoyo de personas y organismos las razones por las que la investigación a
involucrados en el estudio. realizar es importante y útil. Debe indicar
• Obtener la aprobación o financiamiento para qué aportes hará al conocimiento y cómo
su ejecución. podrán ser utilizados estos conocimientos.
El Proyecto de Investigación 40
Técnicas de investigación
La justificación no hace otra cosa más que prácticas que conforman el modo en que
explicar la razón de ser de la investigación y se lleva a cabo el trabajo de un proyecto.
mostrar su relevancia. • Una serie de suposiciones, valores, y
definiciones que todo el equipo adopta
c. Objetivos y metas: Aquí se deben presentar para un trabajo conjunto.
clara y explícitamente los objetivos que
motivan la realización de la investigación, las El marco conceptual nos ayuda a explicar
metas que se quieran alcanzar y los productos por qué estamos llevando a cabo un
que serán obtenidos de la investigación. Éste proyecto de una manera determinada.
es el corazón de la investigación. También nos ayuda a comprender y a
utilizar las ideas de otras personas que
d. Marco teórico: Esto es la reunión de la han hecho trabajos similares.
información teórica sobre el tema. Algunas
veces necesita incluir definiciones pero f. Planteamiento de la investigación: En
generalmente se basa en la presentación de esta parte se debe colocar en qué consiste la
lo que se considera como ciencia y que trata investigación… ¿de qué se trata? ¿qué se va a
del tema de la investigación. averiguar?
41 El Proyecto de Investigación
Técnicas de investigación
2. Consideraciones
para elaborar
Estamos poco habituados todavía al
pensamiento “sistémico-ecológico”. El
pensar con esta categoría básica, cambia en
gran medida nuestra apreciación y conceptualización de
la realidad. (Miguel Martínez Miguélez)
proyectos de
h. Cronograma: Es una manera de mostrar
investigación
el tiempo que será necesario para realizar la
investigación. Se debe explicar qué tiempo A la hora de formular un proyecto de
es necesario y cómo se utilizará ese tiempo. investigación deben tenerse en cuenta ciertas
pautas que sirven para asegurar un proyecto
En el cronograma se deben mostrar las adecuado y dentro de los márgenes de la
fases o etapas que se han mencionado en investigación científica.
la metodología, de manera que se sepa
claramente qué tiempo requiere cada una A continuación se mencionara algunas
de ellas. El cronograma permite llevar un consideraciones, a saber:
control del ritmo de avance de la investigación
y advertir cuando hay atrasos que puedan • Seguir los lineamientos de la institución u
afectar los resultados finales. organismo a quien se le está presentando el
documento.
i. Previsión de recursos: En toda investigación
se invertirán recursos de diversa naturaleza. • No olvidar que el proyecto “hablara” por el
Debe haber en el proyecto un apartado en investigador, por lo que debe hacerse con el
el que se identifiquen esos recursos y se mayor esmero y creatividad posible.
determine cómo van a ser utilizados y cómo
permitirán cumplir con los objetivos de la • Tener en cuenta la instancia evaluadora,
investigación. quienes son las personas y qué aspectos son
relevantes para ellos al valorar un proyecto.
Algunos prefieren incluir otros componentes.
Puede hacerse según la particularidad de la • Tener en cuenta los criterios de evaluación
investigación a realizar, pero los que han sido utilizados, los que usualmente incluyen: la
indicados son los indispensables. Puede que no claridad del problema, la viabilidad y calidad
se les llame de la misma manera que aquí se de la propuesta, la relevancia y el mérito
hace y que algunos de ellos aparezcan unidos, científico, la congruencia con las prioridades
pero se trata de la información básica para definidas, los aspectos éticos, garantía de la
formular un proyecto de investigación. capacidad administrativa y financiera para
manejar el proyecto, garantía de la capacidad
técnico científica del investigador o equipo
de investigación.
El Proyecto de Investigación 42
Técnicas de investigación
3. Planteamiento de
Los cambios en los supuestos
básicos, filosóficos
metodológicos, de las ciencias, nos guiarán
y un proyecto de
inevitablemente hacia otros
en las ciencias mismas: cambios en los
cambios investigación
diferentes problemas dignos de investigar,
en la formulación de hipótesis de naturaleza No debemos olvidarnos que la elección de un
diferente y en la metodología y técnicas a tema para investigar quizá se constituya como
utilizar. (Miguel Martínez Miguélez) el evento principal en una investigación, pues
depende de esta etapa para que el desarrollo de
¿Para qué sirve un la investigación siga un rumbo preestablecido,
concluir con la meta.
proyecto de Investigación?
