04 Mec 078 Tesis
04 Mec 078 Tesis
04 Mec 078 Tesis
TEMA:
IBARRA – ECUADOR
2015
I
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
1 IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
E-MAIL edgar.ricardo.22@gmail.com
DATOS DE LA OBRA
PROGRAMA PREGRADO
II
2 AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD
Yo, Edgar Ricardo Aldás Cortez, con cédula de identidad Nro. 100312049-8, en
calidad de autor y titular de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de
grado descrito anteriormente, hago entrega del ejemplar respectivo en forma
digital y autorizo a la Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en
el Repositorio Digital Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la
Universidad con fines académicos, para ampliar la disponibilidad del material y
como apoyo a la educación, investigación y extensión; en concordancia con la
Ley de Educación Superior, Artículo 144.
………………………………..
Firma
Nombre: Edgar Ricardo Aldás Cortez
Cédula: 100312049-8
Ibarra, Junio del 2015
III
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Yo, Edgar Ricardo Aldás Cortez, con cédula de identidad Nro. 100312049-8,
manifiesto mi voluntad de ceder a la Universidad Técnica del Norte los derechos
patrimoniales consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador,
Artículos 4,5 y 6, en calidad de autor de la obra o trabajo de grado denominado
“Sistema de Control para máquina Trituradora de plantas y desechos orgánicos
para la producción de abono en el sector agrícola”, que ha sido desarrollada para
optar por el título de Ingeniero en Mecatrónica en la Universidad Técnica del
Norte, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos
cedidos anteriormente.
………………………………..
Firma
Nombre: Edgar Ricardo Aldás Cortez
Cédula: 100312049-8
Ibarra, Junio del 2015
IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
CONSTANCIA
………………………………..
Firma
Nombre: Edgar Ricardo Aldás Cortez
Cédula: 100312049-8
Ibarra, Junio del 2015
V
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
CERTIFICACIÓN
__________________________
VI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
DECLARACIÓN
Yo, EDGAR RICARDO ALDÁS CORTEZ, declaro que el trabajo aquí descrito es
de mi autoría, no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional y certifico la veracidad de las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
………………………………..
Firma
Nombre: Edgar Ricardo Aldás Cortez
Cédula: 100312049-8
Ibarra, Junio del 2015
VII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
AGRADECIMIENTO
Ante todo a Dios, a mis padres y hermano que supieron apoyarme en todo
momento durante el transcurso de mi carrera.
VIII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
DEDICATORIA
Con mucho cariño dedico este proyecto final a mis padres y mi hermano que
siempre estuvieron conmigo apoyándome en todo momento.
IX
RESUMEN
Para la implementación del sistema se utilizará la máquina TRAPP TRF 300 que
es un molino triturador adecuado para la solución del problema. En cuanto al
sistema de control contenido en un tablero electrónico, se implementarán los
circuitos de fuerza y control respectivamente haciendo que el elemento principal
del sistema sea un variador de frecuencia Micromaster MM440 marca SIEMENS,
que cumplirá la función de variar la velocidad del motor incorporado en el molino
triturador a tres velocidades fijas lo cual se conseguirá tres tipos de triturado en
tres tamaños diferentes para producción de abono o alimento de animales, como
más le convenga utilizar al operario del sector agrícola.
X
ABSTRACT
This degree project work , which is detailed below is done from the need to
reduce the physical strain on farms and ranches that use cutting tools for
chopping the same branches and plants that underwent their last harvest , which
serves as an organic fertilizer to other plants found in the cultures.
For the implementation of the TRAPP system TRF 300 machine is suitable
grinding mill for the solution of the problem will be used. As the control system
contained in an electronic board, the power and control circuits are implemented
respectively by the main element of the system is a frequency SIEMENS
Micromaster MM440 brand , which will act to vary the speed of the motor built the
grinding mill to three fixed speeds which three types of crushing will be achieved
in three different sizes for composting or animal feed , at your convenience using
the operators of the agricultural sector.
XI
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CONSTANCIA .................................................................................................................................. V
CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................ VI
AGRADECIMIENTO...................................................................................................................... VIII
DEDICATORIA ................................................................................................................................ IX
RESUMEN ....................................................................................................................................... X
ABSTRACT ..................................................................................................................................... XI
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 1
XII
1.2.3 CLASIFICACIÓN DEL ABONO ............................................................................................... 5
XIII
1.5.5 TIPOS DE CONTROL. .......................................................................................................... 19
XIV
1.9.2.1.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 36
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 43
XV
3.4.3 COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ....................................................................................... 61
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 84
4.2.2 CONTACTOR........................................................................................................................ 86
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 94
XVI
5.2.2 TRITURACIÓN A FRECUENCIA FIJA 2 ............................................................................ 100
ANEXOS....................................................................................................................................... 119
XVII
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 5: La salida del sistema se debe a la interaación de la entrada con el proceso. ............ 13
XVIII
FIGURA 28: Triturador de residuos orgánicos TRAPP TR 200 .................................................... 45
FIGURA 47: Tabla de Dimensiones normalizadas de poleas con acanaladuras para correa
trapecial. ......................................................................................................................................... 64
XIX
FIGURA 56: Lugar Geométrico de las Raíces con ganancia de 0 a ............................................. 80
FIGURA 73: Velocidad 1 mostrada en la pantalla del tacómetro con un rango de error de 2% ... 96
FIGURA 83: Velocidad 2 mostrada en la pantalla del tacómetro con un rango de error de 2% . 101
XX
FIGURA 85: Trituración de matas de fréjol en tamaño mediano ................................................ 102
FIGURA 93: Velocidad 3 mostrada en la pantalla del tacómetro con un rango de error de 2% . 106
FIGURA 104: Ramas de tomate listas para quemarse (Problema) ............................................ 112
FIGURA 105: Máquina trituradora de plantas y desechos orgánicos para la producción de abono
(Solución) ..................................................................................................................................... 112
XXI
FIGURA 113: Colocación de Tamices ......................................................................................... 138
FIGURA 108: Paneles disponibles para los convertidores MICROMASTER 440 ...................... 146
XXII
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 9 Ajustes por defecto para funcionamiento utilizando el panel SDP .............................. 148
TABLA 10: Ajustes por defecto para funcionamiento mediante panel BOP. .............................. 149
XXIII
ÍNDICE DE ECUACIONES
A: Amperio
CC: Corriente Continua
CA: Corriente Alterna
CV: Caballo de vapor
F: Frecuencia
H: Altura
HP: Horse Power (Caballo de Fuerza por sus siglas en inglés)
Hz: Herzio
I: Corriente
IP: Grado de protección
K: Kilogramo
Kw: Kilowatt
Nm: Velocidad nominal
Nsinc: Velocidad síncrona
mm: milímetros
P: Potencia
PID: Proporcional, Integral y Derivativo
r: Radio
R: Resistencia
RPM: Revoluciones por minuto
T: Torque
V: Tensión, Voltio
w: Velocidad Angular
W: Fuerza, peso
XXV
PRESENTACIÓN
El proyecto del sistema de control para la máquina TRAPP TRF 300 para la
producción de abono, está estructurado en seis capítulos: Análisis de la situación
actual, componentes de la máquina y sus características, cálculos de los
elementos de la máquina y del sistema de control, implementación del sistema,
pruebas de funcionamiento y análisis de resultados, conclusiones y
recomendaciones.
