Manual de FOVIAL - Seguridad Vial 2021
Manual de FOVIAL - Seguridad Vial 2021
Manual de FOVIAL - Seguridad Vial 2021
Versión 2020
PÁG. 1 DE 95
PARTE 1. GENERALIDADES4
El Fondo de Conservación Vial, con el objeto de reducir el riesgo a la seguridad de las personas, tanto para los
trabajadores viales que están expuestos constantemente al flujo vehicular, como para los usuarios de la red vial
que deben afrontar riesgos generalmente no previstos durante la ejecución de obras de mantenimiento, además
de establecer esquemas para control temporal de tráfico, ha desarrollado el presente Manual de Seguridad Vial,
Imagen Institucional y Prevención de Riesgos en Zonas de Trabajo.
Dentro del Manual se establecen formularios para la recolección de información.
El Manual consta de 4 partes, un primera introductoria sobre los colores y logos utilizados por la institución,
objetivos del manual, así como recomendaciones sobre señalización de seguridad y medios de protección.
Una segunda sobre Seguridad Vial, la cual comprende dispositivos de seguridad, canalización, sistemas de
control de tránsito, señales verticales, así como esquemas de señalización a utilizar en las diferentes zonas de
trabajo de mantenimiento.
La tercera parte trata sobre imagen institucional, abarcando aspectos sobre sucursales regionales, minivallas y
elementos requeridos en zonas de trabajo.
Por último una cuarta parte en la cual se desarrolla la prevención de riesgos a través, de la implementación de un
Plan de Seguridad e Higiene ocupacional, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.
MS-3 OBJETIVO
Informar y prevenir apropiadamente por medio de dispositivos temporales de seguridad a los usuarios de
las carreteras y a la vez, proteger a los trabajadores, que realizan actividades de reparación o
mantenimiento de carreteras de la Red Vial Nacional Prioritaria Mantenible.
Todos los trabajos que se realicen en la red prioritaria mantenible del FOVIAL deben ser
señalizados de acuerdo a los esquemas presentados en este manual; así como el
cumplimiento de la imagen institucional.
La señalización temporal debe mantenerse durante el tiempo de duración de los trabajos y estar acorde a las
condiciones del lugar.
Se debe planear con anticipación la seguridad del motorista, el peatón y el trabajador de la obra.
Los trabajadores deben monitorear periódicamente la efectividad del control del tráfico durante el tiempo que
dure la obra y deben realizar los ajustes necesarios.
El Superintendente, es quien tiene a su cargo la seguridad de la zona de control de tráfico, deberá de cumplir con
lo establecido en los documentos contractuales. El Residente será el encargado de velar por el cumplimiento de
lo anterior.
Se deben apegar a lo solicitado en el presente Manual, por lo que no será aceptado ningún dispositivo de
seguridad o imagen diferente a lo establecido, a excepción de instrucción por parte del Administrador de
Contratos.
Los dispositivos mostrados en este manual deben utilizarse en obras de reparación o mantenimiento de
carreteras pavimentadas y no pavimentadas.
La canalización de una zona de Control Temporal de Tráfico cumple las funciones de guiar a los conductores en
forma segura a través del área afectada por la obra, advertir sobre el riesgo que ésta representa y proteger a los
trabajadores. Se materializa a través de los elementos presentados en esta sección, los que además de cumplir
con los estándares mínimos aquí especificados, deben ser de forma, dimensiones y colores uniformes a lo largo
de toda la zona de Control Temporal de Tráfico.
El diseño de la canalización debe proveer una gradual y suave transición, ya sea para desplazar el tránsito de un
carril hacia otro y para conducirlo a través de un desvío o para reducir el ancho de la vía.
Elementos de Canalización
Las canalizaciones se pueden materializar a través de diversos elementos:
Conos
Delineadores
Barreras
Barriles
Cilindros
Luces (faros)
Pantalla Electrónicas
Malla de seguridad reticulada
En general, los elementos de canalización en las zonas de Control Temporal de Tráfico, utilizan combinaciones de
colores en franjas o sectores, blanco y naranjas las cuales deberán tener una reflectividad mínima Tipo IV
(ASTM D 4956 – 09). Los colores de las partes retrorreflectantes de los elementos de canalización deben cumplir
siempre con los niveles mínimos de retrorreflexión especificado por la Norma ASTM D 4956 – 09.
La distancia entre elementos canalizadores debe asegurar una transición suave y una delineación continua, de tal
manera que las maniobras necesarias para transitar a través de la canalización se puedan realizar en forma
segura.
MS 6.1 Conos
(Figura 6-1)
Descripción Técnica:
El cono será de material de Cloruro de Polivinilo (PVC). Con una altura de 70 cms y una base cuadrada de 40
cms. por 40 cms, deberán de ser de color Naranja Fluorescente (ver figura 6-1). El cono deberá contar con dos
bandas retrorreflectivas blancas las cuales deberán tener una reflectividad mínima Tipo IV (ASTM D 4956 –
También se utilizan para delinear trabajos de mantenimiento y servicio de corto plazo. El espaciamiento máximo
entre conos deberá de ser de 3.00 mts. en el área de transición y 5 mts. en el área de seguridad y trabajo.
En el área de transición, en ningún momento se podrá canalizar con menos de cinco conos en los casos de
carreteras. En las carreteras no pavimentadas, dependerá de la naturaleza del trabajo y las condiciones
particulares del proyecto, en ningún momento se usarán menos de tres conos. Se utilizará tanto en vías
pavimentadas como en vías no pavimentadas.
Los elementos cuya forma se haya deteriorado por su uso habitual o por impactos de vehículos,
deben ser reemplazados inmediatamente por otros en buen estado.
Fuente: Manual on Uniform Traffic Control Devices (For street and Highways)
(Figura 6-2)
Descripción Técnica:
Estos elementos deben ubicarse suficientemente próximos unos de otros, de tal manera que delineen claramente
la canalización. Su espaciamiento máximo deberá ser de 20 mts. en los desarrollos de curvas y 40 mts., en
zonas rectas. Un indicador de obstáculo consistirá en un tablero de 30 X 122 cms. de lámina lisa de 16”,
colocado en posición vertical, con franjas alternadas en colores naranja reflejante las cuales deberán tener una
reflectividad mínima Tipo IV (ASTM D 4956 – 09) y con tinta serigráfica color negro mate, de 10 cms. de
ancho, inclinadas a 45º descendiendo a la derecha del tránsito, y la inclinación bajando hacia la izquierda cuando
se ubiquen a la izquierda del tránsito.