Esta es otra de las preguntas
Para ello se deben tener en consideración
que rondan por la cabeza
varios elementos sobre los cuales se trata a
de los investigadores
continuación:
que no gozan de mucha
experiencia. Así que se
agregan a continuación a. Selección y definición del
algunas razones que tema de investigación
validan la importancia de
contar con un proyecto de
Cuando se decide la realización de una
investigación:
investigación y en especial de un proyecto, la
mayor preocupación es definir el tema, de
• Documento que permite pasar de la
esta decisión depende la conclusión pronta o
concepción de un problema de investigación
tardía de la investigación, pero como se toma
a su puesta en marcha.
esta decisión, que está influenciada por los
aspectos intrínsecos y extrínsecos... Para tener
• Ayuda al investigador a definir claramente
la idea clara se deben formular una serie de
el problema de investigación y a organizar
preguntas orientadoras para la elaboración de
el estudio de forma factible y eficaz, lo cual
un problema, entre ellas podemos mencionar
aumenta las probabilidades de encontrar una
a:
solución correcta al problema planteado.
• Es de interés el tema
• Facilita la revisión técnica competente
• Existe información sobre ese fenómeno ò
y crítica constructiva previa al inicio del
sobre similares
estudio.
• Quien centraliza esa información
• Qué resultados obtuvieron anteriormente
• Asegura que el paso del tiempo o los cambios
• Es un trabajo inédito
en el personal no modificarán o limitarán los
objetivos especificados.
Cuando el investigador da respuesta a los
interrogantes planteados, inicia la selección del
• Para obtener financiamiento (cuando es
tema de la observación directa de la realidad
necesario).
en la que se encuentra, al mismo tiempo el
investigador debe posesionarse de la mayor
43 El Proyecto de Investigación
Técnicas de investigación
El Proyecto de Investigación 44
Técnicas de investigación
Para poder definir un problema primero Esto significa que para detectar un problema
debemos definirlo, de ahí que es necesario que debemos conocer previamente la situación, el
ubiquemos los parámetros que engloben la hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces
información que buscamos: de elaborar algún tipo de explicación de lo que
estamos observando. Veamos un ejemplo.
Nosotros sabemos que José, uno de nuestros
e. Definición del problema compañeros, es puntual, no falta nunca y, si
alguna vez lo hace, avisa previamente.
45 El Proyecto de Investigación
Técnicas de investigación
• causas estructurales, es decir, de¡ sistema • Factible, es decir, abordable desde el nivel
socio-económico que adopta el país, del servicio en el cual estamos trabajando
• de orden administrativo o de la organización y con los recursos disponibles, es decir
de los servicios, contamos con los recursos humanos,
• de comportamiento de la población, respecto financieros, sociales, culturales, educativos,
de algunas prácticas que no técnicos, tiempo, destreza, etc., para
• siempre favorecen el mantenimiento de un iniciar y concluir este proyecto, al mismo
buen estado de salud. tiempo la capacidad del investigador es la
adecuada para este tipo de trabajo (grado
Con este entremés podemos mencionar que los de conocimiento), o existirá posibilidades de
problemas se clasifican según su observación conocimiento por la variedad de fuentes de
estructurado del contexto (detectar aquellos información con la que contamos, el acceso
problemas cuya solución está al alcance de¡ nivel a las misas, podre obtener esta información
de decisión de¡ sector salud, diferenciándolos fácil y fidedignamente, existirán técnicas
de aquellos que caen dentro de¡ campo de de abordaje preestablecidas para este tipo
otros sectores de la sociedad), al mismo tiempo de investigación, existirá la competencia
también existen problemas locales ( sujetos a necesaria tanto del investigador como
comprobación y análisis). del investigado, existirá el suficiente
conocimiento del campo de investigación
(ideales del investigador). Como se darán
g. Valoración del cuenta el investigador deberá responder
problema de investigación afirmativamente a la gran mayoría de estas
preguntas por no decir a todas para iniciar
Se refiere a que nuestro problema a estudiar una investigación, ya que depende de la
debe presentar aspectos específicos de la solidez con la que se inicia una investigación
situación a investigar, el conocimiento a buscar parea que esta concluya negando ò afirmando
no debe ser amplio ni difuso de tal manera verdades científicas.
que nos sea difícil identificar el problema
a desentrañar, nos permite determinar la • Práctica, cuyos resultados sean de aplicación
extensión del problema, verificar una serie de inmediata, en el campo objeto de estudio
aspectos por ejemplo factibilidad, temporalidad, transformando con esto la realidad existente
espacialidad, originalidad, relevancia, interés, e incluso creando una realidad alterna de
entre otros. mejores condiciones.