En el tercer capítulo se realizan todos los cálculos y análisis, tanto de las partes
mecánicas de la máquina como del sistema de control en la que la
implementación de algunos componentes como el motor, se realiza a partir de
los cálculos de la potencia hasta su función de transferencia.
XXVI
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
1.1.2 PROBLEMA
1
el abono de forma manual requiere mucho esfuerzo y tiempo para conseguir lo
que se desea. Además cuando se cosecha en gran cantidad ciertos vegetales, el
agricultor procede con la quema de tallos y ramas, lo cual contamina el ambiente
y lo que se pretende es mejorarlo mediante la trituración de las mismas sirviendo
de abono orgánico.
Es por esta situación que la solución más óptima que se pretende generar es
implementando un sistema de regulación de velocidad a una máquina trituradora
que previamente se realizará la compra de la misma para que satisfaga las
necesidades de solucionar el problema de una forma sencilla, eliminando los
parámetros que se presentan en el problema.
2
1.1.3 OBJETIVOS
1.1.4 ALCANCE
1.1.5 JUSTIFICACIÓN
Esta máquina tiene la ventaja de ser una máquina rentable ya que su función es
triturar los desechos orgánicos para la producción de abono de una manera más
eficiente.
1.2 EL ABONO
4
utilizan varían desde el estiércol natural hasta los abonos de mezcla o síntesis
química, pasando por la importación de minerales ricos en nutrientes. de otros
lugares.
20% de nitrógeno
5% de ácido fosfórico
10% de potasa
5
Los abonos gaseosos suelen tener su forma más característica en las botellas de
dióxido de carbono. En un recinto cerrado, tal como un invernadero, puede
modificarse la concentración en el aire de CO2, pues se puede considerar el
invernadero como un recinto cerrado con atmósfera controlada.
Por su naturaleza, los abonos pueden ser orgánicos, siendo el más conocido el
estiércol, aunque existen otros como las turbas, el compost que se emplea en
jardinería y otros comerciales.
6
Azufre, calcio y magnesio son los llamados elementos secundarios a nivel de
nutrición vegetal. Las plantas necesitan de ellos en cantidades intermedias entre
los macro y micronutrientes.
Debe considerarse el abonado orgánico como una inversión a medio y largo plazo,
principalmente por lo que respecta a los nutrientes fertilizantes. La incorporación al suelo
del estiércol debe hacerse en otoño-invierno para que cuando, en primavera, el suelo
acoja el cultivo, se encuentre en estado muy avanzado de descomposición.
8
1.3.1 TIPOS DE TRITURADORAS
9
FIGURA 4: Trituradora de cuchillas
Fuente: (Recovery)
Trituración primaria.
Trituración secundaria.
10
El material se carga en el espacio comprendido entre las mandíbulas, y de ellas,
la móvil, en su recorrido hacia adelante, aplasta los trozos contra la fija.
12
FIGURA 5: La salida del sistema se debe a la interaación de la entrada con el proceso.
Fuente: Introducción a los Sistemas de Control, 2010.
Las entradas típicas aplicadas a los sistemas de control son: escalón, rampa e
impulso, según se muestra en la figura 6.
13
1.4.2 REPRESENTACIÓN EN DIAGRAMAS DE BLOQUES
14
1.4.3.1 SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO.
La capacidad que tales sistemas tienen para ejecutar una acción con exactitud
depende de su calibración. En general, los sistemas de lazo abierto están
regulados por base de tiempo.
Como ejemplo de dichos sistemas se citan los tostadores de pan, las lavadoras,
los hornos de microondas y los semáforos convencionales.
15
FIGURA 9: Diagrama de bloques de un sistema retroalimentado.
Fuente: Introducción a los Sistemas de Control, 2010.
En teoría, todo sistema de lazo abierto puede convertirse a lazo cerrado; sin
embargo, la limitante es el sensor, ya que no siempre es posible detectar la
salida del proceso.
Las características de los sistemas de lazo cerrado son:
Tendencia a la inestabilidad.
Salvo las anteriores características, el único problema, pero grave, que causa la
retroalimentación es la tendencia del sistema a la inestabilidad. (Hernández
Gaviño, 2010, págs. 2-7)
1.5 CONTROL
18
1.5.2 CONCEPTO DE SEÑAL
Como un rectángulo o caja negra y variables que actúan sobre el sistema. Las
flechas que entran son las entradas y las flechas que son las producidas por el
sistema o salidas.
19
Control automático: Exige un lazo cerrado de acción y reacción que funcione
sin intervención humana. La acción de control se ejerce sin intervención del
operador y su solución es cableada, es decir, rígida, no se puede modificar.
Control programado: Permiten un control mucho más sofisticado y flexible ya
que el modo de funcionamiento no está asociado a unos componentes
electrónicos concretos ni a la forma en que se conectan, sino que está escrito en
las instrucciones contenidas en un programa que está grabado en la memoria del
ordenador. (Ogata, 1998, págs. 1-3)
Siempre se busca que el sistema de control sea estable, pero además, dentro de
las condiciones de estabilidad existen 3 tipos de comportamiento bien definidos:
control sub amortiguado, control con amortiguamiento crítico y control sobre
amortiguado.
En las figura 12 se muestran ejemplos de estos comportamientos. En cada uno
de estos casos varía la velocidad de respuesta del sistema ante perturbaciones y
a la vez la propensión a tener comportamiento inestable u oscilatorio. (ARIAN,
Enero, 2010)
20
1.6 CONTROL DE VARIACIÓN DE VELOCIDAD
Según Schoneck (2002): “Un variador de frecuencia (siglas VFD, del inglés:
Variable Frequency Drive) es un sistema de corriente alterna (AC) por medio del
control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Los variadores de
frecuencia son también conocidos como drivers de frecuencia ajustable. Dado
que el voltaje es variado a la vez que la frecuencia, a veces son llamados drivers
VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia), los variadores de frecuencia
operan bajo el principio de: la velocidad síncrona de un motor de corriente
alterna está determinada por la frecuencia de CA (corriente alterna) suministrada
y el número de polos en el estator”. (Schoneck, 2002, pág. 10)
En los motores asíncronos las revoluciones por minuto (RPM) son ligeramente
menores por el propio asincronismo. En estos se produce un deslizamiento
mínimo entre la velocidad de rotación del rotor (velocidad en el eje)
comparativamente con la cantidad de RPM del campo magnético (velocidad
síncrona) debido a que solo es atraído por el campo magnético exterior que lo
aventaja siempre en velocidad (de lo contrario el motor dejaría de girar en los
momentos en los que alcanzase al campo magnético). Estos variadores
mantienen la razón Voltaje / Frecuencia (V / Hz) constante entre los valores
mínimo y máximos de la frecuencia de operación, con la finalidad de evitar la
saturación magnética del núcleo del motor y además porque el hecho de operar
el motor a un voltaje constante por encima de una frecuencia dada (reduciendo
la relación V / Hz) disminuye el par del motor y la capacidad del mismo para
proporcionar potencia constante de salida. (Schoneck, 2002, pág. 10).
21
1.6.3 COMPOSICIÓN DE LOS VARIADORES DE FRECUENCIA
Contando sólo con esta última etapa (Inversor) es posible también alimentar
estos motores a partir de un suministro de corriente continua (por ejemplo
baterías).
