Programacion Social
Programacion Social
Programacion Social
Conceptos y características.
La programación social es el proceso, que es racional, que se inicia con el diagnostico de una
situación determinada y se continua con una formulación, ejecución, y evaluación de acciones,
programas, destinadas a modificar positivamente esa situación. También se puede tomar como si
fuera un instrumento que es destinado a facilitar el logro de los objetivos y metas definidos por un
plan general, a través de la fijación de objetivos y metas más específicos. Según el tipo de
programa a realizar se requiere de la investigación documental, de campo, de los problemas y
recursos con que se cuentan.
Hay que tomar en cuenta varios factores importantes para la realización de programas como son:
Todo lo anterior se debe a que se tiene que tener una base realista y no se construya solo un
documento teórico que solo sirva para aumentar papeles en los archivos. Un programa debe
formularse no solo con un fin burocrático. Un programa puede realizarse desde el ámbito nacional
hasta un escenario muy pequeño.
En la mayoría de los países, el desarrollo social es una de las funciones más importantes que
todo gobierno, en sus tres niveles (federal, estatal y municipal) debe atender, ya que en teoría, se
podría decir que constituye uno de los principales objetivos que debería buscar cumplir cualquier
administración pública. En el caso de los países en vías de desarrollo, esta función debería ser
quizás de las prioritarias en la gestión gubernamental; sin embargo, en la realidad se puede ver
que no es así. El desarrollo social a nivel federal en México, está cargo de la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), la cual a través de una serie de programas intenta cumplir con esta
función. El objetivo de este trabajo, es describir de manera general los principales programas de
desarrollo social con los que cuenta la SEDESOL, para posteriormente hacer un análisis sobre su
relación con los recursos asignados a los mismos, la evolución del gasto en desarrollo social
durante los últimos años y las variaciones en la asignación de recursos de estos programas.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) define sus compromisos para avanzar en el logro
de un efectivo desarrollo social, de la siguiente forma:
Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia
el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad.
1930
12 de julio de 1930
1933
1939
1948
1952-1958
1958
Creación de la Secretaría de la Presidencia para la elaboración del Plan general de gasto público
(López Mateos)
1962
1962-1964
1966-1970
Programa de Desarrollo Económico y Social de México, que conformó el Programa de Acción del
Sector Público (Echeverría Álvarez)
1976
1983
31 de mayo de 1989
31 de mayo de 1995
31 de mayo de 2001
31 de mayo de 2007
20 de mayo de 2013
En el país así como existe una Carta magna que rige nuestra Constitución, debe existir una
planeación estratégica donde se establezcan funciones, jerarquías, donde la planeación es
primordial para la buena realización de las funciones así como las productivas acciones dentro de
cualquier organización.
Diseña las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación
Nacional y de Las actividades de la administración Pública Federal; analiza las bases de
Planeación Democrática; promueve y garantiza la participación democrática de los diversos
grupos sociales Art. 1
En las últimas dos décadas, la agenda social se ha replanteado como parte de una concepción
más general sobre el papel del Estado en la economía y la sociedad. En un primer momento,
marcado por las grandes crisis de los 80 y 90, el combate a la pobreza se impuso como la gran
prioridad de la política social, desvinculándose del tema de la distribución del ingreso y el
crecimiento económico. Puede decirse que este tiempo aún no ha terminado, a pesar de la
evidencia y la urgencia por un cambio de rumbo.
Entre un programa social y otro (Pronasol en 1988, Progresa en 1996, Oportunidades en 2000),
una generación de mexicanos ha nacido y crecido. Pero las estadísticas demuestran que la
transmisión intergeneracional de la pobreza, el objetivo principal por vencer, sigue marcando la
pauta de las relaciones sociales, reproduciendo los patrones de exclusión y limitando las
expectativas de prosperidad de un amplio sector de la población, con el agravante de que el
fenómeno se ha vuelto cada vez más urbano. El círculo de los programas sociales, a 20 años del
comienzo de su implementación, se ha cerrado, por lo que se debe emprender una revisión
profunda de la relación entre pobreza, distribución y crecimiento. El contexto es muy distinto al de
la crisis de la deuda de los 80. Pero la pobreza persiste.
En el caso de México, el éxito relativo alcanzado por los programas focalizados no alcanzó por sí
solo para superar la pobreza, al menos por tres razones. La primera es que, si se mantiene
estable la tendencia de los últimos años, llevará 22 años superar la pobreza extrema (alimentaria)
y 78 erradicar cualquier tipo de pobreza, como ilustra el gráfico. Y esto, suponiendo que no haya
crisis económicas u otras contingencias que nos alejen de la meta.
