Modelo 7dimensional v.2004
Modelo 7dimensional v.2004
Modelo 7dimensional v.2004
MODELO SEPTADIMENSIONAL
DEL CRECIMIENTO INTERPERSONAL
-Cómo saber cuándo hacer qué
en Facilitación-
1 El Modelo que aquí es presentado fue creado por Patricio (Pato) Varas Santander, en base a su
experiencia en conducción de grupos de Crecimiento Personal y a sus vivencias en el Esalen Institute
(Cal., USA). –V. Kuschel actuó inicialmente como escribano, aunque ésta versión (Ed. Primavera
'2004, en una producción de AntuTalleres con UdelMAR) tiene modificaciones de VhiK (en comparación al
original -Ed. 1990, CPEIP), especialmente en lo referente a las dimensiones de Emoción & Instinto y de
Facilitación Verbal.
2 kuschelvhi@netnow.cl; antutalleres@hotmail.com.
1
Evolución Grupal.
Cabe hacer mención de que este enfoque no es solamente aplicable a los grupos
propiamente dichos, sino también a las parejas o duplas, incluyendo aquí a la
relación que se dé entre un Participante o Cliente y su Facilitador o Terapeuta.
Dado que estos conceptos ya han sido presentados por su propio autor -Bill Schutz-,
aquí son indicados sólo algunos énfasis, enriqueciendo la reseña con algunos aportes
de Carl R. Rogers [11] en torno al progreso de la confianza y a la madurez.
2
Según dure el período de trabajo grupal -sesiones, días, semanas, meses- y según el
grado de resistencias del grupo en relación a la habilidad del Facilitador, será el
grado de avance, en cuanto a la profundidad y a la fluidez de la evolución.
Sin embargo, se supone que en todo trabajo grupal -así como en las relaciones inter-
personales en general- se transcurre igualmente por las tres etapas (alcanzándose
más o menos madurez, según lo señalado arriba), a menos que los encuentros sean
interrumpidos abrupta y sorpresivamente -en cuyo caso, el proceso será
completado, de alguna forma, por los Participantes segregados.
Por supuesto que no debe desconocerse la posibilidad de que no sea producida una
evolución en sentido constructivo, sino pernicioso: ello también puede ocurrir.
–Por ejemplo, fracaso en la etapa de Inclusión es la temprana disolución del grupo o
la falta de compromiso y de sensación de grupo; de Confrontación, rencillas mal
resueltas y desorganización; de Afectividad: inexpresividad, falta de
espontaneidad, desconfianza e improductividad.
Finalmente, cabe señalar que esta evolución tiene su correlato en los individuos:
ellos van aprendiendo y madurando -de acuerdo a sus propias potencialidades- con
respecto a estas mismas dimensiones. –Por ejemplo, en Inclusión, va descubriendo
y superando sus dificultades para decidir qué tanto se mete al grupo o para trabajar
con algunos compañeros; en Confrontación, desarrolla la asertividad y acrecienta
su conocimiento de sí como de sus pares; en Afectividad, a expresarse y a intimar.
3
Desarrollo Organísmico.
Más allá del progreso individual que ocurre como correlato de la Evolución Grupal,
el Modelo propone cuatro dimensiones de Desarrollo Organísmico:
Corporal+Sensorial, Emoción & Instinto, Facilitación Verbal y Transpersonal.
Autores que destacan en esta dimensión son –entre otros- Moshe Feldenkrais,
Oscar Ichazo, Serge Raynaud de la Ferriere, Alexander Lowen y John O. Stevens.4
Emoción & Instinto. Lo emotivo está presente en cada actividad que se trabaja en
los Talleres de Encuentro. La acepción de emocional aquí apunta a los afectos que
tienen más resonancia física, corporal. No se promueve particularmente su análisis
ni entendimiento, sino más bien el atreverse a experimentarlos, vivenciarlos.
El tema Instintual es exótico y mal visto por muchos psicólogos y biólogos, especial-
mente si se propone el ejercicio de aplicación a seres humanos. Suena anacrónico y
esotérico (volado) hablar de feromonas, de reflejos no~condicionados o de
comportamientos determinados por mecanismos instintivos. –Aquí se refiere a
experiencias y procesos muy simples y ordinarios -al menos al introducirse al tema-,
tales como los bostezos, el desperezarse, estornudar y -en un nivel más sofisticado-
a la autorregulación del comer, a la relación sexual, el dormir, respirar..
La emocionalidad se entiende como una parte del proceso de respuestas instintuales,
en el sentido de servir como una válvula de presión, para cuando no es posible
actuar de acuerdo a los impulsos.5
3 Mayor variedad de objetivos puede ser encontrada en el paper sobre Objetivos del Modelo 7dim.
4 Ver Lista de Referencias.
4
En esta dimensión, destacan autores como Wilhem Reich, Alexander Lowen y J.
Pierrakos.6
Al hablar de verbal no se quiere decir que los procesos que son movidos por la
Facilitación sean de esta naturaleza, sino que se alude a los medios utilizados.
Además, la integración (conclusión, cierre, fase de asimilación de la experiencia)
habitualmente es hecha en la forma de conceptualización de lo vivenciado.
Se trabaja con métodos como T'ai Chi, ejercicios meditativos de Osho y de Budismo
Zen -en torno a la Meditación; con tarot, I Ching, Runas -procesos sincronísticos-
y otras -como pruebas de Castaneda, las Danzas Suffies y cánticos (mantras).
Autores (entre otros): Osho (B.S. Rajneesh); Al Huang (T'ai Chi); Castaneda; Mario
Rodríguez C.; C.G. Jung; R. Wilhelm (I Ching).
5 No es éste el lugar para exponer la teoría de los mecanismos instintivos y su relación con la
emocionalidad. Puede ser consultado el libro de N. Tinbergen (en Lista de Referencias) y el paper afín
de AntuTalleres.
6 Ver Lista de Referencias.
5
Síntesis: los 7 aspectos del Crecimiento Interpersonal.
t
t
AR
C
e-i
c-s fv
I
El hecho de que los triángulos del Desarrollo Organísmico estén dentro del triángulo
de la Evolución Grupal significa que ésta es el ambiente de aquél. Sin embargo, hay
también influencias recíprocas.
6
Secuenciación de ejercicios
según el Modelo Septadimensional.
En una aproximación más técnica, el proceso puede ser descrito como es graficado
en la Figura 2: allí puede observarse en forma más precisa las intersecciones entre
las etapas de Evolución Grupal y las de Desarrollo Organísmico.
Afectividad Transpersonal
/Realización
Facilitación
Verbal
Confrontación
Emoción &
Instinto
Inclusión
Corporal +
Sensorial
7
Lineamientos de Práctica.
Una aplicación de este Modelo puede ser hecha para enfrentar el problema de
cuándo hacer qué, en cuanto a la elección de los ejercicios para el diseño de una
sesión o programa de taller de Crecimiento.
Al trazar una línea vertical desde cualquier punto de la absisa, podremos determinar
que sería lo más adecuado para trabajar en ese momento del proceso de taller (ver
línea roja en Fig. 2), trazando otras dos líneas horizontales desde el punto de
intersección de la vertical con la diagonal (líneas azules en la Fig. 2).
Por otra parte, si bien este enfoque puede ser entendido como una forma de concebir
la naturaleza del Crecimiento, no hay dogma en ello, sino un afán primordialmente
metodológico –de ordenar efectivamente la ejercitación. Demuestra ésto el hecho de
la diversidad de autores/enfoques/métodos que es posible incluir, aunque sí
tenemos que asumir que la nuestra es una postura afín a la ideología de la Psicología
Humanista.
8
Referencias. 7
2 Gregory Bateson
Pasos hacia una Ecología de la Mente
Ed. Carlos Lolhé (Bs. As., 1885)
a Una teoría del juego y la fantasía
b Epidemiología de la Esquizofrenia
c Hacia una Teoría de la Esquizofrenia
d La Dinámica Grupal de la Esquizofrenia
e Redundancia y Codificación
4 Charles Brooks
Conciencia Sensorial [el Método de Charlotte Selver & M. Gindler]8
Ed. Diana (México, 1985)
5 Carlos Castaneda
a Las Enseñanzas de Don Juan
b Viaje a Itxland
Ed. [consultar a Pato Varas]
7 Moshe Feldenkrais
Autoconciencia por el Movimiento
Ed. Paidos (Barcelona, 1985)
8 Eugene E. Gendlin
a Introducción al Focusing
b A Theory of Personality Change
c Focusing in Groups
En www.focusing.org [website oficial de The Focusing Institute]
9
9 Oscar Ichazo
Psychokalistenics [Manual de Ejercitación ]
Ed. Arica Institute (NY, USA, 1972)
13 Alexander Lowen
a Bionergética
b Ejercicios de Bioenergética
Ed. Diana (México, 1979)
14 J.L. Moreno
Psicodrama
(1938 [preguntar a Pato Varas])
16 Fritz Perls
Sueños y Existencia [Gestalt Therapy Verbatim]
Ed. 4 Vientos (Chile, 1978)
18 Wilhelm Reich
La Función del Orgasmo
Ed. Paidos (Barcelona, 1978)
19 Carl R. Rogers
El proceso de convertirse en Persona [on Becoming a Person]
Ed. Paidos (Bs. As., 1972)
10
20 Carl R. Rogers
Grupos de Encuentro [Encounter Groups]
Ed. Amorrortu (Bs. As., 1977)
21 Ida Rolf
Rolfing
Ed. D. Landman (LA, USA, 1970)
24 Niko Tinbergen
El Estudio del Instinto
Ed. Diana (México, 1976)
28 Richard Wilhelm
I Ching [traducción del chino al alemán]
Ed. 4 Vientos (Chile, 1977)
11