GRUPO5
GRUPO5
GRUPO5
PLAN DE TESIS
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE
RESIDUOS DE CONSTRUCION Y
DEMOLICION, EN LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS DE HUARAZ, CON
FINES DE CONSERVACION DEL MEDIO
AMBIENTE, AÑO 2019.
Bachiller: ……..
Huaraz – Perú
2019
INDICE
2. OBJETIVOS DE LA TESIS........................................................................9
3.1. Internacional..........................................................................................10
3.2. Nacional.................................................................................................12
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................................15
2
5. HIPOTESIS Y VARIABLES.....................................................................38
5.1. Hipótesis................................................................................................38
5.2. Variables................................................................................................38
6.5. Contexto................................................................................................42
7.1. Cronograma...........................................................................................54
7.2. Presupuesto..........................................................................................56
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................57
3
TABLAS
FIGURAS
4
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE
CONSTRUCION Y DEMOLICION, EN LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS DE HUARAZ, CON FINES DE
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, AÑO 2019.
5
La principal norma que regula el tratamiento, en todas las etapas, es el
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto
Supremo N°003 – 2013-VIVIENDA, con fecha 8 de febrero del 2013 y su
modificación con el Decreto Supremo N°019-2016-VIVIENDA.
Lamentablemente se logra identificar el desconocimiento de los
procesos normativos implementados en la legislación vigente y la falta
de un claro control de los residuos que generan los proyectos de obra
civil en general. Así mismo, se ha identificado que las obras y proyectos
que producen mayor impacto social y ambiental son las edificaciones
urbanas, ya que carecen de planes de manejo y control en todas sus
etapas. Y con esto la ineficiente gestión de manejo de residuos de la
construcción y demolición por parte de las entidades públicas y privadas
(empresas constructoras) ejecutantes de proyectos.
6
Fuente: Google, 2019.
Más allá de la problemática de no contar con un diagnóstico de gestión
de residuos de la construcción y demolición. Se puede remediar con el
planteamiento de una propuesta técnica de gestión que busca también
promover la conciencia social y medioambiental en las empresas
constructoras a todo nivel jerárquico. Con ello mejorar el ornato de la
ciudad, evitar los problemas viales, peatonales y otros que sean
consecuencia de la mala gestión. La importancia de la gestión de los
residuos se canalizará a través de datos, antecedentes y estadísticas
actualizadas, que ayudarán a elaborar un diseño y posterior propuesta
de alternativa técnico-didáctica con el objetivo de fomentar su uso y
aplicación en cada obra del sector construcción a nivel local y nacional
del marco al cual se apunta.
7
medio ambiente, pero sin la coma para separar ambas palabras que en
efecto significan lo mismo. La forma correcta debió haber sido
"environment: medio, ambiente".
Es que decir "medio ambiente" es redundante o lo que se llama una
tautología. Desde el punto de vista lingüístico es un pleonasmo. Sería
algo similar a decir "cultura humana", algo que es redundante puesto
que no existe ninguna cultura que no sea humana. Lo mismo sucede al
decir "sustancia química", porque tampoco existe ninguna sustancia que
no sea química.
8
1.2.3. Justificación
Factores justificantes
9
área. De esta manera enriquecerá el acervo bibliográfico de la
población científica.
2. OBJETIVOS DE LA TESIS
10
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.
General:
La Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición de las
Empresas Constructoras de la ciudad de Huaraz, influyen
significativamente la conservación del Medio Ambiente.
REDACTAR HIPOTESIS DE LOS PROBLEMAS SECUNDARIOS
3.2. Variables
Variables Independientes
Diagnóstico de la Gestión de RCD.
Gestión de Residuos de la construcción y demolición.
Variables Dependientes
Conservación Medio Ambiental
Conservación ambiental
11
Tabla N° 3: : Operacionalización de Variables
Definición Definición Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Índice
Conceptual Operacional Medición
12
4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (MEJOR DESARROLLO Y
ANALISIS DE LA METODOLOGIA)
13
4.3. Diseño de investigación
14
realizando y ejecutando sus actividades en el este espacio,
principalmente en los distritos de Huaraz e Independencia.
4.5. Contexto
15
4.6. Unidad de análisis: Población y Muestra
16
HUARAZ, CON FINES DE
CONSERVACION DEL
Huaraz.
MEDIO AMBIENTE, AÑO
2019
Fuente: Elaboración propia.
