DUODENOPANCREATECTOMIA
DUODENOPANCREATECTOMIA
DUODENOPANCREATECTOMIA
Duodenopancreatectomía cefálica
por laparotomía
A. Sauvanet, S. Dokmak
Plan porción distal del conducto colédoco (CC) distal (Fig. 1).
Está indicada para tumores malignos o benignos, o para
■ Introducción 1 patologías no neoplásicas del páncreas cefálico, pero tam-
■
bién para tumores coledocianos, ampulares o duodenales.
Preparación, colocación, instrumental y vías de acceso 2
Esta resección es más complicada desde el punto de vista
■ Descripción de la técnica habitual: DPC con técnico y conlleva más morbilidad que las resecciones del
antrectomía efectuada «de adelante hacia atrás» cuerpo y de la cola. Cuando está indicada para tumores
y reconstrucción mediante anastomosis pancreáticos malignos o lesiones inflamatorias avanzadas
pancreaticoyeyunal por un tumor resecable (pancreatitis crónica complicada), presenta dificultades
de entrada 2 relacionadas con la disección o incluso con la resección
■ Variantes 11 de los vasos. En raras ocasiones, en caso de cáncer, puede
■ Anastomosis pancreática 19 incluir la resección de órganos adyacentes.
La DPC puede provocar varias complicaciones abdo-
■ Variantes de la reconstrucción digestiva con fines minales que conviene diagnosticar y tratar de forma
«fisiológicos» 24 precoz. En los últimos años, se ha introducido una serie
de variantes referentes a la extensión de la resección y
las modalidades de reconstrucción para mejorar la radi-
calidad de la resección en los pacientes oncológicos,
Introducción limitar el riesgo de complicaciones inmediatas o mejo-
rar el resultado funcional a largo plazo. En 2023, la DPC
La duodenopancreatectomía cefálica (DPC) consiste en por laparoscopia aún puede considerarse una técnica en
la resección en monobloque de la cabeza del páncreas, el desarrollo [1] . En este artículo sólo se aborda la DPC por
marco duodenal, con o sin la región antropilórica, y la laparotomía.
demostrado el interés de la ecografía peroperatoria siste- La movilización de la rodilla inferior se realiza por
mática. La cavidad abdominal se inspecciona de forma detrás del mesocolon derecho por sección de la fascia de
metódica región por región, desenrollando el intestino Treitz (a menudo vascularizada y cuya hemostasia debe
delgado y el mesenterio, en busca de carcinomatosis peri- realizarse por coagulación) y hay que procurar no lesionar
toneal o de adenopatías sospechosas. Todas las lesiones los vasos gonadales. En los pacientes poco corpulentos, el
sospechosas de metástasis deben extirparse y analizarse mesocolon transverso derecho es translúcido y su aber-
mediante un estudio histológico peroperatorio. El meso- tura desafortunada por delante de la rodilla inferior es
colon transverso se eleva para inspeccionar la raíz del frecuente: esta abertura debe cerrarse, porque está situada
mesenterio y buscar una invasión del mesocolon trans- a la derecha del eje venoso mesentericoporta y, por tanto,
verso derecho. El bloque duodenopancreático se moviliza es demasiado lateral para servir después al ascenso del
por despegamiento coloepiploico y duodenopancreático. yeyuno durante el restablecimiento de la continuidad.
Se recomienda la toma de muestras sistemática (picking) Una vez que la raíz del mesocolon transverso derecho y
de los ganglios interaorticocavas con estudio histológico el ángulo cólico derecho se han descendido, se finaliza la
peroperatorio sistemático [4] . movilización del duodeno distal y del proceso unciforme
mediante una incisión de la línea de reflexión peritoneal
Despegamiento coloepiploico que los rodea, tras lo que se individualiza el borde derecho
Se comienza en la parte media del colon transverso y de la VMS.
se continúa de izquierda a derecha. Permite la abertura
de la bolsa omental (trascavidad de los epiplones) y la
exposición de la cara anterior del páncreas (Fig. 3). Tiempo subsiguiente
La continuación del despegamiento hacia la derecha
Consiste en verificar la ausencia de extensión tumoral a
permite la exposición del tronco venoso gastrocólico de
los vasos mesentéricos y a la raíz del mesenterio. Para rea-
Henle, que es la confluencia de las venas gastroepiploica
lizar esta verificación, hay que disecar la VMS por delante
derecha (situada en la parte superior del despegamiento),
del proceso unciforme pancreático y después por detrás
cólica superior derecha (situada en la parte inferior del
del istmo. Las venas pancreaticoduodenales que drenan
despegamiento, en el mesocolon transverso) y a menudo
en el borde derecho de la VMS se seccionan con un bis-
de la cólica media (situada en la parte inferior del
turí eléctrico después de ligarlas con hilo monofilamento
despegamiento, medial a la previa). Durante toda la inter-
5/0 o con clips en contacto con la VMS, lo que asegura la
vención, es absolutamente necesario limitar la tracción
hemostasia en el lado de la pieza quirúrgica.
sobre estas venas para evitar su desinserción, que causa-
La vena gastroepiploica derecha también se secciona
ría una hemorragia a veces difícil de controlar si el propio
en su terminación entre dos ligaduras, de modo que se
tronco venoso se desinsertase de la vena mesentérica supe-
expone toda la cara anterior de la VMS. La disección se
rior (VMS).
continúa en sentido lateral y después por detrás de la VMS
en la vertical del proceso unciforme del páncreas. Luego,
Despegamiento duodenopancreático se prosigue con cuidado en sentido superior, por detrás
(o maniobra de Kocher) del istmo pancreático (Fig. 5).
La movilización posterior, de lateral a medial, del blo- Este tiempo, en el que se buscan posibles adherencias
que duodenopancreático permite verificar la ausencia de tumorales al eje mesentericoporta, se continúa hasta la
adherencias al plano vascular retroperitoneal (vena cava terminación del tronco esplenomesentérico sobre el borde
inferior, aorta). Para movilizar el duodeno terminal, este izquierdo de la VMS, evitando realizar cualquier lesión
despegamiento suele tener que asociarse a un descenso del cuya hemostasia sería más difícil porque no es posible
ángulo cólico derecho (Fig. 3). Este despegamiento debe efectuar un pinzamiento portal y esplénico. La disección
continuarse en sentido medial hasta la aorta y sus ramas circunferencial de la VMS también permite buscar una
anteriores (AMS y tronco celíaco [TC]), en sentido superior extensión a la raíz del mesenterio y a la del mesocolon
hasta por detrás del pedículo hepático y a la región celíaca transverso derecho, y después movilizar la VMS hacia la
derecha y, en sentido inferior, hasta la unión duode- derecha para exponer por detrás de ella la lámina retro-
noyeyunal, llegando al compartimento inframesocólico portal localizada por la palpación de los latidos de la AMS
(Fig. 4). (Fig. 6).
Figura 5. Inicio de la tunelización retroístmica: disección Figura 8. Disección de la arteria hepática en el pie del pedí-
ascendente a partir de la cara anterior de la vena mesentérica culo hepático, que incluye la hoz de la arteria hepática común
superior, cuya disección se facilita por la ligadura-sección de la (expuesta después de la disección de los ganglios homónimos)
terminación de la vena gastroepiploica derecha y de las venas que en este caso se identifica con lazos vasculares, y el origen
pancreáticas anteriores. de la arteria hepática propia y de la arteria gastroduodenal. La
exposición se ha mejorado mediante la ligadura-sección de la
arteria gástrica derecha (pilórica). El tronco porta es visible entre
el borde superior del istmo y la hoz de la arteria hepática común.
inferior del tronco celíaco) y la porción proximal de la Figura 13. Exposición de la lámina retroportal por liberación
arteria hepática derecha, si existe (alrededor del 20% de de la cara posterior del eje venoso mesentericoporta. La ligadura-
los pacientes). El objetivo de la cirugía es obtener un mar- sección de las colaterales venosas del borde derecho y después de
gen de resección mayor de 1 mm (definición actual de la cara posterior del eje venoso mesentericoporta permite expo-
una resección R0 en la clasificación TNM), en particular al ner por completo la lámina retroportal. La cara posterior de la
nivel de la lámina retroportal. Sin embargo, la calidad de la zona de sección ístmica se moviliza unos 2-3 cm para mejorar la
resección de la lámina retroportal es un factor pronóstico exposición sobre el eje venoso y facilitar después la realización
fundamental después de una DPC por un adenocarcinoma de la anastomosis pancreática.
pancreático [4] .
