Conclusiones de La Revolución Rusa y El Movimiento Obrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Alonso Tuesta – M18-0060

Conclusiones del Movimiento Obrero

- Era un movimiento cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de los obreros en las fábricas,
ya sea, salarios, jornada laboral, seguridad, etc.
- Se debió ya que inicialmente, las condiciones eran duras para los obreros.
- Los burgueses tenían una idea bucólica de los obreros en el campo
- Los obreros de campo trabajaban más, cobraban menos y vivían peor que los de la ciudad.
- Se crearon asociaciones y sindicatos; huelgas en las fábricas, protestas, nuevas ideas políticas.
o El origen de los sindicatos se encuentra en las cofradías y gremios del Antiguo Régi-
men.
o Su principal herramienta fue La Huelga, que generaba pérdida de dinero para el em-
pleado y empleador.
o Como consecuencia de la Huelga, surge una negociación entre empleado y empleador.
- Dada la industrialización, surgió el ludismo,
- También surgió el Cartismo, una “Carta del Pueblo” que sugería cambios en las leyes para
una mejor calidad laboral.
- Se estandariza la jornada laboral a 10 horas y se prohíbe que los niños trabajen, y solo estu-
dien.
- Los obreros dejaron de depender de la alianzas con otros grupos políticos
- Creación de Organizaciones Internacionales
o La 1era en 1864, en una lucha contra el capitalismo, sin éxito
o La 2da en 1889, se establece una jornada de 8 horas, seguros sociales, y se establece
el 1ero de mayo como fiesta de lo obreros.
o La 3era en 1917, no fue una verdadera Internacional, sino un instrumento del Partido
Comunista Ruso, intento de intervenir en otros países a partir de los aliados de esos
países.

Conclusiones de la Revolución Rusa

- Se dio en 1917 en el Imperio Ruso.


- Uno de los más grandes acontecimientos de la época Contemporánea
- Se debió a la caída de los zares; abolición del sistema Absolutista; crisis económica aguda,
hambruna, dos clases sociales bien alejadas entre sí; y un invierno duro detonaron en la Re-
volución.
- El Gobierno Comunista estuvo dirigido por Lenin

Prof. Ariela Jázpez


Alonso Tuesta – M18-0060
- La Revolución se dio en dos etapas
o Febrero, que se dio en marzo: Huelga en Petrogrado; Nicolás II abdicó; creación de
un gobierno provisional; Libertad de prensa; retorno del exilio de Vladimir Ilich Ulia-
nov “Lenin”; creación de Sóviets, asambleas del pueblo, soldados, campesinos; Lenin
convence al pueblo de reemplazar el capitalismo por los postulados socialistas de
Marx.
o Octubre que se dio en noviembre: los soviets se apoderaron de la capital, asaltaron el
palacio de invierno; derroca del Gobierno provisional y Lenin decreta: Paz inmediata,
decreto para distribuir la tierra; sóviets de comisarios del pueblo; el partido de Lenin
es derrotado; Creación de La Checa; aparición de los primeros campos de concentra-
ción; 1918, masacre de la familia Romanov; Gana el partido rojo contra el blanco;
Dictadura del proletariado (Lenin); se formó la URSS; hambruna que mata 5 millones
de personas.
- En 1922 Stalin en enferma y deja el poder, en 1924 muere y Stalin toma el poder que le
correspondía a Lyev Trotski.
- Trotski es exiliado y perseguido durante 40 años hasta que finalmente es asesinado.
- La dictadura sangrienta de Stalin lleva a la Unión Soviética a su mejor punto en la historia
como potencia.
- La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se disuelve en 1991

Opinión

Personalmente, considero que estos acontecimientos fueron necesarios para un mejor mundo actual,
puesto que, gracias a esas protestas de los trabajadores, hoy hay más justicia por parte de los empre-
sarios. Sin embargo, en cuanto a la Revolución Rusa, pienso que hay ido en descenso, y que esto se
debe al sistema que utilizaban y siguen utilizando, y que lamentablemente otros países latinoameri-
canos han copiado con un fracaso rotundo. Ya que este sistema solo beneficia a unos pocos y deja en
pobreza y hambruna a muchos otros.

La historia nos ha enseñado a lo largo de toda nuestra existencia, si no aprendemos de nuestros errores
del pasado estaremos condenados a repetirlos, ya sea en mayor o menor medida. En caso de los obre-
ros, fue un avance hacia el campo laboral, incluso abriendo una puerta para la integración de la mujer
en el ámbito laboral, quien fue uno de los principales ejes durante la WWI, ya que, sin su apoyo, no
se pudieron haber realizado más acciones. Para concluir, pienso que Stalin, al sentirse infravalorado
por su mentor, y este al morir, desarrolló un sentimiento de ira y poder al ver que no sería reconocido.
Por tanto, tomó el poder a las malas, sabiendo que no le correspondía, y llevo la Unión Soviética a
ser una potencial mundial, pero un gran costo, masacrar a todos sus opositores.

Prof. Ariela Jázpez

También podría gustarte