22
contenidos de armónica son bastante bajos, por lo que agregando filtros pasivos
cumplen las exigencias normativas impuestas por muchos países.La relación
frecuencia voltaje es configurada por el usuario según la aplicación, siendo las
más usuales una relación lineal, cual produce un torque constante en todo el
rango de velocidad, ó una relación cuadrática, la que el torque disminuye a
medida que baja la velocidad.
_ Fácil de instalar.
_ Diseño robusto.
_ Relés de salida.
_ 2 entradas analógicas.
AIN2: 0 . 10 V, 0 . 20 mA.
24
_ Información de estado detallada y funciones de mensaje integradas.
_ Opciones externas para comunicación por PC, panel BOP (Basic Operator
panel), panel AOP (Advanced Operator Panel) y módulo de comunicación
PROFIBUS. (García & Pubill, 2005, pág. 15).
1.7 TACÓMETRO
Los tacómetros suelen medir las revoluciones por minuto (o, de acuerdo a su
sigla, RPM). En sus orígenes, los tacómetros eran mecánicos y medían la fuerza
centrífuga. Actualmente la mayoría de los tacómetros son digitales ya que
resultan mucho más precisos. (Definición)
25
FIGURA 14: Tacómetro digital
Fuente: El autor
1.8.1.1 TIPOS
26
1.8.1.1.2 MOTOR CA (CORRIENTE ALTERNA)
Los motores de corriente alterna son los más utilizados, porque la distribución de
energía eléctrica es hecha en corriente alterna.
Sincrónicos
Asincrónicos
1.8.1.2 POTENCIA
HP y cv 0.736 Kw
Kw 1.341 HP y cv
60 Hz 50 Hz
1.8.1.4 DESLIZAMIENTO
1.8.1.5 TENSIÓN
Monofásica:
Es la tensión medida entre fase y neutro. El motor monofásico normalmente está
preparado para ser conectado en la red de 110 V o 220 V. Sin embargo, hay
sitios donde la tensión monofásica puede ser 115 V, 230 V o 254 V.
En estos casos debe ser aplicado un motor específico para estas tensiones.
Trifásica:
28
Es la tensión medida entre fases.
Son los motores más utilizados, pues los motores monofásicos tienen limitación
de potencia, y además de esto suministran rendimientos y pares menores, lo que
aumenta su costo operacional.
1.8.1.6 FRECUENCIA
El grado de protección es definido por dos letras (IP) seguido de dos dígitos. El
primer dígito indica protección contra la entrada de cuerpos extraños y contacto
accidental, mientras el segundo dígito indica la protección contra la entrada de
agua.
29
TABLA 3: Tablas de significado según dígitos de grado de protección
1º Dígito
Dígito Indicación
0 Sin protección
2º Dígito
Dígito Indicación
0 Sin protección
7 Inmersión temporaria
8 Inmersión permanente
1.8.1.8 CARCASA
33
FIGURA 17: Despiece total de un motor 1LA7
Fuente: Motores Eléctricos Trifásicos. Siemens
Para mayores detalles acerca del motor utilizado en la máquina ver Anexo 4.
Además son elásticos y generalmente de gran longitud, de modo que tienen una
función importante en la absorción de cargas de choque y en el amortiguamiento
de los efectos de fuerza vibrantes. (Shigley & Mitchell, 1985, pág. 797).
Según Faires (s.a.): “Además del cuero se utilizan también numerosos materiales
para las correas, principalmente el caucho natural o sintético. Las correas de
caucho se confeccionan con un número de 3 a 12 capas de tejido de lona
impregnadas posteriormente de caucho vulcanizado. Una correa de caucho de 6
34
capas tiene 6 tejidos de lona aproximadamente 0,093 g/cm 2 (32 onzas) de peso.
También se confeccionan correas de caucho con cuerda o cordón, que es más
resistente al estiramiento.
Las bandas se utilizan para transmitir potencia entre dos ejes paralelos. Tales
ejes deben estar situados a cierta distancia mínima, dependiendo del tipo de
banda, para trabajar con la mayor eficiencia. Las bandas tienen las siguientes
características:
A diferencia de las bandas planas, éstas pueden trabajar con poleas más
pequeñas y a distancias entre centros más cortas. Son ligeramente menos
eficientes que las planas, pero algunas pueden utilizarse en una sola polea,
constituyendo así una transmisión múltiple. (Shigley & Mitchell, 1985, pág. 804).
1.9.2.1.1 GENERALIDADES
36
ordinariamente construidos con tela o cordón. El material amortiguador que actúa
de almohadillado es caucho natural o sintético. Las ruedas de garganta o
acanaladas que funcionan con las correas trapezoidales se llaman poleas
acanaladas o de garganta o roldanas.
Los factores que afectan a la capacidad de la correa trapezoidal son los mismos
que los anteriormente mencionados, excepto que la acción de cuña (figura 18)
da lugar a una fuerza normal N mucho mayor para la misma tracción de la correa
y, por consiguiente, para el mismo coeficiente fricción se obtiene una fuerza
tangencial mayor. (Faires, s.a., pág. 595).
37
FIGURA 19: Perfiles normalizados correa trapezoidal
Fuente: Diseño en Ingeniería Mecánica, 1985
Para tener mejores resultados una banda trapecial debe operar a alta velocidad,
4000 pie/min (1200 m/min) es un valor adecuado. Pueden tenerse dificultades si
la correa funciona con velocidades mayores que 5000 pie/min (1500 m/min) o
menores que 1000 pie/min (100 m/min). Por consiguiente y cuando sea posible,
las poleas deben ser las adecuadas para una velocidad de banda en la
proximidad de 4000 pie/min (20 m/s). (Shigley & Mitchell, 1985, pág. 806)
1.9.2.1.2 Constitución
38
FIGURA 20: Elementos de una correa trapezoidal
Fuente: Diseño de Elementos de Máquinas
39
FIGURA 22: Tabla de Diámetro mínimo de poleas para bandas
Fuente: Diseño en Ingeniería Mecánica, 1985.
40
FIGURA 23: Tabla de Longitudes normalizadas de correas trapezoidales
Fuente: Diseño de Elementos de Máquinas
Lp = 2 C + 1.57(D + d) + (D - d)2/4C
Donde:
1.9.2.1.2 IDENTIFICACIÓN
Donde:
A = Tipo de correa
2.1 INTRODUCCIÓN
44
Existen una variedad de máquinas trituradoras, picadoras y molinos como los
siguientes modelos: TR 200 (Figura 28), TRF 60 (Figura 29),TRF 70, TRF
400,TRF 600, TRF 650, etc., que cumplen la misma función de triturar pero
tienen sus desventajas como por ejemplo incluir motor a gasolina, mayor peso,
no disponible en el país, etc.
El molino triturador TRAPP TRF 300 (Figura 30) fue escogido por la debida razón
que es el más empleado en el país, abarca mayor capacidad de material y
producción por cada hora y tiene un precio económico. Esta máquina posee dos
funciones como son triturar y moler todo tipo de granos en diferentes tamaños
excepto la parte de trituración.
45
FIGURA 30: Triturador Forrajero TRAPP TRF 300
Fuente: http://www.trapp.com.br/es/produtos/rural/trituradores-forrajeros/produto/trf-300---super
Ventajas Desventajas
Cambio de tamices por cada
Disponible en el país.
operación.
