GRUPO5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Escuela académico profesional de


Ingeniería Civil

PLAN DE TESIS

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE
RESIDUOS DE CONSTRUCION Y
DEMOLICION, EN LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS DE HUARAZ, CON
FINES DE CONSERVACION DEL MEDIO
AMBIENTE, AÑO 2019.

Bachiller: ……..

Huaraz – Perú

2019
INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................4

1.1. Situación de la problemática...................................................................4

1.2. Formulación del problema.......................................................................7


1.2.1. Problema general..............................................................................7
1.2.2. Problemas específicos......................................................................7
1.2.3. Justificación.......................................................................................8

2. OBJETIVOS DE LA TESIS........................................................................9

2.1. Objetivo general......................................................................................9

2.2. Objetivos específicos..............................................................................9

3. MARCO REFERENCIAL (ANTECEDENTES)........................................10

3.1. Internacional..........................................................................................10

3.2. Nacional.................................................................................................12

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................................15

4.1. Bases Teóricas......................................................................................15


4.1.1. Residuos de Construcción y Demolición........................................15
4.1.1.1. Residuo Solido..........................................................................15
4.1.1.2. Clasificación de residuos Solidos.............................................15
4.1.1.3. Residuos de Construcción y Demolición..................................17
4.1.1.4. Clasificación de Residuos de Construcción..............................18
4.1.1.5. Principales causantes de la generación de RCD.....................19
4.1.2. Gestión de Residuos en Construcción y Demolición......................19
4.1.2.1. Manejo de Residuos de la Construcción..................................21
4.1.2.2. Metodología de las 3 R’s...........................................................21
4.1.2.3. Formulación de plan de Gestión de RDC.................................22
4.1.2.4. Gestión de RCD en el Marco Nacional.....................................25
4.1.3. Conservación del medio ambiente..................................................26
4.1.3.1. Ambiente...................................................................................26
4.1.3.2. Contaminantes Medio ambientales...........................................26
4.1.3.3. Estrategias para la conservación del medio ambiente.............27
4.1.3.4. Impactos Ambientales...............................................................30

4.2. Base Normativa.....................................................................................31

4.3. Definición de Términos..........................................................................36

2
5. HIPOTESIS Y VARIABLES.....................................................................38

5.1. Hipótesis................................................................................................38

5.2. Variables................................................................................................38

5.3. Operacionalización de Variables...........................................................38

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (MEJOR DESARROLLO Y


ANALISIS DE LA METODOLOGIA).............................................................40

6.1. Perspectiva metodológica.....................................................................40

6.2. Tipo de investigación.............................................................................40

6.3. Diseño de investigación........................................................................41

6.4. Límites de investigación........................................................................41

6.5. Contexto................................................................................................42

6.6. Unidad de análisis: Población y Muestra..............................................43

6.7. Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Investigación.............................44


6.7.1. Fuentes............................................................................................44
6.7.2. Técnicas e Instrumentación............................................................44

6.8. Recursos empleados.............................................................................45

6.9. Matriz de Consistencia..........................................................................45


6.9.1. Recolección, Procesamiento, Análisis e interpretación de la
información.................................................................................................47
6.9.2. Recolección de Información............................................................47
6.9.3. Procesamiento de Datos.................................................................49
6.9.4. Análisis e Interpretación de Información.........................................51
6.9.5. Contrastación de Hipótesis.............................................................52

7. LISTADO REFERENCIAL DEL CUERPO DE LA TESIS.......................53

8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE TRABAJO..............................54

7.1. Cronograma...........................................................................................54

7.2. Presupuesto..........................................................................................56

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................57

3
TABLAS

Tabla N° 1: Estrategias de Prevención y medidas de control según impacto


ambiental - I....................................................................................................28
Tabla N° 2: Estrategias de Prevención y medidas de control según impacto
ambiental - II...................................................................................................29
Tabla N° 3: : Operacionalización de Variables..............................................39
Tabla N° 4: Población y Muestra....................................................................43
Tabla N° 5: Técnica e Instrumentación..........................................................44
Tabla N° 6: Matriz de Consistencia................................................................46

FIGURAS

Figura N° 1: Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash........................5


Figura N° 2: Residuos de Construcción........................................................17
Figura N° 3: Ciclo de Vida de la Edificación.................................................18
Figura N° 4: Jerarquización de Procesos......................................................20
Figura N° 5: Distribución de rellenos Sanitarios en el Perú..........................25
Figura N° 6: Resumen de los pasos a realizarse para la determinación de
las variables....................................................................................................50

4
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE
CONSTRUCION Y DEMOLICION, EN LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS DE HUARAZ, CON FINES DE
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, AÑO 2019.

GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LAS EMPRESAS


CONSTRUCTORAS DE HUARAZ CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL -2021

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación de la problemática

En un mundo globalizado el sector de la construcción se ha desarrollado


positivamente durante los últimos años y creciendo tanto en densidad de
proyectos como en magnitud de los mismos. Ello lleva consigo el
aumento de necesidad de todo tipo de material que intervienen en las
obras y su consecuente demanda.