En las bifurcaciones se utilizarán tableros de 61 X 122 cms. en lámina lisa calibre 16, con franjas alternadas en
colores naranja las cuales deberán tener una reflectividad mínima Tipo IV (ASTM D 4956 – 09) y con tinta
serigráfica color negro mate, de 10 cms, de ancho inclinadas a 45º subiendo en la dirección del tránsito a partir del
eje vertical de simetría del tablero, según se muestra en la Figura 6-2.
Descripción de uso:
Estos dispositivos serán utilizados cuando el trabajo se desarrolle en desvío. El uso de estos elementos puede
hacerse en combinación con otros dispositivos de canalización. Serán colocados en postes cuando las obras
sean de largo plazo y sobre caballetes portátiles cuando sean de corto plazo.
(Figuras 6-3)
(Figura 6-4)
Descripción Técnica
Será fabricada en estructura de lámina galvanizada # 26 y tubo industrial cuadrado de 2.54 cms. tipo burrito, el
cual llevara tres bisagras en la parte superior para extenderlo en el lugar de trabajo con una cadena de 0.50 mts.
de largo, pintado con anticorrosivo y esmalte color negro. Su forma es como se muestra en la figura 6-4, su forma
será rectangular de 1.00 mts. de largo por 0.60 mts. de alto y la rotulación a una cara con material reflectivo como
mínimo Tipo IV (ASTM D 4956 -09) color naranja; el contratista podrá proponer este dispositivo en material
plástico, previa aprobación del Administrador de Contrato y visto bueno de la Gerencia de Planificación. Los
diseños del texto TRABAJANDO PARA USTED se harán en tinta serigráfica color negro mate y el logo del
FONDO DE CONSERVACIÓN VIAL se rotulará con material reflectivo como mínimo Tipo IV (ASTM D 4956 -09)
color blanco y naranja de acuerdo a los colores pantone según se muestra en la Figura 6-4.
Descripción de uso:
Será obligatoria la colocación de dos señales (barrera), una en cada extremo del frente de trabajo, colocándose
frente al banderillero, para protegerlo de posibles accidentes. Será utilizado en vías pavimentadas y vías no
pavimentadas.
La distancia de separación entre el banderillero y la zona de trabajo, está explicada por una tabla en el numeral
MS 8.1.1
(Figura 6-5)
Descripción Técnica:
Los barriles deben ser de PVC o de un material de similares características; su color es naranja, con dos franjas
horizontales blancas reflectivas como mínimo Tipo IV (ASTM D 4956 -09) de 10.16 cms. de alto que abarquen
todo el perímetro. Estos pueden complementarse con luces permanentes de advertencia.
Descripción de uso:
Se podrá utilizar barriles para la señalización de los carriles de circulación, en especial cuando se encuentren en
zonas de trabajos en carriles de doble sentido.
La separación entre los barriles será de 5.00 mts. como máximo cuando solo se utilicen estos elementos para
canalizar el tráfico. Podrá ser utilizado en vías pavimentadas, de día y de noche y siempre con los anillos de
material reflectivo. Los tambores no deben ser llenados con arena, agua o algún otro material mientras estos no
sean un riesgo para los conductores, peatones o trabajadores.
(Figura 6-6)
Descripción Técnica:
El Cilindro de Transito, será de material Cloruro de Polivinilo (PVC) y de color naranja con dos bandas blancas
reflectivas como mínimo Tipo IV (ASTM D 4956 -09) con un ancho de 8.0 cms. en su parte superior. Su altura
mínima es de 1.06 mts. y su diámetro mínimo 0,10 mts., y deberá tener base de hule reciclado en forma octogonal
con medida de 40 cms. como se detalla en la Figura 6-6.
El espaciamiento máximo entre los cilindros será de 2.0 mts. y no se podrán utilizar menos de tres unidades en
zonas de trabajos. Será utilizado de día y de noche y siempre con los anillos de material reflectivo.
También podrá utilizar delineadores fabricados en plantel, fabricados de tubo de PVC de 2” de diámetro,
color naranja, 3 bandas reflectivos color blanco de 10 cm cada una, separadas 15 cm entre ellas desde el
extremo superior del tubo. La base será de concreto con dimensiones de 20cm por 20 cm por 10 cm de
altura; la altura mínima del dispositivo deberá ser de 1.0 m, se muestra figura de referencia.
(Figura 6-7)
Los faros deberán de ser intermitentes y la frecuencia de encendido de la luz debe ser superior o igual a 25 y
menor o igual a 60 destellos por minuto. El nivel de intensidad luminosa durante este período debe ser como
mínimo de 1.5 candelas.
Descripción de uso:
Se utilizan en general durante la noche y otros períodos de baja luminosidad y además durante el día y la noche
en vías de tres o más carriles o autopistas de alta velocidad, y en otras situaciones de riesgos en que es
necesario reforzar la visibilidad de los elementos de canalización.
Las luces deben ubicarse a una altura de 1,20 mts., sobre un elemento de canalización (barril) como se muestra
en la figura 6-7.
(Figura 6- 8)
Descripción Técnica:
Este tipo de señalización se utiliza, tanto de día como de noche, cuando es necesario comunicar advertencias
adicionales sobre un cambio en la dirección de una vía o desvío o cuando es necesario guiar el tráfico a través de
una zona de trabajo, con grandes volúmenes de tráfico y/o altas velocidades de circulación. Serán utilizadas como
complemento a otras señales o elementos de canalización, por ejemplo: conos, barriles, cilindros, etc.
La pantalla electrónica deberá de tener las siguientes características:
- Fuente de energía eléctrica suministrada por paneles solares.
- El tamaño de pantalla será de 2.286 mts. (90”) de largo por 1.37 mts. (54”) de alto, ó de 2.438 mts. (96”)
de largo por 1.219 mts.(48”)
- Deberá de presentar tres líneas de texto como mínimo.
- Capacidad de imágenes gráficas en la pantalla y manejo de imágenes y texto por medio digital.
- Deberá de ser completamente móvil.
Descripción de uso:
Propósito
El propósito principal de las pantallas es informar al usuario (conductor) de situaciones imprevistas como las
siguientes:
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL, IMAGEN INSTITUCIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ZONAS DE TRABAJO
Versión 2020
PÁG. 13 DE 95
A. Donde la velocidad del tráfico vehicular se espera se reduzca sustancialmente
B. Donde se esperan colas y demoras significativas
C. Donde haya cambios en las condiciones de la superficie
D. Donde es necesaria información anticipada de cierre de carril o vía
E. Donde sea necesario advertir sobre incidentes o accidentes en el camino a fin de que el conductor tome
la decisión oportuna.
