Asistencia de Enfermeria Durante El Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|30496877

Asistencia de enfermeria durante el parto

ENF07A2 (Universidad Estatal de Sonora)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Valeria linette Rojel Andrade (valerialinetterojelandrade@gmail.com)
lOMoARcPSD|30496877

Asistencia
d u r a n t e
de enfermería
e l p a r t o
En todo establecimiento para la atención médica se deben aplicar las normas y procedimientos para
la atención del parto y favorecer la seguridad emocional de la mujer, así como su bienestar durante
todo el proceso, siendo prioritario facilitar el parto. En especial, en mujeres primigestas, se debe
propiciar la conducción no medicalizada del trabajo de parto y el parto fisiológico, siempre que no
exista contraindicación médica u obstétrica. Estas medidas procuran la atención de calidad y respeto
al derecho de la mujer a un parto espontáneo, así como reducir el índice de cesáreas, morbimortalidad
y el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Comienzo espontáneo bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el
alumbramiento el niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42
completas después de dar a luz tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones.
► Etapas
→ Primera. Período de dilatación, cuenta como las 2 fases:
• Inicial
• Activa
Las concentraciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino.
→ Segunda. Periodo de expulsión se trata del nacimiento del bebé.
→ Tercera. Períodos de alumbramientos se trata de la expulsión de la placenta.
► Objetivos
→ Animar a la mujer su compañero y familia durante el parto en el periodo de alumbramiento y
sucesivos.
→ Observación de la parturienta monitorización de la condición fetal y del niño después del
nacimiento.
→ Llevar a cabo intervenciones menores si son necesarias como amniotomía y episiotomía.
→ Traslado de la mujer a un nivel mayor de asistencia.
► Señales del trabajo de parto
→ Inicio de contracciones (intervalos de 3 a 10 minutos).
→ Expulsión de tapón mucoso (pequeña secreción de sangre).
→ Ruptura de membrana (flujo abundante o goteo de líquido amniótico).
► Actividades de enfermería durante el parto
1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la gestante.
2. Absorción del estado general de la gestante (serena, angustiada, tímida, insegura).
3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales.
4. Valoración física céfalo caudal (su determinación).
5. Valoración de la ginecoobstetricia (medición de la altura uterina)
6. Evaluar características de las contracciones.
→ Hora de inicio.
→ Frecuencia.
→ Duración.
→ Intensidad.
→ Si hay expulsión de sangre o líquido amniótico.

Descargado por Valeria linette Rojel Andrade (valerialinetterojelandrade@gmail.com)


lOMoARcPSD|30496877

→ Inspección de modificaciones cervicales.


→ Grado de encajamiento.
→ Genitales externos.
7. Preparación de la paciente (si es necesario).
→ Instalación de venoclisis.
→ Administración de líquidos y medicamentos.
→ Toma de muestras de laboratorio.
8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos.
9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familia.
10. Motivación a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación.
→ Tipos de respiración
• Respiración profunda con aspiración lenta.
• Respiración rápida y superficial en la parte superior del pecho durante el máximo nivel
de una contracción.
• Serie de jadeos y soplidos.
11. Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo.
12. Deambulación membranas integras.
13. Estimular eliminación vesical.
14. Observar el periné con el fin de detectar abombamiento.
15. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar.
16. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.
►Periodo de expulsión
1. Preparación de la madre para el parto.
2. Preparación del área, materiales y equipo
3. Trasladar a sala de partos.
4. Ubicar en posición ginecológica.
5. Asepsia y preparación del área perineal.
6. Indicar a la madre la mejor manera de pujar.
7. Insistir en el control de la respiración.
8. Controlar el trabajo de parto y la FCF
9. A la salida de la cabeza en el canal del parto, asistir en aspiración de secreciones con perilla de
succión.
10. Administración de oxitocina.
11. Control medicamentos de líquidos.
12. Recibir con manta precalentada para evitar pérdida de calor.
13. Favorecer contacto del RN piel a piel sobre el pecho de la madre.
14. Realizar estimulación a través del secado iniciando por cabeza y abrigar.
15. Trasladar RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para realizar atención.
16. Terminar el secado y la estimulación.
17. Evaluar Apgar a los 5 minutos.
18. Pinzar, ligar y cortar cordón umbilical.
19. Tomar muestras para TSH y Hemoclasificación del cordón.
20. Realizar examen físico inicial del RN.
21. Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K.
22. Evaluar medidas antropométricas del RN: peso, talla, PC,PT, PA.
23. Tomar huella de pie derecho.

Descargado por Valeria linette Rojel Andrade (valerialinetterojelandrade@gmail.com)


lOMoARcPSD|30496877

24. Valorar signos vitales


25. Vestir a RN, colocar manilla de identificación y trasladar junto a su madre para iniciar lactancia
materna.
►Periodo de alumbramiento
1. No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento.
2. Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida.
3. Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontánea.
4. Revisar placenta cara materna y fetal, cotiledones completos, membranas y cordón.
5. Observar estado general de la paciente.
6. Observar coloración de la piel.
7. Control de signos vitales cada 15 minutos.
8. Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme acompañado de
entuertos.
9. Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina.
10. Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones hemorragias.
11. Revisar suturas bulbares o sitio de episiotomía.
12. Realizar baño genital externo.
13. Evaluar características de loquios: color, olor, cantidad y evolución.
14. Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal.
15. Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulsos.
16. Favorecer la lactancia materna para contribuir con involución uterina.
17. Estimular deambulación temprana.
18. Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada con la madre.
19. Vigilar comienzo de diuresis espontanea.
20. Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer con relación a su autocuidado, inicio
de planificación familiar y cuidados del RN.
21. Educar sobre la importancia la higiene personal y genital a la salida de la institución
22. Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar la madre y RN.
23. Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de puerperio y RN
►Conclusión
El apoyo pre y postnatal de enfermería auxilia a un trabajo de parto armónico, satisfactorio, reduce el
estrés y la ansiedad de la gestante y su familia con la preparación previa correcta, beneficia el
desarrollo de lazos afectivos entre los papás e hijos y da estabilidad, soberanía, comunicación y
confianza para el desarrollo y evolución de las etapas del trabajo de parto.

Descargado por Valeria linette Rojel Andrade (valerialinetterojelandrade@gmail.com)

También podría gustarte