Asistencia de Enfermeria Durante El Parto
Asistencia de Enfermeria Durante El Parto
Asistencia de Enfermeria Durante El Parto
Asistencia
d u r a n t e
de enfermería
e l p a r t o
En todo establecimiento para la atención médica se deben aplicar las normas y procedimientos para
la atención del parto y favorecer la seguridad emocional de la mujer, así como su bienestar durante
todo el proceso, siendo prioritario facilitar el parto. En especial, en mujeres primigestas, se debe
propiciar la conducción no medicalizada del trabajo de parto y el parto fisiológico, siempre que no
exista contraindicación médica u obstétrica. Estas medidas procuran la atención de calidad y respeto
al derecho de la mujer a un parto espontáneo, así como reducir el índice de cesáreas, morbimortalidad
y el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Comienzo espontáneo bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el
alumbramiento el niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42
completas después de dar a luz tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones.
► Etapas
→ Primera. Período de dilatación, cuenta como las 2 fases:
• Inicial
• Activa
Las concentraciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino.
→ Segunda. Periodo de expulsión se trata del nacimiento del bebé.
→ Tercera. Períodos de alumbramientos se trata de la expulsión de la placenta.
► Objetivos
→ Animar a la mujer su compañero y familia durante el parto en el periodo de alumbramiento y
sucesivos.
→ Observación de la parturienta monitorización de la condición fetal y del niño después del
nacimiento.
→ Llevar a cabo intervenciones menores si son necesarias como amniotomía y episiotomía.
→ Traslado de la mujer a un nivel mayor de asistencia.
► Señales del trabajo de parto
→ Inicio de contracciones (intervalos de 3 a 10 minutos).
→ Expulsión de tapón mucoso (pequeña secreción de sangre).
→ Ruptura de membrana (flujo abundante o goteo de líquido amniótico).
► Actividades de enfermería durante el parto
1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la gestante.
2. Absorción del estado general de la gestante (serena, angustiada, tímida, insegura).
3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales.
4. Valoración física céfalo caudal (su determinación).
5. Valoración de la ginecoobstetricia (medición de la altura uterina)
6. Evaluar características de las contracciones.
→ Hora de inicio.
→ Frecuencia.
→ Duración.
→ Intensidad.
→ Si hay expulsión de sangre o líquido amniótico.