Despliegue de mensajes
Cada fase será desplegada el tiempo suficiente que permita la lectura por parte del usuario. Se sugieren los
siguientes tiempos de despliegue:
Se ajustara el tiempo de despliegue de manera que todo el mensaje se pueda leer al menos dos veces a la
velocidad límite. Dada la necesidad de desplegar cada fase por 2 a 3 segundos, existe un límite práctico a
cuantas fases se pueden desplegar al conductor en cada mensaje.
La ubicación longitudinal de las pantallas dependerá de cuán lejos tráfico arriba se extiendan las colas
asegurándose de que siempre que exista suficiente distancia de visibilidad de modo que la pantalla pueda ser
vista antes de que el conductor tome una acción requerida.
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL, IMAGEN INSTITUCIONAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ZONAS DE TRABAJO
Versión 2020
PÁG. 14 DE 95
La ubicación tráfico arriba del punto de decisión depende de que tipo de acción es requerida (cambio de carril, o
desvío, entre otros).
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo de trabajo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Altura de la pantalla
Cuando se encuentre en operación, el borde inferior de la pantalla se encontrara al menos 2 metros sobre el
pavimento.
Las pantallas deberán estar en lugares visibles tanto de día como de noche.
Este tipo de señal se utilizara para indicar los desvíos y/o información de acuerdo al trabajo realizado en la
carretera, para que los automovilistas puedan tomar las precauciones debidas antes de llegar a una zona de
trabajo.
Las señales se colocarán al lado derecho donde no obstaculicen ni ofrezcan riesgos a la circulación vehicular.
Aplica también de acuerdo a las condiciones contractuales. Será utilizado obligatoriamente en vías pavimentadas.
Nota: En las carreteras no pavimentadas no será necesario el dispositivo de Pantalla Electrónica
(Figura 6- 8-1)
Descripción Técnica:
La malla de seguridad reticulada será de material PVC de alta densidad, polipropileno o polietileno de alta
densidad, con altura mínima de 1.00 mt, deberá ser color naranja.
Descripción de uso:
Podrá ser utilizada para delimitar áreas de seguridad, así como áreas de trabajo en las zonas donde se realicen
trabajos de mantenimiento vial. La malla de seguridad deberá ser instalada sobre delineadores verticales o
cilindros de tránsito.
Se utilizará tanto en vías pavimentadas como en vías no pavimentadas. En las carreteras no pavimentadas,
dependerá de la naturaleza del trabajo y las condiciones particulares del proyecto.
(Figura 2-1)
Descripción Técnica:
La banderola deberá de cumplir con las especificaciones mínimas como: fabricada en tela color rojo y llevara dos
franjas en forma de (X) de material reflectivo color lima limón de 2.54 cms. de ancho, con una reflectividad inicial
de 700 candelas lux por metro cuadrado, acoplada a un bastón de 60 cms. de longitud total.
Descripción de uso:
Será obligatorio el uso de este dispositivo por el personal controlador de tráfico, el cual le servirá para detener y
guiar al mismo por la zona de construcción en la vía. Será utilizado en vías pavimentadas y vías no
pavimentadas.
MS 8.1 Banderillero
En el sistema de control del tránsito, el Banderillero es responsable de la seguridad de los usuarios de la vía, tanto
como la de los trabajadores de la empresa constructora, por lo que debe ser seleccionado cuidadosamente,
debiendo cumplir, por lo menos, con los siguientes requisitos:
Para indicar a los conductores si deben avanzar o detenerse, el banderillero debe realizar los siguientes pasos:
Detenerse: el banderillero debe ubicarse de frente a los conductores que deben detenerse, con la
banderola en forma fija y de forma extendida al frente hasta que se detengan los vehículos, el banderillero
se mantendrá así el tiempo que dure la detención del tránsito.
Avanzar: el banderillero con la banderola hará la señal de siga frente a los conductores detenidos, hasta
que se repita nuevamente la orden de detención de tránsito.
Despacio: el banderillero ondeará la bandera desde abajo hasta el nivel de hombro, indicando a los
conductores que deben seguir con precaución.
ALTO
(km/h) (m)
30 35
40 50
50 65
60 85
70 105
80 130
90 160
Es importante señalizar los vehículos que se van a utilizar en la zona de trabajo con luces apropiadas y
materiales reflectivos que delineen el contorno del mismo, e identificarlos tal y como se describe en este manual.
Tabla 9.2.1.
Dimensión Dimensión
de Señal Tablero adicional (cm)
(cm) 1 Renglón 2 Renglones Uso
61x61 30x91 61x91 Calles locales y no pavimentadas
91x91 30x117 61x117 Vías rápidas.
Tabla 9.2.2.
Señal Dimensión Señal (cm) Uso
Mensajes de 1 renglón 30 X 150 Calles locales y no Pavimentadas
Mensajes de 2 renglones 56 X 150 Calles locales y no Pavimentadas
LETRAS DE 15 CMS DE ALTO
Mensajes de 1 renglón 40 X 178 Arterias principales y vías rápidas
Mensajes de 2 renglones 71 X 178 Arterias principales y vías rápidas
LETRAS DE 20 CMS DE ALTO
DESVIO
ESTADO DESCRIPCIÓN
1. EXCELENTE Esta señal o elemento de canalización cumple con toda la normativa.
2. BUENA Esta señal o elemento de canalización cumple con la normativa solicitada y aun no tiene
deterioros grandes (está dentro del rango aceptable, se le debe de dar mantenimiento)
3. REGULAR Esta señal o elemento de canalización no cumple con la normativa solicitada. Se tiene que
iniciar de inmediato el mantenimiento o el cambio respectivo (se debe cambiar en un plazo
máximo de 7 días calendario).
4. MALA Esta señal o elemento de canalización no cumple y se debe de instruir su cambio inmediato
(se debe cambiar inmediatamente).