Molino triturador.
No contiene motor de fábrica.
Tensión 110 V y 220 V.
Posee bandas de transmisión.
TRF 300 Potencia 2 HP y 3 HP.
Peso pesado.
Económico.
Posee tolva.
Tipo monofásico y trifásico.
Mayor número de martillos.
Mayor capacidad de material.
Mayor producción por cada hora.
No disponible en el país.
Solo trituradora.
Potencia no mayor a 1,5 HP.
No posee bandas de transmisión.
TRP 40 Tipo monofásico.
Contiene motor de fábrica.
Peso liviano.
No posee tolva.
Tensión únicamente a 110 V.
Solo trituradora.
Potencia no mayor a 1,5 HP.
TR 200 Disponible en el país.
Tensión 110 V y 220 V.
Económico.
Tipo monofásico y trifásico.
No disponible en el país.
Molino triturador.
Potencia no mayor a 1,5 HP.
No posee bandas de transmisión.
TRF 60 Tipo monofásico.
Contiene motor de fábrica.
Posee tolva.
Peso liviano.
Fuente: El autor
46
2.4 SELECCIÓN DEL MOTOR
47
2.5 LAS CUCHILLAS Y MARTILLOS
Este modelo es ideal para un jardín variado, donde se produce más bien material
duro y leñoso: Plantas vivaces, recortes del seto, rosales, arbustos espinosos o
ramas de mediano grosor.
48
FIGURA 33: Cuchillas Viking
Fuente: (Infojardin)
49
En conclusión se optó por la un disco de dos cuchillas que es lo más
conveniente para realizar la trituración en la máquina trituradora, que éstas
cuchillas ya vienen especificadas de fábrica en un mismo eje conjuntamente con
una serie de martillos.
Las cuchillas y martillos que posee esta máquina están sujetas a un mismo eje
por el cual giran de la misma manera que gira el motor, es decir, poseen la
misma velocidad de transmisión ya que la relación entre la polea del motor y la
polea del eje es 1 debido a que son del mismo tamaño y la misma dimensión.
(Ver hoja de cálculos capítulo 3).
La Trituradora o Picadora de Forraje TRAPP TRF 300 es utilizada para cortar y moler
forrajes, semillas, cascaras de cereales, maíz desgranado y en mazorcas, racimos de
yuca y en general todo tipo de grano entre 8 y 12 milímetros. También es usada
como picadora de ramas, plantas y desechos.
Llave interruptora bipolar en los modelos monofásicos y tripolar para los modelos
trifásicos, que ofrecen un aislado total e independiente de la posición del enchufe
de la tomada.
52
CAPÍTULO III
3.1 INTRODUCCIÓN
𝐾𝑔 𝐾𝑔
600 .1,6 = 960
ℎ ℎ
𝐾𝑔 𝑚3 𝑚3
960 . = 3,84
ℎ 250 𝐾𝑔 ℎ
53
Esto significa que se tiene un caudal de salida de alrededor de 960 Kg o 3,84 m 3
de materia triturada por cada hora de funcionamiento en su velocidad máxima.
𝐻𝑚á𝑥
𝑖= 𝐻𝑚𝑖𝑛
Grado de desmenuzamiento:
1,5
𝑖= =3
0,5
54
En este caso para este proyecto se ha escogido un motor de 3HP debido a que
es el más recomendable para máquinas trituradoras, realizará más trabajo,
operará por mucho más tiempo con respecto a un motor de 2 HP, tiene más
fuerza, más confiabilidad y más torque; ya que la función de la máquina es
triturar una cierta cantidad de distintos tipos de ramas y desechos orgánicos, es
decir soportará un volumen máximo de hasta el 60% del área total de la entrada
de desechos a la máquina.
Además el motor de 3HP ha sido escogido para que satisfaga las necesidades
de este proyecto garantizando seguridad al operario, empleando los siguientes
criterios de evaluación:
1. Seguridad
2. Facilidad de servicio
4. Facilidad de operación
5. Facilidad de instalación
55
FIGURA 38: Dato del molino triturador
Fuente: Molinos Trituradores, 2010
56
TABLA 5: Características del motor
Número de fases 3 -
Régimen de servicio S1 -
Certificaciones IEC 34 -
Grado de protección IP 55 -
Clase de aislamiento F -
Frecuencia 60 Hz
Altitud 1000 -
Rendimiento 82.3 %
57
3.3 POLEAS DE TRANSMISIÓN
La máquina molino triturador TRAPP TRF 300 viene incorporado con dos poleas
unidas como se muestra en la siguiente gráfica:
Es evidente que por ser la correa una banda continua la velocidad lineal en
cualquiera de sus puntos tiene el mismo módulo. Por tanto si Vel es la velocidad
lineal se cumplirá (despreciando el deslizamiento) que:
ECUACIÓN 3: Velocidad Lineal
Vel = w * R
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema05.pdf
En donde
R es el radio de la polea
𝐷1
Re = 𝐷2
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema05.pdf
0,1 𝑚
Entonces se tiene que Re = 0,1 𝑚 = 1
La máquina molino triturador TRAPP TRF 300 viene incorporado con dos bandas
trapezoidales en “V” de denominación A – 45, en donde A es el tipo de correa y
el número 45 se refiere a la longitud nominal. Esta nomenclatura se la explica en
el capítulo 1 en la figura 25 de lo cual se obtiene:
59
3.4.2 LONGITUD DE LA BANDA
60
3.4.3 COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
En el caso del cuero sobre poleas de acero hay una fórmula empírica que ofrece
el valor de μ ligado a la velocidad lineal de la correa.
μ = 0,22 + 0,012.Vel
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema05.pdf
61
FIGURA 44: Tabla de Fuerza de Deflexión de las bandas
Fuente: Master de Bandas Industriales, 2009.
62
FIGURA 45: Dimensiones de una banda
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema05.pdf
A = bp * h
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema05.pdf
Donde:
63
último aspecto es de suma importancia para lograr un trabajo correcto en las
transmisiones de correas múltiples.
Las dimensiones de poleas según la Norma UNE 18164-85 son las que se
presentan en la figura siguiente:
FIGURA 47: Tabla de Dimensiones normalizadas de poleas con acanaladuras para correa
trapecial.
Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema05.pdf
S1 + S2 = 2.S0 (N)
Donde:
64
Las fuerzas en los ramales de la correa están vinculadas a la fuerza útil aplicada
en la polea por las siguientes relaciones:
P = S1 - S2 (N)
Donde:
S1 = S0 + P/2
𝑆1
= 𝑒 𝑓∝ = m
𝑆2
S0 = 5,0025 N
66
3.4.7 CANTIDAD DE BANDAS
N = N1 . z . cα . cL / fs
Donde:
N: Potencia útil admisible (kW).
z : Cantidad de correas.