4.7.1. Fuentes
17
Cuestionario Virtual
2 Análisis Documental y
Resumen
Normativa
Fuente: Elaboración Propia.
18
4.9. Matriz de Consistencia
19
GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCION Y DEMOLICION, EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE HUARAZ, CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL, 2021
TRATAMIENTO D
Excel 2016
20
1) ¿Cuál es el manejo de la
gestión de residuos en la
construcción y demolición de las
empresas constructoras de la
ciudad de Huaraz?
21
4.9.1. Recolección, Procesamiento, Análisis e interpretación de la
información
22
documentación para plasmar una base teórica eficiente y obtener
una operacionalización de variables eficaz.
Elaboración de Instrumento de Recopilación: La elaboración de
Instrumento de recopilación para la presente investigación será
mediante la técnica de análisis documental lo cual podrá arrojar
dimensiones e indicadores relevantes a ser tomados en cuenta en la
elaboración del instrumento (en esta investigación un cuestionario)
de recopilación de datos.
23
cuestionario serán medidos en la escala de Likert y calculados
porsteriormente.
24
Figura N° 6: Resumen de los pasos a realizarse para la determinación
de las variables.
PASO 3: Determinar el
Valor Alcanzado por la
variable independiente.
PASO 4: Determinación de
Valor Alcanzado por cada
cada empresa constructora.
PASO 6: Generación de
Propuesta de alternativa de
Gestión de RCD
25
La puntuación en el método de la escala de Likert se obtiene sumando
los valores obtenidos respecto a la frase cuestionada. Por ello se le
denomina escala adictiva.
En consecuencia, se tendrá:
Muy desfavorable= 25 x 1 = 25
Desfavorable = 25 x 2 = 50
Favorable = 25 x 3 = 75
Muy Favorable = 25 x 4 = 100
Valor Máximo Posible = 25 x 5 = 125
26
Los pasos N°01, 02, 03 y 04 son de tabulación y serán analizados
mediante tablas e interpretado según los datos obtenidos por cada
personal técnico de las empresas constructoras.
27
5. LISTADO REFERENCIAL DEL CUERPO DE LA TESIS
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
28
4.3. Objetivo Especifico 3
4.4. Contrastación de la Hipótesis
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS
5.
5.1. Cronograma
29
30
Cronograma Tesis: “DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, HUARAZ, CON FINES DE PROPUESTA DE
GESTIÓN, AÑO 2019”
31
5.2.
MESE
N° ACTIVIDADES Ago-19 Set-19 Oct-19
I II III IV I II III IV I II III IV I
1 Busqueda y Adquisicion de Bibliografia Basica
12 Presentacion de la Tesis
13 Sustentación
Presupuesto
32
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
MATERIALES
Papel bond de 80 grs A-4 millares 6.00 24.00 144.00
Files Manila T/oficio Docenas 2.00 6.00 12.00
Utiles de escritorio Unid 1.00 40.00 40.00
Adquisicion de libros de consulta Unid 3.00 42.00 126.00
Tinta de Impresora Canon Unid 2.00 65.00 130.00
Thoner para Impresora HP Laserjet 1018 Unid 3.00 60.00 180.00
CD - RW Unid 5.00 6.00 30.00
SERVICIO
Servicio de Internet y Energia Electrica por el
- - 1000.00
uso de Computadoras/Laptop -
Personal Asistente (2) dias 14.00 60.00 840.00
Fotocopiado de Informacion tecnica - - - 300.00
Empastado de Tesis Unid 5.00 300.00 1500.00
Movilidad dias 30.00 5.00 150.00
PERSONAL
Personal Asistente (2) dias 15.00 35.00 490.00
TOTAL (S/.) 4942.00
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
33
Burgos, D. (2010). Guía para la gestión y tratamiento de residuos y
desperdicios de proyectos de construcción y demolición. Valdivia,
Chile: Universidad Austral de Chile.
Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Diccionario de Términos
ambientales. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
Cámara Peruana de Construcción. (2019). Encuesta de Expectativas del
IEC. Lima, Perú: CAPECO.
Cancamo Meola, G. (2008). Gestión Inteerna de los residuos Sólidos
producidos en las obras de Construccion de tipo urbanístico utilizando
como herramienta tecnologica de ayuda a los sistemas de información
geográfica. Barranquilla, Colombia: Tesis de Maestria, Universidad del
Norte.