La sección de la lámina retroportal se realiza paso a paso,
de abajo hacia arriba, denudando el borde derecho de la
AMS, entre ligaduras o utilizando el bisturí eléctrico y en
varios planos.
Existe el equivalente a un plano anterior, que contiene
tractos nerviosos y celulolinfáticos y la arteria pancreática
transversa, así como un plano más posterior, que con-
tiene elementos del mismo tipo, pero también las arterias
pancreaticoduodenales posteriores, ganglios linfáticos y
elementos del plexo nervioso celiomesentérico. El límite
superior de la lámina retroportal está a la altura del borde
derecho del TC, donde se detiene el tiempo de resección,
con un vaciamiento ganglionar a la derecha del origen
de la AMS y del TC. La sección de la lámina retroportal
presenta varios aspectos que pueden inducir errores:
• para que sea completa, requiere obligatoriamente una
movilización total del eje venoso mesentericoporta
hacia la izquierda, disecándolo de forma circunferencial
(Fig. 13);
• el bloque duodenopancreático conserva una perfusión
arterial después de haber perdido la parte esencial de
su drenaje venoso, lo que lo convierte en potencial- Figura 14. Sección de la lámina retroportal. En este tiempo se
mente hemorrágico y debe hacer que se realice también denuda el borde derecho de la arteria mesentérica superior si la
la hemostasia en la «pieza», para mantener una buena duodenopancreatectomía cefálica se ha realizado por un cáncer
visibilidad de la AMS; y engloba la ligadura-sección de las arterias pancreaticoduodena-
• la tracción sobre la pieza de DPC hacia la derecha modi- les posteriores, a ras de la arteria mesentérica superior. La tracción
fica el trayecto de la AMS, que se somete a una rotación sobre la pieza lleva hacia la derecha la arteria mesentérica supe-
axial y a una desviación a la derecha de la VMS, en par- rior, que debe mantenerse identificada permanentemente.
ticular en los pacientes jóvenes no ateromatosos cuyas
arterias son flexibles y de calibre normal, lo que obliga y a menudo contiene la vena gástrica izquierda (coro-
a identificar permanentemente el trayecto de la AMS naria estomáquica), que se debe procurar respetar;
para no lesionarla, manteniéndose a la vez alejado del • a un nivel más alto y por detrás, en el borde derecho
tumor; del origen de la AMS y del TC, también contiene los
• debido a su grosor, que a veces está aumentado por elementos derechos del plexo celiomesentérico, de con-
fenómenos inflamatorios, se debe seccionar de forma sistencia firme, cuya sección suele provocar una diarrea
progresiva. Hay que realizar tomas de tejido separadas, motora. Por último, la arteria diafragmática inferior
con tijeras o con el disector, que han de ligarse de forma derecha está en inmediata proximidad de estos elemen-
selectiva para garantizar una hemostasia adecuada y tos nerviosos.
una buena linfostasia. Además, han de estar situadas
en planos separados por delante y por detrás de la AMS Marcado de la pieza
(Fig. 14);
• en su parte alta, la lámina retroportal se une al borde
de duodenopancreatectomía cefálica
inferior de la arteria hepática común (por lo que es con- Para optimizar el estudio patológico de la pieza, se
veniente acabar de disecarla de forma circunferencial) deben marcar los márgenes de resección. Como mínimo,
Figura 17.
A. Anastomosis hepaticoyeyunal, realiza-
ción del plano posterior mediante una
sutura continua.
B. Anastomosis hepaticoyeyunal en una
vía biliar fina: incisión de descarga ante-
20-30 cm rior en el conducto hepático común y
realización de la anastomosis con puntos
separados.
El objetivo de esta técnica, que aumenta el tiempo El plano posterior se comienza con una sutura continua
requerido para la anastomosis, es limitar el riesgo de fís- de hilo monofilamento reabsorbible 5/0 o 6/0. Hay que
tula pancreática, pero también probablemente el riesgo de anudar un punto de ángulo en el extremo lateral izquierdo
estenosis anastomótica a largo plazo mediante un buen del CC que pase por el yeyuno de lateral a medial y des-
afrontamiento mucomucoso. El primer plano, posterior, pués por el CC de medial a lateral. La sutura continua se
se realiza en el sentido craneocaudal, sobre una abertura comienza con una primera pasada de lateral a medial en el
seromuscular yeyunal cuya longitud debe evitar una ten- CC, después de medial a lateral en el yeyuno y así sucesi-
sión excesiva, pero también una incongruencia de tipo vamente. La sutura continua del plano posterior se anuda
«oreja», mediante una sutura continua o puntos separa- sobre un punto de ángulo, a la derecha del CC. La téc-
dos. Se apoya en el lado pancreático en la cápsula y el nica del plano anterior depende sobre todo del diámetro
parénquima, evitando ocultar u obstruir el CPP, que suele del CC. Si está muy dilatado, se puede realizar una sutura
estar cerca del centro de la cara posterior de la superficie de continua. Si su dilatación es moderada, parece preferible
sección. La abertura de la mucosa yeyunal debe ser muy emplear puntos separados, que se colocan a partir de cada
corta y centrada en el CPP. La anastomosis mucomucosa ángulo, para limitar el riesgo de estenosis; los últimos pun-
se comienza por la cara posterior, anudando, si es posi- tos, en el medio de la anastomosis, se pasan bajo control
ble, los nudos por fuera y utilizando hilo monofilamento visual y se aprietan después de colocar el último punto
reabsorbible fino (5/0 e incluso 6/0). El plano mucomu- y de verificar la permeabilidad de la anastomosis con un
coso anterior se realiza progresivamente verificando paso disector fino, para evitar cualquier estenosis. Si el CC es
a paso la ausencia de estenosis del CPP con un estilete y fino, se utiliza la misma técnica después de efectuar una
pasando los últimos puntos bajo control visual antes de incisión de descarga anterior, utilizando en ocasiones un
anudarlos. La realización del plano anterior requiere el uso hilo más fino (6/0).
de puntos separados. En el borde superior, el trayecto de la
arteria esplénica se identifica con precisión para no lesio-
narla. En la parte inferior, el paso de los puntos antes de
apretarlos debe evitar el riesgo de incongruencia de tipo Anastomosis gastroyeyunal
«oreja». El segmento de yeyuno utilizado para esta anastomosis
se encuentra a 40-50 cm en sentido distal a la anastomo-
sis hepaticoyeyunal. Para limitar el riesgo de gastroparesia
Anastomosis hepaticoyeyunal postoperatoria, se suele realizar una anastomosis isoperis-
El yeyuno se sitúa al nivel del CC. No hay que dudar táltica haciendo bascular el asa yeyunal para que el asa
en seccionar el CC más arriba si su vitalidad es dudosa, aferente a la anastomosis gastroyeyunal esté situada en
siempre que se permanezca por debajo de la convergen- contacto con la curvatura menor gástrica. Por lo gene-
cia. En un punto situado a 20-30 cm en sentido distal a la ral, se sitúa el asa en posición precólica para realizar
anastomosis pancreaticoyeyunal, se realiza una incisión la anastomosis gastroyeyunal (Fig. 15), lo que expon-
longitudinal en el borde antimesentérico del yeyuno. Su dría a una tasa menor de gastroparesia postoperatoria (cf
longitud debe ser inferior al diámetro del CC, porque el infra) [12] . La anastomosis gastroyeyunal también se puede
yeyuno tiende siempre a alargarse durante la anastomosis realizar sobre el asa inmediatamente por encima de su
(Fig. 17A). Si el CC tiene un diámetro normal, en oca- paso transmesocólico, lo que puede plantear problemas
siones hay que aumentarlo en su cara anterior mediante de saturación del espacio supramesocólico y, sobre todo,
una incisión de descarga longitudinal corta (Fig. 17B) (cf dificultar el vaciamiento gástrico si el paciente tiene un
infra) [11] . mesenterio y/o un mesocolon grueso (Fig. 18).