El sector construcción registró en marzo del 2019 su mejor tasa de


crecimiento en los últimos cinco años del mismo mes, con 5,77%. Tras
ello, las expectativas del crecimiento sectorial para el 2019 se han
elevado de 4,75% (estimado en febrero) a 6,22% (estimado en mayo),
de acuerdo a la Encuesta de Expectativas del IEC de la [ CITATION
Cám19 \l 22538 ].  

A consecuencia de estos resultados, las autoridades se han visto en la


impetuosa necesidad de implementar una serie de leyes y normas, que
rijan y regulen el procedimiento tanto en la ejecución de las obras como
de todos los procesos que se ven involucrados en las etapas previa y
posterior al término del proyecto. Y con esto, el manejo y gestión
eficiente de los residuos de la construcción y demolición (RCD).
Conjuntamente a lo anterior, minimizar los impactos ambientales que le
sector de la construcción pueda ocasionar, que de no respetar estos,
trae consigo efectos y resultados negativos para el medio ambiente que
lo rodea.

5
La principal norma que regula el tratamiento, en todas las etapas, es el
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto
Supremo N°003 – 2013-VIVIENDA, con fecha 8 de febrero del 2013 y su
modificación con el Decreto Supremo N°019-2016-VIVIENDA.
Lamentablemente se logra identificar el desconocimiento de los
procesos normativos implementados en la legislación vigente y la falta
de un claro control de los residuos que generan los proyectos de obra
civil en general. Así mismo, se ha identificado que las obras y proyectos
que producen mayor impacto social y ambiental son las edificaciones
urbanas, ya que carecen de planes de manejo y control en todas sus
etapas. Y con esto la ineficiente gestión de manejo de residuos de la
construcción y demolición por parte de las entidades públicas y privadas
(empresas constructoras) ejecutantes de proyectos.

Con esta consigna, se abundara en diagnóstico del conocimiento de


gestión de los residuos de la construcción y demolición (RCD) por parte
de las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz. Para de esta
manera relevar cual es el manejo y actualidad de la gestión en esta área
por parte de las empresas constructoras. Y por otro lado, considerando
el fundamental factor que masifica la sociedad en cuanto a calidad de
vida, la mitigación del impacto ambiental que genera una eficiente
gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD). De esta
forma, se podría resolver el problema latente de la gestión de RCD
desconocida en el ámbito a donde se apunta la investigación.

Figura N° 1: Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.

6
Fuente: Google, 2019.
Más allá de la problemática de no contar con un diagnóstico de gestión
de residuos de la construcción y demolición. Se puede remediar con el
planteamiento de una propuesta técnica de gestión que busca también
promover la conciencia social y medioambiental en las empresas
constructoras a todo nivel jerárquico. Con ello mejorar el ornato de la
ciudad, evitar los problemas viales, peatonales y otros que sean
consecuencia de la mala gestión. La importancia de la gestión de los
residuos se canalizará a través de datos, antecedentes y estadísticas
actualizadas, que ayudarán a elaborar un diseño y posterior propuesta
de alternativa técnico-didáctica con el objetivo de fomentar su uso y
aplicación en cada obra del sector construcción a nivel local y nacional
del marco al cual se apunta.

¿El por qué el tema de la tesis?


Debido a la evidente creciente de la tasa de construcciones en la ciudad
de Huaraz y para evitar la contaminación del rio santa se quiere
diagnosticar donde se ponen los residuos de construcción en la ciudad
de Huaraz para evitar el daño al ambiente en específico al rio santa.

Sobre la palabra ambiental

Todo se remonta a 1972, en una cumbre en Estocolmo, cuando la falta


de tipeo de una coma en un glosario para periodistas instaló y perpetuó
el error. Se trató de la palabra en inglés environment, la cual se definió:

7
medio ambiente, pero sin la coma para separar ambas palabras que en
efecto significan lo mismo. La forma correcta debió haber sido
"environment: medio, ambiente".
Es que decir "medio ambiente" es redundante o lo que se llama una
tautología. Desde el punto de vista lingüístico es un pleonasmo. Sería
algo similar a decir "cultura humana", algo que es redundante puesto
que no existe ninguna cultura que no sea humana. Lo mismo sucede al
decir "sustancia química", porque tampoco existe ninguna sustancia que
no sea química.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

¿Cómo contribuye la Gestión de Residuos de la Construcción y


demolición de las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz,
para la conservación del ambiente?

1.2.2. Problemas específicos

1) ¿Cuál es el manejo de la gestión de residuos en la construcción y


demolición de las empresas constructoras de la ciudad de
Huaraz?

2) ¿Cuál es el impacto de la gestión de conservación del medio


ambiente (ambiental), en relación a la gestión de residuos en la
construcción y demolición de las empresas constructoras en la
ciudad de Huaraz?

3) ¿Cuál es la propuesta más viable de Gestión de Residuos en la


construcción y demolición para la conservación del medio
ambiente(ambiental), de las empresas constructoras de la ciudad
de Huaraz?

8
1.2.3. Justificación

En el desarrollo de la siguiente investigación, se tiene como justificación


principal el aporte de datos obtenidos en la labor y conclusión en general
de toda la investigación. Esta información obtenida generara la
competitividad de empresas constructoras y su mejor rentabilidad al
considerar dentro de sus procesos de gestión eficiente las mejoras en
cuanto a gestión de los residuos de la construcción y demolición para la
conservación del medio ambiente.

