Derecho de Petición.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Señores,

Departamento de Derecho de la Universidad del Norte


Diana Prada (Coordinadora de Programa de Derecho)
Juan Pablo Sarmiento (Director de Programa de Derecho)

Referencia: Derecho de petición.

ROLAND DE JESUS LARIOS SANJUAN, mayor y vecino de esta ciudad, identificado


con la cédula de ciudadanía No. 1.140’855.770 de la ciudad de Barranquilla, y portador de
la Tarjeta profesional No. 259.556 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en
nombre y representación de los estudiantes ELISA MARGARITA SALCEDO BENITEZ,
mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía No. 1.067.817.165 de La Paz,
Cesar, y código estudiantil No. 200045507 de la Fundación Universidad del Norte, y LUIS
FELIPE GARCIA ANNICCHIARICO, mayor de edad, identificado con cedula de
ciudadanía No. 1.065.806.290 de Valledupar, Cesar, y código estudiantil No. 200053444
de la Fundación Universidad del Norte, mediante poderes debidamente otorgados, por
medio del presente escrito, me permito presentar DERECHO DE PETICIÓN en nombre
de ellos, para solicitar unos documentos relacionados a la RESOLUCION No. 37 del 06
de Diciembre de 2019. Lo anterior, ejerciendo el derecho constitucional establecido en
el artículo 23 de la Constitución Política y reglado en la Ley 1755 de 2015. La petición la
fundo en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El día 07 de noviembre de 2019, se solicitó, por parte de la doctora Mónica


Vásquez, la apertura de un proceso disciplinario en contra de mis poderdantes, por el
presunto plagio cometido en la tesis de grado denominada “La valoración de la prueba
documental en el proceso civil y el proceso penal. ¿Existencia de antinomias?” presentada
por los mismos en el mes de junio del 2019, para optar al título de abogado.

SEGUNDO: El día 12 de noviembre de 2019, la Coordinadora del Programa de Derecho,


Diana Prada, comunica por correo a los estudiantes la apertura del proceso disciplinario en
su contra, indicando que el día 14 de noviembre de ese mismo año a las 3:00 pm, se les
notificará del pliego de formulación de cargos, de acuerdo a lo previsto en el Reglamento
Estudiantil, notificación, como verán más adelante, que no se llevó a cabo ese día y a esa
hora.

TERCERO: Llegado el día 14 de noviembre de 2019, se les informó a mis representados


que el pliego de cargos no estaba listo, y que se les notificaría el día 15 de noviembre de
2019 a las 4:00 pm, oportunidad en la cual tampoco se notificó del pliego de formulación
de cargos, siendo ésta, ya una conducta repetida por la coordinadora de programa.

CUARTO: El día 15 de noviembre de 2019, a las 4:00 pm, como se menciona en el hecho
anterior, no les fue notificado a mis poderdantes el pliego de cargos, incumpliendo con los
términos establecidos en los procesos disciplinarios, y en lo preceptuado en el artículo 167
del Reglamento Estudiantil, y en el folleto explicativo del proceso disciplinario que se
puede consultar en el siguiente link expedido por la Vicerrectoría Académica y el
Comité de Asuntos Estudiantiles:
https://guayacan.uninorte.edu.co/normatividad_interna/upload/File/Guia_Prevencion_Frau
de%20estudiantes(5).pdf en el Numeral 5, literal C.

“Formulación de cargos al estudiante: Si la decisión del Decano o su delegado, fue la de


iniciar el proceso, los cargos deberán ser informados al estudiante, por escrito,
describiendo claramente la conducta que se le imputa dentro de los tres días hábiles
siguientes a la decisión que se tomó de abrir el proceso disciplinario.”