Figura 18. Reconstrucción tras una duodenopancreatecto- Figura 19. Colgajo epiploico de cobertura de los vasos celio-
mía cefálica: anastomosis pancreaticoyeyunal, hepaticoyeyunal mesentéricos tras una duodenopancreatectomía cefálica.
y gastroyeyunal transmesocólica (montaje de Child).
tomosis [15] . Sin embargo, algunos autores opinan que el
Ésta se realiza de forma terminolateral con dos sutu- drenaje es inútil en los pacientes con dilatación del CPP
ras continuas extramucosas anterior y posterior con hilo y de la vía biliar porque, en este caso, el riesgo de fístula
monofilamento o trenzado 4/0 reabsorbible. es muy bajo [16] . En los demás pacientes, el drenaje favo-
Dado que el estómago se habrá seccionado al nivel del recería la aparición de una colección y su contaminación
antro, la sección gástrica suele ser corta y la anastomosis bacteriana, por lo que debe retirarse como muy tarde el
se realiza en toda su longitud. Si el antro se ha seccionado día 4 [17] , sobre todo porque una concentración de ami-
con una grapadora, habrá que resecar toda la línea de gra- lasa mayor de 5.000 UI/l en el líquido recogido por el
pas o, si ésta es larga, resecar sólo su porción cercana a la drenaje el día 1 parece suficiente para predecir la apari-
curvatura mayor. La anastomosis se realiza en tal caso en ción de una fístula [18] . Por el contrario, algunas fístulas
la mitad o los dos tercios de la luz gástrica y se debe refor- de bajo flujo y bien drenadas se pueden tratar de forma
zar ocultando la línea de grapas aún presente y el punto conservadora, retirando de forma progresiva el drenaje e
de ángulo entre esta línea y la anastomosis. Para limitar incluso alimentando al paciente por vía oral. La identifi-
el riesgo de hemorragia anastomótica postoperatoria, los cación de los pacientes en quienes el drenaje es útil y sus
autores prefieren englobar la submucosa y el borde libre de modalidades aún son motivo de debate.
la mucosa gástrica en toda la longitud de la anastomosis. El dispositivo más clásico es un dren flexible (o una
lámina multitubulada) no aspirativo que se coloca en con-
tacto (si es posible por detrás, para estar en una posición
Peritonización, drenaje declive) con la anastomosis pancreaticoyeyunal y la anas-
tomosis hepaticoyeyunal, tras lo que se exterioriza por
La ventana retromesentérica se cierra con puntos en X una contraincisión derecha.
de monofilamento 4/0 para evitar una incarceración del Por tanto, lo habitual es aislar este drenaje de la arte-
intestino delgado. La sutura aproxima el mesenterio del ria hepática por una epiploplastia (cf infra) o incluso en
mesocolon descendente y transverso, evitando lesionar ocasiones (en caso de epiplón voluminoso) colocando el
la vena mesentérica inferior y los primeros vasos yeyu- drenaje por delante de estas dos anastomosis. Si la resec-
nales. Estos puntos no deben inducir una tracción de la ción pancreática se ha ampliado hacia la izquierda o si
primera asa hacia abajo, lo que podría causar una fístula el muñón pancreático parece estar expuesto a un riesgo
anastomótica. muy elevado de fístula (involución adiposa significativa),
Una vez disecados y expuestos los vasos, en especial un único drenaje por la derecha puede ser insuficiente
la arteria hepática y el muñón de la arteria gastroduode- para exteriorizar todo el líquido, por lo que se añade un
nal, se recubren con la parte peritonizada del ligamento segundo drenaje idéntico, colocado en la trascavidad de
redondo (cf incisión) o con un colgajo epiploico que sirve los epiplones y exteriorizado por la izquierda, después de
para aislarlos del conducto de drenaje de la anastomosis realizar un descenso parcial del ángulo cólico izquierdo. Si
pancreaticoyeyunal, si se deja un drenaje, o de una posible el riesgo de fístula es menor, es preferible utilizar un único
colección peripancreática. Se suele colocar un apéndice drenaje aspirativo plano de tipo Blake.
epiploico no muy grueso de la parte derecha del epiplón
por detrás del asa yeyunal anastomosada al páncreas y
por delante del tronco porta y de la arteria hepática. Ésta Fin de la intervención
puede protegerse de forma circunferencial con el colgajo
epiploico o con el ligamento redondo que habrá que haber La ventana transmesocólica se cubre con una peritoni-
seccionado lo más abajo posible al comienzo de la inter- zación laxa, siempre con puntos separados para evitar una
vención. Este colgajo puede fijarse sobre sí mismo o hacia estenosis al apretar una sutura continua, sobre todo si se
arriba con varios puntos en la porción flácida del epiplón ha realizado una anastomosis gastroyeyunal transmeso-
menor (Fig. 19). cólica.
Se suele colocar un drenaje, aunque no se ha demos- En los pacientes con una ictericia muy marcada o si
trado de forma científica su utilidad en las DPC [13, 14] . la consistencia hepática parece patológica, se realiza una
El drenaje permite, en teoría, realizar análisis de la con- biopsia hepática con sutura que se pasa por el parénquima
centración de amilasa o de bilirrubina conjugada en el para evitar una fuga biliar, porque puede indicar el motivo
líquido recogido para detectar una fístula anastomótica y de la ictericia o de una ascitis prolongada en el postope-
adaptar el tratamiento (somatostatina, suspensión de la ratorio.
vía oral, pruebas de imagen) y evitar que se forme una Se verifica la posición de la sonda gástrica. El cierre
colección/absceso en caso de fístula de una de las anas- parietal carece de particularidades.
Variantes
Circunstancias particulares
Según el sentido de la resección: resección
de la «arteria primero» o «de atrás hacia
adelante» para un cáncer
Indicaciones
En la resección clásica «de adelante hacia atrás», la
lámina retroportal se secciona en último lugar, lo que
tiene dos inconvenientes:
• la cabeza del páncreas se mantiene vascularizada por las Figura 20. Sección de la lámina retroportal con acceso en
arcadas duodenopancreáticas hasta el final de la resec- primer lugar a nivel izquierdo y anterior, inframesocólico, de la
ción, lo que puede ser una causa de hemorragia; arteria mesentérica superior. Este tiempo, que se realiza por inci-
• una invasión de la lámina retroportal hasta la AMS y sión de la raíz del mesenterio, requiere el descenso del ángulo
el TC no se descubre hasta el final de la intervención, duodenoyeyunal por sección del ligamento de Treitz y la disec-
después de los «puntos de no retorno», que son las ción circunferencial de la vena mesentérica superior por delante
secciones digestiva y pancreática. La palpación de la del páncreas, así como una linfostasia minuciosa.
lámina retroportal únicamente por detrás, después del
despegamiento duodenopancreático, no puede garanti-
zar la presencia o ausencia de una invasión de la AMS.
Lo que puede ser un problema pues la invasión de la
AMS o del TC (que corresponde al estadio T4 de la cla-
sificación TNM) es una contraindicación absoluta para
la DPC, al menos como primera elección [5] .
La resección «de atrás hacia adelante» o «acceso en pri-
mer lugar de la AMS» consiste en seccionar primero la
lámina retroportal en contacto con la AMS [19, 20] . Esta
técnica tiene dos indicaciones:
• permite asegurarse de la resecabilidad a este nivel antes
de los «puntos de no retorno»;
• y, en caso de extensión tumoral al eje venoso
mesentericoporta, facilita la resección en monobloque,
terminando ésta con el procedimiento venoso, después
de haber «pediculizado» la cabeza del páncreas sobre la
zona de adherencia venosa.
Técnica
Después de buscar la presencia de metástasis hepáticas,
peritoneales o ganglionares interaorticocavas, la disección Figura 21. Sección de la lámina retroportal de atrás hacia
de la AMS (y, en ocasiones, del origen del TC), se puede adelante con acceso derecho de la arteria mesentérica superior.
efectuar de dos formas principales [20] : Este tiempo, que se realiza por detrás del bloque duodeno-
• sobre el borde izquierdo de la raíz del mesenterio: el pancreático, denuda la AMS y permite la ligadura-sección en
colon transverso se rechaza hacia arriba y el yeyuno contacto con ella de las arterias pancreaticoduodenales poste-
con su mesenterio se llevan hacia la derecha. La 1.a riores, mientras que la pieza conserva su drenaje venoso en la
asa se libera por completo y se eliminan sus insercio- vena mesentérica superior y en la vena porta. También permite,
nes posteriores por sección del ligamento de Treitz, lo como en este caso, la visualización en todo su trayecto de una
que permite también la movilización de las porciones arteria hepática derecha originada en la AMS.