La importancia de la investigación es diagnosticar la gestión actual de


las empresas constructoras en la ciudad de Huaraz, con respecto a los
residuos sólidos de la construcción y demolición. Es elemental para la
conservación del medio ambiente la generación de una eficiente gestión
por parte de las empresas constructoras. Por esto, la investigación
también tiene un objetivo específico de generar y proponer una
alternativa de gestión de los RCD para la conservación ambiental. Esta a
su vez, contribuirá con la información obtenida con respecto al
diagnóstico.

Factores justificantes

Humanístico: La investigación en cuanto a su apoyo humanístico


se justifica con la información total encontrada, para fines de
propuesta alternativa de gestión. Con esto, la población de
empresas constructoras y personal técnico contaran con un apoyo
estadístico y verídico de la gestión que manejan.

Científico: la investigación estará relacionada a posteriores


investigaciones ya sea propio del tema o por cada variable usada,
para así contribuir con la orientación de futuros investigadores del

9
área. De esta manera enriquecerá el acervo bibliográfico de la
población científica.

Contemporáneo: En cuanto a su temporalidad representa un


aspecto relevante porque la investigación nos va a brindar
conclusiones para posteriores planificaciones por parte de las
entidades privadas (empresas constructoras).

2. OBJETIVOS DE LA TESIS

2.1. Objetivo general

Diagnosticar la Gestión de Residuos de la Construcción y demolición


de las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz, para la
conservación ambiental.

2.2. Objetivos específicos

1) Evaluar la gestión de residuos en la construcción y demolición de


las empresas constructoras.

2) Determinar la gestión de conservación del medio ambiente


ambiental, en relación a la gestión de residuos en la construcción
y demolición en las empresas constructoras

3) Proponer alternativa de Gestión de Residuos en la construcción y


demolición para la conservación del medio ambiente ambiental de
las empresas constructoras.

10
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.

3.1. Hipótesis (POSIBLE RESPUESTA)

General:
La Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición de las
Empresas Constructoras de la ciudad de Huaraz, influyen
significativamente la conservación del Medio Ambiente.
REDACTAR HIPOTESIS DE LOS PROBLEMAS SECUNDARIOS

3.2. Variables

 Variables Independientes
Diagnóstico de la Gestión de RCD.
Gestión de Residuos de la construcción y demolición.

 Variables Dependientes
Conservación Medio Ambiental
Conservación ambiental

3.3. Operacionalización de Variables

11
Tabla N° 3: : Operacionalización de Variables
Definición Definición Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Índice
Conceptual Operacional Medición

Identificación Conocer la normativa


de tipos
Residuos de
Es la gestión Diagnóstico de Construcción y Identificación de
de residuos, la gestión de Demolición residuos
Gestión de objetos o residuos en la
Residuos material construcción y Actores de la gestión de
de la resultante o demolición de RCD
Construcci sobrante de las empresas
ón y una constructoras Formulación Fase de proyecto
Demolición actividad en con fines de del plan de
la conservación gestión de
construcción ambiental RCD Antes de inicio de Obra
Ítems en
la Ordinal
Ejecución de Obra encuesta
Conjunto de
acciones Acción de Prevención
tendientes a integridad del Estrategias
Conservaci un manejo, medio Reutilización
ón Medio uso y ambiente en
cuidado relación a la
Ambiental Reciclaje
responsable gestión de
conservaci de los RCD de las
ón bienes empresas Medidas de Control
ambiental Impactos
comunes en constructoras Ambientales Ambiental
un territorio de la ciudad de
determinado Huaraz Gestor Autorizado
.

12
4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (MEJOR DESARROLLO Y
ANALISIS DE LA METODOLOGIA)

4.1. Perspectiva metodológica

La presente investigación estará al margen de los objetivos planteados,


en este caso la determinación de la gestión de residuos de
construcción y demolición empleadas por las empresas constructoras
de la ciudad de Huaraz, y su posterior planteamiento de propuesta de
gestión de residuos de construcción y demolición eficiente, mediante la
base teórica y normativa en estudio.

Por su enfoque se trata de una investigación de tipo MIXTO.


Cuantitativo porque se va medir la realidad, en este caso la gestión de
residuos de la construcción para la conservación ambiental y
Cualitativa porque la investigación pretende comprender la realidad
realizando una propuesta de gestión de las mismas. En general no se
busca probar la hipótesis, los resultados no se generalizan, Examina la
realidad subjetiva usando técnicas de entrevista mediante un
cuestionario y estadística.

4.2. Tipo de investigación

Según la Naturaleza el tipo de investigación que se utilizará en el


presente estudio será del tipo APLICADA, pues se tiene como finalidad
la aplicación concreta de un saber que no busca incrementar el corpus
teórico. Para la investigación se tendrá como finalidad en el
procesamiento de datos la utilización de la escala de Likert.

Según el nivel de la investigación que se utilizará en el presente


estudio será de nivel DESCRIPTIVO, porque permite ordenar y
describir una realidad sin intentar explicar las relaciones ni las
dependencias entre las variables, el resultado de las observaciones, las
características y otras variables de fenómenos y hechos.

