Revolución Rusa y Gobiernos Totalitarios V Semestre
Revolución Rusa y Gobiernos Totalitarios V Semestre
Revolución Rusa y Gobiernos Totalitarios V Semestre
RUSA Y
GOBIERNOS
TOTALITARIOS
Periodo de entreguerras.
Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo
histórico del siglo XX que va de 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede
establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre
de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de
1939.
Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las
democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes
autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración
socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la
Revolución Rusa.
Revolución Rusa.
Es el conjunto de eventos históricos ocurridos en Rusia a principios
del siglo XX (1917). Consistió en el derrocamiento del régimen monárquico
zarista y la construcción de un nuevo modelo de Estado de tipo leninista
republicano.
Causas de la Revolución Rusa
Podrían enumerarse ocho causas que, combinadas, provocaron que el
pueblo se alzara contra el régimen de los zares y apoyara el establecimiento
de un nuevo gobierno comunista.
1. Descontento acumulado contra su gobernante. El zar Nicolás II era un
hombre déspota que vivía en un mundo de riqueza mientras su pueblo
moría de hambre.
2. Aparición de los primeros partidos políticos. Intelectuales y activistas de
la época comenzaron a repartir panfletos con ideas revolucionarias,
como reacción al descontento de la población.
3. Una nueva forma de protesta: la huelga. Detener la producción de las
fábricas afectaba directamente a las clases más ricas. Las huelgas
empezaron a convocarse por todo el país y, en vez de introducir cambios,
la respuesta del Zar fue la represión brutal. En esa época encarcelaron a
muchas personas y otras tuvieron que exiliarse.
4. El Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (POSDR). A pesar de
estar dividido en dos corrientes (bolcheviques y mencheviques), el
POSDR se reunió en Londres con un objetivo claro: acabar con el
régimen del Zar.
5. La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905). La guerra acabó con la
victoria de Japón y una Rusia con un servicio militar desgastado,
además de una imagen dañada del Zar.
6. Manifestaciones. El descontento acumulado por aquella época
derivó en una serie de manifestaciones pacíficas que pedían al Zar
una mejora de las condiciones de vida. Estos eventos culminaron en
el Domingo sangriento de 1905, cuando la guardia sofocó a las
masas usando las armas y murieron miles de personas.
7. Primera Guerra Mundial. En junio 1914 se produce un atentado
contra el archiduque Francisco Fernando, el supuesto heredero del
Imperio Austro-Húngaro. Este acto llevó a una escalada de tensión y
declaraciones de guerra entre países. Rusia entró en el conflicto
pero el resultado fue desastroso.
8. La Influencia de Gregori Rasputín. Rasputín, que se presentaba
como un hombre santo y curador, ejerció una fuerte influencia
sobre la Zarina (la mujer del Zar). A una parte de la nobleza no le
gustaba que tuviera tanto poder, por lo que fue asesinado. Este
hecho acabó con la unidad entre los nobles rusos.
La guerra civil y la victoria socialista.
Dos grupos comenzaron a disputarse el poder y llevaron a los rusos a la guerra civil.
Bolcheviques:
• Eran socialistas.
• Estaban liderados por Vladimir Ilich Ulianov (se hacía llamar Lenin).
• Para ellos la revolución marcaba el renacimiento de Rusia y el inicio de un movimiento proletario
mundial.
• Su objetivo era terminar con el sistema capitalista que tantos males había traído.
• Deseaban un reparto de tierras rápido y justo, la resolución de las demandas de los campesinos y
de los obreros; decían que era necesario acabar de raíz, no sólo con viejas estructuras del
régimen zarista, sino con personas que podrían querer retomar el poder, sobre todo el mismo zar
y su familia. Si era necesario el uso de la fuerza, debía emplearse.
Mencheviques.
• Eran socialistas.
• Estaban dirigidos por Julius Tsederbaum.