4.a y 3.a del duodeno. Después de identificar el trayecto
de la AMS por palpación, el mesenterio se incide a ese el borde derecho del origen del TC y de la AMS, expo-
nivel. El acceso a la AMS se realiza por la cara izquierda niendo de forma extensa la vena renal izquierda y
y anterior. La raíz del mesenterio se incide hacia abajo movilizando ampliamente el duodeno distal por sec-
y a la derecha para exponer la VMS a la altura de la con- ción completa de la fascia de Treitz y de la línea de
vergencia de las primeras venas yeyunales (Fig. 20). A reflexión del peritoneo en la proximidad del ángulo
continuación, la VMS se diseca de forma circunferen- duodenoyeyunal.
cial y se rechaza hacia la derecha, si es necesario tras la El ángulo cólico derecho se desciende para aumentar
ligadura de una o dos colaterales izquierdas, lo que per- la exposición. El bloque duodenopancreático se rechaza
mite a continuación disecar el borde derecho de la AMS, hacia la izquierda y hacia adelante. A continuación, la
que corresponde a la lámina retroportal. La hemostasia AMS, que se origina en la cara anterior de la aorta y dis-
y, sobre todo, la linfostasia del mesenterio deben ser curre sobre la cara posterior de la cabeza del páncreas, se
meticulosas para limitar el riesgo de ascitis quilosa. La verticaliza y se diseca de su origen en la cara posterior del
disección puede continuarse hacia la derecha, lo que páncreas. La «vaina» de la AMS se abre en el punto donde
produce el despegamiento del bloque duodenopancreá- la AMS parece más superficial, seccionando los nervios y
tico por este lado (lo que constituye una maniobra de linfáticos que la rodean (Fig. 21). Si la disección del origen
Kocher «invertida»). La incisión del extremo derecho de de la AMS o del TC es difícil, es posible movilizar más la
la fascia de Treitz se realiza de forma secundaria por la parte alta de la cabeza del páncreas seccionando el CC (que
derecha. La disección también puede proseguirse hacia se reimplanta en el tubo digestivo en caso de intervención
arriba, por detrás del istmo, después de la ligadura de la exploradora) y la arteria gastroduodenal (después de que
arteria pancreática inferior a ras de la cara anterior de la una prueba de pinzamiento no muestre modificaciones
AMS, conservando las arterias cólicas media y superior de los pulsos en el territorio del TC).
derecha, que deben identificarse bien; Una 3.a técnica consiste en prolongar al máximo la
• por detrás del bloque duodenopancreático: se realiza disección y la movilización de la VMS, para exponer la
un despegamiento duodenopancreático extenso, hasta parte anterior de la lámina retroportal en contacto con
la AMS, que debe separarse progresivamente del proceso • la necesidad de diferenciar la fibrosis por radioterapia
unciforme [21] . La disección circunferencial de la VMS en contacto con vasos no resecables (AMS, TC, arteria
puede continuarse hasta detrás del borde inferior del hepática) del tejido tumoral persistente, mediante su
istmo (ligando sus colaterales) y la de la AMS se puede pro- estudio histológico peroperatorio;
longar hasta el origen de la arteria pancreaticoduodenal • la necesidad frecuente de una resección venosa (cf
inferior en la 1.a arteria yeyunal. Este acceso no permite infra);
una buena evaluación de la resecabilidad para los tumores • una fibrosis relacionada con la radioterapia y que puede
«craneales» situados cerca del origen de la AMS. dificultar más la resección si se usan dosis superiores a
Con independencia de cuál sea la vía de acceso de 50 Gy y/o si el plazo desde el final de la radioterapia es
la AMS, hay que realizar una linfostasia cuidadosa con superior a unos 2 meses;
ligaduras y/o bisturí eléctrico. Las arterias pancreaticoduo- • y un páncreas a menudo fibroso, debido al tumor y a
denales y, en ocasiones la primera asa yeyunal, pueden la radioterapia, con un riesgo bajo de fístula pancreá-
ligarse en el borde derecho de la AMS, pero si se ha iden- tica [23] .
tificado una arteria hepática derecha en las pruebas de
imagen preoperatorias, se debe respetar (salvo si es muy Existencia de hipertensión portal
pequeña y tiene un destino sectorial posterior o segmen-
tario). En las zonas sospechas de la «vaina» de la AMS se
segmentaria
toman muestras para su estudio histológico peroperato- Esta anomalía puede asociarse a una trombosis de la
rio. Si son positivas, se debe abandonar la resección. Si se vena esplénica (en caso de pancreatitis crónica), una com-
produce la desinserción de una colateral, un pinzamiento presión de la confluencia mesentericoporta (sobre todo
breve de la AMS puede ayudar a realizar la hemostasia. en caso de pancreatitis crónica) o una compresión o (en
También hay que resecar para su estudio histológico los menos casos), una invasión del eje venoso mesenterico-
ganglios sospechosos que estén en contacto con la AMS, porta (en caso de adenocarcinoma o de tumor endocrino
porque su carácter metastásico es un factor de mal pro- voluminoso).
nóstico [22] . Si existe una oclusión de la vena esplénica, la vena gas-
La elección de la técnica depende sobre todo de las cos- troepiploica derecha puede ligarse y seccionarse sobre el
tumbres de cada equipo, pero, de forma global, el acceso tronco venoso gastrocólico de Henlé si la vena gástrica
posterior por la derecha es más difícil, aunque requiere derecha (vena pilórica) está conservada (conservación del
una disección menos extensa, por lo que puede con- píloro, cf infra). En caso de compresión del confluente
llevar menos complicaciones linfáticas (linforrea, ascitis mesentericoporta por una pancreatitis crónica, la inter-
quilosa) y funcionales (diarrea motora). vención puede ser difícil y hemorrágica, pero la DPC suele
permitir que desaparezca esta hipertensión portal. Por
tanto, hay que asegurarse mediante unas buenas pruebas
Existencia de adherencias relacionadas con de imagen de que se trata de una compresión aislada y
una pancreatitis la intervención sólo la llevará a cabo un cirujano experi-
mentado.
En caso de pancreatitis crónica o de antecedentes de
Si existe un cáncer con compresión o estenosis tumoral
pancreatitis aguda necrosante, las adherencias peripan-
del eje venoso mesentericoporta, la indicación quirúrgica
creáticas pueden ser considerables y complicar en gran
debe adaptarse según el tipo de tumor. Un adenocar-
medida la resección, debido a las modificaciones de las
cinoma no es resecable inicialmente en este contexto,
referencias anatómicas (retracción por la fibrosis o atrofia
pero en pocas ocasiones puede volverse resecable en caso
del páncreas) y, sobre todo, por la frecuente desaparición
de buena respuesta tumoral después del tratamiento de
de los planos en contacto con los vasos. Hay que prever
inducción, en particular si la compresión se limita al
una intervención hemorrágica, con un riesgo de lesión
tronco porta [5] . En cambio, un cavernoma por invasión
venosa. La disección debe ser prudente, con una visibili-
de la VMS (sobre todo proximal respecto a la termina-
dad perfecta, utilizando en ocasiones el extremo romo de
ción de las venas yeyunales) es una contraindicación
las tijeras cerradas para identificar el plano adecuado.
definitiva. Un tumor endocrino puede que sólo provoque
La disección del istmo y de la VMS suele ser el tiempo
una invasión tumoral muy limitada de la pared venosa,
más difícil. Hay que procurar no traumatizar la arte-
por lo que la hipertensión portal estaría relacionada con
ria hepática y el tronco venoso gastrocólico de Henlé,
la compresión tumoral o con prolongaciones tumorales
situados en los bordes superior e inferior del istmo, res-
endovenosas que, si son no adherentes y extraíbles de la
pectivamente. El origen de la arteria gastroduodenal suele
luz, no contraindican la resección.
retraerse en el páncreas, por lo que debe evitarse que su
disección y después su ligadura proximal no acoden ni
estenosen el origen de la arteria hepática propia. Estenosis del tronco celíaco por el
El paso entre el istmo y el eje venoso mesentericoporta ligamento arqueado del diafragma
es peligroso. Suele sustituirse por una sección progresiva
Cuando el pinzamiento de la arteria gastroduodenal
del istmo, por ejemplo, a partir de su borde inferior, para
provoca una disminución evidente de los latidos de la
mejorar de forma progresiva la exposición sobre la cara
arteria hepática, hay que restaurar un flujo normal en el
anterior de la vena y rechazarla a medida que se realiza la
territorio del TC, en la mayoría de las ocasiones por sec-
sección pancreática. Por detrás del eje venoso, las adhe-
ción del ligamento arqueado del diafragma o, si no, por
rencias suelen ser más laxas. La lámina retroportal suele
una derivación arterial aortohepática [6] . Para seccionar
ser gruesa y hemorrágica, pero la disección de la AMS
el ligamento arqueado del diafragma, se puede acceder
suele ser menos difícil que la de la arteria hepática o de la
a él por una vía anterior (siguiendo la arteria hepática
VMS.
común hasta el TC) o por vía lateral (seccionando el pilar
derecho del diafragma por detrás del bloque duodeno-
Tras radioterapia pancreático). A continuación, se sujeta con un disector
el ligamento arqueado que comprime el TC y se secciona
Algunos adenocarcinomas de resecabilidad limitada (Fig. 22). La eficacia de este procedimiento debe evaluarse
(borderline resectable) e incluso localmente avanzados se mediante un nuevo pinzamiento de la arteria gastroduo-
vuelven accesibles después de la quimioterapia comple- denal, repetido en ocasiones al final de la intervención,
tada más o menos con radioquimioterapia que haya porque la ligadura de los vasos situados detrás de la
permitido una buena respuesta tumoral. En tal caso, la unión istmo-cuerpo (arterias pancreáticas inferior, dorsal
DPC se caracteriza por [5] : o transversa) puede descompensar la vascularización en
1 2
4
3
6
5
7
9 10
8
11 12
13
1 2 3
C
Figura 28. Duodenopancreatectomía cefálica con resección troncular del tronco porta.