13
4.3. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es NO EXPERIMENTAL porque


no existirá manipulación de variables, es decir, se interpreta lo que es:
una situación existente, no provocada y porque los hechos y las
variables ya ocurrieron.

Así mismo es una investigación no experimental TRANSVERSAL


porque se recolectan datos en un solo momento, y se describen
variables y se analiza su relación en ese momento.

Su propósito es indagar niveles y sucesos de una determinada


población.

La estrategia o procedimiento de recolección de datos se conduce a la


aplicación de un cuestionario creado para la encuesta, elaborado por el
tesista para su empleabilidad en la obtención de información necesaria.

4.4. Límites de investigación

La investigación propuesta se va a limitar primeramente de acuerdo al


objetivo principal y específicos, para el caso: determinar la gestión de
residuos de la construcción y demolición para la conservación
ambiental de las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz y
posterior propuesta de su gestión en la ciudad de Huaraz.

Dentro de los aspectos limitantes se detallan los siguientes:

 Espacial: El desarrollo de la investigación estará limitado


espacialmente dentro de la ciudad de Huaraz, departamento de
Ancash. El diagnostico será realizado a las empresas
constructoras ubicados en el espacio mencionado, que vienen

14
realizando y ejecutando sus actividades en el este espacio,
principalmente en los distritos de Huaraz e Independencia.

 Temporal: El presente estudio se realizará en un tiempo


determinado, para el caso será en un rango de meses de
noviembre a febrero del 2019.

 Temática: El presente estudio se limitará enfocadamente en el


diagnóstico y determinación de la gestión de residuos de la
construcción y demolición que emplean las empresas
constructoras en la ciudad de Huaraz medido por un cuestionario
medido en escala de Likert. Con estos resultados generar
alternativas de propuesta para una eficiente gestión de RCD para
la conservación ambiental.

4.5. Contexto

En la actualidad, la apertura y continuidad de las empresas


constructoras de la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash, en el
ejercicio son variables e inestables. Cada día se aperturan empresas
constructoras y consorcios, y otras desaparecen. Es por esto que el
panorama de la cantidad de empresas constructoras de ejercicio en la
ciudad de Huaraz y para la temporalidad de la ejecución de recolección
de datos es inevitablemente variables.

Las empresas constructoras, dentro de sus organigramas manejan


diferentes y semejantes tipos de personal técnico. Dentro de esto, es
preciso señalar el profesionalismo que ellos cuentan en su poder para
ejercer una labor al mando. Por esta razón el contexto refiriéndonos a
la organización, las empresas privadas cuentan con diferentes
estructuras de gestión y manejo de personal profesional, técnico.

15
4.6. Unidad de análisis: Población y Muestra

PERSONAL TÉCNICO DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE


LA CIUDAD DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH.

La población es determinada elegiblemente finita y de un elemento por


los criterios necesarios en su totalidad. En este caso será el personal
técnico de las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz. Esto
representará particularmente el personal técnico que se compone por:
Gerente, Ing. Residente, Ing. Supervisor, Administrador de Obra e
Ing. De Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

El diseño de la toma de muestra será No probalistica representativo


por la igualdad necesaria. Se tomara el personal técnico de 05
empresas constructoras de la ciudad de Huaraz, departamento de
Ancash. Haciendo un total de 25 personales técnicos en general
(Gerente, Ing. Residente, Ing. Supervisor, Administrador de Obra e
Ing. De Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente)

De acuerdo al tipo de investigación que se va a realizar con una


muestra elegiblemente por las posibilidades y accesibilidades del
tesista.

La población y muestra se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla N° 4: Población y Muestra


TITULO POBLACION MUESTRA
DIAGNÓSTICO DE LA Personal Técnico 25 personales
GESTIÓN DE RESIDUOS de las empresas Técnicos de las
DE CONSTRUCION Y
Constructoras de empresas
DEMOLICION, EN LAS
EMPRESAS la ciudad de constructoras
CONSTRUCTORAS DE Huaraz. de la ciudad de

16
HUARAZ, CON FINES DE
CONSERVACION DEL
Huaraz.
MEDIO AMBIENTE, AÑO
2019
Fuente: Elaboración propia.

4.7. Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Investigación

4.7.1. Fuentes

 Fuentes Primarias: La fuente primaria de la presente investigación


estará basado en la muestra optada. Esto quiere decir el personal
técnico de las 5 empresas constructoras, en este caso los 25
personales técnicos de las empresas constructoras de la ciudad de
Huaraz que van a representar a las empresas constructoras de
Huaraz y a los cuales se les aplicará la encuesta elaborada para
generar y determinar el diagnóstico de la Gestión de RDC.

 Fuentes Secundarias: La fuente secundaria será definitivamente la


información necesaria que sustentará y dará validez teórica para la
presente investigación, en este caso, la información, literatura y base
teórica relacionada con el tema, además será de fuente confiable.
Para la investigación se tendrá en cuenta también la normativa
manejada en la actualidad como base normativa y de esta manera
contar con indicadores relevantes.