El Proyecto de Investigación 46
Técnicas de investigación
su practicidad entre otros aspectos propios Existen diversas formas de calcular una muestra
del investigador. y de seleccionarla, a continuación vamos a
referirnos a las más relevantes:
• Interés, espontaneo ó dirigido del
investigador, sea cual fuere deben motivar
al investigador a concluir con su trabajo de 4.1. Muestreo probabilístico
investigación respondiendo a los fenómenos
creadores del problema. Si cada elemento de la población tiene una
probabilidad, conocida y distinta de 0, de ser
elegido dentro de la población, al formar parte
de la muestra.
La naturaleza es un todo
polisistémico… y, por lo mismo,
nos obliga… a adoptar una
metodología interdisciplinaria para poder
captar la riqueza de la interacción entre
los diferentes subsistemas que estudian
las disciplinas particulares. No se trata
simplemente de sumar varias disciplinas
(multidisciplinariedad), agrupando sus
esfuerzos para la solución de un determinado
problema... La interdisciplinariedad exige
respetar la interacción entre los objetos de
estudio de las diferentes disciplinas y lograr
la integración de sus aportes respectivos en
un todo coherente y lógico. (Miguel Martínez
Miguélez)
47 El Proyecto de Investigación
Técnicas de investigación
El Proyecto de Investigación 48
Técnicas de investigación
El enfoque epistemológico de
todo proceso de investigación,
puede hacer la diferencia entre “dos
ciencias diferentes en su esencia: la ciencia de
control de circunstancias y consecuencias para
una mayor domesticación y subordinación, y
la ciencia de la emancipación, para un pleno
desarrollo y emancipación. (Miguel Martínez
Miguélez)
49 El Proyecto de Investigación
Técnicas de investigación
Técnicas de investigación 8
Las técnicas de investigación son muy
importantes para la realización de un trabajo
apegado a los criterios científicos.
sencillamente está al margen y observa como si 9- Definir formas de las categorías que vamos
no existiera en la escena. a utilizar.
10- Tipos de registros.
Desde luego que la presencia de un observador 11- Listas de comportamiento y guía.
externo inevitablemente produce alteraciones 12- Muestreo convención.
en las conductas de quienes son observados. 13- Relación de los hechos.
Esto es imposible de evitar, pero es una 14- El observador debe registrar
condición con la que hay que trabajar. inmediatamente lo observado.
15- Observar patrones de comportamiento.
Existen dos clases de observación participante: 16- Representar los datos de forma gráfica.
17- Analizar los datos.
• Directa: entrevista-cuestionario. 18- Averiguar las posibilidades de
• Indirecta: datos estadísticos (censos), fuentes generalización.
documentales (archivos prensa). 19- Valorar e interpretar los resultados.
20- Realizar una autocrítica metodológica.
Esta es una herramienta de trabajo que no se 21- Sugerir nuevas investigaciones”.
debe abandonar especialmente en las fases
preliminares de la investigación cualitativa en las Diario de campo: Los registros observacionales
cuales el investigador apenas si está ubicado. se realizan de manera continua, considerando
periodos de tiempo. Estas son realizadas por
dos personas del grupo: se recogen las notas
Observación participante
e. iniciales y luego se elaboran las transcripciones
y diario de campo ampliadas y poder obtener una visión más
completa de los acontecimientos observados”9.
"Es uno de los procedimientos de recolección
de datos que caracterizan los estudios
Entrevista individual
etnográficos. La observación participante se f.
refiere a la práctica de vivir con los grupos de estructurada
personas que se estudian (...). Los procesos
de observación son selectivos (...), relacionada Ésta es una de las más tradicionales y utilizadas
con la visión de la realidad y las concepciones técnicas de investigación. La entrevista individual
teóricas del investigador. estructurada se caracteriza por la preparación
de antemano de un cuestionario guía que se
Pasos para la técnica de la observación: sigue la mayoría de las ocasiones de una forma
1- Definición de objetivos. estricta aun en su orden de formulación.
