Pseudoquiste Pancreatico
Pseudoquiste Pancreatico
Pseudoquiste Pancreatico
B. NECROSIS PANCREÁTICA
Cuadro Nro. 3. Colecciones líquidas en pancreatitis. Tratamiento. Cuadro Nro. 4. Necrosis pancreática estéril. Causas de mortalidad.
DEFINICIÓN:
TRATAMIENTO
2
IV-476
Cuadro Nro. 7. Aspectos sobresalientes de la necrosis pancreática infectada8-11-27. Cuadro Nro. 9. Drenaje percutáneo en la necrosis pancreática12.
TÉCNICA
Contraindicaciones: Etapa inicial de la pancreatitis Desde la reunión de consenso de Atlanta en 1992, los
aguda pseudoquistes de páncreas se dividen en agudos y crónicos
Necrosis firmemente adherida a Se define como agudos a una colección líquida persisten-
estructuras vecinas te cuatro semanas después de un episodio de pancreatitis
Vía de acceso: Anterolateral o posterior aguda, y con una pared bien constituida. Los crónicos se de-
finen como una colección líquida sobre el terreno de una
Ventajas: Evita contaminación secundaria de la pancreatitis crónica sin el antecedente de un episodio re-
cavidad peritoneal ciente de pancreatitis aguda, también con una pared bien
Menor respuesta inflamatoria constituida.
postoperatoria Los pseudoquistes agudos generalmente son extra-pan-
Evita incisiones laparotómicas con sus creáticos, y solitarios usualmente son mayores de 5 centí-
complicaciones metros y normalmente están asociados a necrosis.
3
IV-476
Los crónicos generalmente son intrapancreáticos y múlti-
ples, usualmente son menores de 5 centímetros y la necro-
sis es rara. Para el diagnóstico del pseudoquiste agudo, pri-
mero utilizamos la tomografía computarizada dinámica,
porque veremos luego, creemos que es necesaria para me-
dir el porcentaje de necrosis glandular.
El control evolutivo lo realizamos con la ecografía y eva-
luamos los cambios de tamaño y la necrosis. La colangiore-
sonancia nuclear magnética la utilizamos cuando existe sos-
pecha de obstrucción por compresión extrínseca de la vía
biliar, tanto en el pre como en el postoperatorio.
Cuando el porcentaje de necrosis se encuentra entre el 30%
y el 60% (Fig. 3), se produce la ruptura de los canalículos del
sistema ductal pancreático pero persiste un porcentaje impor-
tante de tejido pancreático secretor sano, esta combinación Cuadro Nro. 10. Diagnóstico de los seudoquistes agudos de páncreas.
permite que establezca un feedback que condiciona la necesi-
dad de un drenaje interno para estos casos ya que el drenaje
externo en estos pacientes condiciona la formación de una fís-
tula pancreática externa.
En cambio cuando el porcentaje de necrosis es superior al
60% el tejido sano remanente es escaso y no da lugar a la pro-
ducción del feedback y algunos pacientes tienen resolución
espontánea del pseudoquiste, pero en estos casos el porcen-
taje de infección asociada asciende en un 30%.
Anteriormente el tamaño del pseudoquiste era un impor-
tante factor para determinar la necesidad del tratamiento
quirúrgico. En la actualidad creemos que el tamaño puede
ser a veces la causa de síntomas por compresión extrínseca
pero hay otros importantes factores que determinan la elec-
ción del tratamiento.
Podemos concluir que estas son diferentes formas anato-
moclínicas del pseudoquiste y que a pesar del tamaño, el Fig. 1. Estudios colangiográficos por resonancia. En las preoperatorios se observa obs-
porcentaje de la necrosis y su asociación con la infección trucción extrínseca de la vía biliar y la cavidad del pseudoquiste con necrosis. Dos meses
determinan el pronóstico y el tratamiento. después de la operación se observa la vía biliar y el conducto de Wirsung irregular, pero
C. ABSCESO PANCREÁTICO
DEFINICIÓN:
Fig. 2. Tomografía computarizada en diferentes momentos de la evolución de un de un
pseudoquiste. La primera imagen muestra una importante colección líquida. Las restantes
Es una colección intraabdominal circunscripta de pus, ori- son diferentes etapas con una pared quística bien desarrollada. La colecistectomía lapa-
ginada en exudados inflamatorios, con mínima o ninguna ne- roscópica fue el único procedimiento que se le realizó a este paciente y el seudoquiste fue
a la resolución espontánea. La evolución de los seudoquistes dependen del porcentaje de
crosis asociada y por lo general ubicada lejos del páncreas14. necrosis.
4
IV-476
Fig. 3. Relación entre cantidad de necrosis y suedoquiste (Explicación en el texto). Cuadro Nro. 13. La vía laparoscópica, es una técnica minimamente invasiva como los
procedimientos percutaneos y/o endoscópicos, y permite realizar la necrosectomía y un
drenaje interno igual que con la cirugía convencional.
Cuadro Nro. 11. El tratamiento de elección surge de una interacción entre la infección la
necrosis y la existencia de síntomas. Fig. 4. Cistogastroanastomosis y cistoyeyunoanastomosis con una asa en Y de Roux.
TRATAMIENTO PERCUTÁNEO
Fig. 5. Dos primeras fotos: imagen de un pseudoquiste gigante y en las otras dos control Cuadro Nro. 16. Abordaje del drenaje percutáneo transgástrico13.
post-operatorio después de realizar una pseudoquisto-yeyuno anastomosis por vía lapa-
roscópica. Se observa la línea de ganchos en la zona de la anastomosis2.
Cuadro Nro. 14. Tratamiento percutáneo de los seudoquistes pancreaticos2. Cuadro Nro. 17. Drenaje percutáneo en seudoquistes de páncreas. Aspectos técnicas25.
Cuadro Nro. 15. Tratamiento percutaneo de los seudoquistes pancreáticos. Indicaciones Cuadro Nro. 18. Tratamiento endoscópico en seudoquistes pancreáticos. Conducta.
y contraindicaciones2.
6
IV-476
Cuadro Nro. 19. Absceso pancreático. Etiopatogenia Cuadro Nro. 20. Absceso pancreático. Diagnóstico9-17-21-26.