4.7.2. Técnicas e Instrumentación

Las técnicas a utilizar estarán compuestas por los siguientes


instrumentos:
Tabla N° 5: Técnica e Instrumentación
Íte Técnica Instrumentos
m
1 Encuesta Cuestionario Físico

17
Cuestionario Virtual
2 Análisis Documental y
Resumen
Normativa
Fuente: Elaboración Propia.

4.8. Recursos empleados

Los recursos empleados específicos fueron de mano de obra, técnico,


materiales y equipos.

I. Recursos de Equipos y/o Herramientas: en la primera fase para la


recolección y segunda fase se ha empleado.

Herramientas de documentación. - Cámara fotográfica, Base


teórica, Cuestionarios.

Herramientas de Oficina. – Impresoras, Perforador, anillado,


Computadores, engrapador, utensilios de oficina.

II. Recursos de Mano de Obra: en la primera fase se ha empleado un


equipo de mano de obra para la aplicación de cuestionario a la
muestra con un total de 3 personas capacitados y orientados en la
consigna del plan de tesis; para la segunda fase se contará solo con
el interesado en realizar el procesamiento de información y análisis
de la búsqueda de demás objetivo de la tesis y conseguir las
conclusiones.

III. Recursos de Técnicos: especialmente se tendrá como consigna


principal el uso de la base teórica donde se plasma el sendero de la
investigación, teniendo también en consideración la base teorica y
normativa que servirán de material de análisis para proponer y
plantear una alternativa de gestión de residuos de construcción y
demolición.

18
4.9. Matriz de Consistencia

19
GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCION Y DEMOLICION, EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE HUARAZ, CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL, 2021

Tabla N° 6: Matriz de Consistencia


Formulación

¿Cómo contribuye la Gestión de Determinar la Gestión de General


Residuos de la Construcción y Residuos de la Construcción y La Gestión de Residuos de la
demolición de las empresas demolición de las empresas Determ
constructoras de la ciudad de Construcción y Demolición de
constructoras de la ciudad de la Con
Huaraz, para la conservación del Huaraz, para la conservación las Empresas Constructoras de
medio ambiente? conser
del medio ambiente. la ciudad de Huaraz, influyen empre
significativamente en la Huara
Gestió
conservación ambiental.
?
Específicos
1) Evaluar el manejo de la
gestión de residuos en la 1) ¿Cuál es el manejo de la gestión de 1) Det
construcción y demolición de las residuos en la construcción
El manejo de la y la cond
gestión
empresas constructoras de la demolición en las empresas empre
ciudad de Huaraz.
constructoras de la ciudad de Huaraz, Huara
año 2019?
2) ¿Cuál es el impacto de la 2) Determinar el impacto de la
gestión de conservación del gestión de conservación del
medio ambiente, en relación a la medio ambiente, en relación a la 2) ¿Cuáles el impacto de la gestión de 2) D
gestión de residuos en la gestión de residuos en la La gestión de
conservación ambiental, en relación a conser
construcción y demolición de las construcción y demolición en las la gestión de residuos en la la g
empresas constructoras en la empresas constructoras en la
construcción y demolición en las constr
ciudad de Huaraz? ciudad de Huaraz.
empresas constructoras en la ciudad de empre
3) ¿Cuál es la propuesta de 3)Proponer la alternativa de Huaraz, año 2019? Huara
Gestión de Residuos en la Gestión de Residuos en la
construcción y demolición para construcción y demolición para 3) ¿Cuáles la alternativa de Gestiónde 3) Pro
la conservación del medio la conservación del medio Residuos en la construcción La propuesta de
y Residu
ambiente de las empresas ambiente de las empresas demolición para la conservación del demol
constructoras de la ciudad de constructoras de la ciudad de
medio ambiente en las empresas medio
Huaraz? Huaraz
ternativa de Gestión de constructoras de la ciudad de Huaraz, constr
año 2019? año 20

TRATAMIENTO D

Excel 2016

20
1) ¿Cuál es el manejo de la
gestión de residuos en la
construcción y demolición de las
empresas constructoras de la
ciudad de Huaraz?

21
4.9.1. Recolección, Procesamiento, Análisis e interpretación de la
información

4.9.2. Recolección de Información

La recopilación de datos se ha desarrollado en tres fases.

Primera Fase: Acciones preliminares


La primera fase estará compuesta por acciones preliminares, para
precisar en un plan de recopilación de datos, definición de obtención de
datos y la elaboración del Instrumento de recopilación de Información.

Se dividirá en las siguientes sub-fases:

 Se realizará el bosquejo general del plan de recopilación de


recolección de datos en campo, considerando los parámetros
iniciales necesarios en cuanto a recursos y programación de
aplicación a la fuente primaria. Se iniciará con la obtención de una
carta de presentación, obtenida de la facultad de ingeniería civil y
dirigida a las entidades privadas. Posterior a lo anterior, se iniciara
con la presentación formal del tesista a la empresa constructora
seleccionada para la investigación. De esta manera, se obtendrá la
interrelación con la muestra de cada empresa que vienen a ser el
personal técnico de estas. Por otro lado, se tendrá en cuenta solicitar
información y datos personales del personal técnico que no se
encuentre en oficina para su ubicación respectiva y contacto para la
aplicación del cuestionario.
 Para la Definición de Obtención de Datos, la forma de obtención
según como se ha estipulado en la técnica de investigación, en este
caso mediante una encuesta aplicada al personal técnico de las 05
empresas constructoras seleccionadas de la ciudad de Huaraz. Así
mismo, se tendrá en consideración la técnica de Análisis

22
documentación para plasmar una base teórica eficiente y obtener
una operacionalización de variables eficaz.
 Elaboración de Instrumento de Recopilación: La elaboración de
Instrumento de recopilación para la presente investigación será
mediante la técnica de análisis documental lo cual podrá arrojar
dimensiones e indicadores relevantes a ser tomados en cuenta en la
elaboración del instrumento (en esta investigación un cuestionario)
de recopilación de datos.

 Prueba de los Instrumentos: La prueba de Validez del Instrumento


será por juicio de expertos con el coeficiente de validación V de
Aiken, de esta manera se podrá evaluar la confiabilidad del
instrumento elaborado.

Segunda Fase: Trabajo de Recopilación


Comprenderá la recopilación de información en campo y posterior
aplicación del Instrumento Elaborado.

 Desplazamiento a la Zona de Estudio: En el presente estudio no


existe zona de estudio, los diferentes profesionales que laboran
como personal técnico en las empresas constructoras serán
ubicados de acuerdo a los datos de las empresas constructoras en
oficina o campo, centros de labor especifico y mediante fuentes de
comunicación.

 Aplicación de Instrumento: El instrumento de recopilación será


aplicado individualmente a cada personal técnico profesional de las
05 empresas constructoras de la ciudad de Huaraz.

 Obtención de Datos: La obtención de datos estará basado en la


información llenada en el cuestionario por cada personal técnico
profesional o no profesional. Estos indicadores llenados en el

23
cuestionario serán medidos en la escala de Likert y calculados
porsteriormente.

Tercera Fase: Organización del Material Recopilado


Comprenderá el ordenamiento y organización de todo el material
recopilado en cuanto a información en campo, para ser concisos la
contabilidad y codificación.

 Contabilización y Codificación de Datos: Los datos obtenidos


serán codificados por cada personal técnico de cada empresa
constructora según numeración de encuestado en el cuestionario,
contemplando también los ítems respondidos en cada cuestionario
aplicado y respetando su anonimato.
 Organización de los Datos: los datos serán organizados de
acuerdo a los indicadores representados en una pregunta en el
cuestionario, por otro lado, se organizará de acuerdo a los grupos de
ítems que representan las únicas variables en presente estudio.

4.9.3. Procesamiento de Datos

El procesamiento para la determinación del nivel de emprendimiento y


competencias gerenciales y su posterior correlación estarán
secuenciados por 6 pasos principales y otros incluidos en estos.

24
Figura N° 6: Resumen de los pasos a realizarse para la determinación
de las variables.

PASO 1: Tabulación General


de puntaje por cada muestra.

PASO 2: Tabulación de datos


obtenidos por la Variable
Independiente

PASO 3: Determinar el
Valor Alcanzado por la
variable independiente.

PASO 4: Determinación de
Valor Alcanzado por cada
cada empresa constructora.

PASO 5: Analisis de las falencias


obtenidas por cada muestra y
empresa constructora en los
valores alcanzados respecto a la
variable independiente

PASO 6: Generación de
Propuesta de alternativa de
Gestión de RCD

Fuente: Elaboración propia.


Forma de Obtener las Puntuaciones

25
La puntuación en el método de la escala de Likert se obtiene sumando
los valores obtenidos respecto a la frase cuestionada. Por ello se le
denomina escala adictiva.

Una puntuación se considera alta o baja según el número de Ítems o


afirmaciones. Por ejemplo, en un cuestionario de 8 preguntas y una
graduación de 1 al 5, la puntuación mínima posible es de 8
(1+1+1+1+1+1+1+1) y la máxima es de 40 (5+5+5+5+5+5+5+5).

La escala de Likert es en estricto sentido, una medición ordinal, sin


embargo, es común que se le trabaje como intervalo.

En ese sentido, para determinar gestión de residuos de construcción y


demolición de las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz,
aplicando el instrumento de medición al personal técnico de cada
empresa, se obtendrá los valores mínimos posibles para cada Items y
variable independiente contando los 25 personales técnicos
pertenecientes a las 5 empresas constructoras. En consecuencia los
datos preliminares serán los siguientes:

En consecuencia, se tendrá:

Muy desfavorable= 25 x 1 = 25
Desfavorable = 25 x 2 = 50
Favorable = 25 x 3 = 75
Muy Favorable = 25 x 4 = 100
Valor Máximo Posible = 25 x 5 = 125

4.9.4. Análisis e Interpretación de Información

Tablas de Frecuencia: cuando la información presentada necesita ser


desagregada en categorías o frecuencias.

26
Los pasos N°01, 02, 03 y 04 son de tabulación y serán analizados
mediante tablas e interpretado según los datos obtenidos por cada
personal técnico de las empresas constructoras.

Gráficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en


forma simple y rápida se observen las características de los datos o las
variables. De acuerdo con su presentación, los gráficos pueden ser:
lineales, diagramas superficiales, pirámides de edad, representaciones.

Los pasos N° 02, 03 y 04 serán graficados mediante barras para la


interpretación eficiente de su significado en cuanto a datos.

Estadísticos: En los pasos del 01 al 04 serán necesarias las


interpretaciones estadísticas obtenidas y sus medidas de asociación.

Análisis Textuales: Los pasos N°05 y 06 serán analizados según la


base teórica estipulada y de esta manera se podrá generar la propuesta
de gestión necesaria y eficiente.

4.9.5. Contrastación de Hipótesis

La hipótesis planteada en el presente plan de tesis es: La Gestión de


Residuos de la Construcción y demolición influye en la conservación
ambiental en las empresas constructoras de la ciudad de Huaraz, con
fines de propuesta de Gestión, año 2019.

Para escatimar la contrastación de esta hipótesis se pondrá en análisis


los parámetros arrojados en el diagnóstico de la gestión, este deberá
contener información relevante para realizar la propuesta alternativa de
gestión.

27
5. LISTADO REFERENCIAL DEL CUERPO DE LA TESIS

La tesis que se realizará estará estructurada de la siguiente manera:

TITULO: “DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LA CONSERVACIÓN
AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, HUARAZ, CON
FINES DE PROPUESTA DE GESTIÓN, AÑO 2019”

AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION


1.1. Situación del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivos de la investigación
1.5. Definición de términos
1.6. Hipótesis y variables

CAPITULO II. MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Residuos de la Construcción
2.2.2. Gestión de RCD
2.2.3. Conservación Medio Ambiental

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.1. Perspectiva metodológica y tipo de investigación
3.2. Límites de la investigación
3.3. Contexto y unidad de análisis: población y muestra
3.4. Métodos y recursos empleados
3.5. Procedimiento de recolección y análisis de datos

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION


4.1. Objetivo Especifico 1
4.2. Objetivo Especifico 2

28
4.3. Objetivo Especifico 3
4.4. Contrastación de la Hipótesis

CONCLUSION
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS

6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE TRABAJO

5.

5.1. Cronograma

Se muestra el Cronograma de Actividades en el que se ha establecido el


tiempo estimado de duración de estudio, elaboración y presentación de
la Tesis.

29
30
Cronograma Tesis: “DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, HUARAZ, CON FINES DE PROPUESTA DE
GESTIÓN, AÑO 2019”

31
5.2.
MESE
N° ACTIVIDADES Ago-19 Set-19 Oct-19
I II III IV I II III IV I II III IV I
1 Busqueda y Adquisicion de Bibliografia Basica

2 Elaboracion de Plan de Tesis

3 Revision y Aprobacion de Plan de Tesis

4 Contacto con la poblacion objeto de estudio


Aplicación de Instrumento de la recopilacion de
5
informacion
Revision de Bibliografia, trabajo de campo,gabinete y
6
recopilacion de datos obtenidos
7 Analisis de la informacion y de los datos obtenidos
Procesamiento de la informacion y de los datos
8
obtenidos
9 Contrastacion y verificacion de los resultados

10 Redaccion del Informe Final

11 Revision del Informe Final por parte del Asesor

12 Presentacion de la Tesis

13 Sustentación

Presupuesto

En el siguiente cuadro se describe los requerimientos de materiales y


servicios, así como los costos unitarios y totales de los mismos. El
presupuesto calculado para la elaboración de la Tesis es de S/.
4,942.00 (Cuatro mil Novecientos Cuarenta y Dos con 00/100 soles).
Con el financiamiento propio del tesista.

TESIS: “DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LA CONSERVACIÓN
AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, HUARAZ,
CON FINES DE PROPUESTA DE GESTIÓN, AÑO 2019”

32
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
MATERIALES
Papel bond de 80 grs A-4 millares 6.00 24.00 144.00
Files Manila T/oficio Docenas 2.00 6.00 12.00
Utiles de escritorio Unid 1.00 40.00 40.00
Adquisicion de libros de consulta Unid 3.00 42.00 126.00
Tinta de Impresora Canon Unid 2.00 65.00 130.00
Thoner para Impresora HP Laserjet 1018 Unid 3.00 60.00 180.00
CD - RW Unid 5.00 6.00 30.00
SERVICIO
Servicio de Internet y Energia Electrica por el
- - 1000.00
uso de Computadoras/Laptop -
Personal Asistente (2) dias 14.00 60.00 840.00
Fotocopiado de Informacion tecnica - - - 300.00
Empastado de Tesis Unid 5.00 300.00 1500.00
Movilidad dias 30.00 5.00 150.00
PERSONAL
Personal Asistente (2) dias 15.00 35.00 490.00
TOTAL (S/.) 4942.00

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alpizar, E. (2010). Servidumbres ecológicas metodología para el


seguimiento y verificación de la conservación de propiedades privadas.
Costa Rica: Centro Cientifico Tropical.
Arce Jáuregui, L., & Tapia Gonzales, E. (2014). Manual para la gestión de
los residuos de construcción y demolición en edificaciones urbanas.
Lima, Perú: Universidad San Martin de porras.
Bazan, O. (2018). Caracterización de Residuos de Construcción de Lima y
Callao. Lima, Perú: PUCP.

33
Burgos, D. (2010). Guía para la gestión y tratamiento de residuos y
desperdicios de proyectos de construcción y demolición. Valdivia,
Chile: Universidad Austral de Chile.
Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Diccionario de Términos
ambientales. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
Cámara Peruana de Construcción. (2019). Encuesta de Expectativas del
IEC. Lima, Perú: CAPECO.
Cancamo Meola, G. (2008). Gestión Inteerna de los residuos Sólidos
producidos en las obras de Construccion de tipo urbanístico utilizando
como herramienta tecnologica de ayuda a los sistemas de información
geográfica. Barranquilla, Colombia: Tesis de Maestria, Universidad del
Norte.
Carbajal Silva, M. (2018). Situación de la Gestión y Manejo de los residuos
sólidos de las actividades de construcción civil del sector vivienda en la
ciudad de Lima y Callao. Lima, Perú: Trabajo Monografico para optar
titulo, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Carcamo, G. (2010). Gestión interna de los residuos sólidos producidos en
las obras de construcción de tipo urbanístico utilizando como
herramienta tecnológica de ayuda los sistemas de información
geográfica.
Cconislla, J. (2014). Caracterización de los residuos de la construcción.
Civilizate.
Cerda, E., & Francisco, A. (2013). Gestión de residuos sólidos urbanos:
Análisis económico y politicas públicas. Revista ICE.
Chavez, G. (2014). Estudio de la Gestión Ambiental para la prevención de
impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima
Metropolitana. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católoca del Perú.
Clean Up the World. (2008). Clean Up the World. recuperado el 03 de Junio
de 2019. Obtenido de
http://www.cleanuptheworld.org/PDF/es/organicwaste_residuos-org-
nicos_s.pdf
Congreso de la República de Guatemala. (2006). Reglamento de
Evaluación, control, seguimiento ambiental. Decreto 236, artículo 3.

34
De Jesús, R., & Duchesne, M. (2013). Reciclado de metales y compuestos
metalicos ferrosos. SlideShare.
European Environment Agency. (2009). European Environment Agency.
recuperado 15 de junio 2019.
Formoso, C., & Soilbelman, L. (2002). Material and waste building industry:
Main causes and prevention. Engeniering and management.
Huergo, J. (s.f.). Los proceso de Gestión. JH.
Jimenez Cisneros, B. (2005). La Contaminación ambiental en México.
México: Limusa S.A.
Kiwitt Lopez, U. (2009). Caracterización y categorización de los botaderos
en Lima. Lima, Perú: Deutscher Entwicklungsdienst.
Ley General de Residuos Sólidos. (2000). Ley General de Residuos Sólidos,
27314. Lima, Perú: Ministerio de medio ambiente.
Medina Hinojosa, M. (2015). Implementación de Metodologías para la
gestión de residuos de construcción y demolición en edificaciones de
vivienda de material noble en Lima. Lima, Perú: Tesis de Pre grado,
Universidad Ricardo Palma.
Ministerio de Energia y Minas. (2013). Reglamento para la Gestión y Manejo
de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.
Lima, Perú: Decreto Supremo N°003-2013-Vivienda, Ministerio de
Energia y Minas.
Ministerio del Ambiente. (2012). Informe anual de residuos solidos
municipales y no municipales en el Perú. Lima, Perú: Ministerio del
Ambiente.
Montes, C. (2009). Regimen juridico y ambiental de los residuos sólidos.
Colombia: Universidad Externado de Colombia.
OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en residuos sólidos en gestión
municipal 2013-2014. Lima, Perú: OEFA.
Pacheco Bustos, C., Fuentes Pumarejo, L., Sánchez Cotte, É., & Rondon
Quintana, H. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD),
una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla
desde su modelo de gestión. Barranquilla/Bogota, Colombia:
Universidad del Norte, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

35
Rea Lozano, A. (2017). Gestión de Residuos en la Construcción: Plan de
Gestión de residuos generados en construcciones de vivienda
multifamiliar en el Ecuador. Cuenca, Ecuador: Tesis de grado de
Maestro, Universidad de Cuenca.
Real Academia Española. (1997). Contaminación. España: Ed. España:
Diccionario de la lengua española.
Romero, E. (2006). Residuos de construcción y demolición. Huelva, Mexico:
UHU.
Sepúlveda, F. (2010). INIA. recuperado el 02 de junio del 2019. Obtenido de
http://platina.inia.cl/ururi/docs/proyecto7/seminario_1/c_FabiolaSepulve
da.pdf
Toledo Quiñones, R. (2015). Mejora de los servicios de manejo de residuos
sólidos y disposición a pagar de los hogares de la ciudad de Huaraz,
año 2012. Huaraz, Ancash, Perú: Tesis de doctorado, Universidad
Nacional Santiago Antunez de Mayolo.
Valdivia, S. (2009). Instrumentos de Gestión Ambiental para el sector
Construcción. Lima,Perú.
Vizcarra, M. (1982). La atmósfera contaminada y sus relaciones con el
público. Lima, Perú: A.

36

También podría gustarte