Carbajal Silva, M. (2018). Situación de la Gestión y Manejo de los residuos
sólidos de las actividades de construcción civil del sector vivienda en la
ciudad de Lima y Callao. Lima, Perú: Trabajo Monografico para optar
titulo, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Carcamo, G. (2010). Gestión interna de los residuos sólidos producidos en
las obras de construcción de tipo urbanístico utilizando como
herramienta tecnológica de ayuda los sistemas de información
geográfica.
Cconislla, J. (2014). Caracterización de los residuos de la construcción.
Civilizate.
Cerda, E., & Francisco, A. (2013). Gestión de residuos sólidos urbanos:
Análisis económico y politicas públicas. Revista ICE.
Chavez, G. (2014). Estudio de la Gestión Ambiental para la prevención de
impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima
Metropolitana. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católoca del Perú.
Clean Up the World. (2008). Clean Up the World. recuperado el 03 de Junio
de 2019. Obtenido de
http://www.cleanuptheworld.org/PDF/es/organicwaste_residuos-org-
nicos_s.pdf
Congreso de la República de Guatemala. (2006). Reglamento de
Evaluación, control, seguimiento ambiental. Decreto 236, artículo 3.
34
De Jesús, R., & Duchesne, M. (2013). Reciclado de metales y compuestos
metalicos ferrosos. SlideShare.
European Environment Agency. (2009). European Environment Agency.
recuperado 15 de junio 2019.
Formoso, C., & Soilbelman, L. (2002). Material and waste building industry:
Main causes and prevention. Engeniering and management.
Huergo, J. (s.f.). Los proceso de Gestión. JH.
Jimenez Cisneros, B. (2005). La Contaminación ambiental en México.
México: Limusa S.A.
Kiwitt Lopez, U. (2009). Caracterización y categorización de los botaderos
en Lima. Lima, Perú: Deutscher Entwicklungsdienst.
Ley General de Residuos Sólidos. (2000). Ley General de Residuos Sólidos,
27314. Lima, Perú: Ministerio de medio ambiente.
Medina Hinojosa, M. (2015). Implementación de Metodologías para la
gestión de residuos de construcción y demolición en edificaciones de
vivienda de material noble en Lima. Lima, Perú: Tesis de Pre grado,
Universidad Ricardo Palma.
Ministerio de Energia y Minas. (2013). Reglamento para la Gestión y Manejo
de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.
Lima, Perú: Decreto Supremo N°003-2013-Vivienda, Ministerio de
Energia y Minas.
Ministerio del Ambiente. (2012). Informe anual de residuos solidos
municipales y no municipales en el Perú. Lima, Perú: Ministerio del
Ambiente.
Montes, C. (2009). Regimen juridico y ambiental de los residuos sólidos.
Colombia: Universidad Externado de Colombia.
OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en residuos sólidos en gestión
municipal 2013-2014. Lima, Perú: OEFA.
Pacheco Bustos, C., Fuentes Pumarejo, L., Sánchez Cotte, É., & Rondon
Quintana, H. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD),
una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla
desde su modelo de gestión. Barranquilla/Bogota, Colombia:
Universidad del Norte, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
35
Rea Lozano, A. (2017). Gestión de Residuos en la Construcción: Plan de
Gestión de residuos generados en construcciones de vivienda
multifamiliar en el Ecuador. Cuenca, Ecuador: Tesis de grado de
Maestro, Universidad de Cuenca.
Real Academia Española. (1997). Contaminación. España: Ed. España:
Diccionario de la lengua española.
Romero, E. (2006). Residuos de construcción y demolición. Huelva, Mexico:
UHU.
Sepúlveda, F. (2010). INIA. recuperado el 02 de junio del 2019. Obtenido de
http://platina.inia.cl/ururi/docs/proyecto7/seminario_1/c_FabiolaSepulve
da.pdf
Toledo Quiñones, R. (2015). Mejora de los servicios de manejo de residuos
sólidos y disposición a pagar de los hogares de la ciudad de Huaraz,
año 2012. Huaraz, Ancash, Perú: Tesis de doctorado, Universidad
Nacional Santiago Antunez de Mayolo.
Valdivia, S. (2009). Instrumentos de Gestión Ambiental para el sector
Construcción. Lima,Perú.
Vizcarra, M. (1982). La atmósfera contaminada y sus relaciones con el
público. Lima, Perú: A.
36