Programa de Orientacion Vocacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Programa: Estrategias

de orientación
vocacional para la toma
de decisiones en la
elección de una carrera
profesional.

NOMBRE: Barboza Cumpa Victor


Gustavo
ASIGNATURA: Orientación
Vocacional
Programa: Estrategias de orientación vocacional para la toma de decisiones en la
elección de una carrera profesional.

I. DATOS GENERALES:

TITULO : “Aplicación de Programa: Estrategias de orientación


vocacional para la toma de decisiones en la
elección de una carrera profesional.
.
.- LUGAR : Plataforma Zoom
.- CICLO : VIII ciclo
.- Nº DE SESIONES : 4 Sesiones.
.- DURACIÓN : 45 -60 minutos
.- RESPONABLES : Ps. Iliana Serrepe Zapata

II. Justificación

Los adolescentes suelen pensar en qué van a hacer y quiénes quieren ser en el futuro, no
siempre esto es una tarea simple. Es una de las desiciones más importantes para una
persona y que se les plantea justo en la adolescencia.

Surgen preocupaciones, así como pensamientos que surgen en el momento y otros en


contra. Los intereses cambian y todo sucede rápidamente. Esto genera ansiedad y a
veces angustia en ellos.

Estudios realizados en nuestro país han identificado que la mayoría de los adolescentes
peruanos quieren asistir a una universidad al finalizar el nivel secundario. (Guerrero &
Cueto, 2016), de igual manera se ha encontrado que los padres y madres de estos
adolescentes desean lo mismo para sus hijos e hijas (Guerrero, 2014).

Ello probablemente está asociado con que en este contexto -marcado por la pobreza y la
desigualdad-, la educación se ha consolidado como el camino privilegiado hacia el
ascenso social.
Según Benavides, León, Haag y Cueva (2015) la universidad se ha legitimado como una
vía para el máximo desarrollo, de adquirir conocimientos y para conseguir mejores
oportunidades laborales. Para los y las adolescentes del Perú en situación de pobreza, la
universidad representa una potencial salida de ella, mientras que en el caso de
adolescentes que no sufren de carencias económicas en sus hogares de origen, asistir a
un centro de educación superior significa un incremento de las probabilidades de
insertarse en el - cada vez más competitivo- mercado laboral (Guerrero et al., 2016).

A pesar de todo ello, la mayoría de los/las jóvenes del Perú no logra concretarlo.

En el estudio de Guerrero et al. (2016) llevado a cabo con 670 adolescentes de 15 años

de edad de distintas zonas del Perú, se encontró que 4 años después- es decir, cuando

los y las participantes tenían 19 años- solo un 17,2% de ellos y ellas cursaba estudios

universitarios. Lo mismo se encontró en la investigación de Herrera et al. (2002), pues 1

año después se halló que de los 163 participantes de escuelas públicas de Lima, de los

cuales la mayoría manifestaba el deseo de seguir estudios postsecundarios, solo 21 se

presentaron al examen de admisión y 2 ingresaron a la universidad. A nivel general, en

el Perú solo un 15,9% de población de más de 25 años ha alcanzado un grado de

educación superior universitaria y, más preocupante aún, un 16.9% de la población

entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja (INEI, 2015). Así, se identifica que hay un

desfase entre lo que los y las adolescentes quieren hacer al terminar la educación básica
y lo que efectivamente hacen al salir del colegio.

III. Objetivos generales

 Establecer estrategias de orientación vocacional para la toma de decisiones.

IV. Objetivos específicos

 Identificar interés y aptitudes que tiene el adolescente y que influyen en la toma


de decisión vocacional
 Descubrir los factores personales que intervienen en el proceso de la toma de
decisiones .
 Conocer los factores psicosociales (familia, escuela y amigos), que interviene
en el proceso de la elección vocacional.
 Diseñar estrategias para facilitar y guiar el proceso de la toma de desiciones.
 Elaboración de un proyecto de vida, donde el adolescente plasme sus metas e
identifiques los recurso que tiene para el cumplimiento de estas.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR

El Facilitador debe poseer (o mantener durante el proceso del taller) las


siguientes características:

 Conocimiento y experiencia en la conducción de dinámicas de grupo.


 Facilidad para interactuar con otras personas.
 Capacidad de empatía.
 Conocimiento de los objetivos y metodología de los talleres.

Para el mejor desarrollo del taller se considera pertinente considerar lo

siguiente:

 Repasar y ensayar de antemano el material.


 Preparar y verificar las ayudas visuales.
 Variar la voz y el ritmo.
 Evitar estar de pie sólo en un lugar, como pronunciando en un
discurso.
 Mantener el contacto visual, pero con todo el grupo.
 Hablar en voz alta y clara, en tono de conversación.
 El Facilitador revisará bibliografía sobre el tema a desarrollar.
 Realizar las sesiones en un ambiente iluminado, ventilado y lo
suficientemente amplio
 Realizar técnicas de animación e integración al iniciar las sesiones,
para facilitar la comunicación con el participante.
 Promover la participación y permitir que el participante exprese sus
ideas.

VI. EVALUACIÓN

 DE LOS OBJETIVOS:
 DE LA ACTITUD DEL PARTICIPANTE:

 Puntualidad
 Participación activa durante todas las sesiones
 Trabajo en equipo
 Cumplimiento
Programa: Estrategias de orientación vocacional para la toma de decisiones en la
elección de una carrera profesional.
Sesión. Tema. Objetivos. Dinámicas. Materiales Tiemp
o.
01 Identificar interés y - Presentación - Hojas blancas 45-60
aptitudes que tiene el del video: Qué o de colores
minutos
Intereses adolescente y que quiero ser. - Lápiz
Aptitudes influyen en la toma de - El Árbol - Diapositivas .
decisión vocacional. - Mis - Video
habilidades.
02 Descubrir los factores - Exposición - Hojas blancas 45-60
personales que explicativa del o de colores.
minutos
intervienen en el tema. - Borrador
proceso de la toma de - La Ventana de - Lápiz .
decisiones, Johari - Diapositivas
Toma de desiciones
considerando aspectos - Mis objetivos
personales, sociales y y metas.
económicos.

03 Conocer los factores - Dinamica: - Hojas blancas 45-60


psicosociales (familia, Crea el
Factores o de colores. minutos
escuela y amigos), personaje.
psicosociales que interviene en el - Es hora de - Borrador .
proceso de la elección conocerlos
- Lápiz
vocacional, así como - Reconociendo
un acercamiento mis logros. - Diapositivas
previo a la carrera

04 Elaboración de un - Presentación
proyecto de vida, del video: ¿Qué 45-60
donde el adolescente es un proyecto minutos
de vida? - Hojas blancas
plasme sus metas e
o de colores.
- “Planifico mi
Proyecto de vida identifiques los - Borrador
proyecto - Plumones
recurso que tiene para vocacional - Cronometro
el cumplimiento de ocupacional” . Video
- Elaboro mi - Lápiz
estas.
slogan - Diapositivas

SESIÓN 01: INTERESES Y APTITUDES “ME VOY CONOCIENDO ”

 Objetivos:
Identificar interés y aptitudes que tiene el adolescente y que influyen en la toma de
decisión vocacional.

 Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Diapositivas

 Tiempo: 45 - 60 minutos.

 Desarrollo:

1. Presentación del video: Qué quiero ser

Proyectar el video de “Qué quiero ser”, con la finalidad de dar una inicio al
desarrollo del programa.
https://youtu.be/-GDV-XvJDtY
Presentar el programa: Estrategias de orientación vocacional para la toma de
decisiones en la elección de una carrera profesional, mencionando los objetivos, el
número de sesiones, tiempo por cada sesión, entre otros.

2. El Árbol

El facilitador proyectará una diapositiva con el nombre de esta actividad y través


de algunos ejemplos explicará el trabajo a realizar.
Se le pedirá a la participante que dibuje en una hoja de papel un árbol, en el
tronco escribirá su nombre, en cada raíz las habilidades, fuerzas o capacidades
que crea tener y en cada rama sus logros y éxitos.
Posteriormente cuando finalice su dibujo, la participante deberá exponerla frente
a cámara y después se comentarán algunas experiencias respecto a que, si le
costó trabajo reconocer sus habilidades y éxitos, qué le pareció esta actividad y
cómo se ha sentido desarrollándola.

3. Mis habilidades

 El facilitador al iniciar la actividad hace referencia a que los aprendizajes


obtenidos a lo largo de la vida dejan ciertas habilidades que, en muchos
casos, sirven como base para iniciar o reformular la vida vocacional y
ocupacional.
 Se le proyectará a la participante una bandera y se le da un tiempo
apropiado para que copie esto en una hoja de papel.
 Luego se le solicita que responda a las preguntas correspondientes a cada
una de las casillas de la bandera que se le entregó.
 Brindar un tiempo de 10 minutos para que trabaje de forma individual.
 Una vez que haya concluido el trabajo, el facilitador y participante
analizan conjuntamente lo anotado en la bandera, rescatando los
elementos positivos que la persona ha detectado en sí misma y cómo éstos
contribuyen en el proceso de inserción laboral.

Reflexión: Al finalizar se hace las siguientes preguntas:


¿Qué tal te parecieron estas actividades?
¿Te has sentido cómodo(a)?
Se le solicita los materiales para la otra sesión.

SESIÓN 02: Cómo tomar desiciones

 Objetivos:
Descubrir los factores personales que intervienen en el proceso de la toma de
decisiones, considerando aspectos personales, sociales, etc.
 Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Diapositivas
 Tiempo: 45 - 60 minutos.

 Desarrollo:

1. Exposición explicativa
Para empezar esta sesión el facilitador hará una breve introducción sobre el concepto
de toma de desiciones, qué aspectos debe considerarse para tomarlas y dará a
conocer algunas estrategias, Así como conceptos de orientación vocacional.
Todo esta exposición será proyectado en una diapositiva y se pasará a la siguiente
actividad.

2. La Ventana de Johari
Es una herramienta muy útil para el análisis de uno mismo, y la gran ventaja es
que se puede aplicar en cualquier área de la vida.
El facilitador le proyectará a la participante el dibujo de un cuadro, para que ella
pueda replicarlo en su hoja en blanco.

Posteriormente se le realizaran dos preguntas: La primera tiene que responderla de


forma horizontal y la segunda de forma vertical.
Línea horizontal: ¿Qué tanto te importa lo que los demás piensan de ti? Donde 0 es no
me importa nada, 100 es me importa mucho y la línea del medio es 50 pero no debe
señalarse.
Línea vertical: ¿Qué tanto digo lo que en verdad siento y pienso?
La respuesta de ambas preguntas se señala indicando un número del 0 al 100.
Luego se unen a través de lineas los puntos indicados como respuestas, posteriormente
se explica la dinámica.

Área publica: Es la parte de nosotros mismos que los demás también ven.
Área ciega: Es la parte que los otros perciben, pero nosotros no, es decir, lo que los
demás saben de nosotros y no nos cuentan.
Área oculta: Lo que sabemos de nosotros mismos pero que no queremos compartir
.Área desconocida: Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mismo ni lo
demás logran percibir
Posteriormente se lleva a una reflexión .

3. Mis objetivos y metas


El facilitador entrega proyecta a la participante una tarjeta donde anote posibles
opciones que tiene como trabajador o trabajadora, profesional, familiar… lo cual le
permitirá ir elaborando sus objetivos.
Tener presente
El facilitador hará énfasis en que los objetivos deben ser relevantes, formulados en
positivo y concretos. Además, que debe ser el participante quien los determine y no
imponerlos.
Debe mantener una postura de curiosidad sincera y neutral, preguntar e insistir en lo que
desea seguir.Se le incentiva a la persona participante para que analice dichos objetivos y
pueda llevarlos a la práctica a corto plazo.
SESIÓN 03: Me acerco más a la carrera.
 Objetivos:
Conocer los factores psicosociales (familia, escuela y amigos), que
interviene en el proceso de la elección vocacional, así como un acercamiento
previo a la carrera.

 Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Video
 Tiempo: 45 - 60 minutos.

 Desarrollo:
1. Dinamica: Crea el personaje
El facilitador proyectará al participante unas imágenes con diferentes profesiones, la
participante deberá elegir una imagen y tomará la profesión con la cual se sienta más
identificado, una vez hecho esto él o ella empezará diciendo que habilidades o
cualidades debe tener ese profesional para ir armando el rol, el facilitador deberá ir
anotándolo en una hoja colaborativa de jamboard y finalmente se le dará una situación a
resolver.
Luego de las evaluaciones aplicadas se considera proyectar las imágenes de : Un
abogado, un soldado, un administrador y un asistente social, según las puntuaciones
altas del test de interese vocacionales.
Despues de realizada la actividad, se le preguntará a la participante sobre cómo se ha
sentido en esa actividad .
2. Es hora de conocerlos

Esta actividad esta relacionada a la anterior, pero de las profesiones que se uso cómo
opciones para describir los roles, esta vez aquí se proyectará 4 pequeños videos donde
describan las funciones de esto.

Video de roles:

Recursos humanos: https://youtu.be/dioGFYcZXmE

Abogado: https://youtu.be/Vesgj3Lwv2k

La participante deberá analizar cada una de las situaciones mostradas y dar una
opinión de cada una.

Y llevará como tarea a casa, investigar mas a fondo todo lo relacionado con esta
profesión y traer evidencia.

3. Reconociendo mis logro

El facilitador explica y brinda una motivación sobre la actividad por realizar.

Posteriormente se le solicitará que anote en una tarjeta de cartulina tres logros


obtenidos en diferentes actividades (remuneradas, no laborales o de cualquier tipo.

Tomando en cuenta los logros alcanzados, se utiliza la técnica del elogio, o sea, el
comentario positivo, por parte de la persona que facilita, acerca de la información
brindada por la persona participante. Esta técnica permite localizar y reforzar los
aspectos positivos. Estos logros que ha comentado al facilitador deberán compartirlo
con sus padres y es esta la actividad que se dejará como tarea, para que en la próxima
sesión se comente.
SESIÓN 04: Elaboro mi proyecto de vida
 Objetivos:
Elaboración de un proyecto de vida, donde el adolescente plasme sus metas e
identifiques los recurso que tiene para el cumplimiento de estas.

 Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Diapositivas
 Tiempo: 45 - 60 minutos.

 Desarrollo:

1. Presentación del video: ¿Qué es un proyecto de vida?


El facilitador deberá proyectar el video de “Qué es un proyecto de vida ”, y
seguido de este video se presentará otro “Proyecto de vida en adolescentes”.
Luego de ver estos videos la participante deberá responder las siguientes
preguntas:
¿Qué es un proyecto de vida?
¿Cómo podemos lograrlo?
¿Conocías este término?
¿Estas lista para hacerlo o ya lo has planificado?
2. “Planifico mi proyecto vocacional - ocupacional”

El facilitador realizará una síntesis acerca de cada una de las etapas que integran
la metodología por proyecto ocupacional.

Se motiva a la participante a realizar en forma individual el ejercicio


“Elaboración de mi proyecto Personal.
Se entrega a cada uno participante una guía para el desarrollo de la actividad
sugerida.
Una vez que ha realizado este ejercicio, se invita a la participante a socializarlo
con el facilitador.
La persona facilitadora realiza aportes en la exposición y refuerza aquellos
aspectos que considere necesarios.
Finalmente se realiza un cierre del trabajo llevado a cabo con la participante,
identificando los principales aprendizajes obtenidos durante la participación en
este proceso de este programa.

Tener presente:

Etapas del Proyecto Ocupacional:


Autodiagnóstico: Punto de partida, saberes, habilidades, experiencias, intereses.
Definición de metas y estrategias de viabilizarían: ¿Qué quiero alcanzar?
Definición de actividades específicas: ¿Cómo lo voy a hace

“MI PROYECTO VOCACIONAL-OCUPACIONAL”

Mi Proyecto es…

¿Qué conocimientos,
habilidades y
experiencias tengo
que me facilitan tomar
esta decisión?

Reviso: mis metas:


¿Qué quiero alcanzar
con esta decisión?

¿Cómo lo voy a
hacer?

Ejecución: Tiempo
aproximado.

Posibles opciones de
trabajos, en mi
entorno laboral.

Referencias Bibliográficas:
- CeoLevel(2017). La Ventana de Johari y sus 4 Cuadrantes: Potente Herramienta
de Autoanálisis. Recuperado de:
https://www.ceolevel.com/la-ventana-johari-4-cuadrantes-potente-herramienta-
auto-analisis

- Galván A & Ramírez. R (2007). Taller para Fortalecer la Toma de Desiciones en


la elección de la carrera con los alumnos del Centro de Orientación Educativa
(COE), en el Colegio de Ciencias y Humanidades. [Tesis para obtener la
licenciatura de Psicología] Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco.
México.
Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/24552.pdf
- Montoya. D.(2018). El juego de Roles y la Orientación Vocacional -Profesional.
[ Trabajo de grado para optar el título de Licenciado].Universidad Pontificia
Bolivariana. Colombia. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4346/El%20juego
%20de%20roles%20y%20la%20orientaci%C3%B3n%20vocacional%20-
%20profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Orientación Es Vocación (14 de octubre del 2017). Ejercicio de conocimiento -


Orientación vocacional - Técnicas, dinámicas y tareas.[Video]
Recuperado de : https://youtu.be/FYpru5h8K2c

También podría gustarte