Programa de Orientacion Vocacional
Programa de Orientacion Vocacional
Programa de Orientacion Vocacional
de orientación
vocacional para la toma
de decisiones en la
elección de una carrera
profesional.
I. DATOS GENERALES:
II. Justificación
Los adolescentes suelen pensar en qué van a hacer y quiénes quieren ser en el futuro, no
siempre esto es una tarea simple. Es una de las desiciones más importantes para una
persona y que se les plantea justo en la adolescencia.
Estudios realizados en nuestro país han identificado que la mayoría de los adolescentes
peruanos quieren asistir a una universidad al finalizar el nivel secundario. (Guerrero &
Cueto, 2016), de igual manera se ha encontrado que los padres y madres de estos
adolescentes desean lo mismo para sus hijos e hijas (Guerrero, 2014).
Ello probablemente está asociado con que en este contexto -marcado por la pobreza y la
desigualdad-, la educación se ha consolidado como el camino privilegiado hacia el
ascenso social.
Según Benavides, León, Haag y Cueva (2015) la universidad se ha legitimado como una
vía para el máximo desarrollo, de adquirir conocimientos y para conseguir mejores
oportunidades laborales. Para los y las adolescentes del Perú en situación de pobreza, la
universidad representa una potencial salida de ella, mientras que en el caso de
adolescentes que no sufren de carencias económicas en sus hogares de origen, asistir a
un centro de educación superior significa un incremento de las probabilidades de
insertarse en el - cada vez más competitivo- mercado laboral (Guerrero et al., 2016).
A pesar de todo ello, la mayoría de los/las jóvenes del Perú no logra concretarlo.
En el estudio de Guerrero et al. (2016) llevado a cabo con 670 adolescentes de 15 años
de edad de distintas zonas del Perú, se encontró que 4 años después- es decir, cuando
los y las participantes tenían 19 años- solo un 17,2% de ellos y ellas cursaba estudios
año después se halló que de los 163 participantes de escuelas públicas de Lima, de los
entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja (INEI, 2015). Así, se identifica que hay un
desfase entre lo que los y las adolescentes quieren hacer al terminar la educación básica
y lo que efectivamente hacen al salir del colegio.
siguiente:
VI. EVALUACIÓN
DE LOS OBJETIVOS:
DE LA ACTITUD DEL PARTICIPANTE:
Puntualidad
Participación activa durante todas las sesiones
Trabajo en equipo
Cumplimiento
Programa: Estrategias de orientación vocacional para la toma de decisiones en la
elección de una carrera profesional.
Sesión. Tema. Objetivos. Dinámicas. Materiales Tiemp
o.
01 Identificar interés y - Presentación - Hojas blancas 45-60
aptitudes que tiene el del video: Qué o de colores
minutos
Intereses adolescente y que quiero ser. - Lápiz
Aptitudes influyen en la toma de - El Árbol - Diapositivas .
decisión vocacional. - Mis - Video
habilidades.
02 Descubrir los factores - Exposición - Hojas blancas 45-60
personales que explicativa del o de colores.
minutos
intervienen en el tema. - Borrador
proceso de la toma de - La Ventana de - Lápiz .
decisiones, Johari - Diapositivas
Toma de desiciones
considerando aspectos - Mis objetivos
personales, sociales y y metas.
económicos.
04 Elaboración de un - Presentación
proyecto de vida, del video: ¿Qué 45-60
donde el adolescente es un proyecto minutos
de vida? - Hojas blancas
plasme sus metas e
o de colores.
- “Planifico mi
Proyecto de vida identifiques los - Borrador
proyecto - Plumones
recurso que tiene para vocacional - Cronometro
el cumplimiento de ocupacional” . Video
- Elaboro mi - Lápiz
estas.
slogan - Diapositivas
Objetivos:
Identificar interés y aptitudes que tiene el adolescente y que influyen en la toma de
decisión vocacional.
Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Diapositivas
Tiempo: 45 - 60 minutos.
Desarrollo:
Proyectar el video de “Qué quiero ser”, con la finalidad de dar una inicio al
desarrollo del programa.
https://youtu.be/-GDV-XvJDtY
Presentar el programa: Estrategias de orientación vocacional para la toma de
decisiones en la elección de una carrera profesional, mencionando los objetivos, el
número de sesiones, tiempo por cada sesión, entre otros.
2. El Árbol
3. Mis habilidades
Objetivos:
Descubrir los factores personales que intervienen en el proceso de la toma de
decisiones, considerando aspectos personales, sociales, etc.
Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Diapositivas
Tiempo: 45 - 60 minutos.
Desarrollo:
1. Exposición explicativa
Para empezar esta sesión el facilitador hará una breve introducción sobre el concepto
de toma de desiciones, qué aspectos debe considerarse para tomarlas y dará a
conocer algunas estrategias, Así como conceptos de orientación vocacional.
Todo esta exposición será proyectado en una diapositiva y se pasará a la siguiente
actividad.
2. La Ventana de Johari
Es una herramienta muy útil para el análisis de uno mismo, y la gran ventaja es
que se puede aplicar en cualquier área de la vida.
El facilitador le proyectará a la participante el dibujo de un cuadro, para que ella
pueda replicarlo en su hoja en blanco.
Área publica: Es la parte de nosotros mismos que los demás también ven.
Área ciega: Es la parte que los otros perciben, pero nosotros no, es decir, lo que los
demás saben de nosotros y no nos cuentan.
Área oculta: Lo que sabemos de nosotros mismos pero que no queremos compartir
.Área desconocida: Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mismo ni lo
demás logran percibir
Posteriormente se lleva a una reflexión .
Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Video
Tiempo: 45 - 60 minutos.
Desarrollo:
1. Dinamica: Crea el personaje
El facilitador proyectará al participante unas imágenes con diferentes profesiones, la
participante deberá elegir una imagen y tomará la profesión con la cual se sienta más
identificado, una vez hecho esto él o ella empezará diciendo que habilidades o
cualidades debe tener ese profesional para ir armando el rol, el facilitador deberá ir
anotándolo en una hoja colaborativa de jamboard y finalmente se le dará una situación a
resolver.
Luego de las evaluaciones aplicadas se considera proyectar las imágenes de : Un
abogado, un soldado, un administrador y un asistente social, según las puntuaciones
altas del test de interese vocacionales.
Despues de realizada la actividad, se le preguntará a la participante sobre cómo se ha
sentido en esa actividad .
2. Es hora de conocerlos
Esta actividad esta relacionada a la anterior, pero de las profesiones que se uso cómo
opciones para describir los roles, esta vez aquí se proyectará 4 pequeños videos donde
describan las funciones de esto.
Video de roles:
Abogado: https://youtu.be/Vesgj3Lwv2k
La participante deberá analizar cada una de las situaciones mostradas y dar una
opinión de cada una.
Y llevará como tarea a casa, investigar mas a fondo todo lo relacionado con esta
profesión y traer evidencia.
Tomando en cuenta los logros alcanzados, se utiliza la técnica del elogio, o sea, el
comentario positivo, por parte de la persona que facilita, acerca de la información
brindada por la persona participante. Esta técnica permite localizar y reforzar los
aspectos positivos. Estos logros que ha comentado al facilitador deberán compartirlo
con sus padres y es esta la actividad que se dejará como tarea, para que en la próxima
sesión se comente.
SESIÓN 04: Elaboro mi proyecto de vida
Objetivos:
Elaboración de un proyecto de vida, donde el adolescente plasme sus metas e
identifiques los recurso que tiene para el cumplimiento de estas.
Materiales:
- Hojas blancas o de colores
- Lápiz
- Diapositivas
Tiempo: 45 - 60 minutos.
Desarrollo:
El facilitador realizará una síntesis acerca de cada una de las etapas que integran
la metodología por proyecto ocupacional.
Tener presente:
Mi Proyecto es…
¿Qué conocimientos,
habilidades y
experiencias tengo
que me facilitan tomar
esta decisión?
¿Cómo lo voy a
hacer?
Ejecución: Tiempo
aproximado.
Posibles opciones de
trabajos, en mi
entorno laboral.
Referencias Bibliográficas:
- CeoLevel(2017). La Ventana de Johari y sus 4 Cuadrantes: Potente Herramienta
de Autoanálisis. Recuperado de:
https://www.ceolevel.com/la-ventana-johari-4-cuadrantes-potente-herramienta-
auto-analisis