QUINTO: El día 02 de diciembre de 2019, habiendo pasado muchísimo más de 3 días


hábiles como plantea el reglamento y el folleto expedido por el COMITÉ DE ASUNTOS
ESTUDIANTILES, les fue entregado el pliego de cargos a mis poderdantes, pero sin el
anexo de las pruebas en que se fundamentaba la investigación, las cuales fueron enviadas
posteriormente, a través de correo electrónico, incumpliendo nuevamente lo preceptuado
en la norma ibídem (Art. 166 Reglamento para Estudiantes Fundación Universidad del
Norte), que dice:

“Conocida la posible comisión de una falta disciplinaria, de oficio o a solicitud de un


tercero, se dará traslado por escrito al estudiante, indicando claramente la conducta
que se le imputa, las posibles normas violadas y las pruebas que le consten al
instructor para el inicio del proceso.”

SEXTO: En el término procesal para ello, mis poderdantes presentaron su escrito de


descargos, en donde reconocieron la ocurrencia del error involuntario que devino en la
falta disciplinaria, pedían perdón por lo ocurrido, y señalaban algunas circunstancias
externas e internas que desembocaron en dicha situación reprochable, los obstáculos que
tuvieron en la elaboración de la tesis por parte de los mismos docentes investigadores de
la Fundación Universidad del Norte, pero siempre reconociendo el error involuntariamente
cometido.

SEPTIMO: El día 13 de diciembre de 2019, les fue notificada la Resolución No. 37 del 06
de diciembre de 2019, mediante la cual el Comité jurídico de la división del Programa de
Derecho, resolvía imponerles la sanción de la postergación de grado por cuatro (4)
semestres, a partir del momento en que quedara ejecutoriada dicha providencia.

OCTAVO: Ante las irregularidades procedimentales, de la Coordinadora e instructora del


proceso contra mis apoderados y todo el aparato acusador y juzgador de la entidad
educativa, planteadas en los anteriores hechos y cuidadosamente analizados y explicados
en todo el escrito de Apelación, es natural que a mis poderdantes y a mí, como su
apoderado, nos hayan surgido dudas respecto de las consideraciones que cada uno de los
miembros del comité juzgador tuvo en cuenta en sus actas (no anexadas) de reunión,
entendiendo este comité ya reunido y conformando quórum deliberatorio y decisorio.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

 Derecho de Petición

La constitución política colombiana en su artículo 23 expresa que: ‘‘Toda persona tiene


derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales’’.

Este derecho consiste en la facultad que tienen todas las personas de presentar peticiones
respetuosas a las autoridades públicas y, excepcionalmente, a los particulares, e
igualmente consiste en el derecho que tiene el peticionario de recibir una respuesta
oportuna y completa a dicha petición. Este derecho se convierte en una obligación en
cabeza del receptor de dicha petición de responder dentro del término que se encuentra
establecido en la ley debido a que, en el caso de que mantenga silencio, está vulnerando
directamente el derecho fundamental de petición del peticionante.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional se ha pronunciado en relación con esta doble


faceta del derecho fundamental de petición, como derecho y como obligación, en varias
ocasiones, como en la sentencia T- 369 de 2013:

“El derecho de petición consagra de un lado la facultad de presentar solicitudes


respetuosas a las entidades públicas y privadas. Y de otro lado, el derecho a obtener
respuesta oportuna, clara, completa y de fondo al asunto solicitado. La jurisprudencia
constitucional también ha resaltado que la respuesta de la autoridad debe incluir un
análisis profundo y detallado de los supuestos fácticos y normativos que rigen el tema,
así, se requiere “una contestación plena que asegure que el derecho de petición se ha
respetado y que el particular ha obtenido la correspondiente respuesta, sin importar que
la misma sea favorable o no a sus intereses”.

Igualmente, podemos encontrar ese derecho a obtener una respuesta al derecho de


petición en el numeral cuarto del artículo 5 de la ley 1437 de 2011:
“En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a: (…)
4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el
efecto”.