MALA EXCELENTE
REGULAR BUENO
BUENA REGULAR
REGULAR BUENA
MALA MALA
EXCELENTE BUENA
BUENA MALA
MALA REGULAR
REGULAR REGULAR
EXCELENTE REGULAR
SEÑAL CLASIFICADA
COMO BUENA, PERO
NO CUMPLE CON EL
DIMENSIONAMIENTO
PASA A ESTADO REGULAR
MALA
SEÑAL CLASIFICADA
COMO REGULAR,
PERO NO CUMPLE
CON EL BUENA
DIMENSIONAMIENTO
PASA A ESTADO
MALA
BUENA EXCELENTE
REGULAR
BUENA
BUENA EXCELENTE
MALA REGULAR
REGULAR BUENA
EXCELENTE BUENA
BUENA REGULAR
SEÑAL ESTADO
EXCELENTE
BUENA
MALA
BUENA
REGULAR
REGULAR
REGULAR
REGULAR
REGULAR
BUENA
BUENA BUENA
REGULAR MALA
MALA BUENA
BUENA BUENA
BUENA
EXCELENTE MALA
Los dispositivos de seguridad serán colocados antes de iniciar los trabajos en lugares estratégicos donde no
interfieran con el flujo vehicular, pero donde sean visibles para que se guarden las respectivas medidas de
precaución y evitar accidentes, deben retirarlos posteriormente a la conclusión de sus actividades.
NOTA: OTROS DISPOSITIVOS PUEDEN SER AÑADIDOS PARA COMPLEMENTAR LOS INDICADOS EN LAS
APLICACIONES ANTES MENCIONADAS, TAL COMO LOS ESPACIOS ENTRE ELLOS, A EFECTO DE AUMENTAR LA
SEGURIDAD DE LAS ZONAS DE TRABAJO. CUANDO LAS AREAS DE TRABAJO SEAN MENORES, ESTOS PODRAN
SER MODIFICADOS DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DE TRABAJO O CARRETERA, CUANDO ASI LO
AMERITE, CON LA AUTORIZACION DEL SUPERVISOR.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a
450mts. (PRINCIPIA TRAMO 1 1
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a
300 mts. (Hombres 1 1
trabajando).
Señal Vertical Restrictiva a
200 mts. (Estrechamiento 1 1
asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a 1
1
100 mts. (Zona de trabajo)
Señal Vertical Restrictiva a 50 1
1
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 1 y Según Tabla 1 y Según
9.1 Tabla 9.1
Pantalla Electrónica 1 1
Conos de canalización y de
protección, 70cms. alto (cada Según fórmula Según fórmula
3 mts.)
Señal Vertical Informativa
(Disculpe Trabajo en 1 1
ejecución)
Señal Vertical Informativa
(Gracias por su 1 1
comprensión)
Señal Vertical Informativa
(TERMINA TRAMO EN 1 1
MANTENIMIENTO)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a
450mts. (PRINCIPIA TRAMO 1 1
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a
300 mts. (Hombres 1 1
trabajando).
Señal Vertical Restrictiva a
200 mts. (Estrechamiento 1 1
asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a 1
1
100 mts. (Zona de trabajo)
Señal Vertical Restrictiva a 50 1
1
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 1 y Según Tabla 1 y Según
9.1 Tabla 9.1
Pantalla Electrónica 1 1
Conos de canalización y de
protección, 70cms. alto (cada Según fórmula Según fórmula
3 mts.)
Señal Vertical Informativa
(Disculpe Trabajo en 1 1
ejecución)
Barrera Simple Informativa 1 y Según Tabla 1 y Según
9.1 Tabla 9.1
Señal Vertical Informativa
(Gracias por su 1 1
comprensión)
Señal Vertical Informativa
(TERMINA TRAMO EN 1 1
MANTENIMIENTO)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a
450 mts. (PRINCIPIA TRAMO 2 2
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a
350 mts. (Hombres 2 2
trabajando).
Señal Vertical Preventiva a
300 mts de Zonas de trabajos 1 1
un solo carril
Señal Vertical Restrictiva a
1 1
150 mts. (Doble Sentido)
Señal Vertical Restrictiva a
100 mts. (Estrechamiento 1 1
asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a 50
2 2
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 2 y Según Tabla 9.1
2 y Según Tabla 9.1
Pantalla Electrónica
1 1
Conos de canalización y de
protección, 70cms. alto (cada Según fórmula Según fórmula
3 mts.) y según fórmula
Señal Vertical Informativa
(Disculpe Trabajo en 1 1
ejecución)
Señal Vertical Informativa
(Gracias por su 1 1
comprensión)
Señal Vertical Preventiva a
150 mts. (TERMINA TRAMO 1 1
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Informativa (Fin
de Trabajos) máxima a 100 1 1
mts.
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a
600 mts. (PRINCIPIA TRAMO 1 1
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a
500 mts. (Hombres 1 1
trabajando).
Señal Vertical Preventiva a 1
1
400 mts. (Zona de Trabajo).
Señal Vertical Restrictiva a
300 mts. (Estrechamiento 1 1
asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a
150 mts. (Curva a la 1 1
derecha)
Señal Vertical Restrictiva a 50 1
1
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 1 y Según Tabla 9.1 1 y Según Tabla 9.1
Pantalla Electrónica 1 1
Conos de canalización y de
protección, 70cms. alto (cada Según fórmula Según fórmula
3 mts.)
Señal Vertical Informativa
(Disculpe Trabajo en 1 1
ejecución)
Señal Vertical Informativa
(Gracias por su 1 1
comprensión)
Señal Vertical Según MS-6.3
3 3
Mínimo 3 en curva
Señal Vertical Informativa
(TERMINA TRAMO EN 1 1
MANTENIMIENTO)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a
600 mts. en el carril donde se
ejecuta los
trabajos(PRINCIPIA TRAMO 2 2
EN MANTENIMIENTO). A 300
mts. en el carril para
circulación.
Señal Vertical Preventiva a
500 mts. en el carril donde se
ejecuta los trabajos (Hombres 2 2
trabajando). A 200 mts. en el
carril para circulación.
Señal Vertical Preventiva a
400 mts. en el carril donde se
ejecuta los trabajos (Doble 2 2
Sentido). A 100 mts. en el
carril para circulación.
Señal Vertical Restrictiva a
300 mts. (Estrechamiento 1 1
asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a
150 mts. (Curva a la 1 2
derecha)
Señal Vertical Restrictiva a 50
2 2
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 2 y Según Tabla 9.1 2 y Según Tabla 9.1
Pantalla Electrónica 1 1
Conos de canalización y de
protección, 70cms. alto (cada Según fórmula Según fórmula
3 mts.)
Señal Vertical Informativa
(Disculpe Trabajo en 1 1
ejecución)
Señal Vertical Informativa
(Gracias por su 1 1
comprensión)
Señal Vertical Preventiva a
100 mts. (TERMINA TRAMO 1 2
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Informativa (Fin
1 1
de trabajos)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a
450 mts. (PRINCIPIA TRAMO 2 2
EN MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a
350 mts. (Hombres 2 2
trabajando).