El segundo motivo por el cual los programas focalizados no alcanzarán para resolver el problema
de la pobreza es la existencia, reconocida por todos los especialistas, de un núcleo de pobreza
extrema irreductible que requiere medidas adicionales. Finalmente, el éxito relativo de los
programas focalizados, sin una estrategia de desarrollo que genere oportunidades productivas
para una población más saludable y mejor calificada como resultado de esos mismos programas,
provoca presiones sobre el mercado laboral que se resuelven por vía de la migración interna y
externa, fundamentalmente hacia Estados Unidos. Esto genera efectos ambiguos sobre la
cohesión social y la reproducción de la pobreza en las zonas más marginadas y menos dotadas
de infraestructura.
LA PROGRAMACIÓN SOCIAL EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS Y LOS PLANES DE
DESARROLLO ACTUALES
Las políticas públicas son las formas de intervención de una autoridad investida de poder público
y de legitimidad gubernamental a la que corresponde dar las soluciones específicas para atender
diferentes asuntos públicos (Lahera, 2002). Durante mucho tiempo, el carácter público de las
políticas estuvo confinado al ámbito estatal o gubernamental mientras que recientemente se
acepta que lo público es un espacio en el que deben participar diferentes actores no
gubernamentales pertenecientes a asociaciones sociales, cívicas, profesionales, así como el
sector empresarial y grupos de académicos. Este es precisamente el principal componente de la
nueva gobernabilidad o 'gobernanza' democrática local. Por otra parte, aunque participen
diferentes ámbitos del gobierno central o federal, estatal o provincial y municipal o local en las
políticas públicas, las mismas implican diferentes etapas, necesariamente consecutivas diseño,
operación o gestión, seguimiento y evaluación, en las cuales pueden y es deseable que participen
otros actores.
En este sentido, las llamadas políticas sociales son un tipo particular de políticas públicas que
tienen como principal objetivo crear condiciones de equidad social, así como promover y
garantizar el ejercicio de los derechos sociales. Entre éstas pueden mencionarse las políticas de
salud, educación, vivienda y recreación, las cuales se dirigen al conjunto de la ciudadanía
adoptando criterios de universalidad porque son parte de la responsabilidad social del Estado.
Aunque sus contenidos varían temporalmente y entre diferentes contextos sociales, lo común en
todas las políticas sociales es dar los lineamientos generales para garantizar al conjunto de la
ciudadanía el acceso a bienes y servicios básicos que son considerados parte de los derechos
sociales, consagrados por lo general en las leyes supremas de los estados (Constitución).
Sin lugar a dudas, la sociedad avanza inexorablemente hacia su urbanización. Pero se trata de
una urbanización muy diferente a la experimentada a principios y mediados del siglo XX como
consecuencia de los procesos de industrialización que llevaron a un crecimiento de las ciudades y
que una de las funciones principales de estos territorios fuese el ofrecer diferentes mecanismos
formales e informales de integración económica, social y territorial (expansión de las colonias
populares periféricas) para los grandes contingentes de trabajadores que migraban del medio
rural en busca de mejores oportunidades de trabajo y condiciones de vida. A diferencia de
entonces, en las dos recientes décadas las ciudades han sido confrontadas a intensos procesos
económicos que han modificado no sólo su fisonomía, sino la propia naturaleza de la relación
territorio-sociedad (Ziccardi, 2003). En este sentido, los procesos de carácter estructural y más
general que han contribuido a producir estos cambios y que enmarcan las transformaciones
sustanciales que se observan en el campo de lo social y de las políticas y programas sociales
son:
2. La reforma del Estado, que ha impulsado dos procesos: la privatización de los servicios
públicos y la descentralización de funciones y competencias del gobierno central a los gobiernos
locales. Esto, aunado a la crisis de la seguridad social como consecuencia de la desaparición de
la 'sociedad salarial' (Castel, 1997), es decir, organizada en función del trabajo asalariado, a una
sociedad en la que los trabajadores en las más diversas categorías ocupacionales deben aceptar
la inestabilidad y precariedad, así como el acceso no garantizado a los servicios sociales básicos.
En este contexto económico, los gobiernos de las ciudades deben reestructurar las políticas
sociales, ampliar la atención y la cobertura de los ingresos mínimos de la ciudadanía (por ejemplo,
apoyo a jefas de hogar, pensión universal ciudadana) e intentar ofrecer servicios de salud,
educación, recreación de manera universal, así como crear mayores apoyos para la adquisición o
el mejoramiento de viviendas y barrios para los sectores populares de menores ingresos.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)
Programa Hábitat
SECRETARÍA DE SALUD
Servicios financieros
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
SECRETARÍA DE TURISMO
Subsidiaria: Todo aquello que aparece como auxilio de otra cosa o hecho, que reviste el carácter
de principal, para auxiliarlo.