N1: Potencia nominal transmisible por correa (kW).
cα: Coeficiente de ángulo de contacto.
cL: Coeficiente por corrección de la longitud.
fs: Factor de servicio
El coeficiente cα puede ser evaluado mediante la siguiente ecuación:
O a su vez:
ECUACIÓN 15: Coeficiente de ángulo de contacto 2
𝑚− 1
Cα= 1,25( 𝑚
)
𝑒 (0,5123)(40) − 1
Cα= 1,25( 𝑒 (0,5123)(40)
) = 0,9999
O a su vez:
5− 1
Cα= 1,25( 5
) =1
67
FIGURA 48: Tabla de Factores de corrección de longitud
Fuente: Diseño de Elementos de Máquinas, V. M. Faires
68
FIGURA 49: Tabla de Potencia nominal transmisible por correa
Fuente: Dibujo Mecánico, Barbosa
𝑁 .𝑓𝑠
Z = 𝑁1 .𝑐
∝ .𝑐𝐿
(2,6886).(1,10)
Z= (2,087).(0,999).(0,92)
= 1,611
P = I2 * R
𝑉 𝑉 𝑉
I = 2 .𝜋 .𝑓 .𝐿 = 𝑤 .𝐿 = 𝑋
𝐿
Fuente: Geocities
Donde:
I = Intensidad Amperios (A)
V = Tensión Voltios (V)
F = Frecuencia Hertzios (Hz)
70
L= Coeficiente de autoinducción, (Inductancia) Henrios (H)
W = Pulsación (velocidad angular) radianes/seg
XL = Reactancia inductiva Ohmios (Ω)
𝑉 𝑉
L = 2 .𝜋 .𝑓 .𝐼 = 𝑤 .𝐼
Fuente: Geocities
220 𝑉 220 𝑉
L = 2 .𝜋 .(60 𝐻𝑧).(9 𝐴) = (377 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔) .(9 𝐴)
L = 0,0648 H
Según Zill & Cullen, 2009: “Para un circuito en serie que sólo contiene un resistor
y un inductor, la segunda ley de Kirchhoff establece que la suma de la caída de
voltaje a través del inductor (L(di/dt)) más la caída de voltaje a través del resistor
(iR) es igual al voltaje aplicado (E(t)) al circuito”.
𝑑𝑖
L (t) + Ri(t) = E(t)
𝑑𝑡
𝑑𝑖 𝑅𝑖 𝐸
(t) + (t) = (t)
𝑑𝑡 𝐿 𝐿
𝑑𝑖 𝑅 𝑉
ℒ { } + 𝐿 ℒ {𝑖 } = ℒ { }
𝑑𝑡 𝐿
𝑑𝑖
ℒ { } = sI(s) – i(0) = sI(s) - 9
𝑑𝑡
Entonces:
𝑅 𝑉 1
sI(s) – 9 + I(s) =
𝐿 𝐿 𝑠
𝑅 𝑉 1
I(s) (s + ) = 9 +
𝐿 𝐿 𝑠
9 𝑉/𝐿
I(s) = 𝑠+𝑅 + 𝑅
𝐿
𝑠(s + )
𝐿
9𝑠+𝑉/𝐿 9𝑠+𝑉/𝐿
I(s) =
𝑠(s + )
𝑅 = 𝑠2 + 𝑠
𝑅
𝐿 𝐿
72
Reemplazando los valores conocidos se tiene:
9𝑠+3393
I(s) =
𝑠 2 + 426,23𝑠
num =
0 9 3393
den =
1.0000 426.2300 0
Transfer function:
9 s + 3393
-------------
s^2 + 426.2 s
>> step(y)
73
FIGURA 51: Respuesta de la función de transferencia en lazo abierto
Fuente: El autor
>> h = feedback (y , 1)
Transfer function:
9 s + 3393
--------------------
s^2 + 435.2 s + 3393
>> step (h)
74
>> polos = pole (h)
polos =
-427.2892
-7.9408
>> ceros = tzero (h)
ceros =
-377
>> q= zpk (g)
Zero/pole/gain:
9 (s+377)
-------------------
(s+427.3) (s+7.941)
>> [w , z] = damp (h)
w=
7.9408
427.2892
z=
1
1
𝑘 𝑤2
Gc(s) = 𝑠2 +2𝜉𝑤 𝑛+ 𝑤 2
𝑛 𝑛
75
lazo cerrado son complejos conjugados y se encuentran en el semiplano
izquierdo del plano s. El sistema, entonces se denomina subamortiguado y la
respuesta transitoria es oscilatoria.
Si ξ = 1, el sistema se denomina críticamente amortiguado.
Los sistemas sobreamortiguados corresponden a ξ > 1. La respuesta transitoria
de los sistemas críticamente amortiguados y sobreamortiguados no oscila.
Si ξ = 0, la respuesta transitoria no se amortigua. (Ogata, 1998)
(Véase figura 12, Cáp. 1)
Según la respuesta obtenida en Matlab ξ = 1 lo cual significa que el sistema es
un sistema críticamente amortiguado.
Según Hernández Gaviño, 2010: “El método del lugar geométrico de raíces (en
inglés, root locus) es una herramienta que sirve para determinar todas las
posibles raíces de una ecuación característica de 1 + G(s)H(s) = 0 cuando varía
algún parámetro (en principio, la ganancia K de un sistema) y se utiliza para
conocer el comportamiento total del sistema de lazo cerrado en régimen
transitorio.” (Hernández Gaviño, 2010, pág. 255)
Con respecto a la representación analítica de un sistema en configuración de
lazo cerrado T(s):
76
ECUACIÓN 22: Función de transferencia. Sistema lazo cerrado
𝐺(𝑠)
T(s) = 1+𝐺(𝑠)𝐻(𝑠)
1+G(s)H(s) = 0
G(s)H(s)
Fuente: Introducción a los Sistemas de Control, 2010.
Las últimas ecuaciones serán la base para presentar el concepto del LGR.
Dada la similitud entre las ecuaciones 22 y 23, que corresponden
respectivamente a la ecuación característica 1 + G(s)H(s) = 0 y a la función de
transferencia de lazo abierto G(s)H(s), será posible analizar el comportamiento
de sistemas de lazo cerrado a partir de la función de transferencia de lazo
abierto, donde la ganancia K se supone implícita en la función de transferencia
de trayectoria directa G(s).
Reescribiendo la ecuación 22:
G(s)H(s) = -1
77
se procederá a representar a la ecuación 23 en forma polar, cuya interpretación
será la de un vector con magnitud r y dirección θ, según se muestra en la
figura 48.
La clave para determinar todos los posibles lugares geométricos (o polos de lazo
cerrado del polinomio característico) está contenida en la condición de fase, ya
que cualquier valor de s que satisfaga dicha relación angular será una raíz de la
ecuación característica considerada.
Condición de magnitud: 1
78
Una vez que se han determinado todos los puntos que satisfacen la condición de
fase, es posible construir el LGR. La condición de magnitud se utiliza para
asignar una escala al lugar geométrico resultante, cuya aplicación directa será la
de cuantificar las ganancias requeridas para operar en puntos específicos del
LGR con la finalidad de satisfacer las especificaciones de funcionamiento en
régimen transitorio.
>> rlocus(h)
>> bode(h)
80
>> nyquist(h)
P0311 Velocidad nominal del motor 3600 Rpm Velocidad del motor
82
P0703 Función de la entrada digital 3 15 - Frecuencia fija
Cabe recalcar que las frecuencias fijas se suman para alcanzar la velocidad
deseada según lo indica el Anexo 5.
83
CAPÍTULO IV
4.1 INTRODUCCIÓN
Los elementos fueron elegidos según las debidas características a las que se
acopla el motor de la máquina como son tensión, corriente y frecuencia que son
las más importantes.