Señal Vertical Preventiva a 2
2
250 mts. (Doble Circulación).
Señal Vertical Restrictiva a
150 mts. (Estrechamiento 1 1
asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a 50
2 2
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 2 y Según Tabla 9.1 2 y Según Tabla 9.1
Pantalla Electrónica 1 1
Delineadores Verticales de
canalización y de protección, Según fórmula Según fórmula
30 X 122 cms. alto (cada 3
mts.)
Señal Vertical Informativa
(Disculpe Trabajo en 1 1
ejecución)
Señal Vertical Informativa
(Gracias por su 1 1
comprensión)
Señal Vertical Informativa
(TERMINA TRAMO EN 1 1
MANTENIMIENTO)
Señal Vertical Informativa (FIN
1 1
DE TRABAJOS)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a 450
mts. (PRINCIPIA TRAMO EN 2 2
MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a 300
2 2
mts. (Hombres Trabajando).
Señal Vertical Preventiva a 150
mts. (Estrechamiento 2 2
Asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a 50 2
2
mts. (Velocidad Máxima)
Barrera Simple Informativa 2 y Según Tabla 9.1 2 y Según Tabla 9.1
Barrera Simple Informativa
(Disculpe Trabajos en 2 2
Ejecución)
Conos de canalización y de
protección, 70 cms alto (cada 3 Según fórmula Según fórmula
mts.)
Señal Vertical Informativa (Fin de
2 2
Trabajos)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA
Señal Vertical Preventiva a 450
mts. (PRINCIPIA TRAMO EN 2
MANTENIMIENTO).
Señal Vertical Preventiva a 300
2
mts. (Hombres Trabajando).
Señal Vertical Preventiva a 150
mts. (Estrechamiento 2
Asimétrico)
Señal Vertical Restrictiva a 50
2
mts. ( Velocidad Máxima )
Pantallas Electrónicas 2
Barrera Simple Informativa
(Disculpe Trabajos en 2
Ejecución)
Conos de canalización y de
protección, 70 cms alto (cada 3 Según fórmula
mts.)
Indicadores de obstáculos
2
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a 300 1 1
mts. (Hombres trabajando).
Señal Vertical Restrictiva a 150 1
1
mts. (Despacio)
Señal Vertical Restrictiva a 50 1
1
mts. (Vel. Máxima 15 km./h)
Barrera Simple Informativa 1 y Según Tabla 9.1 1 y Según Tabla 9.1
Conos de canalización y de
protección, 70 cm. alto (cada 3 Según fórmula Según fórmula
mts.)
Señal Vertical Informativa
1 1
(Gracias por su comprensión)
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
Si está trabajando en curva o en una recta en donde los banderilleros no tienen contacto visual, se usará un tercer
banderillero o usarán radios tipo walky talk para comunicarse entre ellos.
Este esquema y cantidades de recursos aplican de igual forma para cuando existan derrumbes que abarquen el
hombro o la calzada, debiéndose delimitar adecuadamente la zona con conos.
RED VIAL
DESCRIPCION NO PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a 100 2 2
mts. (Hombres trabajando).
Señal Vertical Restrictiva a 75 2 2
mts. (Despacio)
Señal Vertical Restrictiva a 50 2 2
mts. (Vel. Máxima 15 km./h)
Barrera Simple Informativa
2 y Según Tabla 9.1 2 y Según Tabla 9.1
Señal Vertical Informativa
(Disculpe trabajos en 1 1
Ejecución)
Conos de canalización y de
protección, 70cm. alto (cada 3 Según fórmula Según fórmula
mts.)
Señal Vertical Informativa
1 1
(Gracias por su comprensión)
RED VIAL
DESCRIPCION NO PAVIMENTADA PUENTES
Señal Vertical Preventiva a 75 2 2
mts. (Hombres trabajando).
Señal Vertical Informativa
(Disculpe trabajos en 1 1
Ejecución)
Barrera Simple Informativa 2 y Según Tabla 9.1 2 y Según Tabla 9.1
Conos de canalización y de
protección, 70cm. alto (cada 3 Según fórmula Según fórmula
mts.)
Señal Vertical Informativa 1 1
(Gracias por su comprensión)
RED VIAL
DESCRIPCION PAVIMENTADA PUENTES
Ménsulas reflectivas para Según
protección de señalización, Según elemento a
elemento a
proteger
proteger
Pantalla Electrónica
1 1
Señal Vertical Restrictiva a 50
mts. ( Velocidad Máxima ) 2 2
NOTA: Si el contratista está realizando trabajos en más de dos sitios, las pantallas se usarán en los lugares de
mayor riesgo, con el afán de proteger al empleado y usuario de la carretera.
NOTA: Se hará necesario que el vehículo donde se lleven los materiales active sus luces de precaución, y que
sobre dicho vehículo sea colocada una luz giratoria color naranja con el afán de proteger al empleado y usuario de
la carretera.
NOTA: Cuando se trabaje en los laterales de vías de dos carriles (uno por sentido) solo será necesario la
colocación de una señal de cada tipo.
En las vías de dos carriles por sentido con arriate o separador al centro solo se necesitara la colocación de una
señal de cada tipo.
UD
DESCRIPCION
Señal Vertical Informativa (Hombres Trabajando) 1
NOTA: DEBIDO A QUE LOS EJES VIALES PRESENTAN CONDICIONES VARIADAS DE CIRCULACION,
DEPENDIENDO DE CADA CASO ESPECIFICO, SE MODIFICARA EL ESQUEMA ANTERIOR. SI ESTO
OCURRIERE DEBE DE PRESENTARSE PROPUESTA DEL NUEVO ESQUEMA DE SEÑALIZACION PARA
APROBACION POR PARTE DE SUPERVISION Y POSTERIORMENTE ANEXARSE EN EL ACTA DE REUNION
PREPARATORIA CORRESPONDIENTE.
Proyecto: # de Seguimiento:
Contratista: Contrato:
Supervisión: Contrato:
Fecha:
PARTE 1. GENERALIDADES
MS-1 COLORES Y LOGOS Cumple Cumple parcial No cumple No requerido
criterio
1. Forma y colores de logo
Comentarios
AREA REQUERIDA
Cumple Cumple parcial No cumple No requerido
1. Área de advertencia
Cantidad de señales según tabla de
trabajos
2. Área de transición
No. conos = T/3.00 mt +1 cono.