A. El pinzamiento proximal se sitúa en la vena mesentérica superior y la vena esplénica para facilitar la movilización de la vena porta con
vistas a la anastomosis.
B. Anastomosis terminoterminal directa.
C. Principio de la sutura continua con factor de crecimiento.
hacia afuera. El punto en U se vuelve a pasar de afuera penetrante, englobando todo el espesor de la zona de sec-
hacia adentro por el páncreas y de adentro hacia afuera ción a ambos lados del CPP, lo que requiere usar hilos
por el yeyuno para salir al mismo nivel de la primera engastados en dos agujas. A continuación, se realiza la
pasada (Fig. A.3a). Cada punto en U se deja sujeto con abertura yeyunal y la anastomosis mucomucosa entre el
una pinza de referencia hasta haber pasado todos los pun- CPP y la mucosa del intestino delgado con varios pun-
tos del plano. A continuación, el páncreas se profundiza tos de hilo monofilamento reabsorbible 6/0 y después se
en el yeyuno y se anudan los puntos sucesivamente. Des- termina la anastomosis pasando los hilos que salen de la
pués, se realiza la propia anastomosis, primero en su plano cápsula anterior por la pared del intestino delgado, tras lo
posterior (Fig. A.3b) y luego en el anterior (Fig. A.3c). Por que se aprietan los nudos (Fig. A.4b).
último, el plano de adosamiento anterior se realiza entre La superioridad de esta anastomosis no se ha demos-
la seromuscular yeyunal y la cápsula pancreática. Se pue- trado en dos ensayos aleatorizados [42, 43] .
den dar otros puntos en los bordes superior e inferior del
páncreas para solidarizar mejor el conjunto. En dos metaa-
nálisis en los que se ha comparado esta técnica con una Separación de las anastomosis
anastomosis clásica (con o sin afrontamiento mucomu- El principio de este montaje no consiste en redu-
coso) no se han observado diferencias [10, 41] . cir la prevalencia de la fístula pancreaticoyeyunal, sino
sus repercusiones, evitando la activación in situ de las
enzimas pancreáticas o limitando el volumen de las secre-
Anastomosis terminolateral con ciones digestivas intraluminales en la proximidad de la
anastomosis pancreaticoyeyunal dehiscente.
invaginación según Blumgart Desde el punto de vista técnico, existen dos métodos
El principio de esta anastomosis consiste en realizar para obtener esta separación:
una anastomosis mucomucosa por una incisión yeyu- • asegurar una longitud de 60-70 cm entre las anastomo-
nal en el borde antimesentérico del intestino delgado y sis pancreática (realizada en la proximidad del fondo de
cuyo tamaño es equivalente al del CPP, asociando una saco yeyunal) y biliar;
invaginación del lecho de sección pancreática en la capa • colocar la anastomosis pancreática en un asa en Y pro-
seromuscular del yeyuno. Para ello, las paredes laterales pia, lo que añade a la intervención la realización de una
del yeyuno se fijan a la cápsula pancreática con el fin de anastomosis en el pie del asa.
recubrir todo el lecho de sección (Fig. A.4a). Ninguno de estos procedimientos se ha evaluado
En la práctica, la anastomosis se realiza de atrás hacia mediante un ensayo aleatorizado. En un metaanálisis de
adelante, comenzando por colocar los puntos que fijan el 2019, el asa en Y específica no mejoraba el postoperatorio
yeyuno a la cápsula posterior, que se realizan de forma inmediato de la DPC [44] .
Anastomosis pancreaticogástrica
cara posterior del estómago está fijada en ocasiones por
Aunque en teoría es poco fisiológica, pues las secrecio- adherencias que inmovilizan la trascavidad de los epiplo-
nes pancreáticas son menos activas en contacto con la nes (bolsa omental) y que conviene liberar sin lesionar la
acidez gástrica que en la luz yeyunal, la anastomosis pan- vena gástrica izquierda (coronaria estomáquica). El despe-
creaticogástrica para restablecimiento de la continuidad gamiento coloepiploico sólo se prolonga a la izquierda si
después de una DPC (Fig. A.5) se ha desarrollado debido se quiere mejorar la exposición sobre la anastomosis pan-
a sus ventajas anatómicas (pared gástrica gruesa y cer- creaticogástrica o si se desea drenar con posterioridad esta
cana al páncreas, posibilidad de aspirar la luz digestiva última por la izquierda.
en contacto con la anastomosis en caso de fístula, incor- El estómago se rechaza hacia arriba y a la izquierda para
poración al circuito alimentario de 30-40 cm adicionales obtener una exposición adecuada. La cara posterior del
de yeyuno). estómago se incide en vertical frente a la zona de sec-
Desde el punto de vista técnico, existen dos procedi- ción pancreática (sólo los planos seroso y muscular), en un
mientos principales de anastomosis pancreaticogástrica, punto que llegue sin tracción a contactar con el páncreas
así como una variante que incluye la cateterización por si se suprimen las maniobras de exposición y a lo largo de
un dren exteriorizado. una longitud equivalente a la del lecho de sección.
Los vasos submucosos gástricos se ligan con hilo reab-
sorbible 4/0 o 5/0 para limitar el riesgo de hemorragia
Sutura directa entre el lecho de sección anastomótica. La mucosa gástrica se abre de forma limi-
pancreático y la cara posterior tada frente al CPP, que suele estar cerca de la cápsula
del estómago posterior del páncreas. Se pueden poner unas suturas de
tracción en los bordes superiores e inferiores del pán-
Se trata de una anastomosis directa entre el lecho pan- creas, para unir los dos extremos de la incisión gástrica. La
creático y la capa seromuscular de la cara posterior del anastomosis comienza por el plano anterior (e izquierdo)
estómago. La unión entre el istmo y el cuerpo se movi- (Fig. A.6). Se realiza con hilo monofilamento no reabsor-
liza a lo largo de unos 3 cm (es decir, un poco más que bible, 4/0 o 5/0, con una sutura continua si el parénquima
en la anastomosis pancreaticoyeyunal), localizando el tra- pancreático es firme o con puntos separados si es blando
yecto de la arteria esplénica, sobre todo si la resección o friable. La anastomosis se lleva a cabo en sentido cra-
pancreática se amplía hacia la izquierda, para evitar lesio- neocaudal. Frente al CPP, los puntos atraviesan todo el
narla durante el paso de los hilos de la anastomosis. La grosor de la pared gástrica y pasan por la cara anterior
del CPP. Para no estenosar éste, se puede introducir de medial a lateral) (Fig. A.7a). A continuación, el páncreas
forma temporal un estilete, que se retira antes del final de se profundiza en el estómago (ayudándose en ocasiones
la anastomosis, o un dren «perdido», como el que se puede de hilos de tracción por vía endogástrica si se ha efec-
emplear en una anastomosis pancreaticoyeyunal clásica tuado una antrectomía). Después, se anudan los puntos
(cf supra). Cada vez que se aprietan los puntos o la sutura que se pasan para el plano anterior. El plano posterior se
continua, hay que relajar de forma temporal la tracción confecciona a continuación con puntos separados o con
sobre el estómago para no desgarrar el parénquima pan- una sutura continua (porque el riesgo de estenosis del CPP
creático y permitir una coaptación adecuada de los dos es bajo, sobre todo si no se ha incluido en la sutura). La
órganos. Una vez que se ha realizado el plano anterior, se vía endogástrica requiere una gastrotomía anterior lon-
lleva a cabo el posterior (y derecho) en el sentido craneo- gitudinal corta, de 6-8 cm, que permita una exposición
caudal según los mismos principios procurando también suficiente sobre la gastrotomía posterior. El páncreas se
no estenosar el CPP al efectuar este plano. entierra en el estómago, ayudándose de hilos de ángulo de
Para ello, los puntos se pasan bajo control visual y sólo tracción (Fig. A.7b). La sutura pancreaticogástrica se rea-
se aprietan una vez que se ha pasado el último punto liza de forma circular, mediante suturas continuas o con
por este conducto. Por tanto, es esencial tener una buena puntos separados de monofilamento 3/0 o 4/0 no reabsor-
visibilidad. bibles, englobando el páncreas, la mucosa y, si es posible,
la muscular gástrica (Fig. A.7c). La gastrotomía anterior
se cierra en sentido longitudinal con una sutura conti-
Invaginación (intususcepción) nua monofilamento 4/0. Se pueden añadir algunos puntos
de consolidación extraluminales que engloban esencial-
del muñón pancreático en el estómago mente los bordes superior e inferior de la anastomosis.