84
Proporciona protección contra falla a tierra/corriente de fuga y la función de
aislamiento.
Resistente al fuego, perdura calentamiento anormal y fuerte impacto.
Desconecta automáticamente el circuito cuando la tierra actual se produce y
supera el corriente nominal.
Independiente de suministro de energía y la tensión de línea, y libre de
interferencias.
Modelo: electro- tipo magnético, de tipo electrónico.
Corriente nominal (A): 16, 25, 40,63.
Tensión nominal: 240v (2 polos) / 415v (4 polos).
Frecuencia nominal: 50 / 60hz.
Duración de disparo: 0.1s.
Terminal de conexión: terminal de tornillo, terminal de pilar con la
abrazadera.
Grado de protección: IP20.
85
4.2.2 CONTACTOR
Modelo: AC-3.
86
FIGURA 60: Contactor NC1-12
Fuente: (Chint, Enero 2011)
9999RPM).
88
4.2.5 CARACTERÍSTICAS DEL SENSOR DE PROXIMIDAD
Corriente: 20 mA.
89
4.3 DIAGRAMA DE PROCESO
90
FIGURA 65: Ubicación de elementos
Fuente: El autor
91
FIGURA 67: Cableado del tablero electrónico
Fuente: El autor
92
FIGURA 69: Ubicación del sensor de proximidad en la polea de la máquina
Fuente: El autor
93
CAPÍTULO V
5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 PRUEBAS
94
5.2.1 TRITURACIÓN A FRECUENCIA FIJA 1
95
FIGURA 73: Velocidad 1 mostrada en la pantalla del tacómetro con un rango de error de 2%
Fuente: El autor
97
FIGURA 77: Trituración de caña de maíz en tamaño grande
Fuente: El autor
98
FIGURA 79: Trituración de ramas de árbol de aguacate en tamaño grande
Fuente: El autor
99
5.2.2 TRITURACIÓN A FRECUENCIA FIJA 2
100
FIGURA 83: Velocidad 2 mostrada en la pantalla del tacómetro con un rango de error de 2%
Fuente: El autor
101
FIGURA 85: Trituración de matas de fréjol en tamaño mediano
Fuente: El autor
102
FIGURA 87: Trituración de caña de maíz en tamaño mediano
Fuente: El autor
103
FIGURA 89: Trituración de ramas de aguacate en tamaño mediano
Fuente: El autor
104
5.2.3 TRITURACIÓN A FRECUENCIA FIJA 3
105
FIGURA 93: Velocidad 3 mostrada en la pantalla del tacómetro con un rango de error de 2%
Fuente: El autor
106
FIGURA 95: Trituración de matas de fréjol en tamaño pequeño
Fuente: El autor
107
FIGURA 97: Trituración de caña de maíz en tamaño pequeño
Fuente: El autor
108
FIGURA 99: Trituración de ramas de aguacate en tamaño pequeño
Fuente: El autor
109
TABLA 8: Cuadro comparativo de optimización de abono entre las diferentes cargas de
trituración
Carga Trituración
Fuente: El autor
5.3 APLICACIÓN
110
FIGURA 102: Abono aplicado en sembríos de árboles de aguacate
Fuente: El autor
5.4 CANTIDAD DE CARGA APLICADA
111
5.5 RESULTADOS
FIGURA 105: Máquina trituradora de plantas y desechos orgánicos para la producción de abono
(Solución)
Fuente: El autor
112
CAPÍTULO VI
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES
114
BIBLIOGRAFÍA
15. Schaum. (2003). Circuitos Eléctricos (Cuarta ed.). México: McGaraw Hill.
115
16. Schoneck, J. (2002). Variadores de Velocidad (Primera edición ed.).
Barcelona, España: Schnneider Electric S.A.
20. Zill, D. G., & Cullen, M. R. (2009). Ecuaciones Diferenciales (Séptima Edición
ed.). D.F., México: Cengage Learning.
21. Arpi Trujillo, J. E. & Calderón Toral, C. S. (2010). Diseño de una máquina
pelletizadora en base a la disponibilidad de residuos madereros de la ciudad
de cuenca para su aprovechamiento energético. Tesis para optar al título de
Ingeniero Mecánico con Mención en Diseño de máquinas, Facultad de
Ingenierías, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
116
29. Banggood. (s.f.). banggood.com. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de
Red LED Tachometer RPM: http://www.banggood.com/Red-LED-
Tachometer-RPM-Speed-Meter-with-Proximity-Switch-Sensor-NPN-p-
928692.html
117
41. TRAPP. (s.f.). TRAPP. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de TRF 60:
http://www.trapp.com.br/es/produtos/rural/trituradores-forrajeros/produto/trf-
60
118
ANEXOS
119
ANEXO 1 MANUAL DE USUARIO PARA OPERAR LA MÁQUINA
TRITURADORA Y EL SISTEMA DE CONTROL
VESTIMENTA
No utilice cadenas, joyas o ropa que tenga correas o cadenas que cuelguen.
Estos artículos se pueden enredar en el equipo. El pelo largo puede ser un
riesgo ya que se puede enganchar en la maquinaria; para evitar esto, el pelo se
puede peinar en una cola. (Bauske, Maqueda, & Márinez Espinoza, 2008)
120
Cerciórese que en la zona de trabajo no haya áreas mojadas o charcos.
Esto puede ser muy riesgoso para operar el equipo. Estas situaciones son muy
peligrosas al operar equipo motorizado. Riegue las plantas solo cuando lo
necesiten, pero no permita que formen charcos o lodo. (Bauske, Maqueda, &
Márinez Espinoza, 2008).
ALIMENTACIÓN
La trituradora sólo debe usarse para triturar ramas, tallos y plantas vegetales
además de utilizarse para moler granos, lo cual no se le va a dar mucha utilidad
a esta función. Está pensada sólo para una alimentación manual. El material a
triturar es arrastrado al interior de la máquina por acción de la gravedad y
empujado el eje donde están contenidas las cuchillas.
En caso de que la potencia del motor sea demasiado baja (caída de r.p.m.), pare
la alimentación durante unos instantes (parada de emergencia) hasta que las
r.p.m. vuelvan a la normalidad.
122
1. Active el interruptor que se encuentra dentro del tablero electrónico
(interruptor diferencial).
123
4. Conecte el cable de alimentación de 110V para encender el tacómetro y
asegúrese que en la pantalla muestre el valor 0.0.
5. Una vez realizado este procedimiento active el switch que le permite encender
el motor de la máquina.
124
Cabe recalcar que no necesariamente hay que escoger el tipo de frecuencia
mediante el movimiento del selector sino que mientras el motor esté encendido
normalmente, se puede cambiar de frecuencia para que se efectúe el triturado
deseado ya sea triturado grande, triturado mediano o triturado pequeño. Pero
para mejor manejo seleccione primero la posición de la frecuencia y luego
encienda el motor.
APAGADO DE LA MÁQUINA
125
3. Por último desactive el interruptor principal que se encuentra dentro del
tablero electrónico y desconecte la alimentación a 100V.
126
BOTÓN DE PARADA DE EMERGENCIA
El botón rojo tipo hongo que se encuentra en la parte delantera del tablero
electrónico, significa parada de emergencia y está conectado con la finalidad de
no ocasionar daños posteriores que hace que el sistema se apague y cumple la
misma función del botón rojo de apagado del sistema pero con la diferencia que
se mantiene activado después de haber sido presionado. Hasta que el operario
no esté seguro de haber reparado algún daño consecuente el botón de parada
de emergencia puede seguir presionado y solo se desactiva girándolo hacia la
derecha.