Donde:
T = (A*V2)/155
Espaciamiento máximo entre conos de
MS-6 CANALIZACIÓN
criterio Cumple Cumple parcial No cumple No requerido
1. Conos
2. Delineadores
3. Barreras simples
5. Barriles ó tambores
6. Cilindros de tránsito
7. Luces (faros)
8. Pantalla Electrónica
Comentarios
MS-8 BANDEROLA Y
BANDERILLERO
criterio Cumple Cumple parcial No cumple No requerido
1 Descripción Técnica: fabricada en tela
color rojo y llevara dos franjas en forma de
(X) de material reflectivo color lima limón
de 2.54 cms. de ancho
2. Descripción de uso: obligatorio el uso de
este dispositivo por el personal controlador
de tráfico
3. Haber aprobado la Educación Primaria
(mínimo 6° Grado).
4. Poseer buena visión, audición y dicción.
5. Siempre visible para todos los
conductores
6. Ubicarse frente al tránsito; Su puesto de
trabajo debe situarse detrás de barreras
7. Abandona su puesto de trabajo sin
justificación
8. Durante la noche el puesto de trabajo
debe iluminarse apropiadamente
Comentarios
MS-10 y MS-11SEÑALIZACIÓN Y
ESQUEMAS DE SEÑALIZACION
criterio Cumple Cumple parcial No cumple No requerido
1. Cumplimiento con el esquema requerido
según el manual
2. Cumplimiento de la cantidad de señales
según tabla de los esquemas
3. Cumplimiento de la cantidad de
elementos de canalización según trabajos
a realizar
Comentarios
NOTA:
Esta evaluación deberá realizarse en cada uno de los frentes de trabajo, en la siguiente frecuencia:
1. Por cada actividad que se inicie en alguna ruta.
2. Cuando se cambien las condiciones de la vía donde se desarollan las actividades.
3. Al menos dos veces en la semana por cada frente de trabajo existente.(no realizarlo en días continuos).
Esta evaluación deberá estar firmado como minimo por el encargado de cuadrilla y el respectivo inspector y se
tendra que llevar un registro actualizado en las oficinas del supervisor.
FOVIAL PROPORCIONARÁ:
Afiches de Misión, Visión, Valores y Principios de la institución.
Afiche de Política de la Calidad
Afiche del número telefónico y página web para atención de consultas y comentarios de los usuarios.
La Unidad de Comunicaciones proporcionará el arte, texto y puntos a ser ubicadas, serán entregadas a través
del Administrador de Contrato del FOVIAL, según las necesidades lo indiquen. Serán en Vinyl adhesivo a color o
pintada y deberán de ser colocadas al lado derecho donde no obstaculicen ni ofrezcan riesgos a la circulación
vehicular. Aplica también de acuerdo a las condiciones contractuales. Las medidas serán de 1.50 por 2.00 mts.,
con la parte más larga en la forma vertical, y la altura desde el nivel del piso será de 1.50 mt para vías
interurbanas y 2.00 mts para la zona urbana o rurales con alta densidad poblacional.
Para los equipos de transporte de contratistas, se prohíbe el uso de los pernos de sujeción de llantas como los
mostrados en la fotografía.
En toda zona de trabajos, es necesario que el accionar de los trabajadores y vehículos de la obra sea percibido
por los conductores con anticipación. Esto obliga a la utilización de elementos luminosos o retroreflectivos a la luz
proyectada por los focos de los vehículos y que garanticen un alto grado de contraste con el entorno.
MS-1.4 Vestuario
Se detallan los estándares mínimos requeridos para los materiales de alta visibilidad que se deben usar en la
indumentaria de todo el personal que trabaja en la obra.
El FONDO DE CONSERVACIÓN VIAL exige a los trabajadores un vestuario con un grado de visibilidad óptima
para trabajos en carreteras, la utilización de esta vestimenta es obligatoria para laborar y éstos serán aprobados
por el departamento de Comunicaciones.
A continuación se detalla cada uno de los elementos a utilizar:
Nota: Para supervisión, se utilizará los mismos diseños en Columbia, Oxford y Polo.
CAPA IMPERMEABLES
DE 2 PIEZAS
Nota: El estilo de la capa es solo para fines ilustrativos. El color de la capa debe ser en el pantone naranja
definido por FOVIAL en la primera parte de este manual. Las cintas reflecitvas y el gorro son obligatorios.
Descripción Técnica
Color: Se han defino como color de fondo para la vestimenta, el naranja pantone 021 CV. Por la visibilidad en la
mayor parte de los ambientes rurales y urbanos.
No obstante, los Banderilleros deben usar siempre prendas cuyo color de fondo sea naranja con franjas de
retroreflexión (ver figura 3.1 Chaleco). Niveles más altos de retrorreflexión aseguran mayor contraste y mejor
visibilidad de la vestimenta de trabajo en la oscuridad, bajo las luces de un vehículo. Por lo tanto, cuando se
requiera mayor visibilidad se deben utilizar materiales con mayores coeficientes de retrorreflexión.
Diseño: La vestimenta de trabajo de alta visibilidad incluye: Gorras o sombreros, camisetas, camisas, chalecos.
Todas las prendas tienen como material de fondo el color naranja de la gama pantone (PANTONE Orange 021
CV), el estilo de cada una de estas prendas es como se presenta a continuación:
- Gorra o sombrero para personal de dirección (contratista y supervisión): será de tela color naranja, con el
logo Fovial bordado en la parte delantera de acuerdo a los colores pantone.
- Gorra con tapa nuca para trabajadores de campo: será de color naranja con impresión del logo fondo de
conservación vial en la parte delantera de acuerdo a los colores pantone.
- Sombrero para personal de contratista y supervisor (opcional): será de color naranja con impresión del
logo fondo de conservación vial en la parte delantera de acuerdo a los colores pantone.
- Camiseta manga larga para personal de campo: será en tela 100% algodón de 200 gramos color naranja,
con impresiones del logo fondo de conservación vial al frente y al reverso de acuerdo a los colores
pantone.
- Camisa tipo Oxford o Columbia manga corta o manga larga para personal de dirección (contratista y
supervisión): será fabricada de tela Oxford color naranja, con el logo fondo de conservación vial bordado
en la parte delantera de acuerdo a los colores pantone.
- Camisa tipo polo manga corta o manga larga para personal de supervisión: será de tela pique color
naranja 100% algodón de 240 gramos, con el logo fondo de conservación vial bordado en la parte
delantera de acuerdo a los colores pantone. abajo de este logo deberá de tener una leyenda que diga
supervisión en un rectángulo de 2.0 cm., por 9.0 cm., esta misma leyenda deberá de esta en la manga
derecha con iguales medidas.