Según el mismo concepto que en la anastomosis pan- Con independencia de la técnica, se coloca una sonda
creaticoyeyunal, la zona de sección pancreática se puede nasogástrica de aspiración y se verifica su posición, para
invaginar en el estómago para distanciarla de la unión «descomprimir» la anastomosis. Si se desarrolla una fís-
pancreaticogástrica, con el fin de limitar el riesgo de fístula tula de alto flujo o mal tolerada, la sonda permitirá aspirar
a partir de los puntos que atraviesan la cápsula pancreá- las secreciones digestivas que contactan con la sutura. Al
tica. La zona de sección pancreática debe movilizarse a final de la intervención, se coloca un colgajo epiploico por
lo largo de unos 4 cm y la arteria esplénica se debe dise- detrás del estómago y en el borde derecho de la anastomo-
car desde el borde superior del páncreas y rechazar hacia sis, por delante del tronco porta y de la arteria hepática,
arriba. La incisión gástrica posterior se sitúa de modo que para proteger los vasos en caso de fístula pancreática.
la zona de sección pancreática quede en el estómago una Este colgajo puede fijarse en el epiplón gastrohepático. La
vez finalizadas las maniobras de exposición. Los vasos sub- anastomosis se drena por un dren no aspirativo flexible de
mucosos gástricos se ligan de forma selectiva y después se tipo lámina multitubulada infrahepática, que se sitúa por
realiza una incisión en la mucosa de un tamaño que per- detrás o, más bien, por delante de la anastomosis hepati-
mita el paso del muñón pancreático. La profundización coyeyunal y cuyo extremo se pasa a través de la porción
del páncreas en la luz gástrica y la sutura pancreatico- flácida del epiplón menor, tras lo que se sitúa en contacto
gástrica se pueden realizar a continuación por vía exo con la anastomosis. Cuando el páncreas tiene una consis-
o endogástrica. La vía exogástrica requiere, antes de pro- tencia normal o friable, lo que sugiere un riesgo elevado
fundizar el páncreas, que se pasen unos puntos separados de fístula, los autores suelen conferir una forma bífida al
entre el borde gástrico izquierdo (de lateral a medial) y la extremo de la lámina, de modo que rodee la anastomo-
cara superior del páncreas a 3 cm de la zona de sección (de sis pancreaticogástrica, o añaden una segunda lámina a
la izquierda de la anastomosis en la trascavidad de los creática y al que se atribuye una sobreinfección constante
epiplones. La exteriorización de esta segunda lámina por o incluso la gravedad de la fístula.
un trayecto corto susceptible de drenar a la izquierda una Desde el punto de vista técnico, se trata de dejar el
fístula suele requerir que se complete el despegamiento muñón pancreático aislado, para lo que puede suturarse
coloepiploico y que se descienda parcialmente el ángulo la zona de sección después de la ligadura selectiva del CPP
cólico izquierdo. o dejarlo drenado con un dren de tipo transcístico que se
Se ha comparado en varios ensayos aleatorizados la introduce en el CPP. Si se cierra el lecho de sección, es
anastomosis pancreaticogástrica con la anastomosis pan- posible asociar una inyección de adhesivo biológico en
creaticoyeyunal y un metaanálisis de 2018 ha mostrado el CPP [31] . Si se deja un drenaje externo en el CPP, este
una disminución significativa del riesgo de fístula con dren debe fijarse de forma hermética al CPP y después
la primera [10] . Además, las fístulas en caso de anas- exteriorizarlo. En ambos casos, se debe asociar un drenaje
tomosis pancreaticogástrica podrían ser menos graves del lecho de sección pancreática, por ejemplo, con una
clínicamente que las desarrolladas sobre una anastomosis lámina multitubulada.
pancreaticoyeyunal [45] . En un ensayo clínico aleatorizado se ha demostrado que
el uso sistemático de esta técnica aumentaba la morbilidad
postoperatoria inmediata y alteraba de forma significativa
Anastomosis pancreaticogástrica las funciones exocrina y endocrina a largo plazo en com-
con cateterización por un dren paración con la anastomosis pancreaticoyeyunal [47] . Es
probable que la ausencia de drenaje satisfactorio del pán-
exteriorizado creas exocrino provoque una fibrosis que altere también
El principio de esta anastomosis es idéntico al de las la función endocrina. Además, este montaje puede causar
anastomosis pancreaticoyeyunales con dren exteriorizado una fístula pancreática externa prolongada (varias sema-
(cf supra). Desde el punto de vista técnico, el dren, de tipo nas o varios meses), en la que la colocación de un drenaje
transcístico, se exterioriza por la cara anterior del estó- externo puede resultar molesta para el paciente.
mago. Es más fácil no colocarlo hasta haber realizado la Sin embargo, esta técnica puede estar indicada en dos
primera mitad de la anastomosis. Hay que identificar un circunstancias:
punto en la cara anterior del estómago, por lo general • DPC que se realizan de urgencia en condiciones ines-
cercano a la curvatura mayor, que contacte con la pared tables (traumatismo duodenopancreático complejo o
anterior del abdomen sin tensión ni interposición del lesión cáustica del duodeno) poco propicias para la
hígado. Un disector fino se introduce en la anastomosis realización y la cicatrización de la anastomosis pan-
y se efectúa una abertura puntiforme del estómago frente creática, colocando un dren externo, tras lo que se
a este punto con bisturí eléctrico. El extremo del dren se restablece la continuidad unas horas o días más tarde,
tracciona hacia el estómago y enseguida se introduce en una vez que el paciente se ha estabilizado;
el conducto de Wirsung y se fija al páncreas con un punto • DPC ampliada a todo el cuerpo del páncreas con un
de monofilamento reabsorbible 5/0. Después, el dren se muñón caudal de pequeño tamaño (menos de 5 cm
fija a la pared anterior del estómago, haciendo que des- de longitud). La anastomosis puede ser difícil de rea-
criba un bucle en la luz gástrica para limitar el riesgo de lizar debido a la exposición. La única finalidad de la
exteriorización fuera del CPP, con hilo reabsorbible 4/0 o conservación de este muñón pancreático es evitar una
5/0, englobando una porción amplia de la pared gástrica diabetes pancreatopriva (y no conservar la función exo-
que contacte con el drenaje para realizar una hemosta- crina), por lo que es posible drenar el lecho de sección
sia adecuada del punto de penetración del dren. El plano pancreática dejando en contacto con él una lámina
posterior (y derecho) de la anastomosis pancreaticogás- exteriorizada después de descender el ángulo izquierdo
trica se realiza a continuación, procurando no englobar el del colon. Esto provoca la formación de una fístula
dren con la sutura. Al final de la intervención, el estómago pancreática externa que, debido al pequeño tamaño
queda fijado a la pared anterior del abdomen con puntos del páncreas residual, suele cerrarse rápido, con o sin
de hilo reabsorbible 4/0 o 5/0 y después el dren se fija a la formación de un seudoquiste. Si dicho seudoquiste
piel. La sonda gástrica se deja conectada a un sistema de se desarrolla y perdura, se puede tratar mediante una
aspiración. El postoperatorio es idéntico al de la anasto- derivación quistodigestiva endoscópica bajo guiado
mosis pancreaticoyeyunal con cateterización por un dren ecoendoscópico.
exteriorizado (cf supra).
