Derecho de Petición.
Derecho de Petición.
Derecho de Petición.
HECHOS
CUARTO: El día 15 de noviembre de 2019, a las 4:00 pm, como se menciona en el hecho
anterior, no les fue notificado a mis poderdantes el pliego de cargos, incumpliendo con los
términos establecidos en los procesos disciplinarios, y en lo preceptuado en el artículo 167
del Reglamento Estudiantil, y en el folleto explicativo del proceso disciplinario que se
puede consultar en el siguiente link expedido por la Vicerrectoría Académica y el
Comité de Asuntos Estudiantiles:
https://guayacan.uninorte.edu.co/normatividad_interna/upload/File/Guia_Prevencion_Frau
de%20estudiantes(5).pdf en el Numeral 5, literal C.
SEPTIMO: El día 13 de diciembre de 2019, les fue notificada la Resolución No. 37 del 06
de diciembre de 2019, mediante la cual el Comité jurídico de la división del Programa de
Derecho, resolvía imponerles la sanción de la postergación de grado por cuatro (4)
semestres, a partir del momento en que quedara ejecutoriada dicha providencia.
Derecho de Petición
Este derecho consiste en la facultad que tienen todas las personas de presentar peticiones
respetuosas a las autoridades públicas y, excepcionalmente, a los particulares, e
igualmente consiste en el derecho que tiene el peticionario de recibir una respuesta
oportuna y completa a dicha petición. Este derecho se convierte en una obligación en
cabeza del receptor de dicha petición de responder dentro del término que se encuentra
establecido en la ley debido a que, en el caso de que mantenga silencio, está vulnerando
directamente el derecho fundamental de petición del peticionante.
Entre tantas definiciones que podemos encontrar acerca de la Seguridad Jurídica como
principio, tenemos que, ésta supone la certeza del derecho que tiene toda persona de
manera tal que su situación, jurídicamente hablando, no le sea alterada o modificada más
que por procedimientos previamente estatuidos y reglados por unos conductos legales
preestablecidos. Frente a esto, la Honorable Corte Constitucional se ha pronunciado,
planteando en Sentencia T-502 de 2002, que:
“La seguridad jurídica es un principio que atraviesa la estructura del Estado de Derecho y
abarca varias dimensiones. En términos generales supone una garantía de certeza. Esta
garantía acompaña otros principios y derechos en el ordenamiento. La seguridad jurídica
no es un principio que pueda esgrimirse autónomamente, sino que se predica de algo. Así,
la seguridad jurídica no puede invocarse de manera autónoma para desconocer la
jerarquía normativa, en particular frente a la garantía de la efectividad de los
derechos constitucionales y humanos de las personas.” (Negrilla fuera del texto).
PETICIONES
1. Solicito a los peticionados, me hagan entrega de todas y cada una de las actas de
los miembros del comité que conformaron quórum, donde consten, con fecha del
día de la toma de decisión, cada una de las consideraciones jurídicas, de jerarquía
superior al reglamento interno, que indistintamente cada miembro del comité que
asistió tuvo en cuenta para sancionar la conducta, donde además, se deberá
establecer el juicio de ponderación frente a atenuantes y agravantes que cada uno
planteó en sus actas para ser adecuados a la conducta acusada en la resolución
final.
2. Solicito además a los peticionados, me suministren una relación estadística del
promedio de proceso disciplinario iniciados a estudiantes del programa de Derecho
de la Universidad del Norte, por mes, trimestre y semestre. (Es innecesario el
suministro de nombres de los acusados).
NOTIFICACIONES
OBSERVACIÓN
Atentamente,
_____________________________
ROLAND DE JESUS LARIOS SANJUAN.
CC. No. 1.140’855.770 de Barranquilla.
TP No. 259.556 del C.S de la J.