RECOMENDACIONES
127
Revise el eje y las cuchillas que estén en buen estado antes de encender la
máquina.
Mantenga el tablero de control bajo llave sin permitir que ingresen residuos.
Procure encender la máquina solamente cuando vaya a trabajar.
Realice mantenimiento preventivo cada cierto periodo de trabajo.
No inserte material duro como caña o madera ya que el torque de la máquina
no abastece lo suficiente.
No conecte el tacómetro a la alimentación de 220V ya que solo funciona a
110V.
Cuando vaya a operar la máquina asegúrese de que estén conectados
correctamente los cables a 110V (tacómetro) y 220V (tablero de control).
128
ANEXO 2 MANUAL DE OPERACIÓN DE LA MÁQUINA TRITURADORA
RECOMENDACIONES IMPORTANTES
Atención!
Lea todas las instrucciones contenidas en este manual antes de operar el
equipamiento, siempre observando las indicaciones de seguridad y siguiendo las
instrucciones para prevenir accidentes y/o heridas.
1 - Área de trabajo.
✔ No opere el equipamiento cerca de atmósfera explosiva, ni donde haya
líquidos inflamables, gases y/o polvo en suspensión. La instalación eléctrica del
equipamiento produce centellas que pueden iniciar la combustión de líquidos
inflamables, gases o polvo en suspensión.
✔ Mantenga niños y espectadores alejados. Cuando el equipamiento esté en
utilización, todas las personas, especialmente niños, deben permanecer a una
distancia segura del área de trabajo. El operador/usuario es responsable por
eventuales accidentes que puedan ocurrir.
2 - Seguridad eléctrica.
✔ No exponga el equipamiento a lluvia o humedad. Instale el equipamiento en un
lugar seco y protegido de la intemperie. El agua dentro del equipamiento puede
damnificar los circuitos eléctricos del motor, además de aumentar el riesgo de
descarga eléctrica.
✔ Para su seguridad, realice la conexión a tierra del equipamiento. La falta de la
conexión a tierra puede resultar en accidentes, choque eléctrico u otros daños
personales.
3 - Seguridad personal.
✔ Manténgase alerta, quede atento con lo que está aconteciendo y use el buen
sentido cuando esté operando. No opere el equipamiento cuando esté cansado,
distraído o bajo la influencia de drogas, bebidas alcohólicas o medicamentos. Un
momento de falta de atención puede resultar en un serio riesgo de heridas.
129
✔ Utilice equipamientos de seguridad. Use siempre las gafas de seguridad.
Usando equipamientos de seguridad como guantes, zapatos, protección para los
oídos, usted aumenta su seguridad y reduce el riesgo de accidentes.
✔ Vístase de manera adecuada. No use ropas sueltas o joyas.
4 - Utilización y cuidados.
✔ No fuerce el equipamiento. Utilícelo de forma correcta y para las aplicaciones
descritas en este manual, obteniendo así mayor desempeño y seguridad en su
trabajo.
✔ No utilice el equipamiento si la llave eléctrica no conecta ni desconecta. El
equipamiento no puede ser controlado si la llave eléctrica estuviera dañada.
Llave eléctrica con defecto deberá ser reparada inmediatamente.
✔ Desconecte el disyuntor, retire los fusibles o desconecte el enchufe de la toma
de corriente antes de realizar cualquier ajuste, cambio de lámina de corte y
accesorios. Esas medidas preventivas de seguridad reducen el riesgo de
funcionamiento accidental del equipamiento.
✔ No permita que personas no familiarizadas utilicen el equipamiento. El
equipamiento puede volverse peligroso en las manos de usuarios no
familiarizados con el funcionamiento.
✔ Conserve su equipamiento. Verifique con frecuencia si las partes móviles
están fijas, si algún componente está dañado o cualquier otra condición que
pueda afectar su buen funcionamiento. Si hubiere algún problema, haga la
reparación antes de usar el equipamiento. Muchos accidentes son causados por
la falta de mantenimiento adecuado.
130
✔ Mantenga la lámina de corte afilada y limpia.
✔ La lámina de corte continúa en movimiento después de que el equipamiento
es desconectado. Por lo tanto, quede atento a eso cuando hiciere cualquier tipo
de mantenimiento.
✔ Utilice el equipamiento y accesorios de acuerdo con las instrucciones
contenidas en este manual, considerando las condiciones de trabajo y el servicio
a ser ejecutado. La utilización del equipamiento para operaciones no contenidas
en este manual puede resultar en situaciones de peligro.
Nota:
De acuerdo con la norma brasilera NBR 5410, se volvió obligatorio la instalación
de un dispositivo de protección a la corriente diferencial-residual (dispositivo DR)
en las instalaciones eléctricas residenciales. La función del dispositivo “DR” es
proteger al usuario contra los graves riesgos de choque eléctrico (consulte un
electricista).
5 - Servicio.
✔ Las reparaciones del equipamiento solo deben ser realizadas por
profesionales especializados y con piezas originales TRAPP. Use siempre los
servicios de los Asistentes Técnicos Autorizados TRAPP.
TRAPP no se responsabiliza por eventuales accidentes o daños ocurridos debido
a la utilización de piezas no originales.
133
FIGURA109: Tabla de Características de Producción
Fuente: El autor
PRINCIPALES COMPONENTES
134
1. Protección de correa
2. Embudo de los granos
3. Embudo del verde
4. Tapa de cierre
5. Salida inferior
6. Contracuchilla
7. Cajón para ajuste de granos
8. Cuerpo
9. Llave interruptora
10. Tapa del embudo del verde
11. Amortiguadores de caucho
✔ Todos los trituradores TRAPP, monofásicos o trifásicos, son montados con motores
de doble tensión. Salen de fábrica sin la conexión eléctrica, para que el cliente pueda
seleccionar el tipo de conexión, conforme la tensión de su red eléctrica (excepto el TRF
400, que sale de fábrica con tensión de la red eléctrica ya seleccionada).
✔ Esto no acontece para los trituradores TRP 40, TRF 60, TRF 70, TRF 80 y TRF 80M,
que son equipados con selector de voltaje para 110 y 220 V.
✔ Para efectuar la correcta conexión, se deben observar los datos indicados en la
plaqueta del motor y la numeración impresa en el propio aislamiento de los cables
eléctricos.
Atención!
Antes de efectuar cualquier tipo de conexión, asegúrese de que la red eléctrica esté
desconectada.
1) Asegúrese de que la red eléctrica, donde será instalado el triturador, sea compatible
con los datos que constan en la placa del motor.
2) Desconecte la red eléctrica para efectuar las conexiones del motor.
3) Haga las conexiones presentadas conforme la tensión de la red eléctrica.
4) Para proteger la conexión, utilice cinta aislante en las conexiones realizadas.
5) Asegúrese de que las conexiones estén bien aisladas.
6) Conecte la red eléctrica y verifique la rotación del triturador.
135
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
Verificaciones:
Antes de colocar el triturador en operación se debe verificar:
✔ Si no hay herramientas u objetos sobre el motor o sobre el equipamiento,
principalmente dentro del embudo de los granos o del verde.