En un ensayo aleatorizado realizado sólo en pacientes
con alto riesgo de fístula pancreática, se ha demostrado Epiploplastia
que la anastomosis pancreaticogástrica con cateterización
por dren exteriorizado no disminuía el riesgo de fístula Una de las complicaciones de las fístulas pancreáticas
pancreática en comparación con la anastomosis pancrea- después de DPC es la hemorragia arterial por erosión de los
ticoyeyunal con el mismo dren, pero podía aumentar la muñones arteriales (sobre todo, de la arteria gastroduode-
morbilidad grave global [36] . nal) o incluso de los ejes arteriales (arteria hepática, arteria
La anastomosis pancreaticogástrica puede plantear pro- esplénica y en ocasiones TC o AMS). Se puede utilizar el
blemas de exposición en caso de resección pancreática epiplón mayor para que estos ejes arteriales expuestos por
ampliada a la izquierda y en estas circunstancias se puede la disección queden recubiertos y «protegidos» de las con-
preferir la anastomosis pancreaticoyeyunal. No obstante, secuencias perjudiciales del drenaje prolongado (erosión
el principal inconveniente de la anastomosis pancrea- mecánica o química por proteólisis) en caso de fístula
ticogástrica parece ser la imposibilidad de efectuar una pancreática. Las epiploplastias son más fáciles en caso
alimentación por vía oral en las fístulas que tengan un de DPC con antrectomía que permite una mejor movi-
componente digestivo notable, pues se corre el riesgo de lización gástrica y una exposición más amplia. Se puede
aumentar su flujo. A largo plazo, la función exocrina es utilizar:
probablemente mejor con la anastomosis pancreaticoye- • el ligamento redondo pediculado recubriendo con el
yunal que con la pancreaticogástrica [46] . ligamento falciforme toda la arteria hepática de un
manguito peritonizado fijado con varios puntos;
• un colgajo epiploico procedente de la parte derecha o
Ausencia de anastomosis pancreática media del epiplón mayor restante (cf supra);
• todo el epiplón mayor (o un colgajo si es grueso),
El objetivo de esta técnica consiste en suprimir el movilizado por despegamiento coloepiploico com-
componente digestivo que influya sobre una fístula pan- pleto, descendido al nivel inframesocólico y, después
o duodenoyeyunal terminolateral) se realiza a 60-70 cm [11] Malgras B, Duron S, Gaujoux S, Dokmak S, Aussilhou
en sentido distal de la anastomosis hepaticoyeyunal para B, Rebours V, et al. Early biliary complications following
limitar el reflujo digestivo en las vías biliares. El beneficio pancreaticoduodenectomy: prevalence and risk factors. HPB
de esta variante (frente a una distancia de 30-40 cm) no (Oxford) 2016;18:367–74.
se ha demostrado. [12] Qiu J, Li M, Du C. Antecolic reconstruction is associa-
ted with a lower incidence of delayed gastric emptying
compared to retrocolic technique after Whipple or pylorus-
Montaje de tipo Imanaga preserving pancreaticoduodenectomy. Medicine (Baltimore)
2019;98:e16663.
El objetivo de esta variante es mejorar el estado [13] Lyu Y, Cheng Y, Wang B, Zhao S, Chen L. Peritoneal drainage
nutricional, favoreciendo la mezcla de las secreciones or no drainage after pancreaticoduodenectomy and/or distal
biliopancreáticas y de los alimentos, así como reducir pancreatectomy: a meta-analysis and systematic review. Surg
el reflujo biliogástrico. Este montaje se ha descrito en Endosc 2020;34:4991–5005.
las DPC con conservación del píloro. Si se realiza una [14] Witzigmann H, Diener MK, Kienkötter S, Rossion I, Bruck-
anastomosis pancreaticoyeyunal, el orden de las anas- ner T, Werner B, et al. No need for routine drainage after
tomosis sobre la primera asa yeyunal es el siguiente: pancreatic head resection : the dual-center, randomized, con-
anastomosis duodenoyeyunal terminoterminal, anasto- trolled PANDRA trial. Ann Surg 2016;264:528–37.
mosis pancreaticoyeyunal terminolateral y anastomosis [15] Van Buren G 2nd, Bloomston M, Hughes SJ, Winter J,
hepaticoyeyunal terminolateral, respetando una distan- Behrman SW, Zyromski NJ, et al. A randomized pros-
cia de alrededor de 20 cm de yeyuno entre cada una de pective multicenter trial of pancreaticoduodenectomy with
las anastomosis (Fig. B.1). Si se realiza una anastomosis and without routine intraperitoneal drainage. Ann Surg
pancreaticogástrica, la anastomosis duodenoyeyunal ter- 2014;259:605–12.
minoterminal se efectúa en primer lugar, seguida de la [16] McMillan MT, Malleo G, Bassi C, Butturini G, Salvia R,
anastomosis hepaticoyeyunal terminolateral a 20 cm en Roses RE, et al. Drain management after pancreatoduode-
sentido distal. El beneficio clínico de este montaje, que nectomy: reappraisal of a prospective randomized trial using
expone teóricamente a un riesgo mayor de colangitis por risk stratification. J Am Coll Surg 2015;221:798–809.
reflujo alimentario a la anastomosis biliodigestiva, no se [17] Kawai M, Tani M, Terasawa H, Ina S, Hirono S, Nishioka R,
ha demostrado. et al. Early removal of prophylactic drains reduces the risk
of intra-abdominal infections in patients with pancreatic head
resection: prospective study for 104 consecutive patients. Ann
Bibliografía Surg 2006;244:1–7.
[18] Bassi C, Molinari E, Malleo G, Crippa S, Butturini G, Salvia
[1] Nickel F, Haney CM, Kowalewski KF, Probst P, Limen R, et al. Early versus late drain removal after standard pan-
EF, Kalkum E, et al. Laparoscopic versus open pancreati- creatic resections: results of a prospective randomized trial.
coduodenectomy: a systematic review and meta-analysis of Ann Surg 2010;252:207–14.
randomized controlled trials. Ann Surg 2020;271:54–66. [19] Negoi I, Hostiuc S, Runcanu A, Negoi RI, Beuran M. Superior
[2] Chen B, Trudeau MT, Maggino L, Ecker BL, Keele LJ, mesenteric artery first approach versus standard pancrea-
DeMatteo RP, et al. Defining the safety profile for performing ticoduodenectomy: a systematic review and meta-analysis.
pancreatoduodenectomy in the setting of hyperbilirubinemia. Hepatobiliary Pancreat Dis Int 2017;16:127–38.
Ann Surg Oncol 2020;27:1595–605. [20] Ironside N, Barreto SG, Loveday B, Shrikhande SV, Wind-
[3] Sauvanet A, Boher JM, Paye F, Bachellier P, Sa Cuhna A, sor JA, Pandanaboyana S. Meta-analysis of an artery-first
Le Treut YP, et al. Severe jaundice increases early severe approach versus standard pancreatoduodenectomy on perio-
morbidity and decreases long-term survival after pancreati- perative outcomes and survival. Br J Surg 2018;105:
coduodenectomy for pancreatic adenocarcinoma. J Am Coll 628–36.
Surg 2015;221:380–9. [21] Hackert T, Werner J, Weitz J, Schmidt J, Büchler MW.
[4] Institut national du cancer. Synthèse. Conduites à tenir devant Uncinate process first–a novel approach for pancreatic head
des patients atteints d’adénocarcinomes du pancréas. Recom- resection. Langenbecks Arch Surg 2010;395:1161–4.
mandations de l’Institut national du cancer. 2019. https:// [22] Pedrazzoli S. Extent of lymphadenectomy to associate
www.e-cancer.fr/content/download/278143/3948778/file/ with pancreaticoduodenectomy in patients with pancreatic
Synthese CAT patients atteints adenocarcinomes pancreas head cancer for better tumor staging. Cancer Treat Rev
mel 20191118.pdf. 2015;41:577–87.
[5] Delpero JR, Sauvanet A. Vascular resection for pancreatic [23] Tabchouri N, Bouquot M, Hermand H, Benoit O, Loiseau
cancer: 2019 French recommendations based on a literature JC, Dokmak S, et al. A novel pancreatic fistula risk score
review from 2008 to 6-2019. Front Oncol 2020;10:40. including preoperative radiation therapy in pancreatic cancer
[6] Gaujoux S, Sauvanet A, Vullierme MP, Cortes A, Dokmak patients. J Gastrointest Surg 2021;25:991–1000.