• Deseaban cambios paulatinos. Pensaban analizar a fondo las reformas y llevarlas a cabo paso a
paso.
Finalmente, en octubre de 1917 los bolcheviques tomaron el poder. Lenin,
apoyado por un grupo de intelectuales como Lev Kámenev y José Stalin,
había prometido “tierra, pan y paz”. Para lograrlo se dictaron una serie de
medidas que perjudicaron a varios grupos, como los terratenientes y la
Iglesia, quienes al intentar revelarse contra la nueva ideología comunista
fueron encarcelados, asesinados o “convencidos” por el grupo armado de los
bolcheviques, el ejército rojo.
La mayoría de los intelectuales sabía de qué se trataba el marxismo,
pero no así los obreros y campesinos que, aunque veían con buenos ojos un
cambio, no comprendían las reformas de fondo propuestas por los
bolcheviques. Como recordarás, la doctrina marxista proponía la
colectivización de los medios de producción, la repartición de los bienes de
consumo según las necesidades del pueblo y la supresión de las clases
sociales.
Entre 1918 y 1920, la guerra civil cobró numerosas muertes, dejó
heridos, encarceló opositores y se impuso por la fuerza, trayendo nuevas
disposiciones e ideología.
La organización de la Unión Europea.
Tras varios años de lucha, Rusia estaba en bancarrota, había
demasiados presos, los campesinos se negaban a producir las cuotas de
grano que les exigía el gobierno comunista y los marineros y otros militares
decían que éste era tan represor y tenía tantos burócratas como el régimen
del zar.
Lenin y sus seguidores deseaban otorgar más libertad y establecer el
socialismo en Rusia, pero antes necesitaban más tiempo para obtener
resultados duraderos y menos imposibilitó seguir al frente del partido, así
que Stalin se hizo cargo del gobierno.
Desde ese año Rusia se organizó como una Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas(URSS), cada una con su propio gobierno y partido, pero
dependientes de la autoridad de Moscú, la capital. Para ser elegido como
parte de cada soviet, era necesario ser miembro del Partido Comunista
Lenin murió en 1924, y desde 1929 José Stalin se dedicó a reorganizar
drásticamente al país, como se aprecia en la siguiente figura:
Gobiernos totalitarios.
Ejemplos de gobiernos totalitarios:
• Fascismo: Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista
fundado en Italia por Benito Mussolini después de la primera guerra
mundial.
• Nazismo o Nacional-socialismo: El nacionalsocialismo (en alemán,
Nationalsozialismus), comúnmente acortado a nazismo, es la ideología del
régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP). Hitler
instituyó una dictadura, el autoproclamado Tercer Reich.
• Falangismo: Es un movimiento surgido de la Falange Española. Este partido
político, que fue fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933, siguió
los lineamientos ideológicos del fascismo italiano y funcionó como el
sustento de la dictadura impuesta por Francisco Franco.
• Estalinismo: Es un concepto que hace referencia a la corriente marxista-
leninista que Stalin impuso en la Unión Soviética durante su mandato.
Dicha corriente, posteriormente, fue utilizada por algunos Estados que
basaban su modelo en el modelo soviético.
• Totalitarismo Japonés: Fue la forma de gobierno que se desarrolló en
el estado nipón entre los años 1925 y 1945 bajo el mandato del
emperador Hirohito. Al término de la Primera Guerra Mundial, en
Alemania con el nazismo, Italia con el fascismo y en Rusia y Japón, se
fortalecieron líderes que desplegaron su autoridad a la manera de
dioses. Su imagen era mítica y ante sus gobernados aparecían como
los salvadores de la nación.
Actividad 1. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiendes por Revolución?
2. ¿Cuándo se dio en México?
3. ¿Cuáles fueron las principales causas?
4. ¿Cuáles fueron, al menos, tres consecuencias?
5. ¿Qué otras revoluciones conoces?
6. ¿Cómo piensas que se relacionan con situaciones del presente?