✔ Si no hay nada trancando el motor.
✔ Si
Nota:
Si el equipamiento está debidamente preparado accione el motor, aguarde hasta
alcanzar la rotación máxima e inicie el trabajo.
FUNCIONAMIENTO
137
Atención!
El motor puede quemarse por sobrecarga, caso se introduzca una cantidad de material
excesiva.
138
ANEXO 3 MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA MÁQUINA TRITURADORA
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Adicionalmente los trabajadores anotan los deterioros que observan en el equipo para
saber cómo reparar o reemplazar las piezas gastadas antes de que causen problemas.
FUNCIONAMIENTO
Antes de su uso la trituradora debe estar acoplada y bien colocada en terreno firme y
estable.
LIMPIEZA
Limpie la máquina cada día, tras usarla. Para llevar a cabo la limpieza, extraiga el tamiz
de la trituradora.
Elimine los trozos sueltos y las ramillas y limpie la parte interna de la máquina con todo y
eje. Esto contribuirá al mantenimiento de la máquina alargando su vida útil.
139
CORREA TRAPEZOIDAL
PARTES DE LA MÁQUINA
Contra cuchilla
Los trituradores TRAPP salen de la fábrica con las cuchillas templadas, con esto,
prolongando la vida útil del corte. El afilado de las cuchillas debe ocurrir cuando se note
que el filo de corte (arista) esté gasto. Afile apenas el lado indicado de la cuchilla,
procurando mantener la inclinación original.
Siempre al afilar, tome cuidado de retirar la misma cantidad de material en cada cuchilla,
para no perjudicar el balance del conjunto del eje y causar consecuentemente,
vibraciones. Las cuchillas deberán ser sustituidas siempre que no posibiliten más un
perfecto afilado.
140
FIGURA 115: Afilado Correcto e Incorrecto de Cuchillas
Fuente: El autor
Las cuchillas están hechas de acero endurecido. Cuando, durante el afilado, la cuchilla
se calienta, el filo cortante se endurece y las hace más frágiles, pudiendo causar mellas.
Por ello, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. Use un sistema de afilado suave y adecuado para estos materiales.
2. Use una afiladora sin vibraciones y estable.
3. Afile dirigiendo una fuente de refrigeración directa al punto de afilado (afilado en
húmedo).
4. Ajuste el ángulo adecuado de afilado.
Martillos
Los martillos poseen 4 facetas dentadas para ser cambiadas de posición en la medida
en que se desgastan.
Para cambiar las facetas o sustituirlas, se deben retirar los contra-pasadores existentes
en los ejes (1) y la traba (2), y sacarlos a través del orificio del embudo del verde. Al
retirarlos, siempre observe la posición de los anillos separadores y tome el cuidado de
no mezclar los juegos de martillos (lados), con el fin de no perjudicar el balance del
triturador, provocando vibraciones.
141
FIGURA 116: Posición de Martillos
Fuente: El autor
Reaprietos
Por ser un equipamiento que sufre constantes vibraciones, promovidas por los impactos
de los productos triturados o picados, la tendencia natural es que, con el paso del
tiempo, los tornillos se aflojen.
Por eso, debe verificarlos periódicamente y, caso necesario, hacer el reaprieto de los
tornillos flojos. Pero se debe tener mucho cuidado para no deformar los tornillos con
apretones exagerados.
SUGERENCIAS ÚTILES
Durante la utilización de este equipo podrán, eventualmente, ocurrir algunas situaciones
o problemas, para los cuales le presentamos, a seguir, algunas orientaciones:
142
FIGURA 117: Tabla de Sugerencias
Fuente: El autor
143
ANEXO 4 INSTRUCCIONES DE SERVICIO MOTORES ELÉCTRICOS
TRIFÁSICOS
144
145
ANEXO 5 PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN EL PANEL DEL VARIADOR
DE FRECUENCIA
ATENCIÓN
Interruptor DIP 2 :
♦ Posición Off:
Ajustes europeos por defecto
(50 Hz, kW etc.)
♦ Posición On:
Ajustes norteamericanos por defecto
(60 Hz, hp etc.)
Interruptor DIP 1: no para uso del cliente.
146
FIGURA 109: Interruptor DIP
Fuente: El autor
El panel SDP dispone de dos diodos LED frontales que muestran el estado operativo del
convertidor.
Al utilizar el SDP, los preajustes del convertidor deben ser compatibles con los
siguientes datos del motor:
Fuente: El autor
El panel BOP contiene una pantalla de siete segmentos en la que se muestran los
números y valores de parámetros, mensajes de alarma y de fallo así como valores de
148
consigna y valores reales. No es posible el almacenamiento de información de
parámetros con el BOP.
La Tabla 3-2 muestra los ajustes por defecto de fábrica para funcionamiento
usando el panel BOP.
ATENCIÓN
Por defecto están bloqueadas las funciones de control del motor del BOP.
Para controlar el motor mediante el panel BOP, se debe ajustar el parámetro P0700 a
1 y el parámetro P1000 a 1.
El panel BOP se puede colocar y retirar del convertidor mientras se esté aplicando
potencia.
Si el panel BOP se ha ajustado como control E/S (P0700 = 1), el accionamiento se
parará si se retira el panel BOP.
TABLA 10: Ajustes por defecto para funcionamiento mediante panel BOP.
P0307 Potencia nominal del motor Las unidades (Kw o Hp) dependen
del ajuste de P0100
Fuente: El autor
Niveles de acceso
Hay tres niveles de acceso disponibles para el usuario: estándar, ampliado y experto. El
nivel de acceso se ajusta mediante el parámetro P0003. Para la mayor parte de las
aplicaciones bastan los parámetros estándar (P0003 = 1) y ampliados (P0003 = 2).
El número de parámetros que aparecen dentro de cada grupo funcional depende del
nivel de acceso ajustado en el parámetro P0003.
Descripción de los parámetros
Nota
Los parámetros de nivel 4 no son visibles con paneles BOP o AOP
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
ANEXO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO
Costo de materiales
Costo de la máquina
El molino – triturador TRAPP TRF 300 tiene un costo de 1200 USD (mil doscientos
dólares americanos) el cual contiene:
Un eje en el que constan dos cuchillas, 10 martillos móviles y una polea de 10 cm de
diámetro.
2 correas de transmisión tipo trapezoidales o en “V” A – 45.
Una polea suelta que se acopla al eje del motor de 10 cm de diámetro.
Una tolva con una capacidad de hasta 13 litros.
5 tamices (4 para el molido y una lisa para el triturado).
1 kit manual.
Motor eléctrico
Subtotal 1 265.83
Fuente: El autor
Variador de frecuencia
Remachadora 10 0.1 1
Atornillado 40 0.1 4
Amoladora 10 0.4 4
Subtotal 4 38.7
Fuente: El autor
DESCRIPCIÓN VALOR
Internet 100
Viajes 25
Impresiones empastados 75
Fuente: El autor
162
Costo total de la realización del trabajo de grado (CT)
De los 3000 Kg la mitad será empleado para abono en el sector y la otra mitad para
posible venta de abono orgánico hacia los demás sectores. Lo que significa que 1500
Kg serán empleados para recuperación de capital.
163
ANEXO 7 PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL Y
ARQUITECTURA DEL TABLERO
164