S, Sibert A, et al. Ischemic complications after pancreatico- [24] Hackert T, Probst P, Knebel P, Doerr-Harim C, Bruckner
duodenectomy: incidence, prevention, and management. Ann T, Klaiber U, et al. Pylorus resection does not reduce dela-
Surg 2009;249:111–7. yed gastric emptying after partial pancreato-duodenectomy:
[7] Sourrouille I, Gaujoux S, Lacave G, Bert F, Dokmak S, Belg- a blinded randomized controlled trial (PROPP Study,
hiti J, et al. Five days of postoperative antimicrobial therapy DRKS00004191). Ann Surg 2018;267:1021–7.
decreases infectious complications following pancreatico- [25] Klaiber U, Probst P, Strobel O, Michalski CW, Dörr-Harim C,
duodenectomy in patients at risk for bile contamination. HPB Diener MK, et al. Meta-analysis of delayed gastric emptying
(Oxford) 2013;15:473–80. after pylorus-preserving versus pylorus-resecting pancreato-
[8] Zhang B, Lee GC, Qadan M, Fong ZV, Mino-Kenudson M, duodenectomy. Br J Surg 2018;105:339–49.
Desphande V, et al. Revision of pancreatic neck margins based [26] Asano D, Nara S, Kishi Y, Esaki M, Hiraoka N, Tanabe M, et
on intraoperative frozen section analysis is associated with al. A single-institution validation study of lymph node staging
improved survival in patients undergoing pancreatectomy for by the AJCC 8th edition for patients with pancreatic head
ductal adenocarcinoma. Ann Surg 2021;274, e134-42. cancer: a proposal to subdivide the N2 category. Ann Surg
[9] Bassi C, Marchegiani G, Dervenis C, Sarr M, Abu Hilal M, Oncol 2019;26:2112–20.
Adham M, et al. The 2016 update of the International Study [27] Cloyd JM, Heh V, Pawlik TM, Ejaz A, Dillhoff M, Tsung
Group (ISGPS) definition and grading of postoperative pan- A, et al. Neoadjuvant therapy for resectable and borderline
creatic fistula: 11 years after. Surgery 2017;161:584–91. resectable pancreatic cancer: a meta-analysis of randomized
[10] Daamen LA, Smits FJ, Besselink MG, Busch OR, Borel Rin- controlled trials. J Clin Med 2020;9:1129.
kes IH, van Santvoort HC, et al. A web-based overview, [28] Dokmak S, Aussilhou B, Sauvanet A, Nagarajan G, Farges
systematic review and meta-analysis of pancreatic anasto- O, Belghiti J. Parietal peritoneum as an autologous substitute
mosis techniques following pancreatoduodenectomy. HPB for venous reconstruction in hepatopancreatobiliary surgery.
(Oxford) 2018;20:777–85. Ann Surg 2015;262:366–71.
[29] Loos M, Kester T, Klaiber U, Mihaljevic AL, Mehrabi [40] Senda Y, Shimizu Y, Natsume S, Ito S, Komori K, Abe T, et al.
A, Müller-Stich BM, et al. Arterial resection in pancreatic Randomized clinical trial of duct-to-mucosa versus invagina-
cancer surgery: effective after a learning curve. Ann Surg tion pancreaticojejunostomy after pancreatoduodenectomy.
2022;275:759–68. Br J Surg 2018;105:48–57.
[30] Solaini L, de Rooij T, Marsman EM, Te Riele WW, Tanis PJ, [41] Kilambi R, Singh AN. Duct-to-mucosa versus dunking
van Gulik TM, et al. Pancreato- duodenectomy with colon techniques of pancreaticojejunostomy after pancreaticoduo-
resection for pancreatic cancer: a systematic review. HPB denectomy: do we need more trials? A systematic review
(Oxford) 2018;20:881–7. and meta-analysis with trial sequential analysis. J Surg Oncol
[31] Suc B, Msika S, Fingerhut A, Fourtanier G, Hay JM, Hol- 2018;117:928–39.
mieres F, et al. Temporary fibrin glue occlusion of the [42] Hirono S, Kawai M, Okada KI, Miyazawa M, Kitahata Y,
main pancreatic duct in the prevention of intra-abdominal Hayami S, et al. Modified Blumgart mattress suture versus
complications after pancreatic resection: prospective rando- conventional interrupted suture in pancreaticojejunostomy
mized trial. Ann Surg 2003;237:57–65. during pancreaticoduodenectomy: randomized controlled
[32] Peng S, Mou Y, Cai X, Peng C. Binding pancreaticojeju- trial. Ann Surg 2019;269:243–51.
nostomy is anew technique to minimize leakage. Am J Surg [43] Halloran P, Neoptolemos P, Platt K, Jackson R, Reddy S, Orei-
2002;183:283–5. lly D, et al. PANasta Trial: Cattell Warren versus Blumgart
[33] McMillan MT, Ecker BL, Behrman SW, Callery MP, techniques of pancreatico-jejunostomy following pancreato-
Christein JD, Drebin JA, et al. Externalized stents for pancrea- duodenectomy-A double-blinded multi-centered trial, trial
toduodenectomy provide value only in high-risk scenarios. J results. J Clin Oncol 2016;17:30.
Gastrointest Surg 2016;20:2052–62. [44] Schorn S, Demir IE, Vogel T, Schirren R, Reim D, Wil-
[34] Pessaux P, Sauvanet A, Mariette C, Paye J, Muscari F, Cunha helm D, et al. Mortality and postoperative complications
AS, et al. External pancreatic duct stent decreases pancrea- after different types of surgical reconstruction following
tic fistula rate after pancreaticoduodenectomy: prospective pancreaticoduodenectomy-a systematic review with meta-
multicenter randomized trial. Ann Surg 2011;253:879–85. analysis. Langenbecks Arch Surg 2019;404:141–215.
[35] Poon RT, Fan ST, Lo CM, Ng KK, Yuen WK, Yeung C, [45] Addeo P, Delpero JR, Paye F, Oussoultzoglou E, Fuchshuber
et al. External drainage of pancreatic duct with a stent to PR, Sauvanet A, et al. Pancreatic fistula after a pancreatico-
reduce leakage rate of pancreaticojejunostomy after pancrea- duodenectomy for ductal adenocarcinoma and its association
ticoduodenectomy: a prospective randomized trial. Ann Surg with morbidity: a multicentre study of the French Surgical
2007;246:425–33. Association. HPB (Oxford) 2014;16:46–55.
[36] Andrianello S, Marchegiani G, Malleo G, Masini G, Balduzzi [46] Benini L, Gabbrielli A, Cristofori C, Amodio A, Buttu-
A, Paiella S, et al. Pancreaticojejunostomy with exter- rini G, Cardobi N, et al. Residual pancreatic function after
nalized stent vs pancreaticogastrostomy with externalized pancreaticoduodenectomy is better preserved with pancrea-
stent for patients with high-risk pancreatic anastomosis: a ticojejunostomy than pancreaticogastrostomy: a long-term
single-center, phase 3, randomized clinical trial. JAMA Surg analysis. Pancreatology 2019;19:595–601.
2020;155:1–9. [47] Tran K, Van Eijck C, Di Carlo V, Hop WC, Zerbi A, Balzano
[37] Kawai M, Yamaue H, Jang JY, Uesaka K, Unno M, G, et al. Occlusion of the pancreatic duct versus pancrea-
Nakamura M, et al. Propensity score-matched analysis of ticojejunostomy: a prospective randomized trial. Ann Surg
internal stent vs external stent for pancreatojejunostomy 2002;236:422–8.
during pancreaticoduodenectomy: Japanese-Korean coope- [48] Andreasi V, Partelli S, Crippa S, Balzano G, Tamburrino D,
rative project. Pancreatology 2020;20:984–91. Muffatti F, et al. A systematic review and meta-analysis on
[38] Dong Z, Xu J, Wang Z, Petrov MS. Stents for the prevention of the role of omental or falciform ligament wrapping during
pancreatic fistula following pancreaticoduodenectomy. Coch- pancreaticoduodenectomy. HPB (Oxford) 2020;22:1227–39.
rane Database Syst Rev 2016;2016:CD008914. [49] Kwon J, Shin SH, Lee S, Park G, Park Y, Lee SJ, et al. The
[39] Shin YC, Jang JY, Chang YR, Jung W, Kwon W, Kim H, effect of fibrinogen/thrombin-coated collagen patch (Tacho-
et al. Comparison of long-term clinical outcomes of external Sil ® ) application in pancreaticojejunostomy for prevention
and internal pancreatic stents in pancreaticoduodenectomy: of pancreatic fistula after pancreaticoduodenectomy: a ran-
randomized controlled study. HPB (Oxford) 2019;21:51–9. domized clinical trial. World J Surg 2019;43:3128–37.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Sauvanet A, Dokmak S. Duodenopancreatectomía cefálica por
laparotomía. EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 2023;39(3):1-20 [Artículo E – 40-880-B].