- Chumpas (contratista y supervisor): serán de color predominantemente naranja (de acuerdo al color
pantone de Fovial), serán utilizadas por personal de dirección del contratista y de la supervisión, y
deberán ser confeccionadas con material 100% impermeable. así mismo deberán proporcionársele a
inspectores y laboratoristas del contratista y supervisor que laboren en horario nocturno.
- Pantalón de lona para todo el personal de contratista y supervisor : estilo cerrado de piernas hasta llegar
al ruedo (tradicional), tela color azul tradicional, 100 % algodón , tiro normal, dos bolsillos traseros, dos
bolsillos delanteros, un bolsillo relojero, cierre de bronce, con remaches, de cinco o siete porta cinchos,
con atraques, botón metálico en la pretina del pantalón.
- Botas para todo el personal de contratista y supervisor: cuero natural resistente al agua, suela
antideslizante, cintas de nylon y sistema de confort.
Los contratistas deberán proporcionar a la supervisión los certificados de calidad por parte de las empresas
suministrantes de los vestuarios, los cuales deben cumplir con los requerimientos especificados por FOVIAL.
CHALECO:
Descripción de uso
Será obligatorio el uso de todos estos dispositivos para todos los trabajadores del contratista y de la supervisión
en jornadas diurnas y nocturnas, sin importar el rango que estos tengan dentro de la ejecución del proyecto, así
mismo se deberá de emplear siempre que se desarrollen actividades relacionadas con el proyecto tales como
reuniones, visitas de campo u otros.
Sera obligatorio el uso del chaleco para los trabajadores de alto mando del contratista y de la supervisión cuando
estos, estén en zonas de trabajos o realizando inspecciones; también de uso obligatorio para los inspectores de la
supervisión cuando estén en las zonas de trabajo o realizando inspecciones.
Se exceptúa el uso del chaleco en obras donde el personal no sea expuesto al tráfico vehicular, siempre y cuando
cuente con el visto bueno del administrador del contrato.
Vehículo Liviano:
En los vehículos de tipo liviano la manta magnética obligatoria será de 38 cms. por 28 cms. y la colocación deberá
ser en las puertas laterales (2 por vehículo).
EJECUCIÓN
Las empresas que trabajan para el FOVIAL, deberán de presentar un Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional,
para el proyecto a ejecutar, de acuerdo a lo establecido en las CONDICIONES GENERALES DE
CONTRATACIÓN. Dicho Plan deberá estar firmado y sellado por el Gerente (Contratista y Supervisión).
Para el caso del Contratista, deberá presentar el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional al FOVIAL, aprobado
por la Supervisión, y para el caso del Supervisor lo deberá presentar a FOVIAL.
A continuación se presenta el contenido mínimo del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional de acuerdo a lo
establecido en la legislación relacionada vigente en El Salvador, cada empresa lo adaptará en función de las
actividades a desarrollar.
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional (PSHO), presentado por la empresa _______________, se
ha desarrollado para cumplir con los requisitos establecidos en la LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO y demás legislación relacionada con la Seguridad e Higiene
Ocupacional vigente en El Salvador, así como los DOCUMENTOS CONTRACTUALES del proyecto. Se
establecen como principios rectores de este Plan el Principio de igualdad, Respeto a la dignidad y Acción
preventiva.
La empresa _______________, adopta el compromiso de conseguir para sus trabajadores un nivel adecuado de
protección a la seguridad y salud de los mismos.
Para llevar a la práctica este compromiso se adoptarán las medidas necesarias para que las condiciones de
seguridad en los puestos de trabajo cumplan con las normas establecidas en la legislación y con las prácticas
aceptadas en la industria de la construcción. Se mantendrá una atención continua a la identificación y eliminación
de peligros que puedan ocasionar lesiones y enfermedades a los trabajadores, así como a los incendios y
pérdidas a la propiedad o a los procesos.
a) Aspectos Contractuales
b) Descripción del Proyecto
c) Descripción de actividades a realizar
En los aspectos contractuales se debe incluir el nombre del proyecto, contratista, monto del contrato duración del
proyecto, fecha de inicio, fecha de finalización de las obras.
La descripción del proyecto deberá hacerse de acuerdo con lo establecido en las CONDICIONES
PARTICULARES DEL PROYECTO (CPP), longitud del grupo de vías, ubicación geográfica, así como listado de
actividades establecido en el PLAN DE OFERTA.
La descripción de las actividades a realizar deberá hacerse de acuerdo con lo establecido en las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO
El propósito de este apartado es determinar los puestos de trabajo y actividades que representan riesgos para la
salud de los trabajadores, actuando en su eliminación y adaptación de las condiciones de trabajo. Todo esto
deberá estar plasmado en el FORMATO 01.- MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
b) Evaluación de Riesgos
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el contratista esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de
medidas que deben adoptarse.
Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño
(consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. Por lo tanto la medición del riesgo, estará dada por la
combinación de probabilidad y consecuencia.
Se deberá realizar la evaluación de riesgos de acuerdo con las actividades a ejecutar. Para ello se utilizará el
FORMATO 01.- MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS, En el apartado de anexos se establece la
metodología a implementar para la evaluación de riesgos, así también se incluye un análisis de riesgo
para las principales actividades del mantenimiento vial, con sus respectivas medidas mínimas de
seguridad, así como equipo mínimo de protección personal a proveer al trabajador.
El propósito de este apartado es documentar si los accidentes y sucesos peligrosos están vinculados con el
desempeño del trabajo y tomar las medidas preventivas.
El registro de accidentes de trabajo y sucesos peligrosos establecido en el Art. 8, numeral 3 de la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, deberá contener:
a) En el caso de accidente de trabajo: Los datos del formulario de notificación de accidentes, establecido
por la Dirección General de Previsión Social; además, el número de horas perdidas y otros datos que el
empleador considere convenientes.
b) En caso de sucesos peligrosos, deberá incluir la zona del lugar de trabajo en que ocurrió, sus causas y la
determinación de los daños potenciales a la salud de los trabajadores y visitantes al lugar de trabajo.
Este registro deberá incluir los sucesos ocurridos a los trabajadores de distintos empleadores que
laboran en el lugar de trabajo de que se trate.