2- Concreción en el tema, objetivo de
observación. A esta clase de entrevista se le reconocen
3- Relimitación del problema. varias virtudes, entre ellas la de asegurar que
4- Encuadrarse en lugar, tiempo y situación. el investigador cubra todo el terreno (tema)
5- Las personas a observar no deben en el mismo orden para cada entrevistado;
sospechar. también de le reconoce el mérito de permitir
6- Planificar todos los pasos y fases. al investigador prestar toda su atención al
7- Definición de unidades para observar según testimonio de su entrevistado.
el nivel de sistematización.
8- Criterios de categorización.
10 Idem.
11 dem.
Las técnicas de investigación son en realidad Pero también hay que considerar que existen
mecanismos sencillos diseñados para obtener técnicas para el análisis de la información.
la información que se requiere. Lo importante Éstas también son variadas, pero entre las más
es saber utilizarlas, aplicarlas de buena manera utilizadas se pueden mencionar las siguientes:
para asegurar la calidad de la información.
a. Contraste de registros: Consiste en poner
Se dice que la información recogida es de en comparación los documentos referentes
calidad cuando goza principalmente de las al fenómeno investigado (en caso que los
siguientes características: haya) frente a los informes, documentos,
materiales, etc. que hayan sido generados
• Confiabilidad: Es decir que sea una como parte del fenómeno investigado.
información bien fundamentada.
• Objetividad: Que no ha sido manipulada Esta es una forma de análisis cualitativo que
o inclinada hacia alguna respuesta permite más allá de corroborar la existencia
preestablecida. de un producto determinado, comparar
• Veracidad: Que es totalmente cierta. sus características con aquellas que fueron
• Claridad: Es decir que la información no se identificadas en el momento inicial de una
presta a confusión. experiencia o fenómeno determinado.
En todo caso, lo importante a la hora de emplear Se trata de confrontar cómo era el antes
las diferentes técnicas de investigación es y cómo es el después de una situación o
asegurar que éstas se aplican adecuadamente. fenómeno de estudio.
Toda técnica es buena y el investigador debe
saber seleccionar las técnicas que va a emplear. b. Análisis de procesos: Se analiza cada
La selección de las técnicas debe tomar en uno de los procesos que se pueden haber
cuenta factores como la información que se desarrollado y se establece al respecto
requiere, las condiciones del contexto en el que de ellos una serie de factores valorativos
se investiga y la forma en la que se abordará a clave, particularmente: Pertinencia, eficacia
los informantes. y los resultados que han producido dichos
procesos.
Las técnicas de análisis son también muy amplias y variadas. Lo importante es que permitan
hacer el mejor uso de la información que se haya recogido previamente.
Para finalizar
Con respecto a las técnicas de investigación, se puede encontrar mucha más información
en diversas fuentes. En esta parte se ha tratado de presentar una perspectiva general de
las más conocidas de las técnicas. No obstante cada una de ellas puede ser desarrollada
a mayor profundidad. Lo importante es que se pongan en práctica porque al igual que
en otros casos, la experiencia es la que permite comprender y desarrollar mejor el
acto mismo de investigar y convertir la información en conocimiento. Y, su aplicación
en la realidad social, es un buen criterio para darle validez.
Esperamos que este texto haya servido para acercar algunos elementos claves sobre
la ciencia, la investigación y las técnicas para la investigación.
De manera individual
a) Identifique varias situaciones de la comunidad donde vive o donde labora, que ejerzan alguna
incidencia en el desarrollo personal y comunitario. Algunos temas podrían ser, entre muchos
otros:
• Pertinencia del currículum a la diversidad cultural del país
• Calidad de la educación según los distintos contextos
• Rol de las y los docentes en el desarrollo integral de la comunidad
c) Verificamos si al nivel local, ha habido algún estudio con respecto a ellas, y cuáles han sido los
resultados. Además, si se le ha dado algún uso.
d) Cada uno prepara algunos elementos básicos para la formulación de un proyecto de investigación
sobre algunos de los problemas que considere más urgentes.
De manera grupal
c) Nos organizamos en grupos de trabajo para llevar a cabo la investigación planificada. Debe
cuidarse que todos y todas participen y que se cubran las diferentes actividades.
Referencias bibliográficas
• Mario Bunge. La Ciencia su Método y su Filosofía.
Fuentes electrónicas:
• Monografías. http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-web/educacion-
web.shtml.
60
Técnicas de investigación
En ese sentido, solicitamos que su opinión tome en cuenta los aspectos siguientes:
61