En relación con el derecho fundamental de petición, la jurisprudencia de la Corte


Constitucional ha establecido en varias ocasiones una serie de requisitos que deben ser
cumplidos con la finalidad de garantizar plenamente este derecho, los cuales se
encuentran claramente establecidos en la sentencia T- 139 de 2017:

“Asimismo, esta Corporación ha indicado que el derecho de petición se satisface cuando


concurren los siguientes elementos que constituyen su núcleo esencial: (i) la posibilidad
cierta y efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes ante las autoridades, sin
que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de tramitarlas; (ii) la prontitud y
oportunidad de la respuesta, es decir, que se produzca dentro de un plazo
razonable, que debe ser lo más corto posible; (iii) la emisión de una respuesta clara,
precisa y de fondo, que supone que la autoridad competente se pronuncie sobre la
materia propia de la solicitud de manera completa y congruente, es decir sin evasivas,
respecto a todos y cada uno de los asuntos planteados y (iv) la pronta comunicación de lo
decidido al peticionario, al margen de que la respuesta sea favorable o no, pues no
necesariamente se debe acceder a lo pedido”. (Negrillas fuera del texto original).

 Principio de Seguridad Jurídica

Entre tantas definiciones que podemos encontrar acerca de la Seguridad Jurídica como
principio, tenemos que, ésta supone la certeza del derecho que tiene toda persona de
manera tal que su situación, jurídicamente hablando, no le sea alterada o modificada más
que por procedimientos previamente estatuidos y reglados por unos conductos legales
preestablecidos. Frente a esto, la Honorable Corte Constitucional se ha pronunciado,
planteando en Sentencia T-502 de 2002, que:

“La seguridad jurídica es un principio que atraviesa la estructura del Estado de Derecho y
abarca varias dimensiones. En términos generales supone una garantía de certeza. Esta
garantía acompaña otros principios y derechos en el ordenamiento. La seguridad jurídica
no es un principio que pueda esgrimirse autónomamente, sino que se predica de algo. Así,
la seguridad jurídica no puede invocarse de manera autónoma para desconocer la
jerarquía normativa, en particular frente a la garantía de la efectividad de los
derechos constitucionales y humanos de las personas.” (Negrilla fuera del texto).

Es por lo anterior que, atendiendo al principio de SEGURIDAD JURÍDICA, derecho


fundamental al DEBIDO PROCESO, entre otros, procedemos a solicitar lo siguiente:

PETICIONES

1. Solicito a los peticionados, me hagan entrega de todas y cada una de las actas de
los miembros del comité que conformaron quórum, donde consten, con fecha del
día de la toma de decisión, cada una de las consideraciones jurídicas, de jerarquía
superior al reglamento interno, que indistintamente cada miembro del comité que
asistió tuvo en cuenta para sancionar la conducta, donde además, se deberá
establecer el juicio de ponderación frente a atenuantes y agravantes que cada uno
planteó en sus actas para ser adecuados a la conducta acusada en la resolución
final.
2. Solicito además a los peticionados, me suministren una relación estadística del
promedio de proceso disciplinario iniciados a estudiantes del programa de Derecho
de la Universidad del Norte, por mes, trimestre y semestre. (Es innecesario el
suministro de nombres de los acusados).

NOTIFICACIONES

Recibo notificaciones en la Carrera. 66 # 75 – 55 Of. 501.

OBSERVACIÓN

De no conceder lo expuesto en el acápite de “PETICIONES”, sírvase dar las razones de


orden constitucional y legal que lo llevaron a tomar tal decisión. Frente al tema de la
solicitud de actas, de no ser suministradas, entenderemos que no ha sido un comité en
pleno quien ha tomado la decisión sino un solo sujeto, lo cual iría contra la
Reglamentación interna de la Universidad del Norte en materia de Procesos Disciplinarios;
o en su defecto, de haber existido tal comité y no suministrar las actas, dará lugar a
interpretar que estamos frente a una resolución mediada de justicia ciega, toda vez que el
acusado no tendría conocimiento de quien lo juzga y las consideraciones que estos han
tenido en cuenta para ello.

Atentamente,

_____________________________
ROLAND DE JESUS LARIOS SANJUAN.
CC. No. 1.140’855.770 de Barranquilla.
TP No. 259.556 del C.S de la J.

También podría gustarte