Se utilizará el formulario de notificación de accidentes, establecido por la Dirección General de Previsión Social,
del Ministerio de Trabajo.
a) La recopilación de la información en la que se contemplará: toma de datos de la zona del lugar de trabajo
y la realización de las indagaciones precisas de los posibles testigos individualmente, analizando los
aspectos técnicos y organizacionales del entorno, buscando hechos que permitan obtener conclusiones.
b) Análisis del accidente: Se refiere a determinar las causas inmediatas y básicas que dieron origen al
accidente, como resultado de la investigación efectuada. Se deberá utilizar la metodología propuesta por
el Ministerio de Trabajo y Prevision Social (ANALISIS CAUSAL EN TRIPLE NIVEL) y presentarse en en
un plazo no mayor de cinco dias hábiles posterior a su ocurrencia.
c) Medidas de prevención: indicarán los puntos críticos que, ante todo lo sucedido, se considere corregir
para evitar su repetición, comprendiendo notificaciones de condiciones de trabajo, cuando sea
pertinente. El Gerente del Contratista deberá impartir una capacitación informativa de todo el personal
del proyecto, a fin de socializar las causas inmediatas y básicas que dieron origen al accidente de
trabajo, en un plazo no mayor de cinco dias habiles posterior a su ocurrencia
Las medidas de emergencia y evacuación como parte del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, deberán
estar de acuerdo a la naturaleza de las labores y a su entorno, debiendo incluir al menos:
b) Mecanismos de comunicación y alerta a ser utilizados dentro o fuera del horario de trabajo.
a) Mapa de riesgos del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de encuentro (Para Oficina regional y
plantel regional)
El seguimiento a las medidas de emergencias se realizará semanalmente, como parte del apartado SEGURIDAD
Y SEÑALIZACION VIAL de las reuniones de seguimiento del proyecto.
En caso de ser necesaria una actualización o implementación de algún aspecto relacionado con la atención de
emergencias se definirá el procedimiento a seguir, responsable, así como fecha propuesta de acción.
6. ENTRENAMIENTO SOBRE RIESGOS ESPECIFICOS DE ACTIVIDADES DEL
PROYECTO
El entrenamiento deberá cubrir técnicas de prevención y riesgos específicos de las actividades, así como sobre
los riesgos ocupacionales generales del proyecto, que le puedan afectar.
Se garantizará que todo el personal reciba entrenamiento teórico y práctico en la materia, definiendo un
programa de capacitación. Este programa también incluirá capacitaciones en el momento de la contratación de
personal, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñan o se introduzcan nuevas tecnologías,
así como cuando se realicen modificaciones en las instalaciones del proyecto y equipos de trabajo.
MODELO de programa de capacitación del personal, sobre riesgos específicos de las actividades.
Los primeros auxilios son la ayuda inmediata, temporal y eficaz que se le presta una persona víctima de un
accidente o que padece de una emergencia repentina, mientras se obtiene ayuda médico-hospitalaria.
Los primeros auxilios correctamente aplicados le permitirán: Salvar vidas, aliviar sufrimientos, evitar
incapacidades permanentes, así como reducir costos en el tratamiento.
El material de primeros auxilios será suficiente y adecuado al número de trabajadores y a los riesgos a los que
estén expuestos. Deberá ser revisado y repuesto periódicamente, contendrá como mínimo lo siguientes
materiales e instrumentos:
MATERIALES E UNIDAD
CANTIDAD
INSTRUMENTOS
Botiquín de primeros auxilios Unidad
1
(maletín portátil)
Mascarilla facial quirúrgica de Unidad
10
asas (azul)
Lentes de protección personal Unidad 4
Guantes de látex desechables Par 10
Venda de rollo de gasa 3” Unidad 2
Venda triangular Unidad 10
Esparadrapo (o adhesivo) de 1” Unidad 2
Gasas estériles de 3”x 3” Unidad 25
Lámpara de cabeza o de mano Unidad 1
Tijeras con punta redondeada Unidad 1
Pinzas de presión Unidad 1
Alcohol gel para manos o jabón Botella
1
líquido
Acetaminofén Unidad 20
Sales de rehidratación oral Unidad 10
El programa de exámenes médicos deberá realizarse con médicos del trabajo del Instituto Salvadoreño
del Seguro Social (ISSS). Los exámenes médicos deberán ser de acuerdo a las actividades que se realizan en
cada puesto de trabajo.
En el lugar del proyecto deberá existir un listado de teléfonos y lugares donde llamar para conseguir una
ayuda hospitalaria.
8. REUNIONES DE SEGURIDAD
El seguimiento al Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional se realizará semanalmente, como parte del apartado
SEGURIDAD Y SEÑALIZACION VIAL de las REUNIONES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. Esta
información es evidencia de que se está dando seguimiento a la implementación del Plan de Seguridad e Higiene
Ocupacional.
9. MAQUINARIA Y EQUIPO
a) Programa de Capacitaciones
Cuando se utilice maquinaria o equipo de trabajo que implique un riesgo para sus operarios, deberá capacitarse
previamente al trabajador. Además, será obligación del Contratista proveer el equipo de protección personal
adecuado para la maquinaria o equipo de que se trate y deberán crearse procedimientos de trabajo que ayuden
a prevenir riesgos.
10. IMPLEMENTACIÓN
Al ser aprobado este Plan por parte del Supervisor o Administrador del Proyecto, se procederá a su
implementación, y seguimiento por parte de la empresa responsable, asignándose los recursos necesarios para
su ejecución. Debe hacerse especial énfasis en la implementación de la señalización provisional, así como de los
dispositivos de control de tránsito y dispositivos de protección colectiva a ser usados durante la etapa de
ejecución.
No se hará ningún pago directo a la empresa por el personal, equipo, maquinaria, ensayos, muestras o cualquier
otro recurso necesario para la implementación del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional.
11. FORMATOS
El control de riesgos debe comprender las acciones que permitan el manejo efectivo de los riesgos identificados
y evaluados, estableciendo como prioridad la actuación en la fuente u origen. En caso de no ser posible o
suficiente lo anterior, se deberán utilizar las estrategias de control individuales y colectivas.
Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.
Ejemplos de dañino:
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:
Consecuencia/ Severidad
Ligeramente Extremadament
Dañino (D)
Dañino (LD) e Dañino (ED)
Riesgo
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable
moderado
(B) (T) (TO)
(MO)
Probabilidad
Riesgo Riesgo
Media Riesgo tolerable
moderado importante
(M) (TO)
(MO) (I)
Riesgo Riesgo Riesgo
Alta
moderado importante intolerable
(A)
(MO) (I) (IN)
Riesgo trivial
No se requiere acción específica
(T)
El resultado de la evaluación de riesgos servirá para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar,
mantener o mejorar los controles de riesgos. Se deberá contar con un buen procedimiento para planificar la
implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: