Como Construir Mi Propio Modelo Terapeutico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Coaching for : Definiendo mi Modelo Psicoterapéutico

D EFINIENDO EL PROPIO ENFOQUE T ERAPÉUTICO


1

ELEMENTOS:
1 Metateoría
11 valores, doctrina
12 epistemología
13 normas de construcción
14 explicitación de lo personal
2 Teoría
21 cómo surge el problema / etiología
22 cómo problema el problema es superado / teoría de la técnica
23 qué pasa después / resultados esperados / perfil teleológico
3 Tecnología
31 Diseño o escenario general
32 Estrategia
33 Métodos
331 Procedimiento
332 Técnicas
333 Intervenciones típicas / ejercicios
4 Praxis
41 Ubicación y utilidad del terapeuta en el equipo terapéutico
42 Entrenamiento / formación
421 habilidades principales / perfil del terapeuta
422 diseño general del entrenamiento
423 niveles y sus objetivos
43 Status social (cómo se sitúa y qué aporta el Terapeuta a la comunidad)

1
Éste es un paper en elaboración, a partir de los seminarios realizados sobre el tema,
dirigidos a Psicólogos y Psiquiatras, especialmente aquéllos del Centro ICEPP (Providencia,
Santiago de Chile, 2006). Puede hacer comentarios y consultas a la dirección de e-mail
del pie de página.
El propósito es orientar los esfuerzos de explicitación, definición y perfeccionamiento del
propio modelo de psicoterapia, muchas veces implícito.

vkuschel@uc.cl -1/5-
Coaching for : Definiendo mi Modelo Psicoterapéutico

vkuschel@uc.cl -2/5-
Coaching for : Definiendo mi Modelo Psicoterapéutico

Conceptualización Básica
La conceptualización básica refiere a los conceptos mínimos que es necesario manejar,
para poder ir construyendo el modelo.
enfoque, escuela, modelo
Enfoque = La perspectiva desde la cual el autor mira los fenómenos q va a
intentar organizar
Escuela = Refiere a una institución u organización que representa y busca
reproducir los trabajos inscritos en un modelo.
Modelo = Es la construcción o constructo, en términos de un cúmulo de
conceptos, organizados –de acuerdo a un supra-modelo
epistemológico, que delinee cómo hacerlo- que define la
aproximación a los fenómenos que el modelo abarca.
terapéutico, psicoterapéutico
Sin irse en la profunda, lo importante es distinguir si el modelo incluye acciones q van más
allá de lo Psico-terapéutico. Si es así, deberíamos hablar de Terapia –más q de Psico-
terapia.
La Gestalt de Perls es denominada, injustamente, a mi parecer, Terapia –cuando nada tiene
que vaya más allá de la Psicoterapia. La de Gendlin tiene componentes que podrían, con
dificultad, trascender el ámbito de la Psicoterapia; pero en general, es una Psicoterapia.
Un modelo Terapéutico debiera no sólo contener elementos más allá de los psicológico en
su operación; sino, también, sus intervenciones podrían apuntar a esperar efectos
integrales o, al menos psicosomáticos. Aun así, una Psicoterapia que solucione síntomas
psicosomáticos no pasa, sólo por ello, a ser Terapia.

MODELOS:

dinámicos > lo interior, los sentimientos


psicoanalíticos
sistémicos
híbridos cognitivistas
conductistas / pragmáticos > el cambio conductual, constatable
humanistas > ayuda/el cliente; sentimientos; realización
transpersonales > lo trans-personal

vkuschel@uc.cl -3/5-
Coaching for : Definiendo mi Modelo Psicoterapéutico

1.4) Factores personales


en la elaboración y co-construcción
de un Enfoque Terapéutico.

Partamos distinguiendo los términos personal e individual : "personal" es todo lo


relativo a la persona –en oposición a lo profesional, institucional, formal, público o
impersonal. No se refiere a la cantidad: frecuentemente se escucha usar personal
como sinónimo de individual –en este sentido, también hay asuntos personales para los
grupos –como los asuntos personales de una familia, p.e.
Lo individual alude a las características propias de un sujeto: así, cuando se publicita
"Enseñanza Personalizada " mejor debiera decirse individualizada. De hecho, cuando nos
referimos a un grupo u organización en particular, también podemos aplicar el término
individual tal como el de particular.
En fin, para lo que nos interesa, aquí se trata de discutir qué factores personales pueden
afectar –tanto a los integrantes como al Equipo como conjunto- para la elaboración y co-
construcción de un enfoque terapéutico y, en general, para la comunicación inter-
disciplinaria.
Para efectos de exposición, voy a separar factores grupales de los individuales.

Factores Individuales:

Aquí entran múltiples características, que podrían ser enfocadas desde diferentes
perspectivas. Como puntapié inicial de la reflexión/discusión, menciono las siguientes:
1 motivación: grado en el cual c/u está interesado en elaborar y compartir
su enfoque terapéutico.
2 emociones aversivas asociadas a la tarea:
envidia, egolatría, fobia social, temor al ridículo, temor al fracaso..
3 motivos asociados a la tarea:
motivación al logro, competitividad, búsqueda de prestigio, condescendencia,
procastenia, filiación/solidaridad

vkuschel@uc.cl -4/5-
Coaching for : Definiendo mi Modelo Psicoterapéutico

Factores Grupales:

Más que referirme a los aspectos interpersonales de la comunicación, aquí apunto a los
fenómenos propiamente grupales: a los procesos que ocurren especialmente en una
situación de grupo y que difieren de la mera aplicación individual, en el contexto grupal,
de las tendencias comportamentales que traigan los integrantes.
Uso aquí la conceptualización del Modelo Septadimensional ( 2), que denomina Evolución
Grupal al proceso de desarrollo de la calidad de las interacciones en un grupo, basándose
en el modelo de W. Schutz ( 3), que clasifica los cambios que operan en un grupo en tres
etapas: Inclusión, Confrontación y Afectividad/Realización.
Lo anterior se liga a los estudios de Desarrollo de Equipos, en términos de entender que
el paso por estas etapas puede dar cuenta del logro progresivo de efectividad en el grupo
de trabajo.
Sin ánimo de ser exhaustivo ni sistemático, sino de promover la reflexión, menciono
algunas variables que pueden facilitar o interferir con nuestros propósitos de co-
construcción conceptual:
1 madurez del grupo, en c/u de las etapas, y sus indicadores
2 habilidades de comunicación interpersonal
3 habilidades sociales / inteligencia emocional
4 liderazgo: estilos, conocimientos, destrezas.

2
Varas & Kuschel, 1990 / 2004 (Ed. CPEIP / U. del Mar & AntuTalleres):
Modelo Septadimensional del Crecimiento Interpersonal.
3
.. principalmente; secundariamente en C. R. Rogers.
W. Schutz: Elements of Encounter / Grupos de Encuentro Abierto: Evolución Grupal
según William Schutz (Ed. CPEIP, 1992).
C. R. Rogers: Grupos de Encuentro (Ed. Amorrortu, Bs. As., 1976).

vkuschel@uc.cl -